PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

33
PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA LATINA . Ponencia del expresidente de Colombia Belisario Betancur en las Universidades de Duke y (U.S.A.); febrero 19 al 24, de 1996. 1.- Introducción.- VIVENCIAS . La política tiene un componente fundamental: la exaltación de la dignidad humana. En ese propósito todas las instancias del pensamiento político, desde los griegos, coinciden; difieren los mecanismos para alcanzar la meta de dignificación del ser humano, que es la quintaesencia de la política. La democracia se fundamenta en la voluntad popular libremente expresada, en los poderes públicos, en el sistema de partidos políticos y en el mecanismo electoral, todo lo cual, se traducen en dos sistemas: el parlamentario y el presidencial, que plantean el tema del equilibrio entre los poderes públicos. De ese equilibrio y de la legitamación constante del pueblo, surge la gobernabilidad.

Transcript of PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Page 1: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA LATINA.

Ponencia del expresidente de Colombia Belisario Betancur en las Universidades de Duke y (U.S.A.); febrero 19 al 24, de 1996.

1.- Introducción.- VIVENCIAS.

La política tiene un componente fundamental: la exaltación de la

dignidad humana. En ese propósito todas las instancias del

pensamiento político, desde los griegos, coinciden; difieren los

mecanismos para alcanzar la meta de dignificación del ser humano, que

es la quintaesencia de la política.

La democracia se fundamenta en la voluntad popular libremente

expresada, en los poderes públicos, en el sistema de partidos políticos y

en el mecanismo electoral, todo lo cual, se traducen en dos sistemas: el

parlamentario y el presidencial, que plantean el tema del equilibrio

entre los poderes públicos. De ese equilibrio y de la legitamación

constante del pueblo, surge la gobernabilidad.

Page 2: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Las presentes reflexiones recogen mis vivencias como miembro

del congreso de Colombia durante muchos años; como cuatro veces

candidato a la presidencia y como presidente de mi país entre los años

de 1982 a 1986; y mis apreciaciones sobre los comportamientos de la

política latinoamericana.

II.- LA PIRAMIDE.

Toda invocación de la política es una evocación de Aristóteles,

quien analizó críticamente, como pocos, los comportamientos del

ciudadano y su respeto a las leyes de la polis, es decir al estado de

derecho. La estructura de su pensamiento en “Politeia”, ha sido

comparada a una pirámide invertida, cuya base es el modelo político; el

cuerpo central representa el modelo antropológico y la parte superior el

modelo ético (1). De lo cual se deducen estas conclusiones:

La felicidad y el bienestar de la polis, es decir del estado, están

relacionados de manera íntima con la plenitud del individuo, de

suerte que si la polis es virtuosa, o sea feliz, lo serán los ciudadanos

que participan en ella;

Es necesario educar para vivir en la politeia, es decir, en acuerdo

con las leyes que gobiernan la polis, lo cual no es esclavitud sino

libertad;

Page 3: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

La educación democrática ha de formar seres humanos tanto para

saber gobernar como para saber obedecer las leyes (2).

III.- SOCRATES EN LA POLIS.

El verdadero principio de todas las cosas -dice Aristóteles en la

Etica a Nicómaco- es el hecho, y si el hecho mismo fuese conocido con

suficiente claridad, no habría nunca necesidad de remontarse a la

causa.

Así concebida la arquitectura de la ley, el respeto de los

ciudadanos se expresa en su credibilidad, la cual era tan profunda que

Sócrates, luego de ser condenado a muerte por un juez, bebiendo la

cicuta, se negó a huír porque debía respetar las leyes legítimas que

habían caido sobre él. Aquella respetabilidad resulta consecuencia de la

credibilidad de la ley, que es de donde se desprenden la dignidad de la

paideia, y la exaltación del oficio político, cuando se ejerce con nobleza

y con limpieza. En una página de inspiración aristotélica del tratadista

francés Maurice Duverger dice que la política es el arte de dirigir los

pueblos en busca de la felicidad, lo cual se hace a través de numerosos

mecanismos, el primero de ellos la representación, desconocida en la

antigüedad clásica y solo incorporada en la edad media para el

escogimiento de las directivas de las órdenes religiosas, como el Cister,

2 POLITEIA, Aristóteles, Instituto caro y Cuervo, Bogotá, 1989: Ignacio Restrepo Abondano,

pág.95..

Page 4: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

al margen de la autoridad de los obispos. En todos los mecanismos

impera un mandato para la defensa de los propósitos generales de la

comunidad o de intereses taxativos, como en los siglos IX y X lo

determinaban los derechos de los propietarios. La teoría de la

representación virtual del inglés Burke, advertía que el elegido

expresaba a la nación sin mengua de la representatividad de sus

electores. Al mismo Rousseau lo negaba, hasta el extremo de sostener

que el pueblo inglés vivía en el engaño al pensar que era libre: lo es -

decía el autor de “El contrato social”- solo en el momento de elegir a los

miembros del parlamento; después vuelve a ser esclavo.

La creación moderna del sistema de partidos, surgió con los

estados-naciones, como procedimiento de la comunidad para hacer oír

la voz de sus deseos y necesidades ante el estado. Por lo mismo, al

principio los partidos políticos fueron organizaciones de idénticos, con

un programa unitario para ejecutarlo desde el poder. En la actualidad

son movimientos de próximos, de puertas abiertas a través de las

cuales quieren captar del predio del vecino o de la franja de opinión

independiente.

La base de esta construcción es la credibilidad de los ciudadanos

en la limpieza del sufragio, es decir, en lenguaje actual, la credibilidad

de los organismos electorales. Dieter Nohlen, quien tanto ha hecho

desde la universidad de Heidelberg por la investigación y

sistematización de los procesos electorales en América Latina y el

Page 5: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Caribe, recuerda el pensamiento del filósofo José Ortega y Gasset en

“La rebelión de las masas”: la salud de las democracias, cualesquiera

que sean su tipo y grado, depende de un mísero detalle técnico: el

procedimiento electoral.

IV.- LA UTOPIA.

