Guía Teórico-práctica de Figuras Literarias Colegio Plus Ultra

8
Colegio Plus Ultra Departamento de Lenguaje Profesora Mabel Castillo GUÍA TEÓRICO –PRÁCTICA FIGURAS LITERARIAS Nombre:________________________________ Curso:_______________ Fecha:______________ ¿Qué son las figuras literarias? Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: comparaciones como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc. Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc. Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)

description

ejercicios y teoría

Transcript of Guía Teórico-práctica de Figuras Literarias Colegio Plus Ultra

Colegio Plus UltraDepartamento de LenguajeProfesora Mabel Castillo

GUA TERICO PRCTICA FIGURAS LITERARIAS

Nombre:________________________________ Curso:_______________ Fecha:______________

Qu son las figuras literarias?

Las figuras literarias (llamadas tambin figuras de retrica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar ms belleza y una mejor expresin a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones ntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que tambin podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: comparaciones comoEstudia como un len, hiprboles comoEs ms pesado que una vaca en brazos, expresiones irnicas comoPero qu simptico es este nio!, etc.Otra definicin dice que las figuras retricas o recursos estilsticos de la lengua literaria consisten en una desviacin del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilstico: reiteracin o repeticin de elementos, intensificacin, embellecimiento del mensaje, etc.Son caractersticos de lafuncin poticadel lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, ms abundantes en la poesa. Pueden aparecer tambin en otro tipo de textos como en el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodsticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmentela Retrica o "arte del bien decir, de embellecer la expresin de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)

Principales figuras literarias o retricas

A continuacin exponemos las distintas figuras literarias o retricas existentes en la literatura espaola, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje potico y literario.1.- Smil o comparacin: Figura retrica que consiste en relacionar dos trminos entre s para expresar de una manera explcita la semejanza o analoga que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relacin se establece, generalmente, por medio de partculas o nexos comparativos: como, as, as como, tal, igual que, tan, semejante a, lo mismo que, etc.

Ejemplos:Murmullo que en el almase eleva y va creciendo,como volcn que sordoanuncia que va a arderY todo en la memoria se rompa,tal una pompa de jabn al viento.... la calle abiertacomoun ancho sueo...Erescomoel viento tibio de los arenales....simplecomouna lmpara...

2.- Personificacin o prosopopeya: Consiste en atribuir caractersticas humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fbulas, cuentos maravillosos y alegoras. Ejemplos:Los invisibles tomos del aireen derredor palpitan y se inflaman;Slo se oir la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos.... el viento de la noche gira en el cielo y canta...... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras......el viento me habla de ti...

3.- Hiprbole: Figura retrica consistente en ofrecer una visin desproporcionada de una realidad, amplificndola o disminuyndola. Es exageracin. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emocin.Ejemplos:Tengo un sueo que me muerorase un hombre a una nariz pegado:rase una nariz superlativa;rase una nariz sayn y escriba;rase un pez de espada muy barbado."Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.Si no regresas pronto a mi lado, morir desangrado.

4.- Hiprbaton: Es alterar el orden gramatical en una oracin. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oracin y la ilacin lgica de las ideas para darle ms belleza a la expresin (en vez de escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). (Formidable de la tierra bostezo por formidable bostezo de la tierra verbo al final, como en latn: sus quejas imitando, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el hiprbaton se cambia tambin el orden lgico en la comunicacin de las ideas.Ejemplos:Yo quisiera escribirlo, del hombredomando el rebelde, mezquino idioma.por domando el rebelde, mezquino idioma del hombreCerca del Tajo, en soledad amena,De verdes sauces hay una espesura.por hay una espesura de verdes saucesHerido est mi corazn / de tanto sufrir por ti.En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto

5.- Metfora: Es un reemplazo de un objeto por otro en virtud de una relacin de semejanza que hay entre ellos.Desde la retrica grecolatina (Aristteles, Quintiliano) se viene considerando la metfora como una comparacin implcita, fundada sobre el principio de la analoga entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.Ejemplos:Voz de terciopelo El tambor de tu pecho delatan tus nervios... los algodones blancos del cielo tapizan el azul.

6.- Reiteracin o anfora: Es una repeticin de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.Ejemplos:Soledad, y est el pjaro en el rbol,soledad, y est el agua en las orillas,soledad, y est el viento en la nube,soledad, y est el mundo con nosotros,soledad, y ests t conmigo solos?Blanca, blanca, blanca como la nieve......vuela pjaro azul, vuela, vuela..7.- Aliteracin: Es una repeticin de dos o ms sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.Ejemplo: Una torrentera rojiza rasga la roca...

