Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011

9
  Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda | 2do Semestre de 2011 Procesos Mineralúrgicos Profesor: Eduardo Cubillos Ayudante: Roberto Martínez Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas Guía 03: Determinación del Índice de Molienda OBJETIVO El test de Índice de Molienda tiene por objetivo el determinar en una simulación de un sistema cerrado de molienda, circuito cerrado con un 250 % de carga circulante, la cantidad de “producto” que se ha “producido”, bajo una cierta malla llamada “malla de Corte” por cada revolución o vuelta del molino. Con este dato se puede determinar el Indice de trabajo, Work Index, que por definición es el trabajo total, en Kilowatts hora/ Tonelada (corta), necesario para reducir el mineral desde un tamaño teóricamente infinito, hasta un valor de P(80) de 100 micrones. En Laboratorio y para efectos de Evaluación, se considerará como TONELADAS MÉTRICAS y no cortas. El test de Bond se efectúa en seco, pudiéndose los resultados correlacionarse con el consumo de energía en la molienda, si se hacen test sobre minerales cuyo consumo en la molienda húmeda es conocido. MATERIALES a. Molino de Bond (Molino estándar de 12 x 12 pulgadas) b. Carga de Bolas de Acero desde 1,5” hasta 0.5”, distribuidas en la forma que se indica y conformando un peso total de 22 kilos. c. Distribución de las Bolas: Diámetro (plg.) Número de Bolas 1,5 40 1,25 70 1,00 10 0,75 70 0,50 90 d. Peso total de muestra para ensayo de Bond serán aproximadamente 2000 gramos obtenidos desde una muestra mayor por cuarteos y roleos sucesivos. Esta muestra deberá ser preparada según se indica en “Procedimiento”. Carga de Mineral: 700 cc de Mineral, 100% de la muestra bajo malla 6 Tyler.

Transcript of Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011

5/12/2018 Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia03determinacion-del-indice-de-molienda2dosem2011 1/8

 

  1 Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda” | 2do Semestre de 2011

Procesos MineralúProfesor: Eduardo

Ayudante: Roberto M

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería en Minas

Guía 03: “Determinación delÍndice de Molienda” 

OBJETIVO 

El test de Índice de Molienda tiene por objetivo el determinar en una simulación de un

sistema cerrado de molienda, circuito cerrado con un 250 % de carga circulante, la cantidad de

“producto” que se ha “producido”, bajo una cierta malla llamada “malla de Corte” por cada

revolución o vuelta del molino. Con este dato se puede determinar el Indice de trabajo, Work

Index, que por definición es el trabajo total, en Kilowatts hora/ Tonelada (corta), necesario para

reducir el mineral desde un tamaño teóricamente infinito, hasta un valor de P(80) de 100

micrones. En Laboratorio y para efectos de Evaluación, se considerará como TONELADASMÉTRICAS y no cortas.

El test de Bond se efectúa en seco, pudiéndose los resultados correlacionarse con el

consumo de energía en la molienda, si se hacen test sobre minerales cuyo consumo en la

molienda húmeda es conocido.

MATERIALES 

a.  Molino de Bond (Molino estándar de 12 x 12 pulgadas)

b.  Carga de Bolas de Acero desde 1,5” hasta 0.5”, distribuidas en la forma que se indica y

conformando un peso total de 22 kilos.

c.  Distribución de las Bolas:

Diámetro (plg.) Número de Bolas

1,5 40

1,25 70

1,00 10

0,75 70

0,50 90

d.  Peso total de muestra para ensayo de Bond serán aproximadamente 2000 gramos obtenidos

desde una muestra mayor por cuarteos y roleos sucesivos. Esta muestra deberá ser preparada

según se indica en “Procedimiento”. Carga de Mineral: 700 cc de Mineral, 100% de la muestra

bajo malla 6 Tyler.

5/12/2018 Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia03determinacion-del-indice-de-molienda2dosem2011 2/8

 

  2 Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda” | 2do Semestre de 2011

Procesos MineralúProfesor: Eduardo

Ayudante: Roberto M

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería en Minas

e.  Serie de Tamices desde 10# Mallas (tyler) hasta 100 Mallas en buen estado.

f.  Probeta graduada de un litro de capacidad, Paño de rolear, cuarteadores, RoTap o Tamizador,

Brocha (s) para limpieza, Balanza de precisión.

PROCEDIMIENTO 

1.  Desde una muestra representativa inicial, reducir de tamaño y conseguir por roleos y cuarteos

sucesivos una muestra de bond de aproximadamente 1 Kg.

2.  Desde esta muestra “Global”, muestrear y realizar el análisis granulométrico de la

alimentación, para ello tamizar por 20 minutos en las mallas 10,14, 20, 28, 35, 48, 65, 100

mallas.

3.  Devolver el material tamizado en el punto anterior a la muestra original, roleando bien para

lograr una mezcla totalmente homogénea.