Los pueblos latinoamericanos y del Caribe se convirtieron en

estados a comienzos del siglo XIX cuando se desembraron de las

metrópolis europeas, conformaron sus individualidades con sistemas

organizativos y administrativos autónomos y entraron en comunidad de

vida como naciones, expresadas en vínculos jurídicos y políticos

propios. La nacionalidad surgió como un sentimiento espiritual superior

al hecho físico que les diera origen: fue más fuerte la conciencia de

destino que cualquiera otro sentimiento para constituír el plebiscito de

todos los días de que habla Renán, como su expresión política.

A partir de la independencia de España y de las otras metrópolis,

la evolución del sufragio en América Latina y el Caribe ha sido y disímil

pues, como toda institución, este responde a la diversidad cultural de

nuestros países que, en el marco de la unidad soñada por el Libertador

Simón Bolívar, presentan particularidades en el momento de implantar

sistemas, cuyo éxito depende de la manera como consulte lo que

Savigny llamaba el “elemento popular”, originador del derecho propio

de una nación.

Page 6: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Esa evolución, no tan lenta si se piensa en lo acaecido en la

vieja Europa o en el milenario Oriente, ha marcado varios límites: el

primero al pasar el voto indirecto al directo, luego del público al

secreto, del sufragio restringido al universal y, en varios países, del voto

facultativo al obligatorio. Igualmente los modos de escrutinio han

evolucionado pasando por el sistema mayoritario, por el sistema de

voto limitado o por la lista incomplata, por la representación

proporcional y de la mayoría simple a la doble vuelta, en la cual se vota

más por tendencias que por candidatos.

De esta manera, la trasculturación o la creación de instituciones

electorales ha respondido a circunstancias históricas bien propias de

cada una de nuestras comunidades, entre las cuales conviene no

olvidar la cultura democrática de los grupos aborígenes antes de los

viajes de Cristóbal Colón y de los descubridores europeos a finales del

siglo XV y comienzos del siglo XVI.

Por eso el paso del autoritarismo a la democracia ha sido, la más

de las veces, cruento y difícil; y la configuración de ese cuarto poder, el

electoral, que garantiza la pureza del sufragio fijando reglas claras y

adoptando técnicas modernas, es un logro que si no resuelve per se

los problemas sociales, económicos y políticos del continente, sí ofrece

un camino para la consolidación de la democracia participativa. La cual,

en la imperfección de los sistemas humanos, parece ser la escogida

para alcanzar la igualdad tan acariciada por los pensadores de todas las

Page 7: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

épocas desde Cristo hasta Marx, pasando por los enciclopedistas y por

cuantos han soñado esa utopía.

II.- EL CONTINENTE INTERMEDIO.

Al asomarse al siglo XXI, América Latina presenta el perfil de

continente intermedio en el cual se dan los contrastes de las áreas más

pobres del mundo: allí el tránsito a la modernidad llega acompañado por

procesos de urbanización acelerada, que acentúan los rasgos bipolares de

las grandes ciudades y aún de las aglomeraciones medianas. Incapaz de

llegar al fondo de las interrelaciones entre lo rural y urbano, la ciudad

iberoamericana está convertida en un escenario en el cual se mezclan

confusamente los gestos heroicos para sobrevivir, con el ámbito de gastos

suntuarios donde el establecimiento acumula en su contra las cuentas de

cobro que el anarquismo le formula, casi siempre con soluciones como el

caos o con arrumes de teorías inviables. Lo cual acrecienta el síndrome de

marginalidad, cargado de desesperanza e ingobernabilidad. Allí hierve el

caldo de cultivo de la subversión, que tiene su propio dinamismo, más allá de

las ideologías catalizadoras de otros tiempos.

Nunca antes hubo en América Latina tanta gente joven con tan

alto grado de capacidad para discernir y para reaccionar, aunque tampoco

hubo antes tal grado de confusión, por la escasa conciencia social de los

dirigentes tradicionales. La capacidad para discernir y reaccionar se expresa

en la tendencia voluntaria a la instauración de regímenes democráticos de

Page 8: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

elección popular, al desarrollo basado en la economía de mercado y a la

participación de la sociedad civil, la cual aspira a alcanzar la tautología de

gobernar a los gobiernos. Sin embargo, las reformas institucionales hechas

en la región durante la década de los años 80s y al comienzo de los 90s, no

fueron acompañadas por transformaciones reales -si acaso, teóricas-, en la

estructura del estado, el cual en parte permanece en mitad del camino de la

modernización, obstruyéndola y retardándola con subterfugios clientelistas o

con fórmulas trasplantadas al granel, que aumentan el caos y la

desestabilización. Por lo cual seguimos sin tener un estado eficiente.

Además, el providencialismo y el caudillismo que son constante

histórica en Iberoamérica, siguen sirviendo de fundamento a la

desorganización social. Cuando se hizo el tránsito de la colonia a la vida

independiente, se transplantó también el sindrome providencialista, situación

que impera aún en no pocas expresiones de la vida civil y política, bajo el

nombre de paternalismo.

VIII.- LOS VIENTOS FRESCOS.

América Latina ha saludado con alborozo su ingreso en el

circuito internacional de la democratización, junto a países de Europa

del Este, las repúblicas de la antigua Unión Soviética y partes del Asia y

del Africa. Sin embargo, la persistencia de las contradicciones

económicas y sociales presentes en la región, tienden un velo de duda

Page 9: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

sobre la fortaleza y viabilidad de los proyectos democráticos inciados en

los ochenta, en la mayor parte de países del subcontinente.

Las diferencias sociales, los millones de latinoamericanos que

apenas sobreviven en los horrores de la miseria, y los aún

indescifrables resultados, en términos de productividad y redistribución,

de los vientos de modernización económica iniciados en la región,

constituyen una amenaza a los procesos de democratización.

