GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 1

4
BIOÉTICA Centro de Español GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 1 Después de escoger un tema de la clase (a excepción de PGD), elija un subtema para desarrollar el método ético de razonamiento, según el Programa de Base de Estudios sobre Bioética (Unesco, 2008) 1 . Para ello tenga en cuenta los siguientes pasos: 1. Deliberación sobre los hechos: describa un problema o caso que resulte complicado de resolver desde lo moral, porque tiene valores implicados. Mencione todos los hechos (médicos, sociales, psicológicos, etc.) y todos los actores implicados de tal forma que reduzca la incertidumbre y errores de percepción. 2. Deliberación sobre los valores: establezca si hay más de un dilema o problema moral y plantee el dilema moral en cual va a centrar el escrito. El problema moral surge cuando existen al menos dos valores en conflicto (uno por cada curso de acción o puesta para resolver el dilema). Por eso, es necesario que explique por qué se da la tensión entre esos valores. El dilema moral consiste en que para resolver la situación o problema necesariamente uno de los dos valores va a favorecerse en detrimento del otro. 3. Deliberación sobre nuestro deber: plantee los cursos de acción (qué se ha hecho o se podría hacer); presente las distintas opciones que el caso plantea (podría empezarse con las más radicales) y explique cuál de las opciones presentadas es la que mejor respeta los valores positivos planteados o la que menos los socava. 4. Comprobar la coherencia y conclusión: elija el curso a tomar y explique por qué es el “mejor” a partir de la 1 Explicado en la segunda clase (Agosto 1 de 2013)

Transcript of GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 1

Page 1: GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 1

BIOÉTICA Centro de Español

GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 1

Después de escoger un tema de la clase (a excepción de PGD), elija un subtema para desarrollar el método ético de razonamiento, según el Programa de Base de Estudios sobre Bioética (Unesco, 2008)1.Para ello tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Deliberación sobre los hechos: describa un problema o caso que resulte complicado de resolver desde lo moral, porque tiene valores implicados. Mencione todos los hechos (médicos, sociales, psicológicos, etc.) y todos los actores implicados de tal forma que reduzca la incertidumbre y errores de percepción.

2. Deliberación sobre los valores: establezca si hay más de un dilema o problema moral y plantee el dilema moral en cual va a centrar el escrito. El problema moral surge cuando existen al menos dos valores en conflicto (uno por cada curso de acción o puesta para resolver el dilema). Por eso, es necesario que explique por qué se da la tensión entre esos valores. El dilema moral consiste en que para resolver la situación o problema necesariamente uno de los dos valores va a favorecerse en detrimento del otro.

3. Deliberación sobre nuestro deber: plantee los cursos de acción (qué se ha hecho o se podría hacer); presente las distintas opciones que el caso plantea (podría empezarse con las más radicales) y explique cuál de las opciones presentadas es la que mejor respeta los valores positivos planteados o la que menos los socava.

4. Comprobar la coherencia y conclusión: elija el curso a tomar y explique por qué es el “mejor” a partir de la deliberación que hizo. Por último presente un meta-análisis de su argumentación

Su texto bebe estructurarse así:

Título Elija un título cautivante. Éste sirve como guía para el lector. Por eso debe estar relacionado con su texto. Evite títulos muy seductores que no tengan nada que ver con lo que desarrolla en su análisis.

Introducción

Es el primer párrafo. Es importante que vaya de lo general a lo particular. En este párrafo señale

¿Cuál es el tema? Desarrolle la deliberación sobre los hechos.

¿Cuál es el propósito? Qué le gustaría generar en el lector con respecto a su escrito. Para ello, utilice un verbo en infinitivo. Por ejemplo: este análisis (o este texto) pretende argumentar, convencer, persuadir, discutir, cuestionar, entre otros.

¿Cuál es su tesis? Mencione cuál es su postura frente al tema. Recuerde que la tesis es una afirmación que usted hace y que otra persona puede debatir. Además, tenga en cuenta que es el eje de su escrito, pues cada párrafo y la conclusión deben apuntar a ella. Sin la tesis su texto no

1 Explicado en la segunda clase (Agosto 1 de 2013)

Page 2: GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 1

BIOÉTICA Centro de Españolclaramente: tendrá un norte.

¿Cómo está organizado su texto? Presente el esbozo de la organización del ensayo. Por ejemplo: Primero se hablará sobre…o el texto está dividido en…

Párrafo 1Contexto

Realice la deliberación sobre los valores. Recuerde que el lenguaje de los valores es abstracto y universal (es decir, no aplica sólo para el caso que está tratando, sino para todos en general). El análisis debe centrarse en valores positivos (por ejemplo: justicia, integridad, etc.)

Párrafos de desarrollo

Puede elaborar tantos párrafos como necesite para realizar la deliberación sobre nuestro deber y defender su tesis. Cada uno debe contener:

Idea principal. Indique en la primera oración del párrafo la idea central del mismo. Recuerde que sólo debe existir una idea central por párrafo.

Ideas secundarias. Suministre la información necesaria para comprender la idea central. Puede dar ejemplos, utilizar citas de autores consultados, etc. Tome un argumento por párrafo y desarróllelo con bibliografía del curso y/o adicional (proveniente de las bases de datos de la Universidad).

Oración de cierre. Escriba una frase que haga evidente la idea principal y cómo ésta se relaciona con su tesis.

Comprobar la coherencia y Conclusión

La conclusión debe darse en un párrafo. Ésta empieza con un breve resumen del texto que permita explicar cuál es el curso de acción (solución) y por qué. Finalmente, presente un meta-análisis de su argumentación (reflexione sobre qué vacíos tiene, qué actores no tuvo en cuenta, qué contra-argumento podría existir, etc.)

Lista de Referencias

Es muy importante consultar buena bibliografía adicional a lo largo del todo el texto2. El objetivo es que ésta ayude a aclarar los hechos, presentar los actores, mirar cursos de acción, considerar otros marcos de referencia (por ejemplo, legal) entre otros. Tenga en cuenta que no puede referenciar autores que no cite dentro del texto. Utilice la sexta edición de la APA. El manejo de las normas, la citación y la lista de referencias serán tenidas en cuenta en gran manera.

Características formales

Letra Times New Roman 12; interlineado de 1.5; márgenes de 2.5 por cada lado; 2 páginas (más la lista de referencias)

La entrega del texto será el jueves 12 de Septiembre de 2013, durante los primeros 15 minutos de clase. El retraso en la entrega del documento acarrea una penalización en la nota. Por favor anexar al final del documento la siguiente tabla.

2 Preferiblemente proveniente de las bases de datos de la Universidad

Page 3: GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 1

BIOÉTICA Centro de Español

Criterio Valor (ptos) NotaComprensión de lectura 1.0Cohesión y coherencia 0.5Uso académico del lenguaje 0.5Citación y referencias 0.5Argumentación 2.0Estructura 0.5Total 5.0