Guia Repaso Ética 2015

6
Ética 2015 UNGS Profesores Sisto y Blanco Ilari Guía de preguntas para la materia La lista siguiente de preguntas tiene como objetivos solamente la de ofrecer los textos y teorías estudiadas para facilitar el repaso a distintos niveles, no el de anticipar preguntas del examen, que pueden ser otras (siempre y cuando hayan sido vistas en clase) o una combinación de éstas. Dado que esta es sólo una guía de ayuda y no el programa, debe quedar en claro que en cualquiera de los casos el alumno debe estar en condiciones de responder adecuadamente a todos los temas del programa vistos en el curso. Parte I Aristóteles, Ética a Nicómaco, bibliografía complementaria y teóricos En especial del Libro I y II: 1. ¿Por qué y en qué sentido para Aristóteles la felicidad es el fundamento de la ética? 2. ¿Qué doctrinas acerca de la felicidad examina y por qué sostiene que no son adecuadas? 3. ¿Qué es la virtud? Explique los elementos de la definición. ¿Qué es el vicio? 4. ¿Qué tipos de virtud existen? 5. Qué relación existe entre virtud y felicidad por un lado y vicio e infelicidad por el otro. 6. ¿Qué lugar tiene el azar en la felicidad? 7. Ejemplifique y caracterice ejemplos de virtud y de vicio En especial libro VI: 8. ¿Qué es la prudencia? ¿Por qué es la virtud más importante? 9. ¿Qué es la justicia? ¿Por qué es la virtud ética más importante? 10. ¿Qué tipos de justicia existen? En especial libro III y VII 11. ¿Por qué “es necesario para los que reflexionan sobre la virtud, definir lo voluntario? 12. ¿Bajo que circunstancias las acciones son involuntarias?, ¿por qué? De dos ejemplos de acciones que caigan bajo esa descripción. 13. ¿Qué interpretación podemos dar del pasaje 1111b 10-11: “…a las acciones hechas impulsivamente las llamamos voluntarias pero no elegidas…”? 14. ¿Cuándo diríamos que una acción es voluntaria? 15. ¿Cuál es el objeto de la deliberación y de la elección? 16. ¿Qué relación hay, según Aristóteles, entre “hacer el bien” y “ser buenos”?

description

guía de lectura Materia Ética UNGS

Transcript of Guia Repaso Ética 2015

Page 1: Guia Repaso Ética 2015

Ética 2015 UNGS Profesores Sisto y Blanco Ilari Guía de preguntas para la materia La lista siguiente de preguntas tiene como objetivos solamente la de ofrecer los textos y teorías estudiadas para facilitar el repaso a distintos niveles, no el de anticipar preguntas del examen, que pueden ser otras (siempre y cuando hayan sido vistas en clase) o una combinación de éstas. Dado que esta es sólo una guía de ayuda y no el programa, debe quedar en claro que en cualquiera de los casos el alumno debe estar en condiciones de responder adecuadamente a todos los temas del programa vistos en el curso. Parte I Aristóteles, Ética a Nicómaco, bibliografía complementaria y teóricos En especial del Libro I y II:

1. ¿Por qué y en qué sentido para Aristóteles la felicidad es el fundamento de la ética?

2. ¿Qué doctrinas acerca de la felicidad examina y por qué sostiene que no son adecuadas?

3. ¿Qué es la virtud? Explique los elementos de la definición. ¿Qué es el vicio? 4. ¿Qué tipos de virtud existen? 5. Qué relación existe entre virtud y felicidad por un lado y vicio e infelicidad por el

otro. 6. ¿Qué lugar tiene el azar en la felicidad? 7. Ejemplifique y caracterice ejemplos de virtud y de vicio

En especial libro VI:

8. ¿Qué es la prudencia? ¿Por qué es la virtud más importante? 9. ¿Qué es la justicia? ¿Por qué es la virtud ética más importante? 10. ¿Qué tipos de justicia existen?

En especial libro III y VII

11. ¿Por qué “es necesario para los que reflexionan sobre la virtud, definir lo voluntario?

12. ¿Bajo que circunstancias las acciones son involuntarias?, ¿por qué? De dos ejemplos de acciones que caigan bajo esa descripción.

13. ¿Qué interpretación podemos dar del pasaje 1111b 10-11: “…a las acciones hechas impulsivamente las llamamos voluntarias pero no elegidas…”?

