GuiaECCyPEC

72
Guía para el sustentante Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico ECCyPEC Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Última modificación 22/08/2012

Transcript of GuiaECCyPEC

Page 1: GuiaECCyPEC

Guía para el sustentante

Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico

ECCyPEC

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Última modificación 22/08/2012

Page 2: GuiaECCyPEC

Guía para el sustentante Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico (ECCyPEC) D.R. © 2012 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval)

Page 3: GuiaECCyPEC

Directorio

Dirección General Mtro. Rafael Vidal Uribe

Dirección General Adjunta de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura

Lic. Jorge Hernández Uralde

Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades Act. José Manuel Silva Cabrera

Coordinación del Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico

(ECCyPEC) Mtra. María de Jesús Jovita Urzúa Hernández (Coordinadora)

Lic. Alejandro Mújica Sarmiento

Page 4: GuiaECCyPEC

Índice 1. Antecedentes ................................................................................................................... 6

2. Presentación ..................................................................................................................... 6

3. Propósito y alcance del ECCyPEC .................................................................................. 7

4. Destinatarios del ECCyPEC ............................................................................................ 7

5. ¿Cómo se construye el ECCyPEC? ................................................................................. 7

6. Características del ECCyPEC ......................................................................................... 8

Qué evalúa el ECCyPEC y bibliografía que se sugiere .................................................. 9 ECCyPEC Opción múltiple ........................................................................................ 9 ECCyPEC Módulo de expresión escrita ................................................................. 15

7. Examen en línea (opción múltiple) ................................................................................ 20 Cómo ingresar a su examen ........................................................................................ 20 Cómo responder los reactivos de su examen ............................................................. 26 Cómo desplazarse dentro del examen ........................................................................ 28 Cómo marcar o resaltar una pregunta de la cual tiene duda ....................................... 29 Cómo consultar el tiempo disponible ............................................................................ 30 Cómo interrumpir la sesión del examen ...................................................................... 31 Cómo terminar la sesión del examen .......................................................................... 32

8. Examen en papel y lápiz (opción múltiple) .................................................................... 34 Hoja de respuestas ...................................................................................................... 34 Cuadernillo de preguntas ............................................................................................. 35 Portada del cuadernillo ................................................................................................ 35 Instrucciones para contestar la prueba ........................................................................ 36

9. Tipo de preguntas que se incluyen en el examen ......................................................... 37 Cuestionamiento directo .............................................................................................. 38 Completamiento ........................................................................................................... 39 Ordenamiento .............................................................................................................. 40 Selección de elementos o agrupamiento ..................................................................... 41 Relación de columnas ................................................................................................. 42 Multirreactivo ............................................................................................................... 43

10. Examen en papel y lápiz. Módulo de expresión escrita ................................................ 49 Cuadernillo de textos ................................................................................................... 49 Portada del cuadernillo ................................................................................................ 49 Textos .......................................................................................................................... 50 Instrucciones para elaborar el ensayo argumentativo .................................................. 50 Hojas para borrador ...................................................................................................... 52

11. Registro en línea para presentar el examen ................................................................. 54 Requisitos ..................................................................................................................... 54 Cuestionario de contexto .............................................................................................. 54 Número de folio ............................................................................................................ 55

Page 5: GuiaECCyPEC

12. Condiciones de aplicación ............................................................................................ 55 Recomendaciones útiles para presentar el examen ..................................................... 55 Procedimiento por seguir para presentar el examen .................................................... 56 Reglas durante la administración del instrumento ........................................................ 57 Sanciones ..................................................................................................................... 58

13. Resultados .................................................................................................................... 58 Reporte de resultados y niveles de desempeño .......................................................... 58 Testimonios de desempeño .......................................................................................... 60 Consulta y entrega ........................................................................................................ 63

14. Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen ................................ 64 ¿Cómo prepararse para el examen? ............................................................................ 64

15. Cuerpos colegiados ...................................................................................................... 68 Consejo Técnico ........................................................................................................... 68 Comité Académico ........................................................................................................ 69

Page 6: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

6

1. Antecedentes El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) es una asociación civil que desde 1994 ofrece servicios de evaluación a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales del país y otras instancias particulares y gubernamentales. Su actividad principal es el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación. Su misión consiste en proveer información confiable sobre los aprendizajes que logran los estudiantes de distintos niveles educativos. 2. Presentación Esta Guía constituye una herramienta de apoyo al brindar información y orientar a personas interesadas en sustentar el Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico para el nivel Licenciatura (ECCyPEC). Su propósito es ofrecer información que permita a los sustentantes familiarizarse con las principales características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de preguntas (reactivos) que conforman la prueba, así como con algunas sugerencias de preparación para presentar el examen. La Guía está dividida en 15 apartados: en los dos primeros se describen los antecedentes del Ceneval y el contenido de la Guía; en los dos siguientes se señalan el propósito, el alcance y los destinatarios del ECCyPEC. El quinto apartado expone de manera general la organización del examen y en el sexto se describe con detalle el contenido del examen y se ofrece una bibliografía. Los apartados séptimo y octavo se ocupan de la descripción de los exámenes en su modalidad en línea y en lápiz y papel. En el noveno se explican los seis diferentes tipos de preguntas que se pueden encontrar, con un ejemplo de cada área del examen. Estos tres apartados corresponden únicamente al examen de opción múltiple, ya que la descripción del módulo de expresión escrita –el cual solo se aplica en lápiz y papel– se encuentra en el décimo apartado. La explicación del procedimiento para realizar el registro en línea se encuentra en el undécimo apartado. Las condiciones de aplicación, la entrega de resultados y las recomendaciones del Ceneval para prepararse y presentar el examen, pueden verse en los apartados 12, 13 y 14, respectivamente. Esta Guía concluye con la presentación de los cuerpos colegiados que participaron en el diseño y en la construcción del ECCyPEC, integrados por expertos en filosofía, letras, lingüística y psicología adscritos a diversas instituciones de educación superior. Se recomienda al sustentante revisar con detenimiento la Guía completa y recurrir a ella de manera permanente durante su preparación o para aclarar cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos en la presentación del ECCyPEC.

Page 7: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

7

3. Propósito y alcance del ECCyPEC El propósito del ECCyPEC es identificar el nivel de dominio que tienen los sustentantes de las habilidades cognoscitivas consideradas necesarias para el proceso de formación y para la empleabilidad de los futuros profesionistas, independientemente de la licenciatura o carrera que estén cursando. Al sustentante le permite: • Conocer el nivel de dominio de sus habilidades de comprensión de lectura, expresión

escrita y pensamiento crítico en relación con un estándar de alcance nacional, mediante la aplicación de un examen confiable y válido, probado con estudiantes de instituciones de educación superior de todo el país.

• Conocer el resultado de la evaluación en cada área del examen, por lo que puede

ubicar aquellas áreas donde tiene un buen desempeño, así como saber cuáles son sus áreas de oportunidad.

• Contar con un documento adicional que acredite su nivel de dominio alcanzado en las

áreas del examen, en el momento de integrarse al mercado laboral. 4. Destinatarios del ECCyPEC Está dirigido a los estudiantes que cursan alguna licenciatura o carrera profesional, independientemente del momento en que se encuentren en su formación profesional. 5. ¿Cómo se construye el ECCyPEC? Con el propósito de asegurar la pertinencia y la validez del ECCyPEC, el Ceneval se apoya en un Consejo Técnico integrado por expertos en comprensión de lectura, expresión escrita y pensamiento crítico a nivel licenciatura. Este consejo funciona a partir de un reglamento y se renueva periódicamente. El contenido del ECCyPEC es el resultado de un complejo proceso metodológico, técnico y de generación de consensos en diferentes cuerpos colegiados. El Consejo Técnico determinó los contenidos generales del examen y, con el apoyo de diferentes comités académicos, desarrolló el instrumento a partir de los lineamientos establecidos por el Ceneval. El trabajo de los comités incluyó la elaboración y validación de los reactivos que constituyen el banco a partir del cual se integran las versiones de la prueba.

Page 8: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

8

6. Características del ECCyPEC El examen está organizado en dos modalidades, cada una dividida en áreas, subáreas y aspectos por evaluar. La primera modalidad, denominada opción múltiple, está integrada por tres áreas que se evalúan con preguntas de opción múltiple (comprensión de lectura, conocimiento de la expresión escrita y pensamiento crítico). La segunda, denominada expresión escrita, es un módulo opcional, en el que se requiere la elaboración de un ensayo argumentativo. La aplicación del examen puede considerar solo una o las dos modalidades. A continuación se presenta la duración de cada una de las modalidades.

Modalidad Núm. de sesiones

Duración total (en horas)

Opción múltiple 1 3 Expresión escrita 1 1.5

El ECCyPEC es un instrumento de evaluación que puede describirse como un examen con los siguientes atributos:

Atributo Definición Especializado en competencias comunicativas y pensamiento crítico

Se orienta a la evaluación de competencias comunicativas (comprensión de lectura y expresión escrita) y de pensamiento crítico en estudiantes de nivel licenciatura, en cualquier momento de su formación profesional.

De alcance nacional

Considera aspectos esenciales de las habilidades que se van a medir, sin referirse a una formación académica en particular o alguna región particular del país.

Estandarizado Cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación.

Criterial Los resultados de cada sustentante se comparan contra un patrón o estándar de desempeño preestablecido por el Consejo Técnico del examen.

De máximo esfuerzo

Permite establecer el nivel de rendimiento del sustentante, a partir de que este realiza su mejor esfuerzo al resolver los reactivos de la prueba.

Objetivo Tiene criterios de calificación unívocos y precisos, lo cual permite su automatización.

Diagnóstico

Permite conocer mejor el programa de formación profesional, en cuanto a los avances y logros en los resultados de aprendizaje; pero también permite identificar las áreas de oportunidad que es pertinente fortalecer.

Page 9: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

9

Qué evalúa el ECCyPEC y bibliografía que se sugiere

ECCyPEC Opción múltiple Contiene 115 reactivos de opción múltiple para ser respondidos en un mismo día, en una sesión de tres horas. La estructura general del ECCyPEC Opción múltiple, por áreas y subáreas, es:

Estructura general del ECCyPEC Opción múltiple por áreas y subáreas

Área / subárea

% en el examen

Distribución de reactivos

I Comprensión de lectura 44 48

1. Aspectos generales de la comprensión de lectura: Identificar el tipo de texto y su propósito de comunicación

3 2

2. Identificar el tema del texto científico 11 6 3. Identificar la intención de comunicación del autor en un

texto científico 9 5

4. Relacionar la información textual y paratextual (gráficas, diagramas, figuras, imágenes) del texto científico

14 3

5. Comprender el vocabulario del texto científico 5 3 6. Establecer las relaciones de cohesión textual en el texto

científico 7 3

7. Elaborar inferencias a partir de la información explícita e implícita en un texto científico

12 6

8. Reconocer la posición del autor frente al tema en un texto científico

5 2

9 Identificar el tema del texto periodístico 7 4 10. Inferir información en un texto periodístico 11 6 11. Identificar elementos propios de un texto periodístico 11 6 12. Reconocer la posición del autor frente al tema en un texto

periodístico 5 2

II Conocimiento de la expresión escrita 20 24 1. Analizar el plan del discurso conforme a la intención de

comunicación 19 5

2. Valorar la coherencia global 19 5 3. Valorar la coherencia lineal del texto 15 2 4. Reconocer el tipo de léxico 8 2 5. Reconocer la correcta utilización de morfosintaxis

oracional 15 4

6. Observar la corrección gramatical 24 6 III Pensamiento crítico 36 43 1. Construir argumentos 21 10 2. Valorar la evidencia, evaluar argumentos e introducir

información adicional 30 14

3. Resolver problemas 15 6 4. Formular, poner en práctica y evaluar un plan de acción

contextualizado 34 13

Total 100 115

* Adicionalmente se incluye un porcentaje de reactivos piloto. * Estructura aprobada por el consejo técnico en la reunión celebrada el 10 de marzo de 2011.

Page 10: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

10

Aspectos por evaluar En seguida se enuncian los aspectos por evaluar en cada área y subárea que componen la modalidad de opción múltiple del examen. Cada uno de estos aspectos está relacionado con las competencias que todo estudiante de nivel licenciatura debe tener.

