guíacivilIVtercerparcial

download guíacivilIVtercerparcial

of 12

Transcript of guíacivilIVtercerparcial

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    1/12

    Concepto de sociedad civil:Es una persona moral que se constituye mediante contrato

    celebrado entre dos o ms personas quienes se obligan a aportar bienes y servicios para la

    realizacin de un fin comn, lcito, de carcter preponderantemente econmico sin que

    constituya una especulacin comercial.

    Clasificacin:Tpico, nominado, bilateral, oneroso, conmutativo, principal, formal, plurilateral,

    de tracto sucesivo.

    Diferencias entre asociacin civil y sociedad civil.

    1. in! "a sociedad civil persigue un fin econmico, la asociacin civil no tiene fines de

    lucro.#. $oto! En la %& la decisiones se toman por la mayora de votos presentes y en la '& se

    toman por la mayora de los votos pero en cuanto a cantidad o en cuanto a valor.(. )esponsabilidad! En la %& los directores no responden por las deudas sociales, en la

    %& se responde solidariamente.*. +urum! En la %& no eiste un capital social- en la '& s eiste. El monto mnimo para

    constituirla es de ( pesos./. 0tilidades! En la %& no ay reparto de utilidades- en la '& se puede convenir el reparto

    de utilidades e incluso se puede convenir el reparto de la sociedad de las aportaciones

    cuando se liquida la sociedad.

    Elementos de existencia:

    1. &onsentimiento! )eglas generales de la contratacin.#. 2b3eto! 0n fin comn lcito de carcter preponderantemente econmico y la aportacin

    de los socios.

    Elementos de validez:

    1. &apacidad! 'e requiere capacidad general.#. orma! 4ebe constar por escrito.

    a5 En escritura pblica si se aportaron bienes inmuebles.b5 Escritura privada si no se aportaron bienes inmuebles.

    Falta de forma:6ueden pedir los socios la disolucin y por consiguiente la liquidacin de la

    sociedad. %unque tambi7n es convalidable.

    Derechos de los socios:

    1. Tener voz y voto! % un voto pero de acuerdo a la aportacin.

    #. % separarse de la sociedad en el caso de art. #81, por aumento de capital social.(. )enunciar! "a que no puede ser etempornea.*. % no sea ecluido de la sociedad a menos que se estipule en los estatutos./. &eder sus derecos con el consentimiento previo y de cuando menos las #9( partes de

    la asamblea- y sin 7l tampoco y tambi7n se requiere para autorizarlo.8. 6articipar en los provecos y utilidades de la sociedad.a5 "a reparticin no puede acerse si no despu7s de la disolucin y la liquidacin

    respectiva, salvo pacto en contrario.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    2/12

    b5 "os socios tienen la libertad para establecer el porcenta3e en la distribucin de

    utilidades. 'i no ay convenio las utilidades se repartirn en forma proporcional a sus

    aportaciones.c5 'er nula la sociedad en que se estipule que los provecos pertenezcan en eclusiva a

    alguno o a algunos de los socios y todas las p7rdidas a unos y a otros.

    d5 alta: 'e le restituya su parte con una aportacin adicional aya o no ganancia.e5 'i solo se ubiere pactado lo que deba corresponder a los socios por utilidades, en la

    misma proporcin respondern por las p7rdidas.f5 'alvo pacto en contrario, los socios industriales no respondern por las p7rdidas.g5 'i algunos de los socios no contribuye solo con su industria, sin que 7sta se ubiere

    estimado ni se ubiere designado cuota que por ella deba recibir se observara!

    'i el traba3o no pudiere ser eco por otro, su cuota ser igual a la del socio

    capitalista que tenga ms.

    'i solo ubiera un socio capitalista y otro industrial se dividirn entre s, por

    partes iguales las ganancias.

    'i son varios los socios industriales y estn en los casos del art. #8(, fracc. ;;

    llevarn entre todas ellas la mitad de las ganancias y se dividirn entre s porconvenio y a falta de 7ste por decisin arbitral.

    'i el socio industrial ubiere contribuido con cierto capital, se considerar a esta

    falta y de industria de modo separado.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    3/12

    1. El encargo de administrador es irrevocable salvo que se remueva en asamblea.#. Tambi7n de manera 3udicial por dolo, culpa o inabilidad.