14. ¿Cuándo diríamos que una acción es voluntaria? 15. ¿Cuál es el objeto de la deliberación y de la elección? 16. ¿Qué relación hay, según Aristóteles, entre “hacer el bien” y “ser buenos”?

Page 2: Guia Repaso Ética 2015

17. En el pasaje 1114a 20-24, ¿qué relación marca el autor entre la posibilidad de llegar a ser de determinada manera y la posibilidad de dejar de ser de esa manera?

18. ¿En qué sentido será más voluntaria la virtud que el vicio? 19. ¿Qué significa y que implica el término “synaitioi” en el contexto del libro III de la

Ética a Nicómaco?

En especial libro VIII y IX o bibliografía complementaria: 20. ¿Qué papel juega la amistad en la vida moral de la persona? 21. Qué tipos de amistad existen. Carecterice

En especial libro X:

22. “Unos dicen que el bien es el placer, y otros, por el contrario, dicen que el placer es todo lo malo” (1172 a28) ¿Adhiere Aristóteles a alguna de estas posiciones?

23. ¿Qué significa que “los argumentos relativos a las pasiones y a las acciones son menos convincentes que los hechos”? (1172 a32)

24. ¿Le reconoce Aristóteles algún valor al placer en el primer apartado? 25. ¿Qué sostenía Eudoxo y cuáles eran sus argumentos? 26. ¿Qué argumentos sostiene Aristóteles en contra de la identificación del placer

con el bien y la felicidad en el apartado 3 (1173 b30- 1174ª11)? 27. ¿Cuál es la posición de Aristóteles acerca del placer (1174b-1175ª21) 28. Explique la siguiente tesis de Aristóteles: “cada placer reside en la actividad que

perfecciona” (1175ª31) ¿Qué consecuencias morales tiene esa tesis (1175b25-1176ª29)

29. ¿Qué requisito debe cumplir aquello que se considere la felicidad (1176 a43-1176 b9)?

30. ¿Por qué según Aristóteles “la felicidad no está en la diversión” (1176b 30)? ¿Cuál es el valor de la diversión?

31. ¿Por qué la actividad contemplativa de acuerdo con su virtud propia es la felicidad perfecta (1177ª13-1177ª)? ¿Es suficiente la contemplación para la felicidad de un hombre (1177b 27-1178ª 8)?

32. ¿Qué otros argumentos proporciona Aristóteles sobre la supremacía de la vida contemplativa? (apartado 8)

Filosofías helenísticas (bibliografía complementaria y teóricos)

33. ¿En qué contexto histórico, social y político florecen estas corrientes? ¿En qué en qué consisten la ataraxia y la autarquía, y qué vinculación puede tener con la situación antes descrita?

34. Caracterice la posición ética de los cínicos 35. Caracterice la posición ética de los estoicos 36. Caracterice la posición ética de los epicúreos 37. Caracterice la posición ética de los escépticos

Parte II Kant, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, bibliografía complementaria y teóricos

Page 3: Guia Repaso Ética 2015

Generales:

38. ¿Cuál es el objetivo de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres? 39. ¿Cuál es la función del primer capítulo? 40. ¿Cuál es la función del segundo capítulo? 41. ¿Cuál es la función del tercer capítulo?

Primer capítulo:

42. ¿Por qué lo único que se puede considerar bueno sin restricción es la voluntad? 43. ¿Por qué Kant deja de lado la felicidad como fundamento de la ética? 44. ¿Qué lugar le otorga Kant a la felicidad en su filosofía moral? Desarrolle 45. Según Kant el concepto de buena voluntad contiene el concepto de deber. Para

aclarar esta afirmación, cómo clasifica las acciones de acuerdo a este concepto y qué tipo de ellas tiene valor moral? Dé ejemplos nuevos.

46. ¿Qué es el amor “práctico” y qué es el amor “patológico”? 47. ¿Qué significa que “una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el

propósito que por medio de ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta”?

48. ¿Qué es el deber? 49. ¿Por qué es necesario pasar de la filosofía moral popular a una metafísica de las

costumbres?

Segundo capítulo 50. ¿Por qué el deber es una idea a priori? ¿Es una idea de la cual toma conciencia la

filosofía moral popular o es un agregado de la metafísica de las costumbres? 51. ¿Por qué los imperativos categóricos son los únicos que pueden expresar la ley

moral? 52. ¿Cuál es la primera formulación del imperativo categórico? 53. ¿Qué significa que el imperativo categórico, “aparte de la ley, no contiene más

que la necesidad de la máxima de conformarse con esa ley? 54. ¿Qué significa que cuando actuamos inmoralmente, nos ponemos como

excepción de la ley? 55. ¿Por qué sostiene Kant que ese imperativo no puede derivarse de las

“propiedades particulares de la naturaleza humana”? ¿De este modo, de qué posible posición ética se aparta?

