guia_iglesias_cuenca

80
1

description

 

Transcript of guia_iglesias_cuenca

Page 1: guia_iglesias_cuenca

1

Page 2: guia_iglesias_cuenca

2

Page 3: guia_iglesias_cuenca

Introducción

Ruta de las Iglesias

IglesiasCorazón de Jesús

San Sebastián

Santo Cenáculo

Santo Domingo

San Francisco

El Carmen de la Asunción

Catedral Nueva

Catedral Vieja

María Auxiliadora

San Alfonso

Monasterio de las Conceptas

Buen Pastor

San José de El Vecino

San Blas

La Merced

Todos Santos

El Vergel

San Roque

NDICE

Page 4: guia_iglesias_cuenca
Page 5: guia_iglesias_cuenca

5

Cuenca es una ciudad que ofre-ce a sus visitantes la posibilidad de tener una experiencia úni-ca con el disfrute de su belle-za paisajística y arquitectónica. Pero esta urbe, además de contar con un rico patrimo-nio tangible cultural y natural, cuenta también con un ampliopatrimonio intangible que se re-fiere a un sinnúmero de elemen-tos tradicionales no materiales, tales como las celebracionespopulares, los rituales y fiestas re-ligiosas y en general los propiosvalores humanos de quienes la ha-bitan. La religiosidad en Cuenca es uno de los elementos intangibles que han otorgado a esta ciudad una personalidad diferenciada. Esta singularidad se refleja per-fectamente en la maravillosa arquitectura de sus iglesias, la cual invita no solamente al re-cogimiento y la devoción, sino también al deleite estético. Cada uno de los templos católicos exis-tentes en la ciudad, presenta ca-racterísticas que lo hacen único, pudiendo encontrarse en algunos de ellos auténticas joyas del arte religioso colonial y republicano.

Iglesias del Centro Histórico de Cuenca

Page 6: guia_iglesias_cuenca
Page 7: guia_iglesias_cuenca
Page 8: guia_iglesias_cuenca

8

glesia Corazón de Jesús

Datos Generales

Ubicación:Calle Gran Colombia y Abraham Sarmiento

Horarios de misas:Martes a Viernes: 7:00 am.Sábados: 18:00 pm.Domingos: 07:00 am, 17:00 y 19:00 pm.

Page 9: guia_iglesias_cuenca

9

Page 10: guia_iglesias_cuenca

10

Datos relevantes

Historia

-La última remodelación reali-zó el padre Stalin Enríquez en la década del 70.

- La imagen de El Corazón de Jesús está ubicado junto a la puerta principal.

- En el altar mayor una pila bautismal de piedra tallada.

- “Sacratísimo Corazón de Je-sús ten piedad de Nosotros” es la inscripción que está en la parte frontal de la iglesia.

El sector en el que se emplaza este inmueble constituyó an-

tiguamente el límite oeste de la ciudad.

Su advocación al Corazón de Jesús surge por la presencia en esta zona urbana del convento de monjas de los Sagrados Co-razones, que vinieron a Cuenca traídas desde Francia por el pre-sidente Gabriel García Moreno entre 1869 y 1875, con el fin de establecer una escuela y cole-gio para educar a las señoritas cuencanas.

La iglesia, aparentemente, fue diseñada por el redentorista ale-mán Juan Bautista Stiehle, y su construcción se realizó a través de mingas comunitarias realiza-das por los feligreses de la pa-rroquia.

En la década del 70, monseñor Luna Tobar, ante el crecimiento poblacional designó como pá-rroco al padre Stalin Enríquez Cornejo, quien realizó la remo-delación del convento y la igle-sia. Fue dirigido por el arquitecto Honorato Carvallo Cordero.

Page 11: guia_iglesias_cuenca

11

brazo izquierdo y en la derecha un cetro; a la derecha del altar, San José y el Corazón de Jesús.De las paredes de las naves la-terales penden óleos sobre ma-dera con escenas del Viacrucis.

A la derecha de la puerta prin-cipal en una urna de cristal, la imagen del Divino Niño y a la iz-quierda la escultura del Corazón de Jesús.

En el altar mayor una pila bautis-mal de piedra tallada; en el altar de la celebración un sagrario de madera. En la pared posterior en tres nichos, están el Calvario con las imágenes de Cristo cruci-ficado en el centro, a la izquierda el Corazón de María y a la dere-cha San Juan.

La fachada presenta un solo cuerpo, encontramos una puerta de arco de medio punto, y sobre ellas un óculo o rosetón decora-do con molduras, luego un fuerte marcapisos, sobre el cual se ubi-ca, en la calle central, un frontón triangular de peculiares propor-ciones, cuyo tímpano posee de-coración en relieve.

En la parte superior se distingue un triángulo con el Corazón de Jesús en el centro y una torre de poca altura de la que cuelga una campaña antigua.

En el interior del templo se apre-cian tres naves, a la izquierda, junto al altar mayor, las imáge-nes del Corazón de María y la Virgen de la Luz con el Niño en el

Características

Page 12: guia_iglesias_cuenca

12

glesia San Sebastián

Datos Generales

Ubicación:Calle Coronel Talbot y Simón Bolívar.

Horarios de misas:Domingos: 08:00 am y 18:00 pm.

Page 13: guia_iglesias_cuenca

13

Page 14: guia_iglesias_cuenca

14

Datos relevantes

Historia

- La parroquia de San Sebas-tián se funda en 1560.

- La parroquia está a cargo de la comunidad de los Padres Escolapios. - La primera piedra de la cúpu-la fue colocada el 16 de mayo de 1948.

- La última remodelación se realizó a mediados del siglo XX.

A los primeros curas de esta parroquia debe atribuirse

la construcción de las ermitas o templos primitivos, hechos de ta-pias de adobe. En la colonia era la parroquia de los indios.

Documentos del siglo XVI hacen referencia a la ermita de los san-tos mártires Fabián y Sebastián. Luego se omite al primer santo y se habla solamente de la er-mita de San Sebastián y desde 1692 de la “parroquia de indios” del mismo nombre, así como de su templo. A finales del siglo XIX se realizan modificaciones en el templo, se sustituye la fachada completamente, y se eleva la cúpula sobre el presbiterio, inter-vención atribuida al hermano re-dentorista Juan B. Stiehle.

En la actualidad, la plaza lleva el nombre de Miguel León, quien fuera obispo de Cuenca y promo-tor de la construcción de la Cate-dral Nueva.

La última remodelación de la iglesia se realizó a mediados del siglo XX.

Page 15: guia_iglesias_cuenca

15

Características

El atrio de ingreso a la iglesia se comunica con la plazoleta de San Sebastián.Las puertas principales son de madera y bellamente talladas con imágenes del Nuevo Testa-mento. El interior se divide en tres na-ves, separadas entre sí por co-lumnas de madera. La nave central tiene una solución abo-vedada para sostener la cubier-ta, que es de teja cerámica. Se destacan a nivel del presbi-terio cuatro fuertes columnas de sección cruciforme, que sostie-nen la cúpula de doce flancos, con linterna, que se levanta en este espacio sobre un fuerte tambor con perforaciones de ventanas de arco de medio pun-to y circulares.

En la fachada, llama la atención la presencia de una sola torre, elemento que rompe la simetría del convento.