    'i no se establecen facultades especficas al administrador, se considerar que solo

    tiene para pleitos y cobranzas y actos de administracin, no de dominio.

    'i la sociedad de dedica a una actividad de ena3enacin, se entendern que eladministrador tiene facultades de dominio aunque se otorguen.

    'e requiere una autorizacin especial a los socios administradores salvo pacto en

    contrario para!

    1. 6ara ena3enar las cosas de la sociedad, si 7sta no se a constituido para ese ob3eto.#. 6ara empe@arlos, gravarlos, o ipotecarlos con cualquier:.alta.(. 6ara tomar capitales prestados.

    )edencin de cuentas puede pedirla cualquier socio en todo momento en asamblea general.

    Disolucin de la sociedad.

    1. "a sociedad se disuelve primero.a5 6or aberse cumplido el t7rmino fi3ado en el contrato social.b5 6or la realizacin completa del fin oc5 6or aberse vuelto imposible la consecucin del ob3eto de la sociedad.d5 6or acuerdo de los socios tomando de conformidad con el contrato social y no

    encontrndose previsto en el mismo, por las #9( partes de los socios.e5 6or la muerte o incapacidad de uno de los socios administradores salvo que la

    estructura constitutiva se aya pactado que la sociedad continue con los

    sobrevivientes o los erederos de aqu7l.f5 6or la muerte del socio industrial siempre que su industria aya dado nacimiento a la

    sociedad, a menos que la asamblea decidiera por las #9( partes de los socios

    presentes continuar con las de la sociedad.g5 6or la renuncia de uno de los socios cuando se trate de declaracin indeterminada y

    los otros socios no quiera seguir asociados. En este caso la asamblea decidir por

    el voto de las #9( partes de los socios presentes si continua la sociedad.5 &uando se formare por un ob3eto ilcito. En este caso se declarar la nulidad o

    solicitud de cualquiera de los socios o de un tercero interesado, oyendo en 3uicio al

    administrador de la sociedad. 4ereco a la audiencia del art. 18 constitucional.i5 6or resolucin 3udicial.

    i!uidacin de la sociedad:Tiene por ob3eto ultimar las obligaciones y contratos

    pendientes en el momento de la disolucin- pago de deudas, cobro de cr7ditos,

    distribucin legal del fondo social =principales efectos de la disolucin5.

    "lazo para la li!uidacin:8 meses despu7s de disuelta la sociedad.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    4/12

    #En la liquidacinA frase que debe llevar para la liquidacin o BEn liquidacin, sociedad

    civil o liquidacinA.

    $ociedades nacionales:

    a5 'on personas de nacionalidad meicana las que se constituyan en la )epblica

    meicana conforme a sus leyesb5 +ue tengan su domicilio en la )epblica meicana.

    $ociedades extran%eras:

    1. %utorizacin de la secretara de relaciones eteriores.#. +ue est7 constituida por las leyes que ri3an en su pas.(. %creditar que tiene representante domiciliado en el Estado.*. &umplidos los requisitos, se inscribirn en el )66 los estatutos de las personas

    morales etran3eras.

    &parecer'a rural agr'cola: Tiene lugar cuando una persona da a otra un predio rstico

    para que lo cultive a fin de repartirse los frutos en la forma en que convengan o, a falta

    de convenio, conforme a las costumbres del lugar en el concepto de que al aparcero

    nunca podr corresponderle por solo su traba3o menos del /C de la coseca.

    Clasificacin:Tpico, nominado, bilateral, de tracto sucesivo, oneroso, principal,

    aleatorio, formal.

    Es un contrato de tipo #organizacin por un fin com(n).

    Elementos de existencia:

    1. &onsentimiento! )eglas generales de la contratacin.#. 2b3eto!

    a5 &ultivar un predio rstico.b5 El traba3o del aparcero.

    Elementos de validez.

    Obligaciones del due*o del predio.

    1. &onceder uso o goce del predio#. Entregar el predio rstico.(. 4e acuerdo al convenio.*. % fala de 7ste, ( das despu7s de eca una interpelacin 3udicial.

    /. Do estorbar el uso o goce del predio.8. &onservar la cosa.. )esponder por los da@os y vicios ocultos.?. &onceder al aparcero el terreno para que se construya su abitacin, conceder el agua

    potable, la le@a y el pacto.1. )espetar el dereco del tanto si se cumpli cabalmente el contrato.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    5/12

    Obligaciones del aparcero.