8.- Epteto: Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estticos.Ejemplos:la oscura noche,lablancanieveVerde prado, rosadas mejillas,...

9.- Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteracin que imita sonidos de la naturaleza.Ejemplo:El kikirik del gallo me despert.

10.- Sinestesia: Procedimiento que consiste en una transposicin de sensaciones, es decir, es la descripcin de una experiencia sensorial en trminos de otra.Ejemplos:Que el alma que hablar puede con los ojostambin puede besar con la mirada.Sobre la tierra amargacaminos tiene el sueo. . .Qu tristeza de olor de jazmn!

ACTIVIDAD EN CLASES CON NOTA ACUMULATIVA: Encierre en un crculo la letra de la alternativa que considere correcta.

1. Los versos subrayados en el texto siguiente presentan la figura llamada:Estrella de marineros,el junco al barco guiaba.El viento azul que venadolorido de fragancias,besaba de lejanas,mis manos y mis pestaasy era caricia redondasobre las velas combadas.

A) Epteto B) Hiprbaton C) Sinestesia D) Anfora E) Onomatopeya

2. Qu figura literaria se encuentra en los siguientes versos?Del monte en la laderapor mi mano plantadotengo un huerto(...)

A) metfora B) personificacin C) hiprbole D) hiprbaton E) comparacin

Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, anda de luz: eso eres t.Gustavo Adolfo Bcquer, Rima XV.

3. Qu figura literaria est presente en el verso subrayado? A) Hiprbaton B) Epteto C) Comparacin D) Personificacin E) Hiprbole

4. Qu figura literaria existe en el siguiente verso? El viento se lleva a los algodones del cieloA) Personificacin B) Metfora C) Hiprbaton D) Comparacin E) Sinestesia

5. En la expresin detestables calumnias que he escuchado existe una: A) Metfora B) Epteto C) Sinestesia D) Personificacin E) Comparacin6. Qu figura literaria aparece subrayada en los siguientes versos: Dos perlas rodaron por la mejilla del payasoA) Comparacin B) Sinestesia C) Personificacin D) Metfora E) Hiprbole7. Qu figura literaria existe en el siguiente verso? Sobre los lamos nuevos, el viento ensaya sus arpasA) Personificacin B) Metfora C) Hiprbole D) Comparacin E) Sinestesia

FBULAUn pastor se encuentra con un lobo.- Qu hermosa dentadura tiene usted, seor lobo! -le dice.-Oh! -Responde el lobo- mi dentadura no vale gran cosa, pues es una dentadura postiza.-Confesin por confesin, entonces- dice el pastor-; si su dentadura es postiza, yo puedoconfesarle que no soy pastor: soy oveja.Los escritos mundanos, Braulio Arenas.8. Qu figura literaria da sentido al texto anterior?A) Metfora B) Personificacin C) Hiprbole D) Hiprbaton E) Comparacin

9. Qu figura literaria est presente en la siguiente expresin?El estadio estaba tan lleno que no caba ni un alfilerA) Hiprbole B) Metfora C) Personificacin D) Comparacin E) Hiprbaton10. Qu figura literaria est presente en la siguiente expresin?El viento cant su triste cancinA) Hiprbole B) Metfora C) Personificacin D) Comparacin E) Hiprbaton11. Qu figura literaria est presente en la siguiente expresin?Eres incomprensibleComo el significado de la vida

A) Hiprbole B) Metfora C) Personificacin D) Retrucano E) ComparacinColecciono pronsticosanuncios y maticesy signosy sospechasy seales

12. De acuerdo a los versos precedentes, es correcto afirmar la presencia de la figura literaria denominada:A) Onomatopeya B) Metfora C) Anfora D) Asndeton E) Hiprbaton

13. Cul de las siguientes expresiones corresponde a la figura literaria denominada sinestesia?A) mi sed es un desierto en esperaB) tu aroma ensordecedor me convocaC) grandiosa como la lluviaD) los hilos de tu cabelleraE) conozco todas las penas del mundo

Fui solo como un tnel, de m huan los pjaros. Pablo Neruda

14. Qu figura literaria se encuentra en los versos anteriores? A) Metfora B) Hiprbole C) Comparacin D) Personificacin E) Sinestesia