4.  Cuartear la muestra global y dividirla en 10 porciones para evitar la segregación de finos y/o

gruesos en la misma.5.  Usar alguno de los décimos anteriores para medir, en una probeta graduada de un litro, un

volumen de muestra compactada de 700 cc y pesar este volumen.

6.  Colocar la muestra de los 700 cc, pesados, en el molino, seco, con las bolas detalladas en su

interior , cerrar herméticamente para evitar pérdidas y dar 100 vueltas al molino, Usar para

ello el contador de vueltas del molino. Definir la Malla de corte a ser usada, Valor muy

frecuente es la Malla 100 Tyler.

7.  Tras las 100 vueltas, detener el molino, abrir y cuidadosamente retirar el mineral entre las

bolas cuidando de no perder muestra. Determinar, por análisis granulométrico, el porcentaje

de material bajo la malla de corte que se logró tras los 100 vueltas, tanto en valor absoluto

como el incremental, dado que se conocía cuanto -100# había originalmente en la muestra.8.  Anotar cuidadosamente los datos del punto anterior y hacer los cálculos según el Apéndice B,

para la determinación del próximo período y del nuevo número de revoluciones que deberá

dar el molino.

9.  Devolver el material +100 mallas al molino, pesar el material BAJO 100 mallas y tras adecuado

muestreo de alguno de los décimos guardados en punto 4, reemplazar el peso -100 Mallas por

material fresco. (Nota: Del peso nuevo que se agrega se conoce la fracción de material que

está bajo 100 mallas por el análisis granulométrico de la alimentación global , realizado esto

en el punto 2)

10. Repetir por los ciclos que sean necesarios hasta que el peso del material -100 mallas (Material

bajo malla de corte) que se ha ido produciendo por revolución, se mantenga constante o sufrauna inversión en la tendencia que presenta.

11. Esta condición se presentará tras al menos 6 ciclos.

12. Cuando se cumpla 10.-, realizar el análisis granulométrico del producto del último ciclo

(Análisis de los finos bajo 100 mallas).

13. Calcular el Índice de Bond de acuerdo a la fórmula de Fred Bond. 

5/12/2018 Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia03determinacion-del-indice-de-molienda2dosem2011 3/8

 

  3 Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda” | 2do Semestre de 2011

Procesos MineralúProfesor: Eduardo

Ayudante: Roberto M

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería en Minas

 

 

 

Donde:

  W.I = Work Index, Kwhr/ton.

  P1 = Abertura de la “Malla de Corte” en circuito cerrado de molienda (149 µm)

  Gbp= Índice de moliendabilidad del material para la malla de corte considerada. Se calcula como el valor

promedio obtenido de los últimos 2 períodos y se expresa como Gramos/Revolución.

  P80 = Malla media por la cual pasa el 80% del producto final. El producto final corresponde a la fracción de

bajo 100 mallas que se elimina del circuito de molienda - clasificación y se expresa en micrones.

  F80 = Malla media por la cual pasa el 80% de la alimentación fresca, se expresa en micrones (2380 µm).

14. Calcular el Índice de Bond de acuerdo a la fórmula simplificada con respecto al P100:

   

En que P100 se calcula en base a la siguiente aproximación:

 

P80 = Para este caso, tamaño 80% pasante del producto final. El producto final corresponde a la

fracción de bajo 100 mallas que se elimina del circuito de molienda - clasificación y se expresa en

micrones.

5/12/2018 Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia03determinacion-del-indice-de-molienda2dosem2011 4/8

 

  4 Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda” | 2do Semestre de 2011

Procesos MineralúProfesor: Eduardo

Ayudante: Roberto M

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería en Minas

APÉNDICE A

El circuito de molienda que se simula, puede ser representado por la figura: (1)

Se presentan los siguientes balances:

La alimentación real al molino es la fracción A y consiste en la suma de la alimentación

nueva (N) más el material recirculado por “grueso”, (B) 

A = N + B (2)

El producto del Molino, (P), consiste en la suma de los materiales F y B, es decir

P = F + B (3)

El porcentaje de Carga Circulante esta dado por:

%CC = 100 (B/ N) (4)

Lógicamente, en estado estacionario se tendrá que:

A = P y N = F, por lo que: (5)

%CC = 100 (B/N) ó 100 (B/F), donde B = F (%CC/100) (6)

Reemplazando (5) y (6) en (2) se tiene:

A=F + F (%CC/100) ó A= F (1 + %CC/100)

F = A / (1 + %CC/100) (7)

Alim.