    1. Traba3ar el predio.#. &onservar la cosa.(. 'ervirse del predio solo para el uso convenido.*. 6oner en conocimiento al due@o de toda usurpacin.

    /. 4ebe restituir la finca al t7rmino del contrato.

    Obligaciones especiales.

    1. "evantar la coseca =el aparcero5.a5 4ar aviso al [email protected] 'i no est el due@o levantar la coseca midiendo, pesando.c5 'ino est el due@o levantar la coseca midiendo, pesando o contando los frutos ante

    dos testigos mayores de toda ecepcin.#. Entregar al due@o los frutos!a5 4e acuerdo al convenio.b5 4e acuerdo a las costumbres del lugar.

    c5 En entendido que el aparcero nunca podr corresponderle por su traba3o menos del/C de la coseca.

    (. Entregar la parte proporcional de los frutos obtenidos si la coseca se pierde

    parcialmente.a5 Totalmente no ay obligacin del aparcero de pagar las semillas que el due@o

    proporcion.b5 'i se pierde parcialmente en esa proporcin el aparcero estar eento del pago.

    *. 2bligacin del due@o! "evantar la coseca cuando el aparcero abandone la siembra

    midiendo, pesando, contando, con testigos, etc./. 2bligacin del due@o! Do podr retener los frutos que pertenezcan al aparcero. %un

    cuando el aparcero falta.

    Causas de terminacin.

    a5 6or epiracin del plazo convenido.b5 6or aberse levantado la coseca.c5 6or el t7rmino del usufructo o arrendamiento, en las cosas que se ubiere celebrado el

    contrato con el usufructuario o con el arrendatario.d5 6or p7rdida de la cosa.e5 6or la epropiacin de predio por causas de utilidad pblica.f5 6or muerte del aparcero cuando no aya pacto en contrario.

    &parcer'a del ganados:Tiene lugar cuando una persona da a otra cierto nmero de

    animales a fin de que los cuide y los alimente con el ob3eto de repartirse los frutos en laproporcin que convengan.

    Clasificacin:Dominado, tpico, nominado, principal, tracto sucesivo, oneroso, aleatorio,

    formal, bilateral.

    Elementos de existencia:

    1. &onsentimiento! 'igue reglas generales de la contratacin.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    6/12

    #. 2b3eto! 4isfrutar las =falta5 de ganado, cras de los animales y los productos =lana,

    lece, uevos5.

    Elementos de validez.

    1. &apacidad general.

    #. orma! 6or escrito, dos 3uegos uno para cada parte.

    Obligaciones del due*o:

    a5 &onceder el uso de los animales.b5 Entregar los animales en el lugar y tiempo convenidos.c5 &onceder al aparcero la parte de los frutos obtenidos.d5 arantizar una posesin til y pacfica.e5 )esponder de la eviccin.f5 Do estorbar el uso y goce.g5 &onceder el dereco al tanto.

    Obligaciones del aparcero:

    1. &onservar y alimentar a los animales del contrato.#. Do disponer de las cabezas o cras.(. Do acer el esquileo =quitar la lana5 sin aviso al due@o.*. )esponder de da@os y per3uicios si dispone de las cabezas o de las cras./. Do disponer de los frutos que correspondan al due@o.

    Causas de terminacin:

    a5 6or el vencimiento del plazo convenido, y a falta de convenio por el tiempo que fuere

    costumbre en el lugar.

    b5 6or la muerte de los animales ob3eto del contrato =caso fortuito5c5 6or la epropiacin de animales por causa de utilidad pblica.d5 6or eviccin de ganado.

    Contrato de %uego y apuesta: 'on contratos en virtud de los cuales las partes se obligan

    recprocamente a una prestacin que el perdedor da al ganador, segn la actitud de la opinin

    que se mantenga sobre un acontecimiento pasado o futuro, o bien, sobre el resultado del 3uego.