Al centro de la plaza encontra-mos la efigie de bronce del poe-ta Miguel Moreno Mora.

Hacia el costado de la iglesia se emplaza una bella fuente cruci-forme con surtidor central. Alrededor de la plazoleta, en-contramos edificios importan-tes dentro del contexto urbano, como son: el Museo de Arte Mo-derno, la iglesia de San Sebas-tián con su convento y la galería Larrazábal.

En la iglesia se rinde culto a la Virgen de las Nieves, al Arcán-gel San Miguel, a la Cruz, como símbolo de la redención y al Se-ñor de Jara.

Page 16: guia_iglesias_cuenca

16

glesia Santo Cenáculo

Datos Generales

Ubicación:Simón Bolívar y Tarqui (esquina).

Horarios de misas:Lunes a Viernes (Excepto Martes): 07:00 am y 18:30 pm. Sábado: 18:00 pm.Domingo: 7:00 y 08:30 am.

Page 17: guia_iglesias_cuenca

17

Page 18: guia_iglesias_cuenca

18

Datos relevantes

Historia

- El diseño lo realizó el her-mano Juan Bautista Stiehle y la construcción la Comunidad de Oblatos del Padre Julio Matovelle.

- El culto al Santísimo, en el mes de abril, es el acto reli-gioso que da carácter al tem-plo.

- Lleva el nombre de Santo Cenáculo en memoria de la casa donde Jesús tuvo la úl-tima cena con sus discípulos.

El Cenáculo surge en la época liberal, luego que el ejército

alfarista irrumpió una iglesia de Riobamba y asesinó a un sacer-dote Jesuita. Más tarde vieron a Cuenca como el lugar apropiado para orar por su reparación por la profunda religiosidad que la caracterizaba.

La primera piedra de este templo fue colocada el 24 de mayo de 1894 hasta el año 1912 que se finalizó. Es la última obra de este tipo diseñada por el hermano re-dentorista Juan Bautista Stiehle.

El promotor de su construcción fue el padre Julio María Mato-velle contando con la ayuda del doctor Miguel Moreno Mora. El terreno se lo compra al presiden-te de la República del Ecuador de ese entonces el Dr. Luis Cor-dero Crespo.

El 1 de enero de 1901 fue la ben-dición con una gran fiesta, que trajo en procesión al Santísimo desde la Catedral.

Page 19: guia_iglesias_cuenca

19

Características

Está formada por tres naves, una central y dos laterales, de modo que las naves laterales podrían considerarse como capillas ado-sadas a la nave central.

Posee además vitrales de co-lores, una cúpula sobre el altar mayor, cuyas lucernas iluminan el espacio.

La fachada frontal tiene forma de H y esta rematada por dos torres octogonales que a su vez están rematadas por techumbres re-cubiertas de piezas de cerámica esmerilada y en la cumbre una cruz de hierro.

El Santo Cenáculo es un templo sencillo; las imágenes y cuadros religiosos se concentran en el altar mayor.

A la izquierda, la imagen de San Ignacio de Loyola; a la derecha, San José, con el niño en brazos.

El retablo, de madera, con la imagen de Cristo crucificado en el centro y en la parte baja una placa con la figura de un pez y dos panes que representan el mi-lagro divino de la multiplicación.

Page 20: guia_iglesias_cuenca

20

glesia SantoDomingo

Datos Generales

Ubicación:Calle Padre Aguirre y Gran Colombia.

Horarios de misas:Lunes a sábados: 07:00, 08:00, 09:00 am y19:00 pm.Domingo: 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00 am y 19:00 pm.

Page 21: guia_iglesias_cuenca

21

Page 22: guia_iglesias_cuenca

22

Datos relevantes

Historia

- Durante la colonia, la iglesia tenía una arquitectura mo-desta. La actual edificación se realizó a principios del si-glo XX.

- Las torres miden 37 metros de altura.La campana es considerada la más grande del Ecuador, tiene 2,60 metros de diámetro por 2,40 metros de alto.

- Los murales y la pintura de-corativa son obra del padre Enrique Mideros.

Iglesia y convento de la orden dominicana, cuya historia en la

ciudad está ligada al momento mismo de la fundación española.En noviembre de 1557, el virrey del Perú Andrés Hurtado de Men-doza da instrucciones a Gil Ra-mírez Dávalos para que funde en Cuenca un monasterio del Señor de Santo Domingo, a los pocos años de esto, Fray Tomás Ga-liano da comienzo a la obra, en 1562, y la concluye en 1569 bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.

El primer convento que se levan-tó fue de construcción humilde, elaborado de bahareque y paja, con pocos sacerdotes para el servicio eclesiástico. La actual iglesia se erige entre 1906 y 1926. La decoración pictórica al interior de la iglesia es autoría del dominico ibarreño Enrique Mide-ros, y que en 1934 el templo fue consagrado por el obispo Daniel Hermida. Su emplazamiento es longitudinal en el eje este-oeste; se levanta sobre un ligero podio de acceso que comunica la igle-sia con la plaza del mismo nom-bre y que se mantiene como tal desde la época colonial.

Page 23: guia_iglesias_cuenca

23

Características

La fachada frontal se compone de tres cuerpos claramente di-ferenciados. Destacan las dos torres laterales, de fábrica de ladrillo, cuya altura alcanza los cuarenta metros.

Las campanas de la iglesia son las más grandes de la ciudad; se las conoce con el nombre de Santa Rosa y de Ronca Moreno. La primera, porque fue bautiza-da junto a otros centenares en el día de Santa Rosa, en Europa, en 1706. La otra, fue elaborada aquí, a través de mingas y bajo la dirección del Padre Moreno, quien quería que fuera la más grande y sonora de la ciudad; la campana tiene 2.60 m de ancho y 2 m de alto.

En el cuerpo central se ubica el acceso principal al templo, que utiliza un juego de pilastras co-rintias triples que se levantan en dos tramos y sobre las cuales descansa un tímpano de bellas proporciones, con óculo al cen-tro. Sobre el tímpano, encon-tramos una escultura de Santo Domingo, patrono de la orden, que sostiene entre sus manos un Rosario.

La nave central es la más alta. Se encuentran retratos de veinti-cuatro santos dominicos. Los pi-sos al interior de la iglesia son de tablas de madera. Un verdadero tesoro constituyen los lienzos co-loniales con los quince misterios del Rosario, cuyos marcos man-tienen el mismo estilo y están recubiertos de pan de oro. Estos cuadros datan del siglo XVIII.Posee, además, dos capillas: la del Santísimo, ubicada a la iz-quierda del altar mayor, y la de la Virgen del Rosario de Pompeya, a la cual se accede por la calle Gran Colombia.

Page 24: guia_iglesias_cuenca

24

glesia San Francisco

Datos Generales

Ubicación:Calle Padre Aguirre y Presidente Córdova.

Horarios de misas:Martes a Viernes: 7:00 am.Sábados: 18:00 pm.Domingos: 07:00 am, 17:00 y 19:00 pm.

Page 25: guia_iglesias_cuenca

25

Page 26: guia_iglesias_cuenca

26

Datos relevantes

Historia

- La construcción se inició en 1560.

- Durante los años 1920 y 1930 el templo fue remodela-do.

- Existen imágenes y óleos de la época colonial.