Fresca (N)

Molino de

BolasP Harnero FA

Oversize (+)B

5/12/2018 Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia03determinacion-del-indice-de-molienda2dosem2011 5/8

 

  5 Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda” | 2do Semestre de 2011

Procesos MineralúProfesor: Eduardo

Ayudante: Roberto M

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería en Minas

Para el caso propuesto por Bond, la carga circulante es de 250% y por lo tanto, cuando el

Test llegue a régimen, la cantidad de fino producido será:

F = A / 3.5 (8)

Donde A es la carga total alimentada al molino de bond y el valor convergente de F sellama IPP (Ideal Potential Product), es decir la cantidad de fino producido en el producto final para

un 250% de Carga Circulante.

TABULACIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS DEL Í NDICE DE BOND.

(INFORMACIÓN REFERIDA A LA TABLA N° 1)

a)  Anotar el número de período en la columna 1, Col.1.

b)  Anotar N° de rotaciones,(Revoluciones o vueltas..) para el período en Col.2.-c)  Anotar la cantidad de material sobre 100 mallas en la columna 3 y de material bajo malla 100

en la columna 4 de acuerdo a la etapa que se realiza (Prod +100# y Prod - 100#,

respectivamente).

d)  Calcular las pérdidas de material en cada período o ciclo y atribuir a perdidas por material fino

sumándoselas al material bajo 100 mallas. Anotar el total de -100 producido en columna 5. No

olvidar que este material sale del circuito como producto de un sistema de molienda  – 

clasificación.

e)  La cantidad de material nuevo que se reemplaza al circuito corresponderá, en masa, a la

indicada en columna 5.

f)  Del Análisis granulométrico de la alimentación fresca, realizado en etapas iniciales del Test de

Bond, y del peso de la alimentación fresca que entra al circuito, calcular la cantidad de

material -100 Mallas que ingresamos al circuito solo proveniente de la alimentación fresca.

Anotar tal cifra en la Columna 6.-

g)  La diferencia entre la cantidad de material -100 mallas que se obtiene tras en tamizado de un

determinado número de vueltas, Col.5, y la que se ingresa en la alimentación, Col.6, entrega la

cantidad “neta” del fino producido por ciclo. Anotar en Columna 7 la diferencia: Col 5 - Col6

h)  Dividir el peso del -100 Mallas neto por el total de vueltas para obtener el Gramos por

Revolución. (Columna7 dividido por Columna 2, Ingresar en Col.8) Anotar el Valor de Gbp en

columna 8.-

5/12/2018 Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia03determinacion-del-indice-de-molienda2dosem2011 6/8

 

  6 Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda” | 2do Semestre de 2011

Procesos MineralúProfesor: Eduardo

Ayudante: Roberto M

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería en Minas

i)  Determinar el N° de revoluciones del próximo periodo por uso del dato de la columna 8. Para

ello debe calcular el n° de vueltas necesarias para obtener la cantidad de material bajo 100

mallas por uso de la fórmula:

 N° de rotaciones a realizar en la etapa i-esima

F = A/3.5 (A = Peso Muestra)

Col 6 (l) = Valor de la columna 6 en la i-esimo etapa

Col 8(l-1)= Valor de la columna 8 en la etapa inmediata anterior

 j.  Entrar en valor de número de revoluciones en la columna 2 de la etapa siguiente.

k.  Repetir los puntos a) a j) anteriores hasta conseguir el estado estacionario indicado en hojas

anteriores.

5/12/2018 Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia03determinacion-del-indice-de-molienda2dosem2011 7/8

 

  7 Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda” | 2do Semestre de 2011

Procesos MineralúProfesor: Eduardo

Ayudante: Roberto M

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería en Minas

Tabla N°1 - Tabulación de Datos

Mineral: Fecha:

Autor: Peso Muestra:

% - 100 Alim:

Col 1 Col 2 Col 3 Col 4 Col 5 Col 6 Col 7 Col 8

N° N° RevProducto

+100#

Molino

-100#

Total

-100#

A. Fresca

-100#

Neto

-100#

Cálculo

Gpb

1 100

2

3

4

5

6

7

8

9

10

5/12/2018 Guía03_Determinación del Indice de Molienda_2doSem2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia03determinacion-del-indice-de-molienda2dosem2011 8/8

 

  8 Guía 03: “Determinación del Índice de Molienda” | 2do Semestre de 2011

Procesos MineralúProfesor: Eduardo

Ayudante: Roberto M

Universidad de Santiago de ChileFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería en Minas

Análisis Granulométrico

Alimentación

Identificación de la Prueba:

Malla Ab (Micrones)Masa Ret.

(g)

% Ret.

Parc.

% Ret.

Acum.

%Ret.

Pasante

10 1680

14 1190

20 841

28 595

35 420

48 297

65 210

100 149

150 105

200 74

-200 <74 100% 0%

Producto

Identificación de la Prueba:

Malla Ab (Micrones)

Masa Ret.

(g)

% Ret.

Parc.

% Ret.

Acum.

%Ret.

Pasante

10 1680

14 1190

20 841

28 595

35 420

48 297

65 210

100 149

150 105

200 74

-200 <74 100% 0%

Fecha: