guia tipos de viaje 3° medio

download guia  tipos de viaje 3° medio

of 3

description

Tipos de viajes en la literatura

Transcript of guia tipos de viaje 3° medio

Lenguaje y Comunicacin /Miss Ysica Vsquez /3 Medio

Worksheet: Tipos de viajeName:______________________________________Date:______

El Viaje en la LiteraturaEl viaje es un tema constante en la literatura y tiene el valor de representar la vida del ser humano, los cambios que sufre, o las culturas en las cuales vive. En las obras que lo tratan, se muestra la o las sociedades de la poca o todo el conjunto de valores y experiencias que ellas han acumulado. El tema del viaje ha tenido presencia a lo largo de toda la historia de la tradicin literaria. Esto porque su significado trasciende el traslado fsico, como definiramos el trmino viaje, integrando la esencia misma del ser humano, en cuanto bsqueda y descubrimiento de algo; lo cual puede ser conocimiento, felicidad, sentido de la vida, etc. De acuerdo con lo anterior, existen diversos tipos de viaje: fsicos, espirituales e inmateriales, a travs de los sueos o la imaginacin. Diferenciarlos nos permite interpretar acertadamente obras literarias reconocidas como clsicas y contemporneas, aportando un importante conocimiento cultural a nuestro bagaje.El viaje representa, de un modo u otro, la existencia humana misma. En todas las obras literarias, el viaje simboliza una aventura y una bsqueda, se trate de un tesoro, o de un simple conocimiento, concreto o espiritual. En ltimo trmino, tiene un sentido en cuanto significa la bsqueda de la verdad, de la paz, del descubrimiento de un centro y, en definitiva, del encuentro del sentido de la propia existencia; por esta razn, el viaje, en realidad, se efecta en el propio interior del ser. El viaje aparece, tal como la vida, como un destino insalvable, inevitable: el hombre necesita buscar y conocer, para ello, el hombre tiene que huir de s mismo y de su propia realidad, para enfrentarse a una realidad nueva que le permitir volver sobre s mismo y darle un sentido muevo a su existencia.GRANDES CONCEPCIONES DEL VIAJEEstos se dan esencialmente en dos grandes concepciones. Viaje Interno: Que incluye un recorrido a nivel intelectual y espiritual. En l, el ser humano provoca un cambio interno que lleva a modificar su forma de vida y de ser. Viaje Externo: implica recorrer lugares distintos a los conocidos, junto con conocer otras culturas y formas de vida. En algunas ocasiones, ambos tipos de viaje pueden darse simultneamente.TIPOS DE VIAJEViaje Terrestre o Extraterrestre (fsico): Es el viaje por diversos espacios terrestres, extraterrestres y sociales. Corresponde al viaje que se realiza por distintos lugares. Es un viaje externo y permite conocer las distintas costumbres de los grupos sociales a los que se accede. El hroe recorre lugares concretos, ya sea terrestres o extraterrestres, que le permiten conocer distintas costumbres de los grupos sociales a los que accede. En la literatura de este tipo, encontramos, por ejemplo, las Crnicas Hispanoamericanas, escritas en los siglos XV y XVI durante el descubrimiento y conquista de Amrica. Un ejemplo claro son las cartas de Cristbal Coln a los Reyes Catlicos y de Pedro de Valdivia a Carlos V, respectivamente. El autor Julio Verne, con obras como Viaje al centro de la tierra, De la tierra a la luna, 20.000 leguas de viaje submarino, etc., tambin nos enfrenta al relato y descripcin de lugares asombrosos y de la intervencin de mquinas portentosas que, en ese tiempo, no existan, y las cuales le permitan al hombre viajar al centro de la tierra, al espacio y al fondo del mar.Viaje al infierno (fsico o espiritual): El hroe transita por un submundo habitado por muertos. Se busca obtener conocimiento. Este tipo puede referirse tanto a un lugar fsico, llamado infierno, como tambin a la cada moral del ser humano, que convierte su vida en un infierno, donde el sufrimiento, la angustia y la prdida del verdadero sentido de la vida, arrastran a un vaco existencial, del cual no se puede salir. Un claro ejemplo es Dante Alighieri en el poema la Divina Comedia. Es justamente en esta obra donde se representa de manera ms clara este tipo de viaje. El protagonista realiza un descenso hasta el mismo infierno como acto de castigo y purgacin para alcanzar el camino al cielo, la perfeccin. Se compone de tres cantos: infierno, purgatorio y paraso; escrito en tercetos; el infierno posee 9 crculos, el purgatorio 9 sectores con el paraso terrenal en la cima y el paraso se compone de 9 cielos. En el infierno se encuentran los pecadores, dependiendo de su pecado ser el crculo que ocupe, segn su culpa se derive de: incontinencia, violencia o engao. En el purgatorio los penitentes se encuentran en diferentes planos dependiendo de su amor al bien o al mal. En el paraso se encuentran