La caída de las dictaduras no asegura por si sola la consolidación

de la democracia. Y tiene razón, porque la democracia requiere para su

afianzamiento de una evolución económica que se traduzca en una

mejor posición en el mercado global y una atención de máxima

urgencia al gasto social para las necesidades acuciantes de la

población desprotegida. En este sentido, los países de mayor desarrollo

relativo tienen una responsabilidad directa en la conservación y

desarrollo de los avances logrados en la región, pues de ellos depende

en buena parte la reestructuración y mantenimiento de unas reglas de

inercambio económico que posibiliten el crecimiento requerido.

Por lo general los procesos de transición democrática se han

inciiado cuando se rompe la fortaleza de los regímenes militares por

debilidad de las economías o por el corrupto abuso del poder que

asfixia a la sociedad. Las formas en que se asumieron tales procesos

dependieron también de circunstancias específicas previas, siendo las

Page 10: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

principales, la cohesión que no consiguió elrégimen dictatorial en el

poder, la fortaleza o debilidad de los partidos políticos existentes antes

de interrupción democrática y después de ella, y antes que nada, las

condiciones sociales.

La mayoría de las transiciones de los régimenes en América

latina ha sido negociada y su éxito ha dependido de la consistencia y

persuación de los elementos señalados: en efecto, los pactos o arreglos

implícitos para transferir el régimen se han condicionado a la

celebración de elecciones; otros fueron ratificados y legitimados

mediante su convocación. Es aquí donde se puede observar elk papel

jugado en estas transiciones por los organismos electorales, como

gestores de la legitimación del nuevo poder político mediante la

transparencia y autenticidad del sufragio.

IX.- LA FRACTURA.

En los países que salen de experiencias autoritarias, la

democracia suele estar acompañada de una gran carga normativa y de

grandes reformas. Se piensa que así se van a disfrutar las bondades y

virtudes de las que carecía la autocracia, que se cifran en el estado de

derecho y en el mejoramniento de las condiciones de vida. Estas

expectativas encuentran una confrontación práctica por la forma como

la democracia económica se estructura en los países latinoamericanos,

todavía con vastos conglomerados humanos sumidos en la pobreza

Page 11: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

absoluta, por lo cual representan enclaves de ingobernabilidad. la

lucha siguiente se cifra, por tanto, en devolver la esperanza a aquellos

grupos de marginados, dándoles participación e insertándolos en un

desarrollo en un desarrollo sostenible que levante su carácter.

En este sentido, los acontecimientos del Perú y Venezuela en

1992, son significativos. pese al rechazo de golpe de estado en

Venezuela, parte de la población manifiesta su preferencia por una

dictadura militar frente a un régimen político que se conmdideraba

corrupto. En el caso del Perú, un segmento significativo de la población

expresó su aquiescencia al cierre del congreso que no era considerado

como representante legítimo de los intereses de la sociedad peruana,

ni espacio legítimo para la expresión de sus contradicciones.

Desde esta perspectiva, la consolidación de los sistemas

democráticos está condicionada a la existencia y el vigor de sistemas

electorales que permitan canalizar las contradicciones sociales y sean

consideradas por la población como mecanismos legítimos para el

discernimiento de sus intereses.

La estructura interna de los partidos, su nivel de fragmentación,

la capacidad del sistema electoral y su cohesión para inducir la

concertación política y el nivel de confrontación ideológica, son

aspectos fundamentales, que es necesario tener en cuenta al momento

de analizar la probabilidad de que un régimen democrático alcance su

Page 12: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

madurez o experimente una fractura con retorno a esquemas

autoritarios.

X.- EL OLEAJE.

En la década de los años 80 se produjo en América Latina un

oleaje electoral jamás soñado. Veníamos del cuadro sombrío de los

años sesenta en el cual sólo seis países del continente habían calificado,

con probada continuidad, su vocación democrática. Aún en el resto del

mundo, la situación de los regímenes de libertad fue de poco más de

una docena, frente a abundantes regímenes de facto. Los países

latinoamericanos con legitimación democrática permanente se podían

contar en los dedos de la mano.

Al final de los ochenta y comienzos de los noventa, como si

estallara una crisálida, empezó la transformación de América Latina en

todos los órdenes. Esta transformación coincidente pero no

sincronizada, vino seguida por la búsqueda de estabilidad, la revisión

del papel del Estado, una nueva disciplina hacia el desarrollo y hacia el

manejo de la coyuntura. Con ella llegó la que clamorosamente ha sido

calificada como la redemocratización:en el corto período de tres años se

celebraron más de treinta debates electorales, con elección popular de

primer mandatario en todos los países del área. Los pocos casos

supérstites no contradicen la calificación de que Latinoamérica es

Page 13: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

continente que puede mostrar democracias fiables que buscan su

perfección.

XI CAUDILLISMOS Y REALIDAD ACTUAL.

El presidencialismo latinoamericano surge en el siglo XIX como

transposición del régimen norteamericano, con ciertas modificaciones.

El régimen presidencial del continente latinoamericano desde entonces

configuró ya sus dos especies: la norteamericana, con los perfiles que

entonces tenía y que básicamente ha conservado; y la del

“presidencialismo” hispanoamericano, que es la que se difundió y

aclimató de manera homogénea a lo largo de la región subcontinental,

degenerando en muchos casos hacia los caudillismos -a veces

unilaterales- y hacia los partidos políticos caudillistas, con mengua de la

participación directa de la comunidad. Pero sin perjuicio de que la

región siguiera avanzando, a pesar de enfermedades antiguas creadas

por grupos guerrilleros insatisfechos y por la nueva enfermedad de la

droga que, como antes lo hacía el comunismo, recorre ahora el mundo

con su carga de terror y de dolor.

Un vistazo veloz a la realidad económica de la región, ilustra el

tema:

Page 14: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

En la década de los noventas, la región latinoamericana volvió a

registrar tasas positivas de crecimiento económico, después de haber

experimentado tasas muy bajas o aún negativas en la década anterior.

Solamente Colombia y Chile lograron un crecimiento continuo en los

ochentas; los demás países sufrieron en forma aguda la crisis del

endeudamiento externo, las consecuencias del deterioro de los términos

de intercambio y de las altas tasas de interés reales.