    &ntecedentes histricos:

    a5 recia! En recia eista el 3uego y la apuesta. &onsista en 3uegos atl7ticos como la

    luca, carreras, etc.

    b5 )oma! En )oma eran permitidos aquellos que tenan que ver con la destreza fsica peroestaban proibidos por los 3uegos del azar.

    c5 Espa@a! Es asta Espa@a donde se regulan los contratos de 3uegos y apuestas as

    como los establecimientos distanciados para ello, con rey que se llama B%lfonso el

    sabioA.d5 4ereco cannico! "a iglesia los proiba por fomentar la olganza.

    Clasificacin: Tpico, nominativa, principal, bilateral, oneroso, aleatorio, consensual.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    7/12

    El cdigo civil trata al 3uego y la apuesta como igual, no ace ninguna distincin.

    Elementos de existencia.

    a5 &onsentimiento! %cuerdo de voluntades sobre la creacin de obligaciones de dar.b5 2b3eto! Fienes que se pueden arriesgar, muebles, inmuebles.

    Elementos de validez.

    a5 &apacidad! &apacidad general. "os menores de edad no pueden participar. %usencia

    de vicios en la voluntad.b5 orma! Do se requiere ningn tipo de formalidad.

    +uegos permitidos por la ley.

    1. El 3uego de a3edrez.#. 4omino.(. Folice.

    *. Fillar./. &arreras de animales, personas veculos.8. Toda clase de deportes.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    8/12

    a5 $ida de deudor.b5 $ida de acreedor.c5 $ida de un tercero.

    Elementos de existencia:

    a5 "a pensin que el deudor se obliga a cubrir peridicamente.b5 2b3eto! "a pensin que el deudor se obliga a cubrir peridicamente.

    Elementos de validez.

    a5 &apacidad! &apacidad general, constituye capacidad de disposicin =facultades plenas5b5 orma! 6or escrito. En escritura pblica si requiere es a formalidad. =valores del

    inmueble superior a 1/ veces el salario mnimo5

    Obligaciones del deudor.

    1. 6agar puntualmente la pensin convenida.

    #. 4ebe pagar en el domicilio del pensionado =salvo pacto en contrario5.(. Tendr obligacin el deudor en la vida del pensionado, deudor o de otra persona. Gasta

    el fallecimiento de la persona designada.*. &uando se constituye sobre la vida de un tercero a3eno, si muere el primero el deudor

    que el tercero, los erederos de aquel tendrn que seguir cumpliendo con la obligacin

    de pagar la pensin.

    Causas de terminacin.

    1. Huerte del pensionista.#. "a muerte de la persona sobre cuya vida se constituy, cuando no se ubiere

    constituido sobre la vida del pensionista

    (. "a muerte de la ltima persona, cuando se aya constituido sobre la vida de varias.*. "a recisin./. "a nulidad.8. 6or las dems causas generales de terminacin de los contratos.

    Contrato de compra de esperanza:'e llama compra de esperanza al contrato que tiene por

    ob3eto adquirir por una cantidad determinada los frutos que una cosa produzca en el tiempo

    fi3ado, tomando el comprador para s el riesgo de que esos frutos no lleguen a eistir, o bien, los

    productos inciertos de un eco que pueden estimarse en dinero. El vendedor tendr dereco

    al precio aunque no llegue a eistir los frutos o productos comprados.

    Clasificacin del contrato: Tpico, nominado, principal, bilateral, aleatorio, oneroso, tractosucesivo, consensual en oposicin a real, formal cuando sean bienes inmuebles que lo

    requieran.

    Diferencia entre compraventa de cosa futura y compraventa de esperanza .

    'e rige por las reglas generales de la compraventa.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    9/12

    Contrato de fianza: "a fianza es un contrato por el que una persona se compromete con el

    acreedor a pagar por el deudor, si 7ste no lo ace.

    Clasificacin: Tpico, nominado, accesorio, unilateral, gratuito, oneroso, conmutativo,

    aleatorio, garanta, consensual en oposicin a formal, ecepto para fianza legal, 3udicial, pliza5.

    Especie de fianza:

    a5 "egal! Es la que eige el ordenamiento 3urdico para el cumplimiento de una obligacin.b5 Iudicial! Es la impuesta por el 3uez en un procedimiento.c5 &onvencional! Es la que el fiador acepta libremente. 'e otorga gratuitamente.d5 iscal! Es la establecida por el &digo iscal de la ederacin para garantizar los

    cr7ditos.e5 Hercantil! 'e consideran fianzas mercantiles las epedidas por las compa@as de

    fianzas. ="ey de instituciones y seguros y fianza son onerosas5.