los espritus, estos estn divididos en seculares, activos y contemplativos. Ordenados segn el grado de afectos mundanos en relacin con el amor de Dios.Viaje interior: El hroe busca su propia persona, el conocimiento que le permita un crecimiento espiritual. Corresponde al que se realiza internamente e implica un cambio en la forma de ser de la persona. Esta transformacin puede modificar la forma de vida, las actitudes y pensamientos, tanto positivamente (bsqueda del desarrollo espiritual) como negativamente (la locura o prdida del sentido de la vida). Este viaje tambin puede realizarse a travs de la imaginacin, como en el caso de Don Quijote de la Mancha, quien realiza un viaje fsico (por diversos lugares), a los cuales mira desde el ideal que l tiene y persigue (viaje interno e imaginativo), por eso los dems no pueden ver lo que l percibe. Otro ejemplo sera Siddhartha de Herman Hesse. Viaje Mtico: Se trata de un rito de iniciacin, por el cual el Hroe supera la prueba que le permitir adquirir un nuevo estado, ya sea madurez, liderazgo, etc. Por ejemplo, Viaje al oeste, annimo. Fases del Viaje mtico (Segn Joseph Campbell):1. Mundo ordinario - El mundo normal del hroe antes de que la historia comience. 2. El llamado de la aventura - Al hroe se le presenta un problema, desafo o aventura. 3. Reticencia del hroe o rechazo del llamado - El hroe rechaza el desafo o aventura, principalmente por miedo al cambio. 4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El hroe encuentra un mentor que lo hace aceptar el llamado y lo informa y entrena para su aventura o desafo. 5. Cruce del primer umbral - El hroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mgico. 6. Pruebas, aliados y enemigos - El hroe enfrenta pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial. 7. Acercamiento - El hroe tiene xitos durante las pruebas 8. Prueba difcil o traumtica - La crisis ms grande de la aventura, de vida o muerte. 9. Recompensa - El hroe ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa. 10. El camino de vuelta - El hroe debe volver al mundo ordinario. 11. Resurreccin del hroe - Otra prueba donde el hroe enfrenta la muerte, y debe usar todo lo aprendido. 12. Regreso con el elixir - El hroe regresa a casa con el elxir, y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.Viaje a la Muerte: Constante presencia en la vida humana de la muerte. La visin puede ser positiva o negativa. El enfrentamiento a ella, tanto porque a nosotros debe ocurrirnos, como a un ser querido, produce una serie de emociones contradictorias (aceptacin/rechazo), las que dependen de la visin personal que se tenga de ella. Se puede plantear la muerte como un fin del camino, al cual todos debemos llegar, un solo lugar, donde las diferencias se pierden y que es el irremediable destino del ser humano, como en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Finalmente, como representante de este tipo o sentido del viaje, encontramos el cuento de Juan Rulfo No oyes ladrar los perros. En l nos encontramos con la idea inicial de esta gua, que nos indicaba que el viaje en la literatura se da de manera externa (fsica) e interna (espiritual), y que podemos entenderlo de forma unitaria como la bsqueda y cambio que se da en todas nuestras vidas. En este cuento (No oyes ladrar los perros), el viaje puede representar una lucha contra la muerte, pero tambin, el reconocimiento de la vida como transformacin y retorno a la nada.Viaje Social o Moral: El protagonista recorre su sociedad, mostrando los distintos personajes que la componen. Estos relatos siempre implican una crtica tanto social como moral de las costumbres y los vicios de sus contemporneos. Por ejemplo, Los Miserables, de Vctor Hugo.Viaje Onrico: Los sueos tambin representan un tipo de viaje y estos son determinantes dentro del relato literario, pues en ellos se dan claves de sucesos por venir, o explicaciones de acontecimientos coyunturales de la obra. Por ejemplo, Las Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges: Es la historia fantstica de un hombre que suea con otro hombre. El personaje no tiene nombre ni descripcin fsica, la nica caracterstica es ser un ser mgico. l va hasta las ruinas de un antiguo templo, con forma circular, para soar conscientemente con un ser humano perfecto. El hombre idealiza al otro hombre como un ser modelo. Lo instruye con los conocimientos eruditos del mundo y disfruta de su contemplacin. Pero, en un determinado momento el soador despierta y su creacin desaparece. l hace otra tentativa y cuando alcanza su propsito, ste se disipa nuevamente. Sufre enormemente con el ocurrido y en medio a ese sufrimiento descubre que l mismo, el soador, no tiene realidad. El soador es tambin producto imaginario de otro ser. La mente crea el universo, y no al revs; la ficcin es verdad, el sueo es realidad.