Al instalar la reunión de Ministro de Hacienda y de Relaciones

Exteriores de América Latina que tuvo lugar en Cartagena de Indias

en 1984, tuve la oportunidad de expresar que la región necesitaba más

de socios que de acreedores y señalaba como la inversión extranjera

de largo plazo permitiría reactivar las exportaciones y mejorar la

competitividad de nuestras economías. En 1996 veo con satisfacción

que esto ha sucedido en varios países. Las tasas de inversión han

aumentado; las exportaciones se han incrementado en forma

significativa y en 1995 fueron superiores a 223 mil millones de dólares

de acuerdo con estimativos de la CEPAL. La relación entre deuda

externa y exportaciones de bienes y servicios es ahora del 220%, el

nivel más bajo desde 1980.

En el frente de la inflación se ha librado una dura batalla. En

1995 el promedio para toda la región fue del 25% uno de los niveles

más bajos en muchos años. Los países que han logrado tasas

sostenidas de crecimiento. En 1995, sin embargo, países como México,

Page 15: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Argentina y Venezuela registraron un aumento en el desempleo urbano

como reflejo de la desaceleración del crecimiento.

El año de 1995 fue difícil para varios países, especialmente por

la crisis financiera mexicana y por sus efectos sobre otros países como

Argentina, Chile y Colombia alcanzaron tasas de crecimiento superiores

al 5%, Brasil registró un 4% y logró consolidar un riguroso programa

de estabilización. La región en su conjunto creció solo 0.-6% después

de haber alcanzado una tasa del 4.6% en 1994. Se confirmó la tesis

relacionada con la peligrosidad de financiar los déficits en cuenta

corriente con recursos de corto plazo; este tipo de capital especulativo

de corto plazo es, sin duda, menos atractivo que la inversión extranjera

de largo plazo. Su alta volatilidad puede distorsionar en forma

significativa este tipo de economías.

La región debe continuar en el camino de mejorar sus tasas de

ahorro e inversión. Se debe tener especial cuidado en no generar

déficits fiscales insostenibles y de le debe continuar dsando a la

inversión privada un papel clave en el crecimiento. Con el apoyo de

entidades como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de

Desarrollo, se deben ampliar los programas y proyectos encaminados a

fortalecer el capital humano y a apreservar los valiosísimos recursos

naturales de la región. También se debe mantener la política de

internacionalización de las economías, América Latina, debe continuar

preparándose para entrar al siglo XXI con niveles crecientes de

Page 16: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

competitividad. En este orden de ideas se deben fortalecer las

relaciones económicas y comerciales con la Comunidad Europea y el

bloque asiático y se debe avanzar en el proyecto de crear un área

libre de comercio en las Américas. El reto es grande pero pienso que el

potencial de la región es muy significativo. Los casi 400 millones de

habitantes de América Latina y el Caribe, constituyen y constituirán un

mercado cada vez más importante.

VI.- EN LA PUERTA DEL HORNO.

En este contexto, Colombia es un caso singular que en cierta

manera sintetiza las posibilidades y las limitaciones de la región; y, que, al

descubrirlas, bien podrían el científico social, el simple analista o el

comunicador, deducir las líneas maestras de una Latinoamérica que tiene

conciencia de que la integración, inserta en el preámbulo de la Constitución

colombiana de 1991, no es uno de los caminos sino el único camino.

Y padecemos desde hace más de tres décadas unas guerrillas que

carecen de brújula y cuyo rumbo se desconoce, pero que causan daño

sobretodo en el plano político internacional, en el que dan idea de una guerra

civil inexistente. Es tal la situación, que los colombianos con humor negro

dicen que nuestra guerrilla forma ya parte del establecimiento que ella misma

combate.

Page 17: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Ahora, cuando la moda establece que se hable a diario de

post-modernidad, es preciso afirmar que en Colombia somos un pequeño

mundo en el cual todavía se encuentran vigentes tanto la sociedad pre-

moderna y la de la modernidad, como la post-moderna, si se lo asume como

la sintomatología de lo que ha entrado en crisis y de lo que se renueva, el

trayecto de desasosiego señalado por la búsqueda de nuevas seguridades; y,

en fin, los signos que anuncian esos advenimientos.

Quien nos contemple hoy desde los miradores en donde la

noticia y la información van acompañadas de la oscura perversidad del

sensacionalismo, concluirá que somos narcotráfico, secuestro, terrorismo y

guerrillas, café, bananas, violación de los derechos humanos, banderas

patrióticas, petróleos, gordas de Botero y fútbol. con el peso del descalabro

final, en donde ganamos lo que podíamos perder y perdimos lo que debíamos

ganar, poniendo en evidencia una especie de predestinación simbolizada en

“aquel pan que en la puerta del horno se nos quema”, según César Vallejo.

Es decir, en ser las más de las veces, el casi, la víspera, el proyecto. Y,

después, la frustración.

IV.- ARCADIOS Y AURELIANOS.

Los tiempos modernos no han sido fáciles para Colombia.

El despertar del siglo XX nos sorprendió con el golpe emocional de

la pérdida de Panamá y el premio de consolación representado por las

Page 18: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

compensaciones de los Estados Unidos. También con el empuje de la

revolución científico-técnica y el dinamismo de la revolución industrial, apenas

imaginadas; nos sorprendió en la bucólica paz de una sociedad agraria llena

de mitologías y desigualdades, y marcada por las convicciones de la

civilización cristiana occidental, que resistían el vendaval de la Ilustración.

Insertos en ella, nos hicimos racionalistas hacia afuera y conservamos para

la íntimidad familiar, las convicciones y las buenas costumbres. Fuimos así

una sociedad dividida entre el sentir y el pensar, entre la ensoñación y el

ejercicio de la realidad, entre el deseo y el acto, entre la retórica de los

propósitos y el hecho concreto de las realizaciones; en síntesis, seres

divididos, escindidos entre lo que deseaban y lo que hacían; seres que

transitaban el doble enrrielado de la aspiración y la desilusión, en la cual

dejaban el delirio de sus esfuerzos y la nostalgia de presentir que no habían

de llegar, como advirtiera pesarosamente Borges. No sincronizábamos el

pensamiento y el pragmatismo en términos acordes con la nueva época. Pero

era cierto que avanzábamos. Un pensador del primer cuarto del siglo, don

Marco Fidel Suárez, diría que el destino de la humanidad es progresar,

padeciendo: situaba anticipatoriamente nuestras andanzas, en el marco de la

aldea global.

