Guia Parlamentarismo

4
FUNDACIÓN “CARMELA LARRAÍN DE INFANTE” COLEGIO DE LA PROVIDENCIA CARMELA LARRAÍN DE INFANTE PARTICULAR SUBVENCIONADO R.B.D. 0991-2 GUÍA DE APRENDIZAJE: “El Sistema Parlamentario” SUBSECTOR : Historia Y Ciencias Sociales Nivel : Tercero Medio UNIDAD : La Sociedad Finisecular; auge y crisis del Liberalismo OBJETIVO: Conocer y analizar el Parlamentarismo en Chile, desde diversas perspectivas históricas. INSTRUCCIONES: - Formar equipos de 3 integrantes - Leer atentamente la Guía de Aprendizaje - Desarrollar cada uno de las actividades señaladas - Presentar conclusiones en Plenario Final En la Historiografía Chilena nos encontramos con distintas visiones del periodo parlamentario, aquí están las principales: VISIÓN DE ALBERTO EDWARDS - “Para este destacado historiador, el periodo Parlamentario es de una “letargia política”, de inmovilidad, pues en él no se habría realizado ninguna obra importante ni se solucionan los problemas que pudieran generar discrepancias entre la clase dirigente. El Presidente de la República se habría transformado en un elemento decorativo, sin ninguna influencia política o electoral. La oligarquía triunfante en 1981 se dedicó a constituir o deshacer alianzas y a organizar o derribar gabinetes. Los únicos móviles políticos son los intereses personales o de grupos particulares y el interés de prestigio social, más que de lograr enriquecimiento personal o por motivos doctrinarios. “Un asiento en las cámaras equivalía a un título de nobleza” y para ello se valían de todos los medios para cohechar (sobornar) a los electores. Entre los aspectos positivos, Edwards destaca la tranquilidad pública del periodo, el respeto a la legalidad, la

description

nb

Transcript of Guia Parlamentarismo

Page 1: Guia Parlamentarismo

FUNDACIÓN “CARMELA LARRAÍN DE INFANTE”COLEGIO DE LA PROVIDENCIACARMELA LARRAÍN DE INFANTEPARTICULAR SUBVENCIONADOR.B.D. 0991-2

GUÍA DE APRENDIZAJE: “El Sistema Parlamentario”

SUBSECTOR : Historia Y Ciencias SocialesNivel : Tercero Medio

UNIDAD: La Sociedad Finisecular; auge y crisis del Liberalismo

OBJETIVO: Conocer y analizar el Parlamentarismo en Chile, desde diversas perspectivas históricas.

INSTRUCCIONES:

- Formar equipos de 3 integrantes- Leer atentamente la Guía de Aprendizaje- Desarrollar cada uno de las actividades señaladas- Presentar conclusiones en Plenario Final

En la Historiografía Chilena nos encontramos con distintas visiones del periodo parlamentario, aquí están las principales:

VISIÓN DE ALBERTO EDWARDS

- “Para este destacado historiador, el periodo Parlamentario es de una “letargia política”, de inmovilidad, pues en él no se habría realizado ninguna obra importante ni se solucionan los problemas que pudieran generar discrepancias entre la clase dirigente. El Presidente de la República se habría transformado en un elemento decorativo, sin ninguna influencia política o electoral. La oligarquía triunfante en 1981 se dedicó a constituir o deshacer alianzas y a organizar o derribar gabinetes. Los únicos móviles políticos son los intereses personales o de grupos particulares y el interés de prestigio social, más que de lograr enriquecimiento personal o por motivos doctrinarios. “Un asiento en las cámaras equivalía a un título de nobleza” y para ello se valían de todos los medios para cohechar (sobornar) a los electores. Entre los aspectos positivos, Edwards destaca la tranquilidad pública del periodo, el respeto a la legalidad, la continuidad en lo jurídica y la honradez personal de muchos de los

gobernantes.”