- En su convento vivió Fray Vicente Solano.

En 1557, Gil Ramírez Dáva-los reservó una cuadra de

terrenos para el Monasterio de la Orden Franciscana.

La construcción del templo pri-mitivo data de 1560, y abrió sus puertas en 1582 para los ervi-cios religiosos. Pero la imagen que tiene hoy en día es consecuencia de las remodelaciones iniciadas en 1920 por los padres José Igna-cio e Isaac de María Peña Jara-millo, y concluidas en 1932.

En esta intervención se levantó la torre de la iglesia, su fachada frontal, se elevó la nave cen-tral, se cubrió con balaústres los bordes de las cubiertas, y se conformó una imagen unita-ria entre el templo y la casa pa-rroquial que se ubica al costado izquierdo del atrio.

Page 27: guia_iglesias_cuenca

27

Características

La fachada posee un bello jue-go compositivo de pilastras y columnas pareadas de orden corintio, que enmarcan los acce-sos y definen el cuerpo bajo de la iglesia,

La calle central de esta fachada posee un frontón escarzano so-bre el cual se levanta el cuerpo de la torre campanario, que en su primer tramo posee columni-llas corintias embebidas en las esquinas con perforaciones cir-culares a manera de óculos.

La torre se levanta entre dos hastiales en forma de S, muy a la manera renacentista. Luego tenemos un marcapisos y un cuerpo más esbelto con pilas-tras del mismo orden en las es-quinas, enmarcando ventanas geminadas en cuyos óculos se insertan relojes.

La nave central, más alta, posee lucernarios laterales con juegos triples de ventanas de arco de medio punto, enmarcadas por una moldura también en arco de medio punto.

La iglesia posee una distribución de tres naves longitudinales, a las cuales se accede desde el exterior a través de un nártex, conformado por el cuerpo fron-tal, en donde se ubican de lado y lado nichos con esculturas.

Una puerta de color marrón abierta de par en par, permite ob-servar, a través de una verja de hierro, el esplendor de la iglesia; en la entrada, al lado derecho, la imagen del “Señor de Jerusalén” en el huerto de los olivos; al pie, una pileta bautismal tallada en mármol; a la izquierda, “El Señor de la Misericordia”.

El templo conserva dos obras coloniales: el púlpito y el altar mayor revestido con pan de oro; en el centro del retablo están las imágenes de la Santísima Tri-nidad, la Virgen María, y Cristo crucificado; en los laterales, San Francisco de Asís, San Pedro de Alcántara, Santo Domingo y San Antonio de Padua, escultu-ras pertenecientes al siglo VIII.Igualmente existen óleos colo-niales como El juicio final y La Dolorosa.

Page 28: guia_iglesias_cuenca

28

Monas erioCarmen de la Asunción

Datos Generales

Ubicación:Padre Aguirre y Mariscal Sucre (esquina).

Horarios de misas:Lunes a sábado: 06:45, 09:00, 11:00 am.Domingo: 06:45, 09:00, 11:00 am y 17:00 pm.

Page 29: guia_iglesias_cuenca

29

Page 30: guia_iglesias_cuenca

30

Datos relevantes

Historia

- Es un templo de una sola nave, cuya construcción se remonta a la Colonia.El retablo fue donado en 1727 por el administrador del con-vento Pedro Maldonado.

- El Papa Juan Pablo II, auto-rizó la coronación de la Virgen de El Carmen en 1985.

- La mayor parte de imágenes y óleos pertenecen a los si-glos XVIII Y XIX.

El 25 de noviembre de 1679, el rey Carlos II expidió una cé-

dula, firmada en Aranda de Due-ro, en las que concedía licencia a las Carmelitas de Quito para que con personal de su monas-terio pudiesen formar otro en la ciudad de Cuenca. El Monasterio del Carmen de la Asunción se funda en Cuenca en el año de 1682, en conmemo-ración del día de la Asunción de Nuestra Señora.

El terreno o solar en el que se asienta el Monasterio del Car-men les fue donado por Pedro Hurtado de Tapia y siguiendo el modelo de los claustros colonia-les, éste fue construido en torno a un jardín, en cuyo centro se si-túa una pila de alabastro, crean-do de esta manera un ambiente propicio para el retiro y la vida consagrada a Dios.

La primitiva e improvisada iglesia y parte del convento funcionaron en el ángulo que da a la antigua Plaza Mayor, actualmente Par-que Abdón Calderón.

Page 31: guia_iglesias_cuenca

31

Características

La fachada del templo es plana, con dos ventanas y dos torres de poca altura. El templo es de una sola nave, cuyo cielo raso fue restaurado a mediados del siglo XX.El retablo del altar mayor es de madera cubierto con pan de oro; en la parte alta se encuentra la imagen de la Virgen de El Car-men con el Niño entregando un escapulario a San Simón; en la parte baja, un Cristo Crucificado cuya auditoría se la atribuye a Miguel Vélez.

A la izquierda del altar mayor el Coro Bajo, en el que permane-cen encendidas dos lámparas de aceite, es el lugar al que las religiosas del claustro acuden todos los días a las a orar.A la derecha está un retrato del Papa Juan Pablo II, recuerdo de su visita a la iglesia en la que de-cretó la coronación de la “Reina de El Carmen” que se realizó en el 2002. En el coro alto exhibe una colec-ción de seis óleos sobre cobre, enmarcados en molduras de

estilo veneciano. Son de pro-cedencia europea, y represen-tan las escenas del Nacimiento, Adoración delos Reyes Magos, Convite de Simón el Publicano, la Caída de Señor en la Vía Do-lorosa y la Aparición del Señor a Santa Teresa.

En el campanario se encuentran cinco campanas hechas el 13 de julio de 1963; dos de ellas, mi-den 70 cm de diámetro, las tres restantes 35 cm. En una de las ventanas que da a la calle Padre Aguirre, la imagen del “Niño Viajero” puede ser vis-ta por los transeúntes.

Al costado izquierdo del frontis se abre un locutorio en el que se destaca la imagen del Señor de la Justicia, rodeado de de-cenas de velas encendidas por devotos que elevan sus oracio-nes. Por este lugar se accede al torno para dialogar con las religiosas del claustro y adquirir los manjares, gelatinas, vinos, aguapítimas, escapularios, que las religiosas elaboran.

Page 32: guia_iglesias_cuenca

32

Ca edral de la Inmaculada Concepción

Datos Generales

Ubicación:Calle Benigno Malo y Mariscal Sucre.

Horarios de misas:Lunes a sábado: 07:00, 09:30, 12:00 am.Domingo: 07:00, 09:30, 11:00, 12:00 am, 13:00 y 20:00 pm.

Page 33: guia_iglesias_cuenca

33

Page 34: guia_iglesias_cuenca

34

Datos relevantes

Historia

- Diseñada por el padre re-dentorista alemán hermano Juan Bautista Stiehle.

- Conformada por una planta que sigue un esquema basili-cal de tres naves, dos latera-les y una procesional al cen-tro.

- La estructura responde a una armoniosa fusión de estilos.

La Catedral de la Inmaculada re-presenta el esfuerzo de una ge-neración.Fue diseñada por el padre re-dentorista alemán hermano Juan Bautista Stiehle, quien asume la obra desde 1885 hasta su muerte en 1899.