Seres fragmentados petrifican una sociedad fragmentada; y

esas circunstancias conducen a establecer ámbitos de violencia, descritos en

su momento por dos lúcidas mentes colombianas: Rafael Maya, en los años

treintas, recreó una vieja verdad en su interpretación de Cervantes, al

afirmar que en cada uno de nosotros algo había de hidalgo y algo del

Page 19: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

escudero; Quijotes y Sanchos hacían guerras absurdas, abiertas o

disfrazadas, pero al tiempo gobernaban lo ingobernable. Esta imagen la ha

sustituído Gabriel García Márquez en los años sesentas, al observar cómo en

cada uno de nosotros se debaten en conflicto un Arcadio soñador,

imaginativo y creador, y un Aureliano exuberante, violento, intransigente y

recursivo, que batallan alternativamente por destruírse y por sobrevivir.

Lo que sucede es que hemos llegado al momento del quiebre, al

punto nodal donde los caminos se dividen y en donde todavía no se percibe

con claridad sobre cual ha de colocar su pie, con decisión, el caminante, que

vacila entre teorías y presiones concretas de las más poderosas procedencias.

Pero los signos de confusión se aclaran con el espectáculo de un

país en ebullición, estudiando, proponiendo, trabajando; en la sociedad nueva

que irrumpe por todos los tejidos de la realidad, así nos aturdan los signos

negativos, más no para hacernos olvidar la advertencia de aquel viejo reloj

egipcio de sol: “es más tarde de lo que suponemos”, que previene frente a

nuestras inconsistencias.

V.- REYES, URIBE URIBE y LOPEZ.

Recordemos una de ellas: escasamente habían discurrido quince

años desde la expedición de la Carta de 1886, cuando ya se clamaba

por su reforma: por lo común las constituciones del ayer eran expresión de

la estática social, que solían representar la lenta acumulación de unas crisis

Page 20: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

de tracto sucesivo, por lo cual aquellas eran el pacto formal en el que se

dirimían los desacuerdos. Pero una vez lograda la carta fundamental, la

realidad empezaba a separarse de su texto, porque de todas maneras nos

signaba el inmediatismo. Dos militares hicieron la sincronía. Fue el general y

doctor Rafael Uribe Uribe, dotado de la difícil virtud de la inteligencia

intuitiva, quien logró avizorar -entre 1904 y 1907- que la clave del futuro

estaría cimentada en la descentralización y la tolerancia; y fue el general

Rafael Reyes quien -en la misma primera década-, estableció, con la ley de

las minorías y la prevalencia de la Constitución, normas elementales pero

vulneradas sistemáticamente, el principio de la modernidad, que habría de

consolidarse durante la primera administración de Alfonso López Pumarejo,

en la mitad de la década de los años 30s.

Los departamentos de la Costa Atlántica y del Occidente de

Colombia, con los gobernadores, el liberal Alberto Jaramillo Sánchez y el

conservador Fernando Gómez Martínez, recogieron la onda descentralista de

la historia en los años 40s: los vemos y los oímos en el Parque de Berrío, en

Medellín, arengando a los paisas de la región antioqueña, desde el Golfo de

Urabá hasta la cordillera del Tolima y el norte del Valle, para reclamar de los

poderes centrales una justicia que todavía no llega por completo.

Ochenta años pugnó esa idea por imponerse hasta cuando,en

1986, el congreso aprobó la elección popular de los alcaldes, que tuvo por

líder al entonces ministro de gobierno Jaime Castro, más tarde alcalde de

Santafé de Bogotá. La era de Arcadio hacía su entrada en la historia y su

Page 21: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

desarrollo habría de sacudir los cimientos del país; pondría de relieve la

fuerza creadora de la participación ciudadana y se liberarían las voces de las

minorías étnicas ahogadas con pretextos a veces jurídicos y casi siempre

políticos. Surgiría el nuevo ciudadano reclamante; se sometería a juicio la

bondad de numerosas instituciones que, al ser medidas, serían encontradas

en falencia. Así aconteció no sólo con los partidos políticos y con el

sindicalismo sino también con la iglesia, con la fuerza pública, aún con la

guerrilla, también con las instituciones básicas del estado como la justicia, el

congreso, con la misma institución presidencial. Todo se puso en entredicho

y Colombia comenzó a prepararse para la hermosa aunque azarosa

aventura de hacer que la nación cambiara de rumbo.

VI.- PAIS FORMAL Y PAIS REAL.

Desde el país real, la historia comenzaba a pasarle la cuenta de

cobro, al país formal. El país real estaba formado por componentes de

escepticismo y desilusión sobre el pais formal, esto es, sobre los sindicatos, la

educación, la iglesia, los empresarios obsoletos, los partidos políticos. Los

cuales, nacidos en los comienzos de la nacionalidad, acamparon en las

tiendas de campaña de las guerras civiles, es decir, en las lealtades

consuetudinarias y arbitrarias: federalismo y centralismo, libre cambio y

proteccionismo, catolicismo y libre pensamiento, fueron los principios que

señalaban su filiación. Pero en 1854 el conservador y centralista don Mariano

Ospina Rodríguez hizo una constitución federal; en 1886 -Núñez y Caro,

federalistas y centralistas se juntaron para hacer una constitución centralista

Page 22: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

en lo político y formalmente descentralista en lo administrativo. Y poco a

poco fue perfilándose la certeza de que no se era mejor o peor católico en

razón de la filiación liberal o conservadora, puesto que todos practicaban la

consagración de la república al Corazón de Jesús, por ley; lo mismo que la

consagración del país, también por ley, a la Virgen de Chiquinquirá, cuyo

manto fue siempre de color azul que simboliza al conservatismo, como el

Corazón de Jesús fue siempre rojo, del color que identifica al liberalismo.Las

fronteras históricas desaparecieron sin dramatismo ni lágrimas, no obstante

lo cual se cerraba el paso a las nuevas formaciones políticas con toda suerte

de cautelas, hasta el contrasentido de la paridad en el Frente Nacional para

salir del gobierno militar de Rojas Pinilla, -el cual se quedó en la mitad del

camino con respecto a la superación de los partidos-, cuando todo el botín

del poder público se distribuyó igualitariamente entre liberales y

conservadores, como si no hubiera otros colombianos.