VISIÓN DE GONZALO VIAL

- Para el historiador Gonzalo Vial, el sistema parlamentario fue tremendamente negativo, pues el poder del Presidente es reducido a su mínima expresión aumentando el del Congreso; pero este poder es sólo aparente, ya que son los partidos quienes realmente lo detentan y lo

Page 2: Guia Parlamentarismo

FUNDACIÓN “CARMELA LARRAÍN DE INFANTE”COLEGIO DE LA PROVIDENCIACARMELA LARRAÍN DE INFANTEPARTICULAR SUBVENCIONADOR.B.D. 0991-2

expresan a través de sus parlamentarios. Los Partidos Políticos, al carecer de una sólida base doctrinaria, de una organización eficiente y una disciplina interna, permitirían los vicios del sistema y las extralimitaciones que van a dar origen a altos niveles de ineficiencia y de corrupción. Algunas manifestaciones de esos excesos serían: Autocalificación de las elecciones con criterio político, más que de justicia, obstrucción efectuada por las minorías, aunque fuesen insignificantes, paralización de cualquier proyecto, recurriendo a los vacíos legales, como era la no clausura de los debates, la exagerada utilización de las interpelaciones y votos de censura a los ministros. Según este autor, la decadencia del sistema está en íntima relación con el proceso de decadencia de la aristocracia, que muestra una ambición por el dinero, un afán de figuración social, un gasto y lujo desenfrenados y la imitación de lo extranjero.

VISIÓN DE JULIO HEISE

- Julio Heise plantea que el sistema parlamentario ha sido muy criticado y se le han desconocido sus aportes. Entre ellos, destaca que fue una escuela cívica, pues acentuó el respeto a la legalidad y al mantenimiento del orden constitucional. Esto se habría manifestado en la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil, la alternancia en el poder sin ningún tipo de revoluciones, el rechazo al empleo de la violencia como herramienta política. Además, para Heise fue importante el respeto por las libertades públicas, en particular la prensa, a las ideas religiosas, a la posibilidad de reunirse y asociarse.

Actividades:

1- De acuerdo a la lectura de las distintas visiones historiográficas, destaquen las principales fortalezas y debilidades del periodo parlamentario chileno.

2- ¿A que se refiere Alberto Edwards con “letargia política” en el sistema parlamentario?3- ¿Cuáles son los excesos de los partidos políticos del periodo parlamentario según Gonzalo Vial?4- ¿Por qué Julio Heise asegura que el sistema parlamentario destaca por ser una “escuela cívica”?5- Personifiquen a un Historiador de los presentados en la Guía de aprendizaje y redacten un discurso que

defienda o critique al sistema parlamentario, argumenten según visiones presentadas.

EL PARLAMENTARISMO (1891-1925)

Los eventos que marca su comienzo fueron: la Guerra Civil de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial. Los presidentes de la "República Parlamentaria" fueron:

Jorge Montt Álvarez (1891-1896);  Federico Errázuriz Echaurren(1896-1901);  Germán Riesco Errázuriz (1901-1906);  Pedro Montt Montt (1906-1910) Ramón Barros Luco (1910-1915) Juan Luis Sanfuentes Andonáegui (1915-1920 

Page 3: Guia Parlamentarismo

FUNDACIÓN “CARMELA LARRAÍN DE INFANTE”COLEGIO DE LA PROVIDENCIACARMELA LARRAÍN DE INFANTEPARTICULAR SUBVENCIONADOR.B.D. 0991-2

Arturo Alessandri Palma (1920-1924).

Características políticas de la época

Con este nuevo sistema de gobierno, que se inicia con el presidente Jorge Montt, el Primer Mandatario perdió prácticamente todo el poder, el que pasó a manos del Parlamento, constituido por la clase dominante, lo que generó un gran desorden político, social y económico. A principios del siglo pasado, la crisis llegó a tal extremo que la clase trabajadora comenzó a exigir cambios que mejoraran su calidad de vida y, en 1909, se creó la primera organización sindical del país. Existían además prácticas políticas que perjudicaban la labor de presidente como lo son;Las interpelaciones parlamentarias: que obligaban a los ministros a tener que concurrir ante cualquier consulta formulada por un miembro del Congreso a éste, en innumerables ocasiones.

Los votos de censura: contra cualquier ministro implicaban que todo el gabinete ministerial debía renunciar, lo que restaba continuidad a la labor presidencial

No existía clausura del debate: Esto permitía a los parlamentarios dilatar indefinidamente las discusiones y retrasar la dictación de las leyes, algunas se demoraron décadas en ser aprobadas.