I. Comprensión de lectura 1.1. Aspectos generales de la comprensión de lectura: Identificar el tipo de texto y su propósito de comunicación

• Identificar el tipo de texto • Definir el propósito del texto

1.2. Identificar el tema del texto científico

• Aplicar estrategias de compactación de la información para extraer el tema • Reconocer los tópicos que se relacionan con el tema • Reconocer ideas centrales (principales y secundarias) en un texto • Determinar el tipo de relación entre ideas

1.3. Identificar la intención de comunicación del autor en un texto científico

• Identificar la intención informativa • Identificar la intención persuasiva

1.4. Relacionar la información textual y la paratextual (gráficas, diagramas, figuras, imágenes) del texto científico

• Conocer la estructura y la función de diferentes elementos paratextuales (tablas, gráficas, mapas conceptuales, diagramas de flujo, etc.) para poder relacionarlos con el texto

1.5. Comprender el vocabulario del texto científico

• Inferir el significado de distintos vocablos en un texto científico • Deducir el significado de palabras desconocidas

1.6. Establecer las relaciones de cohesión textual en el texto científico

• Reconocer los elementos cohesivos que le dan identidad al texto 1.7. Elaborar inferencias a partir de la información explícita e implícita en un texto científico

• Distinguir datos, hechos y opiniones en un texto científico • Inferir información no explícita en el texto científico

Page 11: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

11

1.8. Reconocer la posición del autor frente al tema en un texto científico

• Reconocer los juicios implícitos y explícitos del autor • Reconocer los elementos lingüísticos para identificar la posición del autor

1.9. Identificar el tema del texto periodístico

• Reconocer ideas centrales (principales y secundarias) en un texto periodístico • Determinar el tipo de relación entre ideas

1.10. Inferir información en un texto periodístico

• Deducir datos, hechos y opiniones en un texto periodístico • Inferir información no explícita en el texto periodístico

1.11. Identificar elementos propios de un texto periodístico

• Identificar la intención informativa • Identificar la intención persuasiva

1.12. Reconocer la posición del autor frente al tema en un texto periodístico

• Reconocer los elementos lingüísticos explícitos e implícitos para identificar la posición del autor

Bibliografía sugerida Bustos Gisbert, J. M. (1996). La construcción de textos en español. España: Universidad de Salamanca. Castejón L, E. (1992). La verdad condicionada. Venezuela: Corprensa. Dosal, et al. (2011). Lengua española. Español IV. México: Grupo Editorial Patria. Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana. Sánchez Pérez, A. (2005). Redacción avanzada. 2ª. ed., México: Thompson. Zacaula, F., et al. (2008). Lectura y redacción de textos. 2ª ed. México: Santillana.

II. Conocimiento de la expresión escrita 2.1. Analizar el plan del discurso conforme a la intención de comunicación

Page 12: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

12

• Identificar factores de la comunicación, la intención de comunicación del autor y el uso de recursos lingüísticos

• Reconocer la mejor expresión de ideas en un texto

2.2. Valorar la coherencia global

• Reconocer la coherencia global respecto al tema de texto • Reconocer la coherencia intratextual

2.3. Valorar la coherencia lineal del texto

• Señalar la progresión temática (tema - rema) en un texto • Valorar el uso adecuado de otros mecanismos intratextuales (pronominalización,

anáfora, catáfora, nexos, redundancia sémica) 2.4. Reconocer el tipo de léxico

• Seleccionar propiedad léxica de acuerdo a la situación de comunicación (registro formal vs. registro coloquial)

• Identificar precisión léxica (intensión y extensión) 2.5. Reconocer la correcta utilización de morfosintaxis oracional

• Identificar la subordinación oracional • Reconocer la debida concordancia de sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos • Identificar correctamente el régimen de palabras

2.6. Observar la corrección gramatical

• Elegir las palabras con su correcta ortografía • Seleccionar la debida acentuación de las palabras • Emplear adecuadamente los signos de puntuación

Bibliografía sugerida Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 255 p. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Dosal, et al. (2011). Lengua española. Español IV. México: Grupo Editorial Patria. http://www.rae.es/rae.html Maquedo, A. (2008). Redacción. México: Limusa. Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española/Espasa, España, 748 pp.

Page 13: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

13

Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. México: Aguilar. Serafini, M. T. (2004). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. México: Paidós. Serafini, M. T. (2005). Cómo se escribe. México: Paidós. Zacaula, F., et al. (2008). Lectura y redacción de textos. 2ª ed. México: Santillana.

III. Pensamiento crítico 3.1. Construir argumentos

• Reconocer la estructura básica de un argumento • Obtener conclusiones y generalizaciones justificadas • Alcanzar juicios precisos acerca de aspectos específicos

3.2. Valorar la evidencia, evaluar argumentos e introducir información adicional

• Capacidad de analizar un argumento dado • Reconocer factores que enriquecen o delimitan el argumento • Interpretar, explicar y valorar la información • Reconocer la existencia o ausencia de relaciones lógicas entre proposiciones • Reconocer errores en la argumentación • Utilizar mecanismos lógicos, retóricos, pragmáticos, etc., a través de los cuales el

argumento procede • Sintetizar argumentos

3.3. Resolver problemas

• Identificar el problema y sus componentes • Elaborar hipótesis • Poner a prueba hipótesis • Elegir la solución

3.4. Formular, poner en práctica y evaluar un plan de acción contextualizado

• Reconocer lo efectivo de diversos planes de acción • Formular un plan de acción • Reconocer factores que fortalecen o debilitan las posibilidades del plan de acción • Identificar los mecanismos para poner en práctica el plan de acción • Evaluar las consecuencias del plan de acción • Reformular o reorientar el plan de acción

Page 14: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

14

Bibliografía sugerida Argudín, Y. y Luna, M. (2003). Aprender a pensar leyendo bien. México: Plaza y Valdés Editores. Copi, I. y Cohen, C. (1999). Introducción a la lógica. México: Limusa. Serafini, M. T. (2005). Cómo se escribe. México: Paidós. Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Page 15: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

15

ECCyPEC Módulo de expresión escrita

Se trata de un módulo de expresión escrita en el cual no hay selección de respuesta, como se hace en la modalidad de opción múltiple. Este módulo demanda al sustentante la elaboración de un ensayo argumentativo en el que debe dar su opinión respecto a un tema, a partir de la lectura de dos textos con posturas diferentes. La duración de este módulo es de una hora y media, en un solo día. Este módulo se califica a través de un instrumento denominado rúbrica, en el cual un par de expertos asignan el nivel que tiene un sustentante en los diferentes contenidos por evaluar, a saber:

Estructura general del ECCyPEC Módulo de expresión escrita por tema y contenido

Tema / Contenido % en el

examen Puntuación

máxima I. Convenciones de la lengua 6 9 1. Usar adecuadamente las reglas de ortografía 67 6 2. Usar adecuadamente las reglas de acentuación 33 3 II. Conocimiento sintáctico 12 18 1. Mostrar concordancia gramatical (género, número,

persona y tiempo) 33 6

2. Utilizar elementos que establecen relación entre las ideas dentro de la oración (subordinación, coordinación, yuxtaposición)

33 6

3. Usar la puntuación para organizar las ideas 33 6 III. Léxico variado y pertinente 6 9 1. Contener la riqueza léxica necesaria para la expresión de

las ideas (monto de vocablos nocionales; sinónimos, antónimos), de acuerdo con los textos fuente

33 3

2. Mostrar propiedad léxica de acuerdo con el tipo de texto (lenguaje conceptual y específico de un tema)

33 3

3. Mostrar precisión léxica de acuerdo con la intención y la extensión

33 3

IV. Progresión temática del texto 16 24

1. Desarrollar las ideas del párrafo de acuerdo con la microestructura

25 6

2. Organizar en párrafos las ideas del texto 25 6 3. Mostrar progresión temática (tema-rema) entre las

oraciones que componen el párrafo 25 6

4. Usar adecuadamente los mecanismos de coherencia y cohesión (pronominalización, anáfora, catáfora, nexos, redundancia sémica)

25 6

V. Coherencia global 34 51 1. Delimitar el tema del ensayo 12 6 2. Desarrollar las ideas globales del texto, de acuerdo con la

macroestructura 12 6

3. Expresar el propósito del texto 6 3 4. Determinar el orden lógico de la información (introducción,

desarrollo, cierre o conclusión) 12 6

5. Construir argumentos y contraargumentos para la tesis principal (desarrollo)

18 9

6. Retomar los principales elementos del desarrollo para la conclusión

12 6

Page 16: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

16

7. Mostrar coherencia entre las ideas escritas a lo largo del texto y su toma de postura

12 6

8. Usar conceptos claros (evitar vaguedad, equívocos, confusión). Construir conceptos-relación entre conceptos

12 6

9. Exponer las razones de la importancia de la tesis que expone en relación con el tema (por qué)

6 3

VI. Plan del discurso conforme a la intención de comunicación 8 12 1. Lograr la intención de comunicación 50 6 2. Aplicar las marcas lingüísticas según el destinatario 25 3 3. Determinar la pertinencia del título del ensayo 25 3

VII. Fuentes de información 12 18 1. Utilizar información de los textos base para construir un

nuevo texto 33 6

2. Mostrar el grado de coherencia entre los textos fuente y el nuevo texto

33 6

3. Recuperar información literal de los textos fuente 17 3 4. Emplear adecuadamente las formas de citado 17 3

VIII. Creatividad 6 9 1. Utilizar recursos retóricos acordes a la intención de

comunicación 33 3

2. Desarrollar con originalidad el tema (fondo) 33 3 3. Mostrar un estilo propio (forma) 33 3

Total 100 150

* Estructura aprobada por el Consejo Técnico en la reunión celebrada el 10 de marzo de 2011. Características de un ensayo argumentativo Para los fines de este examen, se entenderá por ensayo argumentativo al texto cuyo propósito es sostener una postura de forma justificada y fundamentada, a la que se llama tesis. El ensayo argumentativo expresa de forma clara y coherente los argumentos que se exponen en función de la tesis. Un ensayo argumentativo presenta:

• La exposición de una tesis. • Un propósito comunicativo de persuasión en el que se considera al lector. • Argumentos, los cuales son razonamientos en que se organizan las ideas de tal

forma que justifican la tesis. Estos argumentos pueden estar ilustrados por ejemplos tomados de la experiencia personal, del conocimiento que se tenga y de los textos de referencia que se utilizarán en la elaboración del ensayo.

• Una organización lógica de ideas entre los párrafos y dentro de ellos, que da un sentido al texto; esto constituye la progresión temática.

• Un lenguaje formal en el que se evita la ambigüedad, las repeticiones innecesarias y se atienden los elementos ortográficos y gramaticales de la lengua.

• Una discusión de los textos de referencia, mediante el uso oportuno de citas o paráfrasis en la composición del texto.

• Un adecuado uso de conceptos; es decir, que sean claros y precisos. • Originalidad y estilo propio al desarrollar el tema.

Este ensayo se elaborará a partir de la lectura de dos textos de referencia que tratan de un mismo tema, pero con puntos de vista diferentes. Dichos textos se entregarán en el momento de la aplicación.

Page 17: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

17

Aspectos por evaluar A continuación se describen brevemente los aspectos por evaluar en el ensayo.

Módulo de expresión escrita 1. Convenciones de la lengua

• Usar adecuadamente las reglas de ortografía • Usar adecuadamente las reglas de acentuación

2. Conocimiento sintáctico

• Mostrar concordancia gramatical (género, número, persona y tiempo) • Utilizar elementos que establecen relación entre las ideas dentro de la oración

(subordinación, coordinación, yuxtaposición) • Usar la puntuación para organizar las ideas

3. Léxico variado y pertinente

• Contener la riqueza léxica necesaria para la expresión de las ideas (monto de vocablos nocionales; sinónimos, antónimos), de acuerdo con los textos fuente

• Mostrar propiedad léxica de acuerdo con el tipo de texto (lenguaje conceptual y específico de un tema)

• Mostrar precisión léxica de acuerdo con la intención y la extensión 4. Progresión temática del texto

• Desarrollar las ideas del párrafo de acuerdo con la microestructura • Organizar en párrafos las ideas del texto • Mostrar progresión temática (tema-rema) entre las oraciones que componen el

párrafo • Usar adecuadamente los mecanismos de coherencia y cohesión

(pronominalización, anáfora, catáfora, nexos, redundancia sémica) 5. Coherencia global

• Delimitar el tema del ensayo • Desarrollar las ideas globales del texto, de acuerdo con la macroestructura • Expresar el propósito del texto • Determinar el orden lógico de la información (introducción, desarrollo, cierre o

conclusión) • Construir argumentos y contraargumentos para la tesis principal (desarrollo) • Retomar los principales elementos del desarrollo para la conclusión • Mostrar coherencia entre las ideas escritas a lo largo del texto y su toma de

postura • Usar conceptos claros (evitar vaguedad, equívocos, confusión) • Exponer las razones de la importancia de la tesis que propone en relación con el

tema (por qué)

Page 18: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

18

6. Plan del discurso conforme a la intención de comunicación

• Lograr la intención de comunicación • Aplicar las marcas lingüísticas según el destinatario • Determinar la pertinencia del título del ensayo

7. Fuentes de información

• Utilizar información de los textos de referencia para construir un nuevo texto • Mostrar el grado de coherencia entre los textos de referencia y el nuevo texto • Recuperar información literal de los textos de referencia • Emplear adecuadamente las formas de citado

8. Creatividad

• Utilizar recursos retóricos acordes a la intención de comunicación • Desarrollar con originalidad el tema (fondo) • Mostrar un estilo propio (forma)

Bibliografía sugerida Bustos Gisbert, J. M. (1996). La construcción de textos en español. España: Universidad de Salamanca. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 255 p. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Dosal, et al. (2011). Lengua española. Español IV. México: Grupo Editorial Patria. Gómez, L. (2003). Ortografía de uso del español actual. Madrid: SM. http://www.rae.es/rae.html Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana. Maquedo, A. (2008). Redacción. México: Limusa. Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española/Espasa, España, 748 pp. Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. México: Aguilar. Sánchez Pérez, A. (2005). Redacción avanzada. 2ª. ed., México, Thompson.

Page 19: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

19

Serafini, M. T. (2004). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. México: Paidós. Serafini, M. T. (2005). Cómo se escribe. México: Paidós.

Page 20: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

20

7. Examen en línea (opción múltiple) Examen en línea En esta modalidad de examen, usted:

• revisará las preguntas (reactivos) del examen en la pantalla de una computadora • responderá los reactivos seleccionando la opción correcta con el ratón (mouse) de

la computadora

Durante el examen en línea, podrá realizar las mismas acciones que efectúa en una prueba de lápiz y papel:

• leer y contestar los reactivos en el orden que desea • marcar un reactivo cuya respuesta desconoce o tiene duda • regresar a revisar un reactivo • modificar la respuesta de un reactivo • visualizar el texto de cada caso o situación

En caso de que usted requiera hacer algún cálculo, el aplicador le proporcionará hojas foliadas para dicho fin. Al finalizar la sesión del examen las deberá regresar al aplicador, pues no podrá sustraerlas del espacio asignado para la aplicación. Cómo ingresar a su examen Al momento de llegar a la sede en la cual presentará el examen, se le asignará una computadora que ha sido configurada para manejar el examen en línea del Ceneval y que mostrará la siguiente pantalla de entrada:

1. Seleccione el tipo de examen que va a presentar

Page 21: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

21

1. Seleccione el examen que va a presentar y luego dé un clic en el botón [Aceptar].

1. Seleccione el examen que va a presentar

Page 22: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

22

2. Dé un clic en la sede de aplicación que le corresponda y después en el botón [Aceptar].

3. Introduzca el folio que se le proporcionó. Considere que el sistema distingue mayúsculas y minúsculas. Antes de ingresar su folio, revise que la función Bloqueo de mayúsculas no esté activada. Por lo general, en el teclado se enciende una luz para indicarlo. Tenga cuidado de no introducir espacios en blanco, ya que el sistema los considera como un carácter. Haga clic en el botón [Aceptar].

2. Dé un clic en la sede que le corresponde

Haga clic en [Aceptar]

Haga clic en [Aceptar]

3. Introduzca su folio y contraseña

Page 23: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

23

4. Aparecerá una pantalla con las sesiones que comprende su examen, el estado en que se encuentra cada una de ellas y la acción que puede ejecutar. Haga clic en iniciar sesión.

5. Cuando usted oprima Iniciar sesión se desplegará el texto de la Carta de Confidencialidad. Una vez que la haya leído, haga clic en [siguiente] para continuar.

4. Haga clic aquí para iniciar la sesión

ECCyPEC – Sesión Única

Haga clic en para continuar

Lea el contenido

Page 24: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

24

6. Aparecerá una pantalla que le mostrará las áreas y el número de reactivos que comprende el examen; así como algunas recomendaciones para responderlo. Una vez que la haya leído, haga clic en [siguiente] para continuar.

Haga clic en para continuar

Lea el contenido

El examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico para nivel licenciatura consta de 130 preguntas en 3 áreas. Si su examen consta de una sesión única, siga las instrucciones que le dará el aplicador al terminar la actual.

Page 25: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

25

7. En la siguiente pantalla se mostrarán las instrucciones para desplazarse dentro del examen (adelante se explicará con mayor detalle).

Utilice estos botones para avanzar a la siguiente pregunta o regresar a la anterior.

Utilice el botón [Interrumpir] cuando necesite hacer una pausa en el examen (salir del recinto de aplicación)

Utilice el botón [monitor] para observar el resumen

Utilice el botón [resaltar] para marcar las preguntas

Haga clic en para continuar

Page 26: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

26

Cómo responder los reactivos del examen La pantalla del examen consta de diferentes secciones:

A. Una superior que contiene los botones que permiten terminar o interrumpir la sesión, ver el tiempo que le resta para responder la sesión, monitorear el avance en el examen, resaltar la pregunta, y avanzar o retroceder entre los reactivos

B. Una central que muestra el índice de los reactivos contenidos en el examen

C. Una inferior que contiene de dos secciones. La izquierda que muestra los reactivos o preguntas, y la derecha las opciones de respuesta

21.59

21.70

25.90

32.10

A

B

C

ECCyPEC

Page 27: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

27

Existen reactivos que tienen un texto, situación o caso que es común a otros reactivos a los que se les denominan multirreactivos. En estas circunstancias, usted podrá visualizar la información completa del caso en la columna izquierda de la pantalla y cada reactivo asociado aparecerá en la sección derecha. Considere que el texto de la columna izquierda se mantendrá mientras se da respuesta a las preguntas asociadas. En cuanto se responda la última del caso y se elija la siguiente pregunta, cambiarán ambas secciones con los textos del caso siguiente y su primera pregunta; o bien, con la pregunta y sus opciones de respuesta.

21.59

21.70

25.90

32.10

ECCyPEC

Page 28: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

28

Para responder a cada reactivo del examen deberá realizar el siguiente procedimiento:

1. Lea cuidadosamente la pregunta que aparece en la sección izquierda. Si se trata de un caso o multirreactivo, entonces lea el texto de la sección izquierda y cada una de sus preguntas en la sección derecha

2. Analice las opciones de respuesta 3. Identifique la respuesta que usted considera correcta y haga clic en el botón

redondo que se encuentra a la izquierda de la opción seleccionada. Note que el número correspondiente a la pregunta cambia de color en la ventana que aparece en la parte superior derecha de la pantalla: los números de los reactivos que ya respondió se despliegan en color turquesa y los que aún no ha contestado, están en negro

Reactivo simple Multirreactivo

Cómo desplazarse dentro del examen Al igual que en un examen en papel, usted puede revisar y contestar las preguntas de su examen en línea en el orden que le resulte más conveniente, bajo dos tipos de situación:

a) Puede responderlas conforme aparecen; es decir, primero la 1, después la 2 y así sucesivamente hasta llegar al final del examen

b) Puede ir directamente hacia una pregunta en particular

1. Lea la pregunta

1. Lea el contexto del caso y cada una de las preguntas asociadas

3. Haga clic sobre la opción correcta

2. Analice las opciones de respuesta

ECCyPEC ECCyPEC

Page 29: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

29

A continuación se describen estas dos formas de "navegar” entre las preguntas.

a) Para ver las preguntas en orden predeterminado. Si desea responder los reactivos en el orden que aparecen, deberá responder a la primera pregunta y dar un clic en el botón [Siguiente] que se ubica arriba de la ventana del índice de los reactivos, y se desplegará el siguiente reactivo. Para regresar a la pregunta que acaba de responder, dé un clic sobre el botón [Anterior]

b) Para ir a una pregunta en particular.

La barra que aparece después del texto Seleccione la pregunta, le permite moverse directamente a una pregunta en particular. Para hacerlo, basta con dar un clic sobre el número de la pregunta a la cual desea moverse. Recuerde que usted ya ha respondido las preguntas cuyo número aparece en color turquesa y le falta por contestar las que están en negro

Cómo marcar o resaltar una pregunta en la cual tiene duda En el examen en línea, usted puede marcar una pregunta en la que tenga duda sobre su respuesta y desea revisarla en caso de que le sobre tiempo; o bien, porque decidió responderla al final. En la pantalla donde se despliega la pregunta que quiere marcar, dé un clic en el texto Resaltar pregunta y el número correspondiente aparecerá resaltado en color arena en la sección donde se encuentran las preguntas.

a) Utilice estos botones para avanzar a la siguiente pregunta o regresar a la anterior

Las preguntas que se han marcado se muestran resaltadas en color arena

b) Utilice la barra para seleccionar una pregunta. Las preguntas respondidas aparecen en turquesa, y las no contestadas en negro

ECCyPEC

Page 30: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

30

Cómo consultar el tiempo disponible En la parte superior izquierda de la pantalla del examen en línea aparece la figura de un reloj seguido de la frase Tiempo restante. Al dar un clic en el reloj, se muestra el tiempo que le queda disponible para terminar el examen, como se indica en la figura anterior. Cinco minutos antes de que se agote el tiempo disponible para el examen, el sistema desplegará una ventana con una advertencia. Cuando haya transcurrido el tiempo designado para el examen, el sistema lo cerrará y no podrá continuar respondiendo a las preguntas.

Usted podrá monitorear el avance que lleva en el examen. Dé un clic en el botón [Monitor] y aparecerá una ventana que le permitirá observar el avance.

Haga clic en el reloj para ver el tiempo restante del examen

Monitor de avance

1. COMPRESIÓN DE LECTURA 2. CONOCIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA 3. PENSAMIENTO CRÍTICO

ECCyPEC

ECCyPEC

Page 31: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

31

Cómo interrumpir la sesión del examen Si usted necesita hacer una pausa para después continuar contestando el examen, deberá dar un clic en el botón [Interrumpir] que aparece en la barra superior de la pantalla y avisar al aplicador para que autorice la interrupción mediante el registro de una clave y contraseña.

El examen se cerrará y el sistema estará advertido de que usted dejará de estar activo, aunque debe tener presente que el tiempo disponible para responder se seguirá consumiendo. Para continuar, tanto usted como el aplicador deberán ingresar nuevamente su clave o folio y su contraseña.

Utilice el botón [Interrumpir] cuando necesite hacer una pausa en el examen (salir del recinto de aplicación)

Regresar al examen

PARA SUSPENDER LA SESIÓN DEBE INGRESAR LA CLAVE DEL APLICADOR

Utilice la clave y contraseña del aplicador para continuar con el examen

ECCyPEC

Page 32: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

32

Es importante que usted dé un clic en [Interrumpir] si se separa de la computadora y deja de responder el examen por cualquier motivo. El sistema verifica de manera continua que los sustentantes que han iniciado una sesión se mantengan activos. Si detecta que alguno ha estado inactivo durante 5 minutos, bloquea el folio correspondiente. En este caso, para volver a abrir la sesión, se deberá esperar 5 minutos más.

Tenga cuidado de no dar clic en el botón [Terminar], salvo cuando haya finalizado la sesión del examen. Esta opción le indica al sistema que usted ha concluido la sesión y ya no podrá regresar o revisar o contestar las preguntas. Cómo terminar la sesión del examen Una vez que ha finalizado su examen y ya no desea revisar alguna pregunta, siga estos pasos para concluir su sesión y salir de ella:

1. Haga clic en el botón [Terminar] que aparece en la parte superior izquierda de la pantalla y aparecerá una ventana para confirmar su decisión de concluir definitivamente su sesión. Si aún hay preguntas que usted no ha contestado, aquí se le indicará mediante un mensaje emergente.

2. Dé un clic en el botón [Aceptar] para confirmar que desea terminar la sesión del examen o seleccione [Cancelar] si desea continuar en la sesión. Terminar la sesión implica que usted ha concluido con ella y el sistema cerrará su sesión de manera definitiva. Su folio ya no podrá utilizarse para abrirla de nuevo.

Haga clic en [Terminar] cuando haya contestado todas las preguntas y desee cerrar la sesión

Haga clic en [Aceptar] para confirmar su decisión de terminar la sesión del examen. Seleccione [Cancelar] si quiere revisar de nuevo las preguntas

ECCyPEC

Page 33: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

33

3. Aparecerá una pantalla que le indica que ha finalizado su examen. Dé un clic en el botón [Salir] para cerrarla.

Dé clic aquí para cerrar la sesión

Page 34: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

34

8. Examen en lápiz y papel (opción múltiple) A continuación se hace una breve descripción de los materiales que se utilizarán en el examen de opción múltiple; se incluyen las imágenes correspondientes a dichos materiales. Hoja de respuestas Está diseñada para ser leída por una máquina denominada “lector óptico”. Por esta razón, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden alterar la lectura de ésta y, por lo tanto, de los resultados. ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LA CUIDE MIENTRAS ESTÉ EN SUS MANOS PARA EVITAR REGRESARLA EN MALAS CONDICIONES. A continuación se muestra la imagen de la hoja de respuestas.

Page 35: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

35

Cuadernillo de preguntas Consta básicamente de los siguientes elementos: portada, reactivos e instrucciones.

Portada del cuadernillo A continuación se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos del examen. En la parte inferior usted deberá anotar su nombre completo y el número de folio que le fue asignado cuando se registró para el ECCyPEC.

EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Y PENSAMIENTO CRÍTICO

ECCyPEC

EXAMEN 01 SESIÓN ÚNICA

NOMBRE DEL SUSTENTANTE:

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

NÚMERO DE FOLIO DEL PASE DE INGRESO

CARRERA O LICENCIATURA: _____________________________________________________ ADVERTENCIA: QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE REPRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN COMERCIAL, INTERCAMBIO O ALTERACIÓN, PARCIAL O TOTAL, DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL IMPRESO. LA VIOLACIÓN DE ESTA PROHIBICIÓN SE PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES SIN EXCEPCIÓN DE PERSONA ALGUNA Y DARÁ LUGAR A QUE SE IMPONGAN LAS SANCIONES PENALES, CIVILES O ADMINISTRATIVAS QUE PROCEDAN, DE ACUERDO CON LAS LEYES, TRATADOS INTERNACIONALES Y EL CÓDIGO PENAL FEDERAL.

EDCCP/01

En esta sección deberá anotar su nombre completo

En esta sección aparece el nombre del examen

En esta sección aparecerá el acrónimo del examen

En esta sección deberá anotar su número de folio

Page 36: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

36

Instrucciones para contestar la prueba Para responder el examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuación se presentan las instrucciones que encontrará en la contraportada del cuadernillo de preguntas. 1. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al

aplicador lo que no le parezca claro.

2. Anote su nombre completo, número de folio y carrera que cursa o cursó en la portada de este cuadernillo.

3. En la hoja de respuestas anote y llene los óvalos con los siguientes datos: número de folio, si aplicará o no el módulo de expresión escrita, nombre iniciando con el apellido paterno, carrera que está cursando o cursó, número del examen e institución donde estudia la licenciatura. En caso de que presente el examen para el ingreso al posgrado, en este apartado deberá indicar la institución a la cual desea ingresar.

4. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D) y solo una es la correcta.

5. Puede hacer todas las anotaciones y marcas que requiera en los textos que sirven de base para responder a las preguntas.

6. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará por computadora, tome en cuenta lo siguiente:

a) Utilice solamente lápiz del número 2 o 21/2. b) Solo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c) Llene completamente el óvalo que corresponda con la opción elegida.

INCORRECTO CORRECTO

d) Marque solo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una,

el programa de cómputo la considerará incorrecta. e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con goma blanda borre por completo la

marca original y llene totalmente el óvalo de la nueva selección. ¡No use ningún tipo de corrector!

f) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta.

g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. h) Si necesita hacer anotaciones, hágalo en los espacios en blanco del cuadernillo

de preguntas.

7. Administre su tiempo: a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para

responderlas. b) Es importante contestar todas las preguntas; sin embargo, no se detenga

demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difíciles. Continúe

Page 37: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

37

con el examen, o bien, márquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen regrese a ellas.

c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, ¡no es capciosa!, ¡es fácil! Respóndala y continúe el examen.

d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas.

8. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro

sustentante o los reactivos del examen. Estas conductas serán sancionadas. 9. No puede consultar libros, la Guía para el sustentante, fotocopias, manuscritos,

engargolados, empastados, cuadernos, apuntes y hojas sueltas, ni utilizar laptop, celular, calculadora, radiolocalizador, palm ni pocket-pc. No está permitido presentarse con ningún material.

10. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá un mejor desempeño.

11. Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas.

12. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación de las preguntas del examen.

13. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesión, devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al aplicador.

14. Cuando el aplicador le indique, desprenda el sello del cuadernillo. Revise que no falten páginas y no existan problemas de impresión.

9. Tipo de preguntas que se incluyen en el examen

En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen fundamentalmente los siguientes dos elementos: • La base, que es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una

instrucción que plantea un problema explícitamente. • Las opciones de respuesta, que son enunciados, palabras, cifras o combinaciones

de números y letras que guardan relación con la base del reactivo, donde solo una opción es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta.

Durante el examen usted encontrará diferentes formas de preguntar. En algunos casos se hace una pregunta directa; en otros se le pide completar una información. Algunos le solicitan elegir un orden determinado, otros requieren de usted la elección de elementos de una lista dada y otros más le piden relacionar columnas. Comprender estos formatos le permitirá llegar mejor preparado al examen. Con el fin de apoyarlo en su comprensión, a continuación se presentan algunos ejemplos.

Page 38: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

38

Cuestionamiento directo En este tipo de reactivos el sustentante debe seleccionar una de las cuatro opciones de respuesta, a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en la base del reactivo. Ejemplo correspondiente al área de comprensión de lectura.

El precio de la crisis económica mundial será también impagable para los países ricos. Durante años no podría hablarse con toda la fuerza necesaria de medio ambiente y ecología, ni de las ideas, investigaciones realizadas y comprobadas, ni de los proyectos para proteger la naturaleza, porque su espacio y posibilidades los ocuparían acciones militares, guerras y crímenes tan infinitos como la “justicia infinita” con cuyo título se pretende desatar la operación bélica. ¿Puede quedar alguna esperanza después de escuchar el discurso del Presidente Bush ante el Congreso de Estados Unidos?

Castro Ruz, F. (2001). Cuba contra el terrorismo y contra la guerra. Desde los cuatro puntos (34), 10-14.

Los recursos retóricos subrayados en el párrafo anterior tienen como intención de comunicación: A) informar B) invitar C) demostrar D) persuadir

Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la D, porque el autor utiliza los recursos retóricos para persuadir al lector de que su denuncia de la postura política del gobierno de EU es correcta. Las otras tres opciones de respuesta son incorrectas porque aunque el autor toma una postura política, en la opción A no está informando, en la opción B no invita, más bien cuestiona, y en la C no está tratando de demostrar.

Page 39: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

39

Completamiento

Estos reactivos se presentan en forma de enunciados en los que se han omitido uno o dos datos o palabras. Las omisiones pueden estar al principio, en medio o al final del enunciado o palabra. En las opciones de respuesta se encuentran los datos o palabras que pueden completar dichos enunciados. Ejemplo correspondiente al área de conocimiento de la expresión escrita.

Seleccione la opción que complete las siguientes palabras:

tragalu__, ter__iopelo, __o__obrar

A) s, c, z, s B) s, s, s, z C) z, c, z, z D) z, s, s, s

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la C, porque es la forma en que se escriben dichas palabras sin transgredir las reglas ortográficas. Las opciones A, B y D son incorrectas porque transgreden las reglas ortográficas; el uso correcto es: tragaluz, terciopelo y zozobrar.

Page 40: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

40

Ordenamiento

Este tipo de reactivos demanda el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos, de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del sustentante consiste en seleccionar la opción en que aparezcan los elementos en el orden solicitado. Ejemplo correspondiente al área de pensamiento crítico.

¿Cuál es el orden de afirmaciones que lleva lógicamente a la conclusión: "La informatización y la robotización producen profundos cambios en la organización de las empresas e incluso en las pautas de localización"?

1. Surge un proceso de innovación tecnológica, que aumenta la rentabilidad mediante la automatización de tareas repetitivas y la flexibilización del tiempo de trabajo.

2. La cercanía de la mano de obra y los consumidores favorecía la localización de las industrias en las ciudades grandes que, además, eran las que estaban mejor comunicadas

3. El crecimiento industrial de los años sesenta estaba presidido por la lógica de la acumulación, es decir, el fin de las empresas era obtener los máximos beneficios posibles.

4. Tras la muerte de Franco se genera una situación de incertidumbre en los empresarios y se produce un cambio en las relaciones laborales tras la legalización de los sindicatos.

A) 1, 3, 2, 4 B) 2, 1, 4, 3 C) 3, 2, 4, 1 D) 4, 2, 3, 1

Argumentación de las opciones de respuesta La opción C es la respuesta correcta, porque las afirmaciones presentadas de esta manera permiten llegar lógicamente a la conclusión planteada en la base del reactivo. Las opciones A, B y D indican un orden que no lleva a la conclusión presentada.

Page 41: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

41

Selección de elementos o agrupamiento En este tipo de reactivos el sustentante debe seleccionar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo. Ejemplo correspondiente al área de conocimiento de la expresión escrita.

El sentimiento de orfandad tan presente en este tiempo (1) se debe a la caída de los valores compartidos y sagrados (2) si los valores son relativos (3) y uno se adhiere a ellos como a las reglamentaciones de un club deportivo (4) ¿cómo podrán salvarnos ante la desgracia o el infortunio? (5) así es como resultan tantas personas desesperadas y al borde del suicidio (6) por eso la soledad se vuelve tan terrible y agobiante (7) en ciudades monstruosas como Buenos Aires hay millones de seres angustiados.

Sábato, E. (2002). La resistencia. México: Seix Barral.

Seleccione los números en donde se requiere colocar un punto y seguido para su adecuada lectura.

A) 1, 2, 4, 6 B) 1, 3, 5, 7 C) 2, 3, 4, 6 D) 2, 5, 6, 7

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción D es correcta, porque “Si” (2) introduce una oración condicional. Antes de “Así” (5), aunque no lleva punto, el signo de interrogación hace las veces de punto y seguido. “Por eso” (6) introduce una consecuencia y “En ciudades” (7) habla en general para particularizar con una ciudad específica, por lo tanto, antes de las dos oraciones se debe colocar un punto y seguido. La opción A es incorrecta porque la oración queda cortada si se pone punto y seguido antes de “se debe” (1); de acuerdo con el sentido de la oración, no puede ir punto y seguido antes del signo de interrogación (4), debe ir una coma; 2 y 6 son correctas. La opción B es incorrecta porque la oración queda cortada si se pone punto y seguido antes de “se debe” (1); la oración que inicia con “y” después del (3) está coordinada por la anterior, por ello no puede ir el punto; 5 y 7 son correctas. Finalmente, la opción C es incorrecta porque la oración que inicia con “y” después del (3) está coordinada por la anterior, por ello, no puede ir el punto; de acuerdo con el sentido de la oración, no puede ir punto y seguido antes del signo de interrogación (4); 2 y 6 son correctas.

Page 42: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

42

Relación de columnas

En este tipo de reactivos se presentan dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el sustentante deberá relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo: Ejemplo correspondiente al área de conocimiento de la expresión escrita.

Relacione cada tipo de metáfora con su respectivo ejemplo.

Tipo de metáfora Ejemplo

1. Simple a) Tus dientes, perlas de tu boca 2. Aposición b) Las perlas de tu boca 3. De complemento preposicional de nombre

c) Los dientes son perlas, las perlas son pétalos de margarita, los pétalos de margarita son alas de mariposa

4. Pura d) Tus dientes son perlas

e) Dientes de perla

A) 1a, 2c, 3e, 4b B) 1a, 2c, 3b, 4e C) 1d, 2a, 3e, 4b D) 1d, 2a, 3b, 4e

Argumentación de las opciones de respuesta La opción C es correcta, porque cada tipo de metáfora se corresponde correctamente con el ejemplo indicado.

La opción A es incorrecta porque el ejemplo de la metáfora simple es Tus dientes son perlas y el de la aposición es Tus dientes, perlas de tu boca. La opción B es incorrecta porque presenta los mismos errores que la opción A y, además, el ejemplo de la metáfora de complemento preposicional de nombres es Dientes de perla y el de la metáfora pura es Las perlas de tu boca. La opción D es incorrecta porque tiene los mismos errores que la opción B en las relaciones 3 y 4.

Page 43: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

43

Multirreactivo El multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidades interrelacionados, a partir de una temática común en un área de conocimiento determinada, o de la descripción de una situación o problema profesional específico. Su estructura presenta, primero, la descripción de una situación, problema o caso, el cual puede incluir un texto, una tabla, una gráfica, un mapa o un dibujo, seguido de una serie de reactivos que deben contestarse a partir de la información proporcionada inicialmente. Cada pregunta se evalúa de manera independiente. De no saber la respuesta a una pregunta, es conveniente continuar con el resto de los reactivos relacionados con el mismo problema. Los reactivos pertenecientes al multirreactivo pueden adoptar distintos formatos, como los que se han descrito anteriormente: Ejemplo de un multirreactivo correspondiente al área de comprensión de lectura. Lea el siguiente caso y conteste las preguntas 1 a 3.

Al rescate del Río Magdalena Juan Tonda

Un ambicioso proyecto que devolverá a la Ciudad de México lo que otras grandes metrópolis disfrutan cotidianamente: un río de cauce abierto, limpio, que alimente

espacios verdes y contribuya a mejorar el abastecimiento de agua. En otros tiempos la Ciudad de México fue la ciudad de los lagos, bañada por agua, y con tres grandes caminos. Muchas haciendas se beneficiaron de sus ríos y gracias a ellos se desarrollaron importantes industrias. Hoy no queda nada; los ríos se entubaron y por encima de ellos se construyeron ejes viales: así desaparecieron de la vista aproximadamente 83 kilómetros de cauces de ríos; es decir, tres veces la avenida Insurgentes (considerada la más larga del mundo). Donde antes había agua hoy quedó el pavimento para que circulen cada día millones de coches y camiones, generando una grave contaminación. Un argumento importante para entubar los ríos fue evitar su desbordamiento en la temporada de lluvias; las inundaciones constantes ponían en riesgo la vida de la gente que vivía a las orillas. También se buscaba impedir que los ríos se usaran como tiraderos de basura y fueran focos de infección por la suciedad y los malos olores. Sin embargo, entubarlos fue un error. Hoy la ciudad necesita más que nunca recuperar sus ríos como parte de la solución al problema de abastecimiento de agua y para que sus habitantes puedan disfrutarlos; desde el punto de vista científico y técnico, esto es posible. Y ya se ha puesto en marcha el primer proyecto: el rescate integral de la cuenca del Río Magdalena. Este río nace en el cerro La Palma –una zona de bosques–, y desemboca en el drenaje de Coyoacán, en una trayectoria de 20 kilómetros. En la actualidad, de las aguas del río únicamente se aprovecha el 20%, el resto se contamina con la descarga de aguas negras y basura, y termina yéndose al drenaje de la ciudad por el Interceptor Poniente. Con el nuevo proyecto se calcula que podrán aprovecharse 5 m3/s del agua del Río Magdalena y sus afluentes.

Page 44: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

44

El plan maestro del proyecto, impulsado por el Gobierno del Distrito Federal, está a cargo del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad de México (PUEC) de la UNAM y lo encabeza el investigador Manuel Perló, doctor en planeación urbano-regional. Él explica que el rescate de un río “va más allá de la limpieza del agua que corre por su cauce. Es igualmente importante el aprovechamiento del agua de lluvia o pluvial, la conservación de las aguas subterráneas y el tratamiento de agua residual. Las aguas tratadas, por un lado, evitan la contaminación del río, y por otro, permiten un ahorro de agua potable, dado que se pueden emplear para regar áreas verdes, lavar vehículos y satisfacer la demanda de agua en la industria de la construcción, entre otros usos”.

“Para esto se tiene que trabajar en todos los elementos del sistema hídrico, principalmente en el bosque y el suelo como los grandes productores e infiltradores de agua. También resulta relevante proteger la fauna local e implementar acciones dirigidas a mejorar la

educación ambiental de los habitantes.”

¿Cómo se rescata un río?

Entre las medidas que el PUEC propone para la recuperación del Río Magdalena destacan las siguientes: ✔ Manejo forestal de la cuenca alta. Prevé la reforestación con especies nativas, atención fitosanitaria a los árboles plagados y remoción de los que se encuentren en mal estado. ✔ Ordenamiento de las actividades económicas en suelo de conservación. Incluye la regulación de las zonas en donde los comuneros y los ejidatarios practican la agricultura y el pastoreo, así como la de las actividades de ecoturismo para que no dañen el ambiente. ✔ Detener el crecimiento de la mancha urbana. Ésta es una medida fundamental, ya que si los asentamientos irregulares continúan su crecimiento en suelo de conservación, en poco tiempo el río no podría recuperarse. ✔ Saneamiento del cauce principal. Detener las descargas residuales (legales y clandestinas) que se vierten en el río, así como quitar los desechos sólidos de todo tipo que hay en el lecho y en los bordes. ✔ Saneamiento de los afluentes y tributarios. El Río Magdalena recibe agua proveniente de otros ríos menores (básicamente del río Eslava) que en la época de lluvias pueden

Trayectoria del Río Magdalena

Trayectoria del río a lo largo de alrededor de 20 km: nace en el cerro La Palma, una zona de bosques que pertenece a la Sierra de las Cruces; baja por el Parque Nacional de los Dinamos, y entra con cauce abierto a la ciudad, a través de diversas colonias que pertenecen a la delegación Magdalena Contreras; posteriormente, atraviesa el Periférico hasta llegar a la presa Anzaldo; de ahí, gran parte del caudal se va al Interceptor Poniente y otra continúa su curso, ya en un tramo completamente entubado por la avenida Río Magdalena, que atraviesa Revolución e Insurgentes, y sigue entubado por Chimalistac (avenida Paseo del Río) y a la altura del templo de Panzacola (a un costado de avenida Universidad, en Coyoacán) recupera el cauce abierto, el cual pasa por los Viveros de Coyoacán; más adelante se encuentra con el río Mixcoac, y ambos forman el río Churubusco, donde se vuelve a entubar definitivamente.

Page 45: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

45

incrementar considerablemente el caudal. Todos ellos están gravemente contaminados, de manera que para conservar limpio el Río Magdalena también es necesario sanearlos. ✔ Recarga del acuífero. El suelo de la cuenca del Río Magdalena permite la infiltración del agua de lluvia en un nivel muy alto. Protegerlo de la erosión y potenciar esta característica mediante ciertas obras (por ejemplo, trincheras de infiltración) ayudaría a contrarrestar la explotación del acuífero. ✔ Mejoramiento del paisaje urbano. La Ciudad de México ha crecido dándole la espalda al río; el objetivo del proyecto es recuperarlo integrándolo al espacio urbano de manera armónica. ✔ Creación de espacios públicos. Parte importante de la recuperación del río consiste en que la gente regrese a él mediante una convivencia armónica con los espacios naturales. Un hito del proyecto sería la reconversión de la Presa Anzaldo en un espacio público (tal vez un parque hídrico o perímetro de árboles), para lo cual se requiere su desazolve y otras obras paralelas que le permitan seguir cumpliendo sus funciones de vaso regulador. ✔ Manejo integrado de los recursos hídricos. En varios tramos del río tal vez sea muy complicado impedir la descarga de agua residual, ya que no es fácil cambiar el sistema de drenaje de toda una región urbana. En estos casos se tiene que buscar la manera de tratar esa agua que se descarga en el Magdalena. No se está pensando en una gran planta de tratamiento, porque eso generalmente no funciona, sino en pequeñas plantas ubicadas en puntos estratégicos que permitan el reuso del agua servida sin contaminar el río. Se prevé también el aprovechamiento del agua de lluvia para regar parques y jardines, evitar las inundaciones por crecidas extraordinarias del río y el

De la escasez a la inundación

La Zona Metropolitana del Valle de México, que incluye todo el Distrito Federal y los alrededores que pertenecen al Estado de México, recibe aproximadamente 68 m3/s (metros cúbicos por segundo) de agua. Ésta proviene de diversas fuentes: 46.3 m3/s corresponden a los diversos acuíferos de la cuenca de México, y 21.7 m3/s provienen de dos grandes cuencas externas: la del río Lerma, que aporta 6 m3/s, y la del Cutzamala, con 15.7 m3/s. Es decir, en forma aproximada, el 68% del agua que consumen los habitantes del valle de México proviene de las propias cuencas, y el 32% restante de cuencas externas. El agua de los acuíferos de la Ciudad de México y sus alrededores se extrae de alrededor de 2 500 pozos, cuya profundidad está entre 25 y 400 metros; así, en algunos casos se trata de pozos muy profundos, porque el nivel en que se encuentra el agua ha ido descendiendo por la sobreexplotación. Cuando disminuye el nivel del agua en el subsuelo, éste se seca, ocupa menor volumen y se hunde. Y los hundimientos provocan daños en el drenaje, fracturas que permiten que las aguas negras se infiltren hasta los acuíferos y los contaminen. Por otra parte, hay al menos 100 puntos de la ciudad que se inundan de manera permanente en la temporada de lluvias, porque no existe un sistema donde el agua fluya de manera natural. Dichas inundaciones afectan el patrimonio de miles de familias que por un lado no tienen agua potable, y por el otro viven bajo la amenaza de que la lluvia arrase sus casas y pertenencias. El doctor Manuel Perló, del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad de México de la UNAM, explica así la situación: “Pensemos que tenemos un sistema circulatorio pésimo, con ateroesclerosis, taponado y con un by pass con bomba para poder funcionar con anticoagulantes. Así funciona el sistema de agua de la Ciudad de México.”

Page 46: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

46

desperdicio de una gran cantidad de agua limpia que actualmente se va al drenaje. ✔ Involucrar a la población local. Esto es fundamental. Si el proyecto no encuentra eco ni es adoptado por la gente que vive cerca del río, es imposible pensar en su recuperación en el largo plazo. Para ello se requiere un cambio de hábitos y percepciones sociales sobre los ríos urbanos. De lo que se trata es de sustituir un drenaje a cielo abierto por un río vivo que es necesario para la sostenibilidad ambiental de la Ciudad de México.

Se calcula que por fugas se pierde entre el 35 y 40% del agua que llega a la Ciudad de México, más de la que se recibe de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala. La ciudad

de Berlín, en Alemania, tiene 2% de pérdidas por fugas de agua.

Un río vivo y de todos

El proyecto de rescate del Magdalena tiene un enfoque comunitario: la sociedad está involucrada desde la planeación, a partir de sus necesidades y propuestas, con el compromiso de vigilar su correcta ejecución y mantenimiento. Si la comunidad asume ese compromiso y colabora, será posible desarrollar espacios recreativos, educativos –como museos– y deportivos que obedezcan a sus necesidades.

Además de la UNAM, en el proyecto participan otras instituciones académicas, como la Universidad Autónoma Metropolitana, y diversas organizaciones sociales. El Gobierno del Distrito Federal ha integrado un grupo promotor del proyecto que hasta ahora cuenta con más de 100 personas e instituciones. El presupuesto inicial, dado a conocer el pasado 7 de junio, es de 43 millones de pesos. Muchas ciudades del mundo, como Santiago de Chile, Sao Paulo, Bogotá, San Antonio y Berkeley han rescatado sus ríos. Y en nuestro país ya hay

experiencias muy alentadoras: en Monterrey se rescataron los ríos Santa Catarina y

Soluciones para una ciudad Además del rescate de los ríos, ¿qué se puede hacer para resolver el problema del agua en la Ciudad de México? Es prioritario desarrollar un programa de corto, mediano y largo plazos para acabar con las fugas de agua o reducirlas a niveles aceptables. También hay que reciclar: actualmente, en el Distrito Federal sólo se trata el 11% de las aguas negras o servidas. Las aguas tratadas se pueden usar, por ejemplo, en el riego de áreas verdes, para limpieza, llenado de fuentes y de lagos; desde luego, para ello, además de plantas de tratamiento se requiere una red que las distribuya. El ahorro en el consumo de agua es indispensable, y no basta con la conciencia social para hacerlo, también es necesario aprovechar las nuevas tecnologías. El cambio obligatorio de inodoros que no consuman más de cierto número de litros y el uso de llaves con válvula en los lavabos y fregaderos, así como un control industrial, son algunas de las maneras de hacerlo. Es preciso que los habitantes de Ciudad de México paguen el costo real del agua, y que los sectores sociales con mayores ingresos beneficien a los de menores ingresos. No se puede seguir subvencionando el costo del metro cúbico del agua. Y finalmente, para evitar el consumo masivo de aguas embotelladas, es necesario que el agua que llegue a las llaves sea totalmente saludable.

Page 47: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

47

Santa Lucía; en Guanajuato, el río Laja; y en Ciudad Victoria se está trabajando en la limpieza del río Troncones.

El rescate del Río Magdalena estimulará el regreso de las aves a los refugios urbanos. El rescate del Río Magdalena no sólo permitirá un mejor aprovechamiento de las fuentes locales de agua para consumo humano, además va a estimular el regreso de aves a refugios urbanos, disminuirá las islas de calor –producto de la urbanización– y estimulará el desarrollo de áreas verdes. Todo ello sin contar con que la cooperación de la ciudadanía en proyectos ambientales favorece el turismo en los centros urbanos y promueve la cultura y la educación, a través de la recuperación de espacios históricos y con la construcción de museos que favorezcan la preservación del ambiente.

1. “Al rescate del Río Magdalena” es un texto de divulgación científica. Seleccione las marcas textuales que lo identifican.

1. El tema

2. La tipografía

3. Los argumentos

4. El título

A) 1, 2 B) 1, 3 C) 2, 4 D) 3, 4

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción C es correcta, porque los elementos señalados son marcas textuales, elementos que distinguen al artículo de divulgación. El resto de las opciones son parcialmente correctas o incorrectas porque incluyen al menos un elemento que no es marca textual.

Page 48: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

48

2. En el apartado “¿Cómo se rescata un río?”, se emplean viñetas ( de…

A) agradar al lector B) señalar que se trata de medidas muy destacadas C) embellecer el texto D) enfatizar que las medidas son pertinentes

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción D es correcta, porque mediante las viñetas se puntualizan las medidas necesarias para el rescate del río, al tiempo que visualmente se enfatiza que son las apropiadas. El resto de las opciones son incorrectas porque señalan un limitado uso de la viñeta.

3. El recuadro “Soluciones para una ciudad” es pertinente para el tema del artículo porque:

A) hace un llamado a la población para que no consuma agua embotellada cuyos

envases contaminan los ríos B) señala qué otras acciones, además del saneamiento de los ríos, son necesarias para

solucionar la escasez de agua en la Ciudad de México C) pretende inculcar en los lectores la conciencia sobre el problema de la escasez del

agua en la Ciudad de México D) exige al gobierno que solucione el problema de la escasez de agua en la Ciudad de

México, subvencionando el costo del metro cúbico del líquido

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción B es correcta, porque se relaciona de manera directa con el artículo. La opción A es incorrecta porque el problema del consumo desmedido de agua embotellada se asocia más bien con la calidad del agua que llega a los grifos de los hogares de la Ciudad de México, y no con la contaminación de los ríos. La opción C es incorrecta porque el recuadro propone soluciones y no pretende hacer consciente a la población sobre el asunto. La opción D es incorrecta porque el recuadro dice que “no se puede seguir subvencionando el costo del metro cúbico del agua”.

Page 49: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

49

10. Examen en papel y lápiz. Módulo de expresión escrita En este módulo se requiere la elaboración de un ensayo argumentativo en el cual se vierta una opinión en relación con un tema específico a partir de dos textos que se le proporcionarán al sustentante en el momento de realizar el examen. En este apartado se presenta la descripción del cuadernillo de los textos de referencia y de las hojas para la elaboración del ensayo. Este módulo no está disponible en línea. Cuadernillo de textos Consta de los siguientes elementos: portada, textos, instrucciones y hojas para borrador.

Portada de los textos de referencia

A continuación, se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos de los textos de referencia para el módulo de expresión escrita. En la parte inferior usted deberá anotar su nombre completo y el número de folio que le fue asignado cuando se registró para el ECCyPEC.

EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Y PENSAMIENTO CRÍTICO

ECCyPEC EXAMEN 01

SESIÓN ÚNICA

NOMBRE DEL SUSTENTANTE:

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

NÚMERO DE FOLIO DEL PASE DE INGRESO

CARRERA O LICENCIATURA: _____________________________________________________ ADVERTENCIA: QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE REPRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN COMERCIAL, INTERCAMBIO O ALTERACIÓN, PARCIAL O TOTAL, DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL IMPRESO. LA VIOLACIÓN DE ESTA PROHIBICIÓN SE PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES SIN EXCEPCIÓN DE PERSONA ALGUNA Y DARÁ LUGAR A QUE SE IMPONGAN LAS SANCIONES PENALES, CIVILES O ADMINISTRATIVAS QUE PROCEDAN, DE ACUERDO CON LAS LEYES, TRATADOS INTERNACIONALES Y EL CÓDIGO PENAL FEDERAL.

EDCCP/01

En esta sección aparecerá el número que corresponde al par de textos de referencia que se le están entregando

En esta sección deberá anotar su nombre completo

En esta sección aparece el nombre del examen

En esta sección aparecerá el acrónimo del examen

En esta sección deberá anotar su número de folio

Núm. textos de referencia: 01

Page 50: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

50

Textos de referencia De acuerdo con la tarea requerida, antes de iniciar con la producción del ensayo argumentativo, se le presentarán dos textos que hablan sobre un mismo tema. Algunas características que pueden presentar estos textos son:

a) De opinión o de divulgación científica. b) Argumentativos, los dos o solo uno de ellos; en este último caso, el segundo

puede ser expositivo. c) Con una temática común pero con diferentes tipos de posturas: (1) contrarias,

cuyas conclusiones sean mutuamente excluyentes, o bien (2) distintas o tratamientos diversos, cuyas conclusiones sean diferentes pero no mutuamente excluyentes o que lleguen a la misma conclusión pero con argumentos distintos.

Instrucciones para elaborar el ensayo argumentativo Asegúrese de que entiende perfectamente las instrucciones. Pregunte al aplicador lo que no le parezca claro.

1. Utilice solamente lápiz del número 2 o 2½; no está permitido utilizar pluma o marcador.

2. Anote su nombre completo y su número de folio en la portada de este cuadernillo.

3. En caso de equivocarse, borre completamente, NO tache.

4. Verifique que le entreguen un cuadernillo para elaborar su ensayo. En él, anote los siguientes datos: número de folio y apellido paterno, materno y nombre(s). Asimismo, rellene el óvalo que responda a la pregunta sobre si aplicará el examen de opción múltiple o no. Por último, indique y rellene el óvalo que corresponda con el número de textos de referencia indicados en la portada de este cuadernillo.

5. Las dos últimas hojas de este cuadernillo de textos de referencia están en blanco, utilícelas para organizar sus ideas y/o desarrollar un borrador o primera versión del texto antes de realizar su texto final.

6. Revise que no falten páginas y no existan problemas de impresión de los textos.

7. Lea cuidadosamente los dos textos que se presentan en este cuadernillo.

8. Elabore un ensayo argumentativo a partir de los dos textos proporcionados en este cuadernillo, cuidando que contenga sus apartados esenciales: introducción, desarrollo y conclusión. No olvide incluir un título para su ensayo.

9. La extensión tendrá que ser entre dos y cinco cuartillas; considere que se espera entre 300 y 600 palabras, aproximadamente. Recuerde que dispone de 1 hora y 30 minutos para la elaboración de su ensayo; administre su tiempo.

10. Utilice un lenguaje formal, pero no técnico. Evite expresiones coloquiales.

11. Las personas que calificarán su ensayo:

a) Tienen una amplia cultura general, b) Conocen el uso adecuado de la argumentación c) Dominan los aspectos de la expresión escrita, pero no los de la carrera que

estudia el autor del texto; es decir, usted.

Page 51: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

51

12. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar el escrito de otro sustentante o los textos que se incluyen en este cuadernillo. Estas conductas serán sancionadas.

13. No está permitido presentarse con ningún material, por lo que no podrá consultar libros, la guía para el sustentante, fotocopias, manuscritos, engargolados, empastados, cuadernos, apuntes y hojas sueltas, ni utilizar laptop, celular, radiolocalizador, palm ni pocket pc.

14. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación de los textos ni con alguna parte del proceso de producción escrita.

15. Cuando termine su ensayo, revíselo antes de entregarlo. En caso de concluir o finalizar el tiempo de la sesión, devuelva al aplicador este cuadernillo y el del ensayo.

Recomendaciones para la elaboración del ensayo

Estas indicaciones son sugerencias para la elaboración de su escrito, no debe apegarse literalmente a ellas.

1. Se le recomienda que escriba entre uno y dos párrafos introductorios y la misma

cantidad para la conclusión. Es preferible como mínimo un párrafo por cada tesis expresada en los textos revisados, y mínimo un párrafo para expresar con sus propias palabras su postura (que puede coincidir o no con alguna de las posturas expuestas). Finalmente, se sugiere desarrollar entre uno y dos párrafos para sustentar sus ideas (presente dos argumentos distintos a los utilizados en los textos).

2. Se le recomienda distribuir su tiempo tomando en cuenta las siguientes etapas:

Lectura de los textos de referencia a) Considere alrededor de 20 minutos para leer los dos textos de referencia que se

encuentran en este cuadernillo. b) Tomando en cuenta que puede hacer cualquier anotación en este cuadernillo,

utilice diferentes estrategias de lectura: identifique palabras clave, subraye ideas principales, anote subtemas al margen, etc.

Organización de ideas para su escrito c) Asigne 20 minutos aproximadamente para organizar sus ideas. d) Considere el uso de organizadores gráficos, como son los mapas conceptuales,

cuadros sinópticos, índices, etc. Recuerde que puede utilizar las hojas en blanco contenidas en este cuadernillo para este propósito.

Escritura del borrador o primera versión de su texto e) Utilice aproximadamente 30 minutos de su tiempo. f) Escriba el texto completo en las hojas en blanco que se encuentran en este

cuadernillo, cuidando que contenga las partes esenciales de un ensayo (introducción, desarrollo y conclusión).

g) Tome en cuenta al lector y el propósito comunicativo del texto. h) Tome en cuenta que usted es el autor del texto y, por lo tanto, debe expresar una

postura propia y retomar elementos de su experiencia y contexto para enriquecer su argumentación.

i) Considere que la extensión solicitada es de 2 a 5 cuartillas (mínimo 200 palabras). Recuerde que la calidad de los argumentos y del texto es fundamental para la calificación.

Page 52: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

52

Revisión y versión final de su texto j) Asigne 20 minutos aproximadamente para esta parte del proceso de elaboración. k) Verifique la coherencia, adecuación y cohesión de su escrito. l) Verifique la forma: sintaxis, uso del léxico, ortografía y legibilidad. m) Incluya un título que haga referencia a su texto. n) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que

usted, no se inquiete ni se presione.

Hojas para borrador Con el fin de que tenga la oportunidad de hacer un primer ejercicio del ensayo, o bien, para trazar esquemas que le permitan organizar la información del texto que elaborará, se incluyen algunas hojas al final del cuadernillo con los textos de referencia. Para responder el examen se le darán algunas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. Cuadernillo de hojas para elaborar el ensayo argumentativo Estas hojas le serán proporcionadas por el aplicador. ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE LAS HOJAS PARA LA ELABORACIÓN DE SU ENSAYO CUANDO LE SEAN ENTREGADAS Y LAS CUIDE MIENTRAS ESTÉN EN SUS MANOS PARA EVITAR REGRESARLAS EN MALAS CONDICIONES; EVITE DESPRENDERLAS Y SEPARARLAS. Es importante que atienda las instrucciones del llenado de la hoja:

a) El número de folio debe anotarse en los cuadros que aparecen en el extremo superior derecho y llenar los círculos correspondientes a cada dígito

b) Recuerde que es posible que usted aplique tanto el examen de opción múltiple como el módulo de expresión escrita. Si aplicará el primero, deberá llenar el círculo correspondiente a “Sí” ubicado al lado derecho de la pregunta correspondiente; en caso contrario, llene el círculo correspondiente a “No”.

c) Escriba su apellido paterno, materno y nombre(s) con letra de molde y en mayúsculas, ocupando una letra por casilla y dos espacios entre cada palabra.

d) En el “Apartado para el desarrollo del ensayo” deberá escribir en los dos cuadros el número que aparece en la portada de los textos de referencia. Asimismo, llene el círculo correspondiente.

e) Las líneas en blanco que siguen a estos apartados son para que usted realice su ensayo. Recuerde que no debe invadir los espacios externos a las líneas indicadas.

Page 53: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

53

A continuación se presenta un ejemplo de la primera hoja.

Page 54: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

54

11. Registro en línea para presentar el examen Como parte de los servicios electrónicos que ofrece el Ceneval se encuentra el registro por medio de internet. Este servicio tiene la finalidad de proporcionar un medio ágil y seguro para que los sustentantes ingresen la información necesaria que les permita inscribirse a la aplicación del examen que ofrece el Centro. El horario de servicio del registro en línea es de lunes a domingo de 6:00 a 22:00 horas (hora del centro del país). El registro será sujeto de actividades de mantenimiento todos los días, de las 22:01 a las 5:59 horas; conviene que el sustentante o su institución educativa tenga presentes estos horarios en el momento de realizar el registro en línea. Es de suma importancia que el sustentante proporcione correctamente todos sus datos, debido a que se utilizarán para la generación de los resultados. Una vez concluido el registro, el sistema generará el Pase de ingreso al examen, el cual deberá imprimirse y será el documento con el cual se le permitirá el acceso al lugar de aplicación. Requisitos Para poder inscribirse al examen es necesario: 1. Estar cursando una carrera o licenciatura profesional; o bien, estar por ingresar o

cursar un posgrado.

2. Responder correcta y completamente el cuestionario de contexto del Ceneval incluido en el registro en línea.

Cuestionario de contexto Todo sustentante, al registrarse al examen, deberá llenar el cuestionario de contexto, el cual es un complemento importante de las pruebas de logro, pues arroja información que permite explicar los resultados obtenidos por los estudiantes en el ECCyPEC. El cuestionario de contexto tiene como propósito: 1. Describir a la población evaluada, así como el contexto en que se desenvuelve.

2. Contextualizar las medidas de logro académico obtenidas por los sustentantes, a partir de ciertas variables.

3. Promover la realización de estudios que den cuenta del desempeño de los sustentantes, identificando factores que afecten o promuevan el aprendizaje.

Page 55: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

55

Ubicar las diferencias en el desempeño de los sustentantes y ofrecer a las instituciones educativas información clave que explique estas diferencias, permitirá contar con elementos para la mejora de la calidad de los servicios educativos que ofrecen. Número de folio El número de folio es el código que el Ceneval utiliza para la identificación de los sustentantes en el proceso de aplicación de los exámenes. En el momento en que un sustentante concluye su registro para presentar un examen, se le asigna un número de folio único y personal, que tendrá que registrar en su hoja de respuestas al responder el examen. Este número de folio juega un papel importante en el proceso de aplicación, ya que permite unir los datos del cuestionario de contexto de cada sustentante con sus respuestas del examen, para posteriormente calificarlo y emitir los resultados. Como puede deducirse, este número es de enorme importancia en el control de la información y es fundamental que el sustentante sea cuidadoso en el manejo de este dato. 12. Condiciones de aplicación El examen está organizado en dos modalidades: una de opción múltiple y otra que es el módulo de expresión escrita. La modalidad de opción múltiple consta de una sesión de tres horas, en un mismo día. El módulo de expresión escrita consta de una sesión de hora y media, como máximo. Las sesiones son conducidas y coordinadas por personal designado por la institución, que son capacitados por el Ceneval para realizar la aplicación de forma estandarizada; son identificados como aplicadores. Ellos serán los responsables de entregar los materiales y dar las instrucciones necesarias. Su institución será la responsable de indicarle los horarios y lugar en que se llevará a cabo la aplicación del ECCyPEC, así como los días. Recomendaciones útiles para presentar el examen 1. Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen,

identifique las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a tiempo.

2. Preséntese con puntualidad a cada sesión.

3. Descanse bien la víspera de cada sesión del examen.

4. Ingiera alimentos saludables y suficientes. Si toma algún medicamento asegúrese de traerlo consigo.

5. Porte un reloj.

6. Use ropa cómoda.

Page 56: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

56

7. Asegúrese de llevar el pase de ingreso que imprimió después de haber concluido su registro.

8. Lleve dos o tres lápices del número 2 o 2½, una goma de borrar y un sacapuntas de bolsillo.

9. Llegue por lo menos 30 minutos antes de iniciar cada sesión del examen, con lo cual evitará presiones y tensiones innecesarias.

Procedimiento por seguir para presentar el examen 1. Para tener acceso al examen, antes de iniciar cada sesión se le solicitará el Pase de

Ingreso al Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico (Formato de registro por internet), junto con una identificación oficial con fotografía y firma. Después de verificar su identidad se le devolverán los documentos.

2. Se realizará un registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es importante que verifique que su nombre esté bien escrito y que firme su ingreso en el espacio que corresponde a la sesión que presenta.

3. Con base en el registro de asistencia y si va a aplicar las dos modalidades del examen, en la primera sesión se le informará el lugar físico que se le ha designado, lugar que ocupará en todas las sesiones.

4. Escuche con atención las indicaciones del aplicador, quien le proporcionará información sobre el inicio y la terminación del examen, así como otras instrucciones importantes. La misión principal del aplicador consiste en conducir las sesiones de examen y orientar a los sustentantes. Por favor, aclare con el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento.

5. En cada sesión se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas, cuando la modalidad de aplicación sea en lápiz y papel. Para el caso de la aplicación en línea, se le entregará un sobre en el que se incluirá su clave de acceso y contraseña.

6. Los sustentantes que presenten el Módulo Expresión Escrita recibirán un cuadernillo con los textos de referencia y uno con las hojas para elaborar su escrito. Este material se entregará al iniciar la sesión.

7. En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin de identificar debidamente los materiales: número de folio, nombre y número de examen (este dato se le proporcionará el día del examen).

8. Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier equivocación en ellos puede ocasionar errores en el resultado.

Al término de la sesión, los aplicadores darán las instrucciones para la recuperación del material y para salir de manera ordenada. Si aplicará los dos módulos, al iniciar la segunda sesión deberá asegurarse de anotar correctamente sus datos en el nuevo material.

Page 57: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

57

Reglas durante la administración del instrumento 1. No se permitirá el acceso a ningún sustentante 30 minutos después de iniciada la

sesión. 2. Los materiales que se utilizan durante las aplicaciones, tales como cuadernillos de

preguntas y de textos, hojas de respuestas y para elaborar el ensayo, son propiedad del Ceneval; por lo tanto, no se deben extraviar, mutilar o reproducir, ya que se fincarán responsabilidades a quien corresponda.

3. No se permitirá el uso de materiales organizados en carpetas.

4. No se permitirá el uso de teléfonos celulares, calculadoras, palm o PDA, iPAQ en

general.

5. No se podrán consultar manuscritos ni fotocopias.

6. Está prohibido prestarse materiales (lápiz, gomas, sacapuntas).

7. Está prohibido hacer anotaciones en las hojas de respuesta de la modalidad de opción múltiple.

8. Está prohibido hacer o recibir llamadas telefónicas.

9. Le recordamos que usted ingresará al área de aplicación con:

a) Identificación oficial b) Formato de registro por internet (pase de ingreso al examen) c) Lápiz, goma y sacapuntas Tome en cuenta que es lo único que le está permitido introducir.

10. No se permite fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se

está resolviendo el examen. 11. Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el

aplicador. En ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni materiales que se estén empleando para su realización.

12. Cualquier intento de copiar a otro sustentante o situación de intercambio de

respuestas; uso de claves; copia de reactivos o textos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del examen causará su inmediata suspensión.

13. El Ceneval se reserva el derecho de emitir reportes de resultados en caso de que se

compruebe que en el proceso de aplicación se haya cometido algún tipo de fraude que ponga en riesgo la confidencialidad y confiabilidad de la aplicación.

Page 58: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

58

Sanciones LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL ECCyPEC O LA INFRACCIÓN DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE CUALQUIER OTRA SANCIÓN DERIVADA DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE LA INSTITUCIÓN DE DONDE USTED PROVIENE, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN 13. Resultados Reporte de resultados y niveles de desempeño A cada persona que sustenta el ECCyPEC se le entrega un reporte individual de resultados como el que se muestra en las siguientes páginas, a manera de ejemplo. En él aparecen los datos de identificación: nombre, número de folio único, asignado previamente, institución, carrera. En el primer recuadro se presentan los criterios para determinar el nivel de desempeño alcanzado en la totalidad del examen; en el segundo se señala el nivel de desempeño por cada área del examen y, en el último, se presentan los criterios numéricos que explican el nivel de desempeño alcanzado por área, para la modalidad de opción múltiple. Al reverso se describen los niveles de desempeño de cada área.

Page 59: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

59

Page 60: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

60

Page 61: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

61

A quien sustente el módulo de expresión escrita se le entrega un reporte con los datos de identificación antes mencionados, así como el nivel de desempeño global y la descripción personalizada sobre su desempeño en cada tema que se evalúa en el examen, como el que se muestra a continuación.

Page 62: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

62

Page 63: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

63

Testimonios de desempeño A partir de sus resultados, usted puede obtener un Testimonio de Desempeño Satisfactorio o Sobresaliente, que se otorgan con base en los lineamientos que fija el Consejo Técnico del ECCyPEC. Para hacerse acreedor al testimonio que reconoce el nivel de dominio mostrado, usted debe obtener los puntajes requeridos en cada área. A. Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS) El Consejo Técnico del ECCyPEC aprobó otorgar el Testimonio de Desempeño Satisfactorio a los sustentantes que obtengan un nivel de desempeño satisfactorio (DS 1,000 a 1,149 puntos) en las tres áreas o en dos de ellas y la tercera con un nivel de desempeño sobresaliente (DSS 1,150 a 1,300 puntos), para la modalidad de opción múltiple. Asimismo, se entregará un testimonio similar a los sustentantes que obtengan un nivel de desempeño satisfactorio (DS 78 a 119 puntos) en el módulo de expresión escrita. B. Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS) El Consejo Técnico del ECCyPEC aprobó otorgar el Testimonio de Desempeño Sobresaliente a los sustentantes que obtengan de las tres áreas, al menos dos con nivel de desempeño sobresaliente (DSS 1,150 a 1,300 puntos) y la otra con desempeño satisfactorio (DS 1,000 a 1,149 puntos). Asimismo, se entregará un testimonio similar a los sustentantes que obtengan un nivel de desempeño sobresaliente (DSS 120 a 150 puntos) en el módulo de expresión escrita. Consulta y entrega de resultados Veinte días hábiles posteriores a la aplicación del examen en su modalidad de opción múltiple (ECCyPEC-OM), usted podrá consultar sus resultados en la página www.ceneval.edu.mx, en el apartado Resultados de exámenes. Para ingresar a este apartado se le solicitará su número de folio, por lo que deberá tenerlo a la mano. Si aplica el módulo de expresión escrita (ECCyPEC-EE), es la misma dinámica, pero la publicación será 35 días hábiles posteriores a la aplicación del examen. Le recomendamos confirmar la fecha de entrega de calificaciones con su institución, ya que la fecha exacta depende del envío de materiales de aplicación por parte de la misma. El reporte individual se le entregará en la institución educativa en donde presentó el examen.

Page 64: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

64

14. Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen La mejor forma de preparación para el examen consiste en haber tenido una sólida formación en sus competencias comunicativas y de pensamiento crítico. Sin embargo, las actividades de estudio y repaso que practique, con base en esta Guía, constituyen un aspecto importante para que su desempeño en el examen sea exitoso, por lo que se le sugiere considerar las siguientes recomendaciones. ¿Cómo prepararse para el examen? Prepararse para un examen requiere poner en práctica estrategias que favorezcan recuperar lo aprendido para alcanzar un nivel de rendimiento deseado.

En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el examen.

Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación, deben utilizarse tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo y condiciones particulares. El ECCyPEC no mide la capacidad memorística de la persona, sino su competencia para comprender textos científicos y periodísticos, identificar errores que comete un autor al plasmar sus ideas en un texto, comprender textos argumentativos con un pensamiento crítico y desarrollar un ensayo argumentativo sobre un tema.

Prepárese para una revisión eficiente

Es importante definir un plan general de trabajo al establecer un calendario general de sesiones de estudio y repaso. Decida fechas, horarios y lugares para realizar las actividades necesarias de su preparación, lo cual le permitirá avanzar con tranquilidad sabiendo que tiene perfilada una ruta que lo preparará para presentar el examen.

Para construir el plan se recomienda identificar las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Dicha identificación implica:

• Revisar la estructura del examen: áreas, subáreas y aspectos por evaluar, así como los temas y contenidos del módulo de expresión escrita.

• Señalar aquellas áreas en las que se perciba la falta de preparación y en las que se tengan dudas, carencias o vacíos. Se debe reconocer honestamente aquellos contenidos que requieran mayor atención.

Para una revisión más efectiva, puede elaborar una tabla donde señale los temas, conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias para revisarlos.

Page 65: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

65

La tabla puede tener tantas columnas o títulos como usted lo requiera, es una herramienta personal que permite detectar y relacionar lo que se sabe, lo que se debe repasar con más dedicación y las mejores formas para resolver la comprensión de dichos aspectos.

Es común que los sustentantes concentren su estudio en temas que desconocen o de los cuales tienen poco dominio. Si bien esta es una estrategia útil y pertinente, es importante cuidar que no se agote el tiempo de estudio y, en consecuencia, se afecte su desempeño en el examen. Además de identificar aspectos deficientes, es importante considerar el peso de cada aspecto en la estructura del examen. Distribuya su tiempo de estudio en los aspectos con mayor relevancia.

Seleccione la información que debe revisar

Una vez identificados los aspectos que deberá revisar para la preparación del examen, que forman parte de la estructura de la prueba y cuya importancia es considerable, es momento de que seleccione la información específica que habrá de repasar. Para ello:

• Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen que debe repasar y seleccione lo más útil.

• Busque esas fuentes de información en sus propios materiales o en la bibliografía sugerida en la Guía. Identifique aquellos aspectos que deberá consultar en otros medios (biblioteca, internet, etcétera).

Es importante que tenga los materiales de consulta a la mano; identifique lo que le haga falta, y si tiene ubicada toda la información necesaria para el estudio, con el fin de no sufrir contratiempos por la ausencia de recursos en el momento de prepararse.

Cuando esté revisando los contenidos por evaluar, tenga siempre cerca esta Guía para tomar decisiones respecto del momento adecuado para pasar a otro tema, y no agotar su tiempo en una sola área o módulo del examen.

Autorregule su avance

Mediante la autoevaluación, planeación y supervisión de lo logrado, puede identificar si ha logrado sus metas de aprendizaje. Considere el grado en que estas se han conseguido y, si es el caso, haga modificaciones o incorpore nuevas estrategias. Es importante evaluar tanto lo que aprendió como las maneras en que logró aprender. Si consigue identificar estas últimas, puede mejorar sus hábitos de estudio para este momento y para el futuro.

Una preparación consciente y consistente contribuirá a su desarrollo personal y le permitirá construir un repertorio de estrategias eficientes que mejorarán su desempeño en el aprendizaje. Las estrategias que se han presentado de ninguna manera deben concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. Utilícelas de acuerdo con sus necesidades.

Page 66: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

66

Recomendaciones para el módulo de expresión escrita

Si usted presentará el ECCyPEC-EE, recuerde que se solicita la elaboración de un ensayo argumentativo. Prepárese haciendo un ejercicio previo, tomando en cuenta que el tiempo total asignado para que usted elabore su ensayo es de una hora 30 minutos. Practique la siguiente organización de acuerdo con las etapas del proceso de producción escrita recomendadas por expertos:

Lectura de los textos a) Considere alrededor de 20 minutos para leer dos textos que hablen del mismo

tema pero que tengan posturas diferentes (pueden ser editoriales de periódico). b) Utilice diferentes estrategias de lectura: identifique palabras clave, subraye ideas

principales, anote subtemas al margen, etc.

Organización de ideas para su escrito c) Asigne 20 minutos aproximadamente para organizar sus ideas. d) Considere el uso de organizadores gráficos, como son los mapas conceptuales,

cuadros sinópticos, índices, etc.

Escritura del borrador o primera versión del texto e) Utilice aproximadamente 30 minutos de su tiempo. f) Escriba una primera versión del texto completo, cuidando que contenga las partes

esenciales de un ensayo (introducción, desarrollo y conclusión). g) Tome en cuenta al lector y el propósito comunicativo del texto. h) Tome en cuenta que usted es el autor del texto y, por lo tanto, debe expresar una

postura propia y retomar elementos de su experiencia y contexto para enriquecer su argumentación.

i) Considere que la extensión solicitada es de 2 a 5 cuartillas (mínimo 200 palabras). Recuerde que la calidad de los argumentos y del texto es fundamental para la calificación.

Revisión y versión final del texto j) Asigne 20 minutos aproximadamente para esta parte del proceso de elaboración. k) Verifique la coherencia, adecuación y cohesión de su escrito. l) Verifique la forma: sintaxis, uso del léxico, ortografía y legibilidad. m) Incluya un título que haga referencia a su texto. n) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que

usted, no se inquiete ni se presione.

Le recomendamos solicitar apoyo a algún experto para que lea el texto que usted elaboró en este primer ejercicio, con el fin de que le retroalimente sobre la organización de las ideas, la coherencia, ortografía, segmentación, acentuación, argumentación y que cumpla con los aspectos por evaluar indicados en esta Guía. Considere sus sugerencias para la aplicación del examen.

Page 67: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

67

Recomendaciones finales

Es importante que, además de seguir las sugerencias antes enunciadas, considere la importancia de iniciar el estudio con anticipación y de manera organizada; no es de utilidad hacerlo pocos días antes del examen y en sesiones excesivamente largas. Asimismo, es fundamental descansar y dormir lo suficiente el día anterior al examen; así se tendrán mejores condiciones para la jornada.

Page 68: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

68

Cuerpos colegiados Consejo Técnico

Representantes de instituciones educativas

Dra. Rosa del Carmen Flores Macías Mtra. Araceli Otero Alba División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología

de la UNAM Facultad de Psicología de la UNAM

Dra. Margarita Palacios Sierra Dra. Frida Zacaula Sampieri

Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM Coordinación de Humanidades de la UNAM

Dr. Javier José Vales García Dra. Barbara Blaha Degler Pfeiler Instituto Tecnológico de Sonora Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales

de la UNAM en Mérida

Mtra. María Todorova Gueorguieva Mtra. Ana Isabel Tsutsumi Hernández Universidad Popular Autónoma de Puebla Universidad del Claustro de Sor Juana

Dra. María de las Mercedes de Agüero Servín

Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana

Representantes de Asociaciones Profesionales

Dr. Jesús Raymundo Morado Estrada Dra. Pauline Marion Dorothy Moore Hanna Asociación Filosófica de México Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada

Page 69: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

69

Comité Académico Esperanza Cortés Valdés Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Sonia Ramírez Torres

Alma Ortiz Provenzal Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México

Jorge Valtierra Zamudio Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Lorena Córdova Hernández

María Adriana Olvera Briseño Centro Intercultural de Lenguas, Universidad Iberoamericana, Puebla

Ethel Ivone Sánchez Ramírez

Colegio de Ciencias y Humanides, Universidad Nacional Autónoma de México María del Carmen Chaparro Esquivel Martha Acosta y Carrasco Miguel Miranda Téllez

Ana Carolina Fontes Martínez Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía A.C.

Roberto Víctor Luna Elizarrarás Departamento de Investigación Educativa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Daniela Romo Sánchez

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México

Juan Armando Ramírez García Elizabeth Rojas Samperio Eduardo Antonio Hernández Soto Santiago Quetzalcóatl Rosales Escalera Carime Salgado Diaz Livi Jazmín Valenzuela Tapia Melisa Yepez Martínez

Griselda Torres Vázquez Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México Nancy Montero Santamaria

Luisa Angélica Puig Llano Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México Patricia Ángeles Delgado

Sara Rivera López

Gabriela García Ortiz Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey

Adriana Romero Tscheschner

Instituto Universitario del Estado de México Israel González Morales Kathia Dinorah Ortega Alonzo Sonia Guadalupe Lazcano Martínez Victoria Araceli Castro Cruz

Vicente Oropeza Calderón Secretaría de Educación Pública Hilda Fernández Garza

Graciela Romero Mendoza

David Martín Santos Melgoza Universidad Autónoma de Chapingo

Saúl Santos García Universidad Autónoma de Nayarit

Héctor Botello Corte Universidad Autónoma de Querétaro Sofía Alejandra Vernon Carter

Beatriz Liliana Gómez Olivo Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Lourdes Maribel Cabrera Ruiz Universidad Autónoma de Yucatán

Esthela Ramírez Hernández

Universidad Autónoma del Estado de México Hugo Abelardo Andrade Mayer Miriam Virginia Matamoros Sánchez

Page 70: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

70

Mirna Verónica Vázquez López Vilma Rodríguez Fuentes

Ernesto Hernández Rodríguez Universidad Autónoma Metropolitana

Salvador Rodriguez Tapia Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Mirián Adriana Noriega Jacob Universidad de Sonora

Ana Isabel Tsutsumi Hernández

Universidad del Claustro de Sor Juana Laura Lucía Martínez García Verónica Díaz de León Bermúdez Yuri Raúl Mamani Alegría

María Estela Belmont Castillo Universidad del Pedregal Sara Karina Negrete Viveros

Jaime Raymundo Ramírez Ortiz Universidad del Tepeyac

Guadalupe del Rosario Díaz Castellanos Universidad del Valle de México María de Lourdes López Gutiérrez María Teresa Careaga Medina

Francisco Alvarado García Universidad Iberoamericana Moira Bailey Jáuregui

Raúl Aguilera Calderón Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Julita Elemi Hernández Sánchez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Ricardo Mazón Fonseca Universidad La Salle

Karina Tafolla Uribe Universidad La Salle, campus Cuernavaca

Consuelo Manero Soto

Universidad Marista Andrea Rodríguez Medina Consuelo Manero Soto Josman Espinosa Gómez Luis Manjarrez Gutiérrez

Edith Padilla Zimbrón

Universidad Nacional Autónoma de México

Eréndira Itzel Ruiz Domínguez Lizbeth Concha Dimas Luis Gerardo Vázquez Reyes Rodrigo Soriano Peña Virginia Sánchez Rivera

Felix Arturo Corzo Gamboa

Universidad Pedagógica Nacional Germán Pérez Estrada Haydeé Pedraza Medina María Elena Madrid Montes

Abigail Villagrán Mora

Universidad Popular Autónoma de Puebla

Arturo Guerra Bedolla José Antonio Luna Alarcón Luz Berenice Silva Ramírez María Todorova Gueorguieva Silvia Rubín Ruiz

Laura Carolina Nasta Salazar Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

María Esther Chávez Baliente Universidad Veracruzana

Naxhielli Meyenberg Valero Universidad West Hill Rosario Martínez De Anda

Georgina Romero Gaeta Universidad YMCA

Page 71: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

71

Esta Guía es un instrumento de apoyo para quienes sustentarán el Examen de Competencia Comunicativa y Pensamiento Crítico (ECCyPEC) y está vigente a partir de febrero de 2012. La Guía para el sustentante es un documento cuyo contenido está sujeto a revisiones periódicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes y críticas que hagan los miembros de las comunidades académicas de instituciones de educación superior de nuestro país, los usuarios y, fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Técnico del examen. El Ceneval y el Consejo Técnico del ECCyPEC agradecerán todos los comentarios que puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a:

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Dirección del Área de las Ciencias Sociales y las Humanidades

Av. Revolución núm. 1570, Col. Guadalupe Inn, Deleg. Álvaro Obregón,

C.P. 01020, México, D.F. Tel: 01 (55) 5322-9200 ext. 5314 Fax: 01 (55) 5322-9200 ext. 5108

www.ceneval.edu.mx [email protected]

Para cualquier aspecto relacionado con la aplicación de este examen (fechas, sedes, registro y calificaciones) favor de comunicarse a la:

Unidad de Información y Atención al Usuario Larga distancia sin costo 01 800 624 2510 Tel: 01 (55) 5322-9200 Ext. 1101 al 1104

Fax: 01 (55) 5322-9200 ext. 5108 www.ceneval.edu.mx

[email protected]

Page 72: GuiaECCyPEC

GUÍA PARA EL SUSTENTANTE DEL EXAMEN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA NIVEL LICENCIATURA

72

Ceneval, A.C. Camino al Desierto de los Leones (Altavista) 19,

Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01000, México, D.F. www.ceneval.edu.mx

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin fines de lucro que quedó formalmente constituida el 28 de abril de 1994, como consta en la escritura pública número 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Dirección General. Su máxima autoridad es la Asamblea General, cuya integración se presenta a continuación, según el sector al que pertenecen los asociados, así como los porcentajes que les corresponden en la toma de decisiones: Asociaciones e instituciones educativas (40%): Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C. (ANUIES); Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES); Instituto Politécnico Nacional (IPN); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP); Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Asociaciones y colegios de profesionales (20%): Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.; Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psicólogos, A.C.; Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Organizaciones productivas y sociales (20%): Academia de Ingeniería, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundación ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales (20%): Secretaría de Educación Pública. • Ceneval, A.C.®, EXANI-I®, EXANI-II® son marcas registradas ante la Secretaría de

Comercio y Fomento Industrial con el número 478968 del 29 de julio de 1994. EGEL®, con el número 628837 del 1 de julio de 1999, y EXANI-III®, con el número 628839 del 1 de julio de 1999.

• Inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 506 desde el 10 de marzo de 1995.

• Organismo Certificador acreditado por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) (1998).

• Miembro de la International Association for Educational Assessment. • Miembro de la European Association of Institutional Research. • Miembro del Consortium for North American Higher Education Collaboration. • Miembro del Institutional Management for Higher Education de la OCDE.