56. ¿Qué es la voluntad según Kant? (p.43) 57. ¿Cuál es la segunda formulación del imperativo categórico? Explique. Dé

ejemplos. 58. ¿Cómo fundamenta la segunda formulación? (ver p.43 al final y primera columna

de la 44) 59. ¿Qué entiende Kant por “reino” en el contexto de la razón práctica? (p.47) 60. ¿Qué significa que en este reino todo tiene un precio o una dignidad? (p.48) 61. ¿Cuál es la tercera formulación del imperativo categórico? (p.52). Explique 62. ¿Por qué la autonomía de la voluntad es el principio supremo de la moralidad?

(p.52) ¿por qué no son suficientes las dos formulaciones anteriores para fundamentar completamente la moralidad?

Page 4: Guia Repaso Ética 2015

63. ¿Qué es la “heteronomía” y por qué las acciones que la tienen como principio no tienen valor moral?

Tercer capítulo:

64. ¿Por qué es necesario el paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón práctica?

65. ¿Cómo caracteriza Kant aquí la voluntad y la libertad? ¿En qué consiste la definición negativa de la libertad y por qué es la única que se puede proporcionar?

66. ¿Qué distinciones establece la Crítica y qué logra mediante esa distinción? Hegel, Principios de la Filosofía del Derecho, sección “El Bien y la Conciencia Moral” Esta guía se centra principalmente en los §§ 133-138 de dicha sección. En general, en las respuestas trabajá en lo posible sólo con el parágrafo de referencia, y eventualmente con los anteriores, y no con los posteriores, para preservar el orden lógico que pretende Hegel y el sentido de las sucesivas determinaciones. 1. ¿Cuál es “el mérito y la elevación de la filosofía práctica kantiana” (§ 133 y su agregado)? Y cuál es el alcance que Hegel le reconoce? 2. ¿Cuál es la exigencia que plantea el § 134? 3. ¿Cuál es la limitación que plantea el deber tal como lo plantea Kant y hasta donde le reconoce Hegel (§135 sin observación. ni agr.)? 4. Nuevamente, ¿cuál es el mérito que le reconoce Hegel a la filosofía kantiana (obs. al §135 retomando el §133)? ¿Cuáles son las limitaciones y problemas que le encuentra (obs. y agr. al §135)? 5. Explique la relación entre la exigencia que plantea el espíritu por un lado y la exigencia que plantea la conciencia moral (§136 y agr.) 6. Desarrolle las diferencias entre la conciencia moral y la “verdadera conciencia moral” (§137, obs. y agr.). 7. ¿Qué significa que la conciencia moral es “algo sagrado”? (obs. al §137) 8. ¿Cuáles son los problemas que plantea la conciencia moral? (Obs. al §137), esto es: qué significa lo afirmado en el pasaje desde “Pero si la conciencia moral de un individuo determinado…” hasta “…sólo se habla de la conciencia moral formal” (hacia el final de la obs. al §137). 9. ¿En qué consiste el poder de disolución que tiene la conciencia moral formal (§138)? 10. ¿Qué sucede excepcionalmente en determinadas épocas (obs. al §138 y agr.)? 11. ¿En qué consiste el segundo momento que se le exige a la subjetividad (agr. al §138)? Parte III MacIntyre (comunitarismo), Tras la virtud, bibliografía complementaria y teóricos Capítulo 14

67. ¿Qué entiende Mac Intyre por “práctica”? (p.233) 68. ¿Qué concepto señala de virtud y qué relación tiene con los bienes y las

prácticas? (p.237) Explique

Page 5: Guia Repaso Ética 2015

69. ¿Qué relaciones establece el autor entre prácticas, virtudes e instituciones? (p.241-244)

70. ¿por qué el concepto de virtud establecido más arriba (p.237) es, según el autor, aún insuficiente? ¿Qué es lo que le faltaría? (p.249-251)

Capítulo 15:

71. ¿Cuáles son los obstáculos con que se encuentra “cualquier intento contemporáneo de encarar cada vida humana como un todo”, de modo que sirva de soporte al planteo del tipo aristotélico de las virtudes? Desarrolle

72. ¿En qué consiste la crítica que desarrolla Mac Intyre contra el modo que tiene la filosofía analítica de entender la vida humana?