VII.EL AIRE ENRARECIDO.

Entretanto, los sindicatos se extraviaban en los funda-

mentalismos, los empresarios se extasiaban en sus beneficios, en la iglesia se

lanzaba a las tinieblas exteriores a los reformadores; y, en general, la

sociedad maniquea exorcizaba a los que tenían visión anticipatoria. Rojo o

azul: fuera de esos colores no había salvación.

Todo lo cual enrarecía el aire de la democracia y cegaba los canales

de respiración de la sociedad civil. Por lo mismo, se necesitó del coraje y la

Page 23: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

ignorantia iuris de dos presidentes liberales, el ingeniero Virgilio Barco y el

economista César Gaviria; así como de la cosmovisión jurídica del magistrado

conservador Hernando Gómez Otálora, para que la Corte Suprema de

Justicia abriera la puerta hacia una institucionalidad que situara el país en el

tercer milenio: fue la Constitución de 1991, ya no el punto de estática social

que encarnaran otras constituciones, sino el cumplimiento de una ansias y el

zarpe de unas esperanzas. Debo ser prudente en esta afirmación, porque es

sabido que el nuevo estatuto fue producto de concesiones entre fuerzas

disímiles que se inclinaron ante lo procedimental o accesorio a costa de las

posiciones de principio. Queda por esperar que la realidad confirme o

derogue lo que se hizo con apresuramiento.

Igualmente, se había enrarecido el aire para las reformas en la

sociedad petrificada. Las carencias de infraestructura social -el analfabetismo,

la desnutrición, el desempleo, la dependencia-, hervían en la retorta social,

sin cauce para satisfacer los anhelos de la sociedad, con lo cual amparaban el

quietismo. Eran los agentes objetivos o impersonales de la subversión, que

encontrarían la voz de los agentes personales o subjetivos, los guerrilleros,

para expresarse. Cuando en el continente se denunciaba lo anterior en los

años 60s y 70s, los personeros del tradicionalista establecimiento colombiano,

dispararon su artillería de descalificaciones contra los denunciantes y llegaron

hasta señalarlos como “guerrilleros de escritorio”. En el Brasil fue

excomulgado el sociólogo Fernando Henrique Cardoso, quien al llegar al

Page 24: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

poder en 1994, comenzó por anunciar que había que liberarse de los viejos

dilemas ideológicos. 3

La cohesión de los partidos históricos, basada en las lealtades del

país pastoril que fuera Colombia, saltó en añicos cuando irrumpió la

migración del campo a la ciudad; y cuando las nuevas opciones y los medios

de comunicación, sustituyeron las lealtades antiguas por adhesiones nuevas.

Había llegado la ruptura. La desintegración de los partidos entró sin pedir

permiso. La arrogancia tradicional se resistía a admitir la desvertebración, a

pesar del campanazo de alerta en la elección presidencial de 1970, en la cual

alternaron las candidaturas de Misael Pastrana, el General Rojas Pinilla,

Evaristo Sourdis y Belisario Betancur. Pero los sectores independientes y aún

los votos migratorios se producían en bandadas y exaltaban opciones a partir

de mayorías nuevas. La elección de quien les habla, a la presidencia de

Colombia en 1982, hecha por una coalición de partidos, derogó una vez más

las arrogancias antiguas. Pero ellas seguían negándose a aceptar el hecho

sociológico de su desintegración y del advenimiento de partidos recientes.

Los movimientos cívicos con disímiles componentes, no

tardaron en brotar. Como en los juegos de naipes en las fondas

campesinas de Antioquia, había llegado el momento de “barajar y volver a

dar”. Hoy los partidos tradicionales no saben qué tienen, ni con qué cuentan

más allá de su propia maquinaria. Y esta misma les da desagradables

3 EL HOMO SAPIENS SE EXTRAVIO EN AMERICA LATINA, Belisario Betancur, El

Navegante y Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1990, página 15 y siguientes.

Page 25: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

sorpresas, como ocurrió hace pocos meses en Bogotá, la capital más liberal

de Colombia, cuando fue elegido alcalde, por abrumadora mayoría, un

académico ajeno por completo al establecimiento.

Permítaseme una disgresión autobiográfica: siempre dije de mí

mismo, ser la extrema izquierda de la derecha, es decir, el extremo centro.

Derecha e izquierda subsisten hoy en la política colombiana, como

actitudes. Pero no acampan en ningún partido en especial sino que viven

diluídas en todos. En un reciente seminario en Bogotá, Malcolm Deas

recordaba que su amigo James Hoge suspira por un partido viable, de centro

izquierda, para Inglaterra. Y para Colombia: sería el extremo centro.

VIII.-MENOS ESTADO Y MAS EFICIENCIA.

Estamos, entonces, en el momento de la desintegración, en

vísperas de una reintegración en la cual es posible -y preciso-, apostarlo

todo. Quien sepa leer la historia percibirá que son esos los períodos en que

la conflictividad despliega todas sus facetas, en donde las caras ocultas de las

controversias abundan en matices y en los cuales es necesario cultivar la

sabiduría de que las cosas que terminan, enceguecen al desprevenido con su

resplandor postrero, porque antes de perecer brillan con excesiva

luminosidad.