Se edifica sobre un solar, don-de se encontraba la iglesia de la Compañía de Jesús, en esta-do ruinoso debido al abandono y como consecuencia de un te-rremoto que azotó la ciudad en 1885, razones por las que se de-cidió derribar el edificio y comen-zar la construcción de la Catedral en el mismo año, una construc-ción que, en palabras del obispo Miguel León, debía ser “tan gran-de como la fe” de los cuencanos.

Su sistema constructivo es de muros autoportantes de ladrillo con mortero de cal y arena, que se vincula a un sistema de colum-nas cruciformes enlazadas en-tre sí con arcos de medio punto formando un sistema estructural bastante estable.La planta sigue un esquema basi-lical de tres naves, dos laterales y una procesional al centro.

Page 35: guia_iglesias_cuenca

35

Características

La estructura responde a una ar-moniosa fusión de estilos. Encon-tramos elementos del románico, de estilo gótico es la lectura de su fachada por la estructura en forma de H, el rosetón al centro, los piná-culos de remate y las arquivoltas de los accesos; de influencia rena-centista es la estructura de las cú-pulas, que se asientan sobre tam-bores perforados apoyados sobre pechinas; las cúpulas son peralta-das y coronadas por linternas.El resultado es un estilo eclécti-co. Sobre el rosetón se ubica una estatua de bronce de Santa Ana, patrona de la ciudad, con la Virgen María niña.Al interior se destaca el baldaqui-no del altar mayor, de marcada influencia berniniana, dorado con láminas de pan de oro, apoyado en cuatro columnas salomónicas y ricamente decorado con orna-mentación vegetal.Los vitrales de los ventanales son de variada procedencia: los del presbiterio son importados de Alemania y se distinguen por sus colores claros; los del transepto y rosetones son importados de Bél-gica y se puede apreciar su colo-rido; los vitrales de las ventanas

restantes, hechos en Cuenca, di-señados y ejecutados por el artista español Guillermo Larrazábal, con temas nacionales y locales, pre-sentan un diseño estilizado que emula las formas góticas, y para su fabricación, que se llevó a cabo entre los años 1959 y 1969, se uti-lizaron vidrios quemados y viejos.El piso de la Catedral es de már-mol de Carrara, en doce colores diferentes; su diseño conforma una cruz latina entre la nave cen-tral y el transepto.La Catedral es una obra inconclu-sa, cuya construcción se prolongó por casi un siglo. Las torres de la fachada principal debían prolon-garse un tramo más y ser remata-da por cúpulas de cuatro flancos, siguiendo el diseño original del hermano Stiehle. Sin embargo, no se culminó por preocupaciones estructurales respecto a la capaci-dad de resistencia de los elemen-tos soportantes.En 1972, el arquitecto Gastón Ramírez presentó una propuesta para concluir la Catedral, pero el proyecto no se llevó a cabo y en 1980 se paralizó completamente la obra, dejando la Catedral tal y como la conocemos hoy día.

Page 36: guia_iglesias_cuenca

36

glesiaEl Sagrario

Datos Generales

Ubicación:Calle Luis Cordero y Mariscal Sucre.

Horarios de misas:Actualmente funciona sola-mente como museo.

Page 37: guia_iglesias_cuenca

37

Page 38: guia_iglesias_cuenca

38

Datos relevantes

Historia

- La última remodelación rea-lizó el padre Stalin Enríquez en la década del 70.

- La imagen de El Corazón de Jesús está ubicado junto a la puerta principal.

- En el altar mayor una pila bautismal de piedra tallada.

- “Sacratísimo Corazón de Je-sús ten piedad de Nosotros” es la inscripción que está en la parte frontal de la iglesia.

Su construcción se inició en 1569 y se la concluyó en 1573. Con el paso del tiempo sufrió varias transformaciones que afectaron su estado y contenido original.Hoy, gracias a un largo proceso de restauración que se inició en 1998 y al aporte de la Curia, la Municipalidad y la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacio-nal, próximamente se abrirá al público como un Centro Cultural y Museo Religioso.En el interior se ha rescatado la pintura mural, gran parte de ella obra de Nicolás Vivar, ejecutada en 1923.En su construcción original llama la atención el uso de una técni-ca conocida como “trampantojo”, o “engaño al ojo”, que consiste en pintar falsos como columnas, cortinas, para que parezcan ver-daderos, o asemejar pilares de mármol o piedra, cuando en rea-lidad son construidos de madera.Existen aún zonas que faltan por rescatar como el Altar Mayor y el Presbiterio, en donde se recupe-ra quinientos metros de pintura mural.

Page 39: guia_iglesias_cuenca

39

Características

La fachada presenta un solo cuerpo, encontramos una puer-ta de arco de medio punto, y so-bre ellas un óculo o rosetón de-corado con molduras, luego un fuerte marcapisos, sobre el cual se ubica, en la calle central, un frontón triangular de peculiares proporciones, cuyo tímpano po-see decoración en relieve.

En la parte superior se distingue un triángulo con el Corazón de Jesús en el centro y una torre de poca altura de la que cuelga una campaña antigua.En el interior del templo se apre-cian tres naves, a la izquierda, junto al altar mayor, las imáge-nes del Corazón de María y la Virgen de la Luz con el Niño en

el brazo izquierdo y en la dere-cha un cetro; a la derecha del altar, San José y el Corazón de Jesús.De las paredes de las naves la-terales penden óleos sobre ma-dera con escenas del Viacrucis.A la derecha de la puerta prin-cipal en una urna de cristal, la imagen del Divino Niño y a la iz-quierda la escultura del Corazón de Jesús.

En el altar mayor una pila bautis-mal de piedra tallada; en el altar de la celebración un sagrario de madera. En la pared posterior en tres nichos, están el Calva-rio con las imágenes de Cristo crucificado en el centro, a la iz-quierda el Corazón de María y a la derecha San Juan.

Page 40: guia_iglesias_cuenca

40

glesia María Auxiliadora

Datos Generales

Ubicación:Calle Vega Muñoz entre Padre Aguirre y General Torres.

Horarios de misas:Lunes a sábado: 06:00, 07:00, 8:00 am, y 19:00 pm.Domingo: 06:00, 07:30, 09:00, 10:30 am, 17:30 y 19:00 pm.

Page 41: guia_iglesias_cuenca

41

Page 42: guia_iglesias_cuenca

42

Datos relevantes

Historia

- Es un templo con estilo con-temporáneo.

- La parroquia fue fundada en 1967.

- El primer templo fue cons-truido en 1972.

- El templo pertenece a la co-munidad de padres salesiano de Don Bosco.

La construcción de la primera iglesia se realizó en 1922;

pero la comunidad, debido a su deterioro, decidió construir otra más grande y funcional.

El 24 de mayo de 1969 se colo-có la primera piedra de la nue-va construcción, que tardó tres años; así, el 24 de mayo de 1972, monseñor Félix Pintado inauguró la nueva iglesia.

El 8 de diciembre de 1972, mon-señor Ernesto Álvarez, arzobispo de Cuenca, y el obispo de Azo-gues, Raúl Vela, consagraron el templo a la Virgen, posterior-mente, monseñor Luis Alberto Luna Tobar lo declaró Santuario de María Auxiliadora.