    Elementos de existencia:

    1. &onsentimiento! %cuerdo de voluntades para la creacin de obligaciones de dar. En

    este contrato no es necesario el consentimiento del deudor.#. 2b3eto! "a creacin de una obligacin.(. 'i no se establece una cantidad especfica, la fianza cubrir la deuda.*. El fiador no se puede obligar por un monto mayor al debida por el mayor.

    Elementos de validez:

    1. &apacidad! 'igue las reglas generales de la contratacin. El fiador debe estar

    domiciliado en el lugar donde vaya a ser eigible la deuda y que tenga solvencia

    econmica para cumplir por el deudor.

    #. orma! "a ley no establece algn tipo de formalidad, puede ser verbal, escrito privado,escritura pblica, pero si es negada en 3uicio, debe constar en escrito.

    Derechos y obligaciones del deudor.

    a5 6agar la obligacin garantizada, si paga el fiador.1. 4ebe restituir la cantidad pagada por el fiador.#. 4ebe pagar los intereses desde que le notificaron el pago asta la restitucin al

    fiador de las cantidades pagadas.(. 4ebe pagar los gastos realizados desde que el fiador dio noticia al deudor de aber

    sido requerido del pago.*. 4e los pagos y per3uicios.

    'i el fiador paga pero sin notificarle al deudor, 7ste podr oponer contra el fiador todas

    las ecepciones que podran aber opuesto al acreedor al tiempo de acer el pago.

    1. 'i la falta informacin es por una causa 3ustificada y el pago es en el

    cumplimiento de una resolucin 3udicial, 7ste quedar falta:.a indemnizar a

    aqu7l.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    10/12

    #. 'i el deudor por su lado realiza el pago, la obligacin de pago al fiador

    desaparece y este solo podr repetir contra el acreedor.(. 'i el fiador pag una deuda su3eta a plazo o a condicin antes de su

    cumplimiento, solo podr repetir contra el deudor cuando la deuda sea eigible.b5 %segurar el pago de la cantidad debida, el fiador puede eigir al deudor que asegure el

    pago o lo releve de la fianza en los siguientes casos!1. 'i fue demandado 3udicialmente por el pago.#. 'i eiste peligro de que el deudor quede en estado de insolvencia.(. 'i el deudor pretende ausentarse del pas.*. 'i el deudor se oblig a revelarlo de la fianza de un tiempo determinado que aya

    transcribido./. 'i la deuda se ace eigible por el vencimiento del plazo.8. 6agar lo estipulado al fiador, si fue onerosa, pagar los intereses correspondientes.

    4ereco y obligaciones del fiador!

    1. Tendr beneficios.a5 2rden. El fiador no puede ser compelido o preferido a pagar al acreedor sin que el

    deudor sea posteriormente reconvenido.b5 Ecusin! &onsiste en aplicar todo el valor libre de los bienes de deduor al pago de la

    obligacin principal, en cuyo caso el fiador solo pagar el faltante si eistiere. "a

    ecusin no tendr lugar en los siguientes casos.1. El fiador renuncia a ella.#. En los casos de concurso o insolvencia del deudor.(. &uando el deudor no pueda ser demandado 3udicialmente ne territorio nacional.*. &uando el negocio para el que se present la fianza sea propiedad del fiador./. &uando citado el deudor por edictos, no comparezca, se ignora el paradero o no

    tengas bienes embargables.8. En las fianzas legales y 3udiciales.

    6ara que el fiador aplique la ecusin es necesario!

    +ue el fiador alegue el beneficio luego que se le requiera el pago.

    +ue designe bienes suficientes que basten para cumplir el cr7dito y que se ayan

    dentro del distrito 3udicial en que deba acerse el pago.

    +ue anticipe o asegure convenientemente los pagos y gastos de eclusin.

    c5 Feneficios de divisin! &uando ay varios fiadores en el pago de una misma obligacin,

    cada uno responde en su parte proporcional, si alguno de ellos result insolvente, su

    parte se divide entre los otros en la misma proporcin.

    El beneficio de divisin no procede cuando!

    1. 6or renuncia epresa del dereco.#. &uando cada uno sea obligado mancomunadamente con el deudor.(. En caso de que algn fiador sea insolvente.*. 'i el negocio es propio de fiador que pag.