Page 26: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Ese instante de la elección de un nuevo camino, el del

tercer milenio, ha obligado a redefinir la relación entre el ciudadano, la

comunidad y un estado; todavía ineficiente; en donde éste ya no es el centro

determinante que todo lo absorbe, sino que se hace a la idea del nuevo

destino que lo determina como instrumento para gestar una sociedad más

humana; estado que tuvo que resignarse a la realidad de que su poder

estriba en ser animador del bien común y no poseedor de los bienes para su

hartazgo burocrático y corrupto, porque ellos han de estar en manos de los

ciudadanos y de la comunidad; estado en proceso de aprendizaje para lograr

ser estado, en la plenitud jurídica y social del concepto; estado que empieza

a liderar la recuperación y la enunciación de nuevos valores, al tiempo que, a

partir de ellos, ha de responder con eficacia al desafío de establecer

prioridades sociales que faciliten la convivencia y hagan posible el desarrollo

sostenible.

IX.- EL CLIENTELISMO. Esta tarea es difícil, porque no son pocos los intereses de los

“Aurelianos” del ayer que en todos los campos tratan, con obcecación

convertida en esperanza de supervivencia, de entorpecer, de retardar, de

hacerse la ilusión de que aún no llega el día inexorable del cambio.

Convergen allí paramilitares y guerrilleros, autodefensas y grupos de limpieza

social, terroristas y narcotraficantes, así como la combatividad de quienes

obtienen beneficios de los conflictos y contribuyen a elevar el costo de la

transformación.

Page 27: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Por otro lado, la nueva conciencia colectiva en ascenso reclama en

obra el producto de la retórica y encuentra que es demasiado lento el acceso

al cambio, el cual aún no se refleja en cifras que permitan hablar de una

garantía real. Y todavía los recursos son distraídos de su disfrute directo

por la comunidad, en razón del clientelismo en la burocracia. Fenece así el

2.4% del PIB vinculado a la tarea de salud; crecen las deficiencias detectadas

en la educación no sólo en calidad sino en cobertura; un consolidado del 52%

de la gente sigue sumida en la pobreza y el desempleo campea en dos

dígitos, aunque difícil de ser evaluado con exactitud; cerca de 28 mil

homicidios anuales; 80 secuestros mensuales y una sociedad con 950 mil

armas amparadas, hacen que la tarea de superar el ayer tenga todos los

visos de los trabajos de Hércules.

X.- LAS PARADOJAS.

En contraste, la deuda externa apenas bordea los 20.000 millones

de dólares,nunca se dejó de pagar, se sigue manejando con prudencia. En el

escenario se advierten el resurgir y el nacer de entidades sociales que, en

número cercano a las treinta mil, desarrollan tareas solidarias; la

organización de la comunidad dispuesta no sólo al reclamo sino a la gerencia

de soluciones, induciendo el dinamismo que equilibra la confusión.

La época más dura del narcoterrorismo ha sido superada, pero ello

no le resta vigencia actual al narcotráfico, resultado de la insolidaridad

Page 28: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

internacional. También es sabido que en tanto no se logre diseñar una

política que comprometa a todas las naciones, y no se ponga en marcha una

estrategia común que obligue planetariamente, seguiremos en el círculo

infernal de recibir acusaciones como productores, procesadores y

comercializadores, y de responder con similares acusaciones contra los

consumidores, mientras que el dinero que se produce sigue circulando y

generando, en unos, índices un tanto ilusiorios de crecimiento y, en otros,

artificios en el sistema financiero, y en otros ámbitos misteriosos en donde ya

nadie interroga por el origen. Pero la lucha se adelanta sin cuartel, pese a no

pocas incomprensiones internas y externas.

Y, unido a ello, la dura realidad lacerante de una inseguridad y una

violencia subversiva que le cuesta cada año al país 6.2 billones de pesos y

que, deslegitimada y perdida su vinculación con los ideales discutibles de

ayer, ideales al fin y al cabo, no encuentra la forma de salir del vórtice de la

muerte y tiende a vincularse cada día en grado mayor al narcotráfico.

Violencia política, violencia personal, violencia econó-mica,violencia social,

violencia cultural, violencia ecológica, todo ello es terriblemente cierto y no

podemos tapar el sol con las manos: violencias que definen la “era de los

Aurelianos” desbordados, cuya desgracia no oculta la paradoja del

sentimiento por la concordia, por el respeto, por la justicia, por la cultura, por

la naturaleza, por la convivencia y por la solidaridad en la “era de los

Arcadios” que apenas comienza, el ejercicio de síntesis en donde el

entusiasmo anime el conjunto de los sueños.

Page 29: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

XI.- DECALOGO DE LA PAZ.

Tras los altibajos en el proceso de paz de la administración

Betancur sobretodo después del Palacio de Justicia tomado por el M19 en

1985-; y después de las dificultades en las administraciones de Barco y de

Gaviria, un nuevo proceso, iniciado a fines de 1994 por el presidente Ernesto

Samper Pizano, avanza con credibilidad y amplitud. Estamos asidos a esa

esperanza por una paz que es unívoca, pues conviene a todos.

En la última semana de octubre de 1994 se reunieron en la

ciudad colombiana de Villa de Leyva, expertos en conflictos armados, entre

ellos el excanciller colombiano Augusto Ramírez Ocampo, quien fuera

representante de Naciones Unidas en El Salvador después de 12 años la

guerra, y Shafik Handal, coordinador de los grupos guerrilleros en dicho país.

Sus tesis y mis propias vivencias allí, como presidente de la Comisión de la

Verdad que juzgó los crímenes atroces en los doce años de la guerra, el difícil

itinerario de la paz en el Grupo de Contadora y en Colombia, pueden

sintetizarse en la siguiente metodología o decálogo de la paz, que presenté

en noviembre de 1994 en Paris, ante la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo (OCDE):

1. El punto de arranque debe ser la inequívoca voluntad política de las

partes en conflícto, de llegar a la paz. Esa voluntad política significa que ninguna de estas partes o agentes subjetivos, suspenderá unilateralmente las negociaciones.