La iglesia María Auxiliadora, con su historia religiosa y cultural, se constituye un bien arquitectónico de la ciudad.

En la actualidad, la casa parro-quial está destinada a servicios sociales.

Page 43: guia_iglesias_cuenca

43

Características

La fachada tiene un estilo con-temporáneo, una estructura triangular forma un techo sobre las tres puertas metálicas de ac-ceso al templo. Una arquitectura estilizada con estructura de ce-mento armado, reemplaza a las tradicionales torres.

En su cúspide está una cruz, en el centro de la estructura, la ima-gen de María Auxiliadora con el Niño en brazos.

La nave de la iglesia mide 40 metros de largo por 40 metros de ancho; junto a las puertas, hacia la derecha, se guarda un bloque de mármol de un metro cuadra-do, como recuerdo de lo que fue el cimiento del primer templo.

En sus ventanales se puede ob-servar los adornos de persona-jes y símbolos religiosos, en los vitrales del costado derechos se observa en primer lugar la ima-gen de Domingo Savio y Sefe-rino Namuncura; en el segundo se recrea el sueño de Don Bos-co con los símbolos de la Euca-ristía, María Inmaculada y una nave símbolo de la iglesia; en el

tercero se escenifica la batalla de Pichincha.

En los vitrales de la izquierda: La Misión de Macas; luego la ima-gen de María Nazzarello, fun-dadora de las Hijas de María; y finalmente, el templo de Turín (Italia).

El altar mayor, recubierto de mármol, en la parte superior lle-va el símbolo del Espíritu Santo; en el centro, la imagen de María Auxiliadora, esculpida por Daniel Alvarado.

Page 44: guia_iglesias_cuenca

44

glesia San Alfonso

Datos Generales

Ubicación:Calle Antonio Borrero y Simón Bolívar (esquina).

Horarios de misas:Lunes a sábado: 06:00, 07:00, 08:00 am y 19:00 pm.Domingo: 05:00, 06:00, 07:00, 08:00,09:00, 10:00, 11:30 am y 19:00 pm.

Page 45: guia_iglesias_cuenca

45

Page 46: guia_iglesias_cuenca

46

Datos relevantes

Historia

- Conocida también como Ba-sílica del Perpetuo Socorro.

- Fue la primera obra de Juan Bautista Stiehle.

- Es considerada como ba-sílica porque conserva en su interior en cada pilar una cruz consagrada con el Santo Crisma.

- En 1888, el obispo Miguel León consagró el templo a la Virgen del Perpetuo Socorro.

En este predio se situaba el templo y convento de San

Agustín. Sin embargo, los reli-giosos de esta orden abandona-ron Cuenca y todos sus bienes fueron entregados a los misione-ros redentoristas que llegan a la ciudad en 1870. Éstos derrocan los edificios existentes y deciden construir un nuevo templo y con-vento.

Juan Bautista Stiehle, realiza su primer trabajo en la ciudad, el cual fue la edificación de este templo, cuyos planos originales fueron realizados por el hermano Teófilo Ritcher, pero que se atri-buye a Stiehle por las serias mo-dificaciones a las que sometió el proyecto inicial. La construcción de la nueva iglesia de 62 metros de largo por 18 metros de ancho.

La primera piedra fue colocada el 13 junio de 1875, bajo el supe-riorato del padre Pedro Didier y con una ceremonia solemne.

En 1888, el obispo Miguel León consagró el templo a la Virgen del Perpetuo Socorro.

Page 47: guia_iglesias_cuenca

47

Características

Posee tres naves, la central más amplia y alta. La composición de la fachada posee rasgos del es-tilo neogótico, como son la verti-calidad acentuada por pináculos y torres, la disposición de los cuerpos de la fachada en forma de H, el uso de óculos y roseto-nes.

Sobre la puerta central y en un rosetón se encuentra una bella imagen de la Virgen con el Niño en brazos, escultura tallada en mármol sobre fondo color bron-ce.

En las calles laterales se de-sarrollan dos esbeltas torres campanarios, de cuarenta y dos metros de altura. La sección de éstas cambia de cuadrangular a octogonal, con persianas gemi-nadas de madera que miran ha-cia cada lado de la torre. En la torre frontal izquierda se han instalado relojes, que datan de 1940, mientras que en la to-rre izquierda se mantienen los óculos a manera de ventanas.

Los vitrales para la iglesia fueron importados de Francia, a finales

del siglo XIX, y pertenecen a la casa “Gesta et fils” de Tolousse. Como obras de arte, al interior de la iglesia existen varias es-culturas; algunas, como las del Sagrado Corazón de Jesús, San Clemente, La Sagrada Familia, fueron importadas de Francia. Destacan además los cuadros coloniales de San Miguel Arcán-gel y del Purgatorio.

Page 48: guia_iglesias_cuenca

48

Monas erioNuestra Señora de la Concepción

Datos Generales

Ubicación:Calle Presidente Borrero y Presidente Córdova.

Horarios de misas:Lunes a sábado: 07:30 am.Domingo: 08:00 y 10:00 am.

Page 49: guia_iglesias_cuenca

49

Page 50: guia_iglesias_cuenca

50

Datos relevantes

Historia

- Monumento arquitectónico construido en la época colo-nial.

- Este convento se funda en el mes de julio de 1599, bajo la disposición de Fray Luis de León, obispo de Quito.

- Esta iglesia está dedicada a la veneración de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

- La restauración de la espa-daña o campanario la realizó el Comité de Acción Cívica de Cuenca en 1981.

Leonor Ordóñez, dona la casa de su familia, para que en

ella funcione el convento que se construye entre los años 1682-1686, sobre la capilla primitiva existente. La construcción de la iglesia que conocemos actual-mente se inició en el año de 1712 y se concluyó en 1729. La pileta del primer claustro data de 1748. En 1876 comienza otra etapa de construcción, en la que se edifica el panteón, la enfermería, la casa de novicias y se termina la espa-daña campanario.Entre 1919 y 1920, se cambió la cubierta y el artista Nicolás Vi-var pintó los murales de paredes y cielo raso en el interior de la iglesia con imágenes religiosas. Las puertas talladas de la iglesia datan de 1924. A partir de 1974, sobre la base de la tesis de ar-quitectura que desarrollan Ed-mundo Iturralde y Gustavo Lloret, se concreta la restauración del actual museo, bajo el patrocinio del Museo del Banco Central del Ecuador. El proyecto refuncionali-za la zona de la antigua enferme-ría y cementerio para convertirla en Museo de Arte Religioso, que se inaugura en 1986. El museo expone las esculturas, objetos, cuadros y retablos que estuvie-ron antes en el convento y que fueron guardados de los ojos del público por más de cuatro siglos.

Page 51: guia_iglesias_cuenca

51

Características

Al interior, los espacios se orga-nizan en torno a los diferentes claustros. El cielo raso del refec-torio se conforma por una super-ficie irregular que simula nubes que cuelgan decoradas con pin-turas de flores, frutas y hortalizas de la región.

La iglesia posee un magnífico re-tablo colonial bañado en pan de oro y decorado con incrustacio-nes de piezas de espejo, elemen-tos característicos del arte colo-nial de la ciudad.

La Espadaña (campanario) con-vertida en la fachada de la iglesia, una pared llana, sin puertas y sin elementos decorativos co una al-tura de 7 m, luego, un balcón con seis torrecillas, en la que cuelgan las campanas; en el último cuer-po, de tres torres, la central de mayor altura con dos hornacinas para las campanas; en el último cuerpo, de tres torres, la central de mayor altura. En la pared occi-dental (calle Borrero) existen dos puertas de madera tallada con imágenes y símbolos religiosos en relieve, rematadas con arcos de medio punto.

El retablo de madera tallada, re-vestido en pan de oro; en el cen-tro, la estatua de la Inmaculada Concepción, patrona de la iglesia y del claustro; en la parte baja, un Cristo Crucificado y el sagrario; en la parte superior, la represen-tación de la Trinidad. A la izquier-da, Santa Anita y San Francisco; a la derecha, San Joaquín y San-to Domingo de Guzmán. En un pedestal de madera Santa Bea-triz de Silva fundadora de la Or-den de las Conceptas.

En la pared oriental, Jesús del Gran Poder; más adelante, el Co-razón de Jesús y Cristo Crucifica-do con la Virgen y San Juan a los lados. Finalmente un óleo de las diez religiosas conceptas márti-res de España.

Junto a la pared de la espadaña está el coro alto, espacio exclu-sivamente para las religiosas del claustro, un gran telón impide ver-las; al pie un antiguo órgano, bien conservado, traído desde Italia por el hermano redentorista Juan Bautista Stielhe.

Page 52: guia_iglesias_cuenca

52

glesia BuenPastor

Datos Generales

Ubicación:Tomás Ordoñez y Simón Bolívar.

Horarios de misas:Domingos: 07:00 am, 17:00 y 19:00 pm.

Page 53: guia_iglesias_cuenca

53

Page 54: guia_iglesias_cuenca

54

Datos relevantes

Historia

- La primera piedra para la construcción de las instala-ciones se colocó en septiem-bre de 1892.

- El diseño y construcción de la obra se atribuye al reden-torista Juan B. Stiehle.

- Templo con lineamientos de estilo gótico. Además está decorado con pintura mural de técnica trampantojo.

La orden de religiosas del Buen Pastor fue traída a

Cuenca por gestión del padre Julio María Matovelle en 1892.

A ellas se les confió en primera instancia la dirección de la es-cuela de niñas de la parroquia de San Blas, pero su objetivo final era la administración de la cárcel de mujeres de la ciudad, la cual se establece en 1894.

La primera piedra para la cons-trucción de las instalaciones se colocó en septiembre de 1892, siendo madrinas de la ceremo-nia las señoras Hortensia Mata y María Gamar.

El diseño y construcción de la obra se atribuye al redentorista Juan B. Stiehle, quien ya había colaborado en otras empresas edilicias con el padre Matovelle.

Page 55: guia_iglesias_cuenca

55

de planta octogonal, en cuyas esquinas se levantan pináculos que enfatizan la verticalidad y esbeltez del edificio.

La iglesia tiene forma de cruz latina, con una sola nave. El templo se encuentra bella-mente decorado con pintura mural, que sigue la técnica de trampantojo, generando textu-ras marmóreas, molduras y cla-roscuros característicos de esta técnica pictórica.

Características

Desarrolla, en un frente de pe-queñas proporciones, una bella composición, que sigue algunos lineamientos del estilo gótico.

La fachada en forma de H pre-senta simetría axial. Posee tres calles definidas por pilastras de fustes y capiteles moldurados, que enmarcan nichos y venta-nas de arcos ojivales apoyados sobre columnillas corintias.

En la calle central se ubica el acceso al templo, enmarcado por arquivoltas ojivales sobre columnillas corintias. La puerta es rectangular y sobre ella, en el tímpano del arco, existe una cruz de hierro forjado.

Un marcapisos define el segun-do cuerpo, en el que se desta-ca al centro un óculo o rosetón, enmarcado por una moldura ojival apoyada sobre columni-llas corintias, y rematado por un tímpano que se apoya sobre las pilastras que marcan las calles.

Lateralmente se desarrollan dos bellas torres campanarios

Page 56: guia_iglesias_cuenca

56

glesiaEl Vecino

Datos Generales

Ubicación:Rafael María Arízaga y Manuel Vega.

Horarios de misas:Sábados: 07:00 am, 19:00 pm.Domingo: 07:00, 08:00, 09:00, 10:00 am,19:00 pm.

Page 57: guia_iglesias_cuenca

57

Page 58: guia_iglesias_cuenca

58

Datos relevantes

Historia

- La fundación de la parroquia data de 1908.

- Una primera capilla fue de modesta edificación, de ba-hareque y adobe.

- La comunidad de Padres Mercedarios se hace cargo de la parroquia en 1938.

- En 1976 se reconstruyó el actual templo excepto el fron-tis. El convento es una réplica del convento de Quito, con menores dimensiones.

La parroquia eclesiástica San José de la Merced de El Ve-

cino, teniendo como sede una modesta capilla, dedicada a San Cristóbal. En 1938, es entregada a la comunidad de Padres Merce-darios. Su primer párroco fue el sacerdote Belisario Arce, desig-nado por el obispo monseñor Ma-nuel María Pólit Lasso. Para en-tonces, la parroquia contaba sólo con una capilla de una modesta construcción. En 1925, el presbí-tero Juan José Cordero construyó la portada. Los párrocos Vicente Santamaría y Luis Guillermo Nar-váez terminaron la edificación. En 1941, don Miguel Merchán dona la imagen de Cristo Pobre del es-cultor Ayabaca. En la torre, pen-den tres campanas adquiridas en diferentes fechas. La construcción del convento, ubicado a la izquier-da de la iglesia, data de 1946. El padre Alfonso María Argoti, de-cidió mantener la línea arquitec-tónica colonial; viajó a Quito con un arquitecto para que conozca el convento Mercedario y haga una réplica para Cuenca.Uno de los actos que tuvo gran significado para la parroquia y la ciudad fue la erección del primer monumento nacional de la Virgen de la Merced en el parque Joel Monroy ubicado en las calles Ra-fael María Arízaga y Del Rollo, el 12 de abril de 1957.

Page 59: guia_iglesias_cuenca

59

Características

Una grada de piedra labrada conduce a la iglesia de San José de la Merced de El Vecino, en donde una cruz, también de piedra tallada, engalana el atrio.

El frontis de la iglesia, hecho de cal y ladrillo, tiene una puer-ta central y dos ventanas a los costados.

En el altar mayor, un retablo de madera de cedro, revestido con pan de oro, con cuatro nichos flanqueados por dos ángeles.

En el centro la imagen de la Vir-gen de La Merced con los brazos abiertos, tallada por el escultor Daniel Alvarado. A la izquierda, San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria, a la dere-cha San Ramón Nonato, carde-nal Mercedario. En la parte baja, un Crucifijo.

En la parte de la torre en este es-pacio se comparte un reloj elec-trónico hecho en Ecuador, marca Lamco, de cuatro esferas de acrí-lico de 1.85 metros de diámetro.

Page 60: guia_iglesias_cuenca

60

glesia SanBlas

Datos Generales

Ubicación:Calle Simón Bolívar y Manuel Vega.

Horarios de misas:Lunes a domingo: 07:00 amSábado: 19:00 pm.Domingo: 07:00, 08:00, 09:00, 11:00 am y 19:00 pm.

Page 61: guia_iglesias_cuenca

61

Page 62: guia_iglesias_cuenca

62

Datos relevantes

Historia

- El primer templo fue levan-tado con materiales pétreos pertenecientes a la zona de Pumapungo.

- En 1938 se inicia la recons-trucción del actual templo.

- La fachada frontal, denota rasgos del Renacimiento ita-liano.

Este templo fue estratégico para sostener y catequizar

a toda la población indígena de la parte nororiental de la ciudad y constituyó durante casi cuatro siglos el límite oriental de la ciu-dad.

El templo primitivo, levantado con materiales pétreos pertenecien-tes a la zona de Pumapungo, fue fundado el 3 de mayo de 1557; de este hecho da fe una piedra encontrada en las excavaciones de los nuevos cimientos.

En 1938 se inicia su reconstruc-ción, aprovechando como base la construcción antigua.

En 1947 se continúa con los tra-bajos de la fachada, y en 1970 se construye un remate de la fa-chada y la espadaña del campa-nario lateral, elemento que no se fusiona armoniosamente con la composición general.

Page 63: guia_iglesias_cuenca

63

Características

La iglesia sigue un esquema de cruz latina. El eje mayor corres-ponde al de las naves y en el crucero se levanta, sobre cua-tro columnas corintias, con pe-chinas, un tambor circular, que sostiene una cúpula semiesféri-ca con lucernas en cada flanco y rematada por una linterna que ilumina espléndidamente el es-pacio interior.

La fachada frontal, cuyo estilo denota rasgos del Renacimiento italiano, es de mármol traverti-nos rosa, procedente de las cer-canas minas de Sayausí, y está dividida en tres cuerpos.

Se apoya sobre un zócalo de mármol, desde el que parten, en el cuerpo central, cuatro pares de columnas pareadas de orden gigante con capitales corintios,

ubicadas en diferentes planos, lo que le otorga profundidad a la composición.

Las columnas del fondo sostie-nen un tímpano de bellas pro-porciones. Las columnas del pri-mer plano enmarcan tres vanos de arco de medio punto y en la hornacina central se ubica una bella estatua de mármol del Co-razón de Jesús. Cierra el con-junto un arco rebajado, sobre el que se observa en letra resalta-da la advocación de la iglesia.

Los cuerpos correspondientes a las naves laterales son más bajos, el perfil sigue la pendien-te de las cubiertas y no poseen decoración. Las puertas son de madera con altorrelieves de cru-ces ancoradas.

Page 64: guia_iglesias_cuenca

64

glesia LaMerced

Datos Generales

Ubicación:Honorato Vásquez y Borrero.

Horarios de misas:Lunes a Sábado: 06:00, 07:00, 08:00 am y 19:00 pm. Miércoles 15:00 pm.Domingo: 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00 am, 19:00 pm.

Page 65: guia_iglesias_cuenca

65

Page 66: guia_iglesias_cuenca

66

Datos relevantes

Historia

- Este templo pertenece a la comunidad de Padres Mer-cedarios, cuya fundación se realizó el 12 de mao de 1712.

- El fundador de este templo fue el pade Julio María Mato-velle.

- A un costado de la iglesia se ubica la plazoleta Padre José María Matovelle

La fundación del convento de Mercedarios en Cuenca se

realizó el 12 de mayo de 1712.

El primer comendador fue el padre Pablo de Santo Tomás, quien inicia la construcción del templo y su convento. El convento es adjudicado a los padres oblatos, cuyo funda-dor en la ciudad de Cuenca fue el padre Julio María Matovelle, quien diseña y construye la igle-sia entre los años 1884 y 1918.

En 1960, la congregación de oblatos decide renovar el con-vento; sin embargo, la imagen de la iglesia se ha mantenido bastante fiel a lo largo del tiem-po y no ha sufrido muchas trans-formaciones.

Page 67: guia_iglesias_cuenca

67

Características

Se desarrolla longitudinalmente, siguiendo el eje este-oeste, a lo largo de la calle Honorato Vás-quez. Posee una sola nave, a la cual se accede desde un peque-ño atrio esquinero que nos con-duce a un nártex definido por un cortaviento de madera.

Al interior, la iglesia posee bajos niveles de iluminación natural, debido al poco número de vanos realizados en los gruesos muros de adobe. Algunos de ellos han sido además cubiertos interior-mente por los diferentes altares laterales que posee la iglesia.

La pintura mural es rica y ex-haustiva. Maneja técnicas de simulación de materiales, como texturas y colores marmóreos, así como la técnica de trampan-tojo que dibuja cornisas, altorre-lieves, molduras y genera cla-roscuros en superficies planas.

A un costado de la iglesia se ubi-ca la plazoleta Padre José María Matovelle, llamada así en home-

naje al fundador de la orden de los padres oblatos en Cuenca; esta plazoleta posee un muro de piedra cóncavo tallado con imágenes alusivas a la génesis de la ciudad, que conforman una pileta con la escultura de Mato-velle al centro.

Page 68: guia_iglesias_cuenca

68

glesia TodosSantos

Datos Generales

Ubicación:Calle Larga 4-45 y Vargas Machuca.

Horarios de misas:Domingos: 18:00 pm.

Page 69: guia_iglesias_cuenca

69

Page 70: guia_iglesias_cuenca

70

Datos relevantes

Historia

- Es la primera iglesia de la ciudad de Cuenca, en sus ini-cios conocida como capilla de San Marcos.

- El lugar donde hoy se levan-ta el templo de Todos Santos, fue en sus inicios una ermita aborigen, a la cual llamaban “Usno”.

- En esta iglesia se venera o rinde culto a varia imágenes, de ahí parte su nombre actual “Todos Santos”.

La meseta sobre el río Tomebam-ba conocida hoy como Todos los

Santos, tuvo gran importancia para los pueblos primitivos; posteriormen-te, en el denominado Usno, el Inca ofrecía sacrificios y administraba justicia. Los primeros españoles que se establecieron aquí antes de la fundación de la ciudad, levantaron una capilla en el lugar donde se halla la actual iglesia de Todos los Santos.El 10 de mayo de 1602 el vicario Juan Nuñez Galán pidió al Cabildo la reparación de la ermita que es-taba deteriorada; en respuesta, se designó a Alonso Solano para que atienda al pedido del vicario.De acuerdo con los documentos del archivo de la Curia, se conoce que hacia 1876, el obispo Miguel León, que vivía en el barrio, preocupado por el adelanto de la ciudad, solicitó del jefe político del cantón unas dos o tres varas de terreno hacia el norte para dar mayor ensanche a la capi-lla, petición que fue aceptada el 26 de septiembre de 1878.Durante la administración de este Prelado se construyó la nueva igle-sia sobre la antigua capilla que allí existía, así como las dependencias anexas destinadas a residencia de las Madres Oblatas. En 1893 la congregación recibió en donación, mediante escritura pública, la casa conventual y la iglesia de Todos los Santos.En 1924 se colocó la imagen del Sa-grado Corazón de Jesús en la parte más alta de la torre del templo; entre 1950 y 1953 se adecuó una sala al costado izquierdo del templo para mausoleo de la comunidad.