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    11/12

    /. &uando se ignore el paradero de deudor o 7ste no pueda ser demandado dentro del

    territorio nacional.

    &ausas de etincin de la fianza!

    a5 Etincin de la obligacin principal.

    b5 &onfusin.c5 )emisin de la deuda.d5 +uita! 6ago parcial.e5 $encimiento del plazo.

    'i el contrato se celebra por un plazo determinado y un mes despu7s de vencido 7ste

    el deudor no es requerido de pago, si terminada la obligacin del fiador.

    'i el contrato se celebra por tiempo indeterminado tiene el dereco el fiador cuando la

    deudo principal se vuelve eigible, de pedir al acreedor que promueva 3udicialmente

    dentro del plazo de un mes, el cumplimiento de la obligacin.

    'i el acreedor no e3ercita sus derecos dentro del plazo mencionado o si en el 3uicio

    entablado de3a de promover sin causa 3ustificada por ms de tres meses, el fiador

    quedar libre de la obligacin. &aducidad! % los tres meses.

    Contrato de prenda: "a prenda es un dereco real constituido sobre un bien mueble

    ena3enable para garantizar el cumplimiento de una obligacin y su preferencia en el pago.

    1. "a fianza es un dereco personal.#. "a prenda es un dereco real =ipoteca5.

    Clasificacin: Tpico, nominado, accesorio, bilateral o unilateral, de garanta, real, de tracto

    sucesivo, formal.

    Derechos reales:

    -. 4e primer grado! 0sufructo, uso, abitacin, propiedad, servidumbre.. 'egundo grado!

    a5 4ereco de persecucin! &onsiste en que la garanta prendaria se podr acer valer

    en contra de cualquier propietario o poseedor de la cosa.b5 4ereco preferencia! Tiene pertenencia ante cualquier otro acreedor.c5 Gipoteca! 'e constituye sobre bienes inmuebles.d5 6renda! 'e constituye sobre bienes muebles.

    Especies de contrato de prenda.

    1. &ivil! 'e da por eclusin cuando no es mercantil.#. Hercantil! )egulada por el art. ((* de la "Ty&(. %dministrativo! &ualquier cr7dito se puede garantizar en ipoteca y fiscal.*. ;rregular! &uando se constituye sobre bienes fungibles.

    Elementos de existencia:

    1. &onsentimiento! %cuerdo de voluntades sobre la creacin de obligaciones#. 2b3eto!

  • 7/24/2019 guacivilIVtercerparcial

    12/12

    a5 &reacin de obligaciones.b5 Transmisin temporal de una cosa.c5 Fienes futuros con sus restricciones.

    Elementos de validez:

    a5 &apacidad! acultades amplias, facultad de disposicin.b5 orma. 6or escrito. 4os tantos, uno para cada parte. "a feca debe constar de una

    manera feaciente e indubitable.

    %nte notario pblico y la cosa debe ser entregada!

    a5 4e manera real! Entrega material de la cosa.b5 Iurdicamente! las dos partes convienen en que quede la cosa a favor de un tercero, o

    uno de ellos debe inscribirse en el registro pblico de la propiedad.

    Derechos de acreedor prendario.

    1. 4ereco de retencin! Tiene dereco a retener la cosa asta en tanto no le sea cubiertala obligacin.

    #. 4ar por vencido el plazo anticipadamente! &uando la prenda se aya deteriorado y aya

    perdido su valor.(. ;ndemnizacin de los gastos que aya efectuado por deterioro de la cosa.*. 4ereco de persecucin y de preferencia./. 4ereco de ena3enacin.a5 Iudicial! %nte 3uicio, se puede fi3ar el valor establecido en las #9( partes.b5 Etra3udicial! las partes fi3an el precio en el que se puede ena3enar la cosa dada en

    garanta, pero este precio se va a establecer asta el final del contrato.

    Obligaciones del acreedor prendario.

    1. &onservar la cosa! En el mismo estado en que la recibi, salvo que se le aya

    autorizado a usar la cosa.#. )estituir la cosa al momento en que se liquide la deuda.

    Extincin de la prenda:

    1. 6or nulidad.#. 6or recisin.(. 6or pago.*. 6or confusin./. 4eudas en pago.

    8. 6rescripcin.7. Dovacin.