Page 30: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

2. Existencia de un mediador objetivo acordado por las partes -quizá las Naciones Unidas-, mediador que hace las convocaciones, resuelve las dificultades del proceso y busca los recursos necesarios para la puesta en marcha de los acuerdos, y para la verificación de los mismos.

3. La mediación de la Iglesia Católica en países (como Colombia) de mayoría

católica, es creadora, por la credibilidad que ostenta y por la facilidad de comunicación que tiene con las partes en conflicto.

4. Formación de un grupo de países amigos del proceso, que coadyuven en

las dificultades sobrevinientes. 5. Acuerdo inicial sobre humanización de la guerra; y respeto a los derechos

humanos y al derecho internacional humanitario. 6. Confidencialidad de los temas tratados en las distintas audiencias de las

negociaciones, lo cual no excluye la información confidencial que den internamente las partes en conflicto.

7. Lugar de las negociaciones por fuera del escenario del conflicto, en países

amigos o en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. 8. Negociadores con capacidad para comprometer inmediatamente a las

partes en conflicto, sin perjuicio de que cada una de ellas haga internamente las consultas que considere necesarias.

9. Tanto los representantes de los gobiernos como los representantes de los

alzados en armas, deben tener representación de sus respectivas fuerzas militares.

10. Dado que en todo conflicto armado en América Latina, obran agentes

subjetivos o personales -los guerrilleros-, pero también los agentes objetivos -las carencias de infraestructura social, por ejemplo-, se requiere la creación de una agencia de Naciones Unidas, que verifique el cumplimiento de los Acuerdos y racionalice los recursos aportados por la comunidad internacional para la reconstrucción.

Page 31: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

XII.- TODO ESTA CAMBIANDO.

En la otra cara de la moneda, según dije atrás, es apasionante

observar cómo una sociedad que navega en medio de tales tempestades, se

dedica con optimismo a la tarea de reconstruir su “justicia”, la cual se ha

vestido el traje de instituciones de estreno en período de prueba. Es cierto

que con altibajos pero con la persistencia de quienes han comprendido que,

sin ella, ninguna nueva realidad creadora es estable; que la seguridad y el

desarrollo dependen de la justicia; que la convivencia la demanda y que es

preciso -pese a las incomprensiones de dentro y de fuera- ir encontrando el

diseño apropiado que la haga libre y soberana.

Todo está, ahora, cuestionado y en interinidad, en Colombia.

No siempre fuimos un país violento. Lo sustentó históricamente

Malcolm Deas en denso trabajo presentado en un seminario en Ginebra y

publicado hace un mes en Bogotá.4 Solo a veces ha sido violenta, Colombia.

¿Por qué lo es ahora? He ahí un tema fascinante para otro seminario. Todo

está cambiando en nuestro país, y es ello lo que dibuja el contorno

ambivalente, positivo y negativo, de la situación que afrontamos. Estamos a

oscuras. Nunca se tiene tanta certeza de la claridad como cuando alguien

enciende una luz, por pequeña que ella sea. Y hay muchas luces que se

están encendiendo. Suelo decir que estamos en el cuarto día de la creación

4 DOS ENSAYOS ESPECULATIVOS SOBRE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA,

Malcolm Deas y Fernando Gaitán. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1995.

Page 32: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

del mundo, separando las aguas para los regadíos y juntándolas para

producir energía. A veces pienso que navegamos antes de ese cuarto día;

incluso estamos en la gestación de un nuevo ser, simbiosis de nuestros

aciertos y nuestras contradicciones.

Los desafíos de la reforma del estado y de la sociedad, darán

lugar al parto de una nueva democracia, que constituirá el verdadero estado

social de derecho, tal como reza el preámbulo de la Carta de 1991, el cual

consolidará la economía social de mercado, ya en ciernes con todos sus

riesgos; estado que afianzará la internacionalización de la economía e

impulsará la conquista de los mercados mundiales; estado que tomará la

educación como columna vertebral de su acción, según ya ha anunciado el

presidente Samper de dedicar los nuevos recursos petroleros de Cusiana a

esa educación. Estado moderno, en suma, sin la arrogancia, ni la desmesura,

ni la ineficiencia consuetudinarias. Se alcanzará, así, un destino común, al

que hemos de aportar un diseño latinoamericano de humanismo, que haga

del sentir una forma de pensar y del pensar una atractiva manera de

construír y de avanzar.

XIII.-EL SABIO DE SIGLOS.

Aureliano y Arcadio, unidos representan dos momentos

irrenunciables de nuestra existencia para completar el ciclo que nos permita

desembarcar de la tiniebla y abordar la esperanza, después de tantos años

de soledad.

Page 33: PRESIDENCIALISMO Vs. PARLAMENTARISMO EN AMERICA ... - …

Cuenta la historia que, un día cualquiera, Melquíades, el

sabio de siglos, llegó al Macondo paradigmático que simboliza el nuevo

mundo. Venía de las regiones del jaguar, el caimán, la orquídea y la

anaconda. Y, sabio como era, no quiso imponer conocimientos ni procesos;

tan sólo se limitó a hacer propuestas y demostraciones hasta lograr que

aquel nuevo mundo creara dimensiones inusitadas que merecerían el

beneficio de la supervivencia en un porvenir cierto.

Melquíades, testimonio planetario en Colombia y en

Latinoamérica, hizo que la “era de Arcadio” fuera posible. Cada vez resulta

más necesaria esa fe catalizadora, a un pueblo que despierta con el

amanecer a repasar el libreto de los siete días de la creación del mundo.

Porque todo está por hacer. Solo aquella fe nos hará cumplir lo que

anhelamos ser al traspasar el umbral del tercer milenio: parte palpitante del

barrio de una Latinoamérica integrada, sueño esencial de Bolívar -”Aureliano

y Arcadio”-. El Libertador resumió en sus ensoñaciones la imaginación, el

pensamiento y el ímpetu que bordan la Colombia de hoy como en el tejido

de bolillo de nuestras abuelas, y que la harán justa y poderosa en el

porvenir. Cuando Dios, o los dioses, hayan de concedernos cien años de

felicidad sobre la tierra.