Page 71: guia_iglesias_cuenca

71

Características

La fachada presenta un solo cuerpo, encontramos una puer-ta de arco de medio punto, y so-bre ellas un óculo o rosetón de-corado con molduras, luego un fuerte marcapisos, sobre el cual se ubica, en la calle central, un frontón triangular de peculiares proporciones, cuyo tímpano po-see decoración en relieve.

En la parte superior se distingue un triángulo con el Corazón de Jesús en el centro y una torre de poca altura de la que cuelga una campaña antigua.

En el interior del templo se apre-cian tres naves, a la izquierda, junto al altar mayor, las imáge-nes del Corazón de María y la Virgen de la Luz con el Niño en el brazo izquierdo y en la dere-

cha un cetro; a la derecha del altar, San José y el Corazón de Jesús.De las paredes de las naves la-terales penden óleos sobre ma-dera con escenas del Viacrucis.

A la derecha de la puerta prin-cipal en una urna de cristal, la imagen del Divino Niño y a la iz-quierda la escultura del Corazón de Jesús.

En el altar mayor una pila bautis-mal de piedra tallada; en el altar de la celebración un sagrario de madera. En la pared posterior en tres nichos, están el Calva-rio con las imágenes de Cristo crucificado en el centro, a la iz-quierda el Corazón de María y a la derecha San Juan.

Page 72: guia_iglesias_cuenca

72

glesia Santa María del Vergel

Datos Generales

Ubicación:Av. 12 de Abril y Las Herrerías.

Horarios de misas:Lunes a Sábado 08:30 am. Domingo 07:00, 08:00, 10:00, 11:00 am y 19:00 pm.

Page 73: guia_iglesias_cuenca

73

Page 74: guia_iglesias_cuenca

74

Datos relevantes

Historia

- La parroquia eclesiástica fue fundada en 1961 por monse-ñor Manuel de Jesús Serrano.

- La primera capilla, construi-da en 1929 por el padre Julio María Matovelle, fue arrasada por la gran creciente del río Tomebamba en 1950.

- En 1955 fue construida la actual iglesia, cuya amplia-ción se hizo en 1985.

La primera capilla, de adobe, fue construida en 1929 a la

orilla derecha del río Tomebam-ba, junto a un antiguo puente de madera, por el padre Julio María Matovelle, para rendir culto a la Señora de la Morlacca, patrona de los esclavos, imagen traída desde Europa, pero fue destrui-da tras la creciente del río Tome-bamba de abril de 1950, gracias a la oportuna intervención de los pobladores del barrio de Las He-rrerías, se pudo rescatar el óleo de la Virgen; por lo que un gru-po de entusiastas ciudadanos encabezados por Antonio Mos-coso Ordóñez Mata, formó un comité para construir el nuevo templo en 1961 por monseñor Manuel de Jesús Serrano, bajo la protección de la Virgen Ma-ría, llamada por los fieles cató-licos Santa María de El Vergel.Aproximadamente en el año de 1985 se amplió un espacio la-teralmente, en la zona del altar, para albergar a un mayor núme-ro de fieles. Posee dos accesos, el principal hacia la avenida 12 de Abril, y un lateral que comu-nica directamente con la plaza del mismo nombre, haciendo las veces de atrio de la iglesia.

Page 75: guia_iglesias_cuenca

75

Características

La actual iglesia es de facha-da sencilla: dos ventanas, en el centro un arco en alto relieve que abre una puerta de madera, con grande clavos hechos por los herreros del lugar, a la derecha se levanta una torre con arco de medio punto y dos ventanas.En el interior se aprecian los vitra-les con símbolos religiosos hechos con vidrio catedral por el maestro Alejandro Vintimilla Murillo.

El vitral con la imagen del Cora-zón de Jesús, del centro de la nave derecha, fue donado por el artista Guillermo Larrazábal.La torre campanario se eleva al-gunos metros del nivel de la cu-bierta, y posee cuatro ventanas, una en cada lado, con baranda-les de madera. La iglesia, en su exterior, adopta una modalidad cromática que destaca los vanos y los enmarca.

Page 76: guia_iglesias_cuenca

76

glesia San Roque

Datos Generales

Ubicación:Av. Loja

Horarios de misas:Martes y Jueves 19:00 pm.Sábado: 06:30 am, 19:00 pm.Domingo: 07:00, 09:00, 11:00 am, 19:00 pm.

Page 77: guia_iglesias_cuenca

77

Page 78: guia_iglesias_cuenca

78

Datos relevantes

Historia

- La parroquia fue fundada en 1751.

- El área de la parroquia ecle-siástica está comprendida entre las avenidas Solano, Remigio Crespo, Lorenzo Piedra, Diez de Agosto, Méxi-co, Las Américas y Doce de Abril.

- El libro histórico más antiguo de la parroquia data de 1813.La reconstrucción del templo se inició en 1984 y concluyó en 1986.

Después de dos siglos de la fundación de Cuenca, en

1751, a solicitud del Cabildo, el obispo de Quito, monseñor Juan Víctor Polo del Águila, visitó la ciudad e instituyó canónicamente la parroquia eclesiástica de San Roque, dándole como patrono al Santo del mismo nombre. Sobre su actividad se tienen referen-cias solo a partir del 9 de junio de 1813, según el libro más antiguo de bautismos en el que se clasi-fica a los feligreses en: indios, na-turales, españoles, montañeses, legítimos e ilegítimos. Según datos recopilados se dice que entre los años de 1875 y 1880, el padre Fernando Aven-daño construye el primer templo sobre una ermita existente en el lugar. En 1923 se cambia de cu-bierta y se renueva el presbiterio. En 1940, bajo la dirección del pa-dre Agustín Cañizares, se termina de construir la fachada. El 19 de agosto de 1984, monse-ñor Luis Alberto Luna Tobar, ben-dijo la primera piedra de la nueva edificación del templo, a excep-ción de la fachada, con diseños y dirección técnica del arquitecto Bolívar Lupercio. El domingo 30 de marzo de 1986 Luna Tobar inauguró la nueva y moderna construcción.

Page 79: guia_iglesias_cuenca

79

Características

En la pared del altar mayor, re-vestida de mármol, están las imágenes de la Virgen María, Cristo Crucificado y San Juan, realizadas por el escultor Daniel Alvarado en 1918.

A la derecha del altar pende un gran cuadro de la Dolorosa con los símbolos de la pasión. El púlpito, la mesa de celebración y la pileta bautismal, han sido di-señadas por el arquitecto Diego Pesántez.

A la izquierda del altar, el Sagra-rio, de metal, del artista Edgar Carrasco.

En las paredes del templo los cuadros del viacrucis, de made-ra tallada y pintadas con acrílico.

A la izquierda de la puerta prin-cipal, la imagen de Cristo Pobre y a la derecha la Virgen María y San Roque.

En compartimientos de la mam-para que separa la puerta del interior del templo, las imágenes del Corazón de Jesús y la Dolo-rosa. Tres puertas de arco, pila-res en alto relieve; la torre de un solo cuerpo con un balcón, una ventana circular y tres arcos de los cuales penden las campa-nas, son elementos que confor-man la fachada de la iglesia.

Page 80: guia_iglesias_cuenca

80