73. “¿En qué consiste la unidad de una vida individual? La respuesta es que es la unidad de una narración encarnada por una vida única” (p.269) Explique y desarrolle esta pregunta y esta tesis de Mac Intyre. ¿Qué relevancia tiene para la ética?

74. ¿Qué significa que “la unidad de una vida humana es la unidad de un relato de búsqueda”? (p.270)

75. “Yo no soy capaz de buscar el bien o de ejercer las virtudes en cuanto individuo” (p.271) ¿De qué modo incide la comunidad de la que forma parte en la prosecución del bien? ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de la/s comunidad/es de pertenencia en lo que respecta a la vida moral? ¿Qué entiende Mac Intyre por “comunidad”?

76. ¿Qué es la tradición según Mac Intyre? ¿Qué diferencia tiene con “tradicionalismo”? ¿En qué ayuda a vida moral, es decir al alcance del bien y de los bienes por parte de un individuo? (p.273)

77. ¿Qué hace que una tradición tenga una dinámica sana, funcional para una comunidad o un individuo, y qué hace que tenga una dinámica decadente? (p.274)

78. ¿A qué se refiere Mac Intyre con “elección trágica” y por qué la visión de tipo kantiano no logra entenderla (p.276 y ss)?

Capítulo 17

79. ¿En qué consiste la inconmensurabilidad de los conceptos actuales de justicia? ¿Por qué se origina esta inconmensurabilidad?

80. ¿Qué supuestos en común comparten la visión de Rawls y Nozick? 81. ¿por qué dicha inconmensurabilidad lleva a que en la política actual no pueda

haber consenso moral auténtico? John Rawls, Sobre las libertades, bibliografía complementaria y teóricos

82. ¿Qué significa que la teoría de Rawls sobre la justicia es procedimental? 83. ¿Qué es la situación original y el velo de la ignorancia? 84. ¿Cuáles son los dos principios de justicia que establecen las partes? 85. ¿Qué relación de prioridad existe entre los principios y por qué? 86. ¿Qué son los bienes primarios y por qué las partes están en condiciones de

elegirlos en forma universal? 87. ¿Cuáles son esos bienes? Detalle

Page 6: Guia Repaso Ética 2015

88. ¿Cómo fundamenta Rawls la libertad de conciencia y la libertad de asociación como bienes universales?

89. ¿Por qué es heredero Rawls de la tradición kantiana? 90. ¿Por qué es heredero Rawls de la tradición contractualista? 91. ¿Qué significa que la teoría de Rawls es formal? 92. ¿Qué relación existe para Rawls entre la justicia y las diferentes “concepciones de

bien”? Parte IV Preguntas comparativas Consignas: - la comparación no debe reducirse a un elenco de cada posición seguida de la otra, sino que debe articularse en ejes, conceptos o temas que permitan una comparación puntual. - se valorizará fundamentalmente que se muestre el estudio de las fuentes y el haberlas pensado. - se valorizará también toda apreciación crítica fundada en la lectura de las fuentes. 1. Compará “comunitarismo” y “universalismo” a la luz de los textos de Rawls, Mac Intyre, el estudio de Gargarella y de V. Camps y los teóricos. Desarrollá concretamente cinco ejes de comparación, mostrando cómo es en una posición y en otra. Señalá tu punto de vista 2. Señalá las raíces aristotélicas y hegelianas en su influencia en el debate neoaristotelismo-neokantismo en ética. Desarrollá para eso concretamente cinco elementos de influencia. Señalá tu punto de vista. 3. Compará la concepción que tienen Lévinas, Rawls y Mac Intyre acerca del sujeto moral. 4. Compará la concepción que tienen respectivamente Lévinas y Nietzsche sobre la influencia del judaísmo. Utilizá también los apuntes del teórico sobre la influencia del judaísmo en el pensamiento ético occidental. 5. Compará los fundamentos y defensa de la heteronomía en Lévinas frente a los fundamentos y la defensa de la autonomía en Kant. Extendé la comparación a la autonomía en el modo que aparece en Hegel. 6. Compará la crítica a la filosofía moral occidental por parte de Mac Intyre (Animales racionales y dependientes, primer capítulo) y Nietzsche (Genealogía de la moral, primer tratado)