GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

17
www.yenpime.jimdo.com REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD MISIÓN SUCRE ALDEA FEDERICO ENGELS SEDE ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL “EZEQUIEL ZAMORA” BARINAS. ESTADO, BARINAS. PARTE DEL CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO DOCENTE: ING. YENDER PIMENTEL

Transcript of GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

Page 1: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD MISIÓN SUCRE

ALDEA FEDERICO ENGELSSEDE ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL

“EZEQUIEL ZAMORA”BARINAS. ESTADO, BARINAS.

PARTE DEL CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO

PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO

DOCENTE:

ING. YENDER PIMENTEL

Page 2: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

TESIS DE INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante como a los profesionales una

serie de herramientas teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método científico.

Estos conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno académico y profesional

fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad.

MARCO METODOLÓGICO

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre lafinalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.

Investigación de campoSegún el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigación de campo consiste en

la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlarlas variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipulavariables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)

Investigación de campo o diseños de campo

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación de campo es aquella que consiste en larecolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren loshechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene lainformación pero no altera las condiciones existentes. De allí su carates de investigación noexperimental.

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los

provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante,son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de losobjetivos y la solución del problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio,descriptivo y explicativo. .(pag.31)

Investigación pre experimental

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación pre experimental eneste tipo de investigación, el grado de control de las variables es mínimo y poco adecuado para el

Page 3: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

establecimiento de relaciones entre las variables independientes y las dependientes. Es conveniente

utilizarlas solo como pruebas de experimentos que requiere mayor control. (pa.99)

Investigación Experimental o Diseño Experimental.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación experimental es un procesoque consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o

tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variabledependiente).

En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto supropósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variableindependiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.(pag.34)Investigación causiexperimental

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigacióncuasiexperiemntal: se usa cuando no es factible utilizar un diseño no experimental verdadero. Es unmétodo de control parcial., basado en la identificación de los factores que pueden intervenir en lavalidez interna y externa del mismo. Incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la realización delexperimento, puesto que en un estudio no siempre es posible seleccionar objetos al azar.(pag.89)

Investigación documentalSegún el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación documental seconcreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un temaen documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos mas típicos de esta investigación son las obrasde historia. (pag.90)

Investigación documental o diseño documental.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación documental es un procesobasado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, losobtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales oelectrónicas. como en toda investigacion, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos

conocimientos.(pag.27)

Investigación Exploratoria

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación exploratoria es aquella que se efectúasobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visiónaproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.(pag.23)

Page 4: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

Investigación Descriptiva

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva consiste en lacaracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura ocomportamiento. Los resultados de este tipo de investigacion se ubican en un nivel intermedio en

cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.(pag.24)

Investigación documental

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La investigación documental seconcreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un temaen documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos mas típicos de esta investigación son las obrasde historia. (pag.90)

Investigación explicativa

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación explicativa se encarga debuscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido,los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post

facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Susresultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.(pag.26).

Investigación Básica: La investigación básica llamada también investigación pura o fundamental,es trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimientocientífico, explorando axial nuevas teorías y trasformar las ya existentes. Además investigaprincipios y leyes actuales.

Investigación Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en lapráctica, y con ello traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigaciónmédica.

Investigación Analítica: Es un método más complicado que la investigación descriptiva, y suprincipal objetivo es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables.Además es la constante proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar.

Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar algunasituación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadasen un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicaslas cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.

Page 5: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:

Se puede dividir en:

Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada siasí lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación.Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en laobservación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación (biensea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto serefiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de suestudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Esnecesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivosde la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de lainvestigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirseuno o varios para llevar a cabo una investigación.

Tipos de Diseño de Investigación: La precisión, la profundidad así como también el éxito de losresultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquíun esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación.

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier otroy no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de sise ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los diseños experimentales son propios dela investigación cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativoo cuantitativo). De este modo existen dos Diseño de investigaciones principales, los experimentales odel laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la investigación.

Page 6: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

Investigación de laboratorio o experimental:

Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las cienciasnaturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley dela variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se presentamediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimientoparticular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.• Identificación y definición del problema.• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.• Diseño del plan experimental.• Prueba de confiabilidad de los datos.• Realización del experimento.• Tratamiento de datos.

Investigación no experimental según la temporalización:

Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en untiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelaciónen un momento dado.

• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y losvalores en que se manifiesta una o más variables.

• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables enun momento determinado.

• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos yaocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.

Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos operíodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo(en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.

• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a travésdel tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuosvinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.

Page 7: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sóloque el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.

TÉCNICA E INSTRUMENTO E LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICAEs el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a unaciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas quedebe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto deinstrumentos en el cual se efectúa el método.

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura pormedio de la cual se organiza la investigación, La técnica pretende los siguientes objetivos:

• Ordenar las etapas de la investigación.

• Aportar instrumentos para manejar la información.

• Llevar un control de los datos.

• Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales: técnica documental ytécnica de campo.

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan elestudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuentedocumental a que hacen referencia.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio detestimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

LA ENTREVISTA

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional,con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde elpunto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel decomunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no estructurada mediante uncuestionario previamente elaborado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de lainvestigación donde se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin

Page 8: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por elentrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, elentrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quierendemostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que tengan undeterminado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así como laspreguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables dependientes oindependientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o cuantitativas dedichas propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las magnitudes estudiadas,así como calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos propios de la estadísticamatemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación que alcance elinvestigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas quedebe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidada la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la nofiltración en la información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en lasrespuestas que ofrece el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun cuando tenga algún tipode limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que posean algunadificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.

Aquella entrevista que está estructurada a partir de un cuestionario la información que se obtieneresulta fácil de procesar, no se necesita de un entrevistador muy diestro y hay uniformidad en el tipo deinformación que se obtiene; sin embargo esta alternativa no posibilita profundizar en los aspectos quesurjan en la entrevista.

La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de lainvestigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones; permiteprofundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener información yconocimiento del mismo. En ésta se dificulta el tratamiento de la información.

Empleo De La Entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en si mismo.

Page 9: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

b. b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buenapreparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

c. c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.d. d. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante uncuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración delsujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y loresponde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en lainvestigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora dehacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructuralógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestasse escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestasestándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar larealidad).b. La tendencia a decir "si" a todo.c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto alasunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de lainvestigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van aresponder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma:1. Preguntas abiertas2. Preguntas cerradas1. Preguntas dicotómicas

Page 10: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

2. Preguntas de selección múltiple1. En abanico2. De estimación2. Clasificación de acuerdo con el fondo:1. Preguntas de hecho2. Preguntas de acción3. Preguntas de intención4. Preguntas de opinión5. Preguntas índices o preguntas test

EL FICHAJE

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica;consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales,debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en unainvestigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio ydinero.

EL CUESTIONARIO

El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista. En elcuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilitaobservar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado,limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el encuestado,éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndoseobtener información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que seles formula a los interrogados. La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dosgrandes grupos: pregunta directa o indirecta.

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador. Laformulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la construcciónde las encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:

¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Page 11: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

Ejemplo de pregunta indirecta:

¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?

Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que definir su forma,utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.

La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se definenlas variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con exactitud lapropiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.

La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad devariantes previstas por el confeccionador de la encuesta.

La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por esquemas decomparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y otros.

La comparación de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se componen de dosposibilidades de las cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se emplea cuando el número depreguntas no resulta grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.

Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre una lista deposibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen variantes: de selecciónlimitada, donde puede elegir un número determinado de respuestas y el de selección única donde puedeescoger una sola respuesta posible.

La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia deselección de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud que muestran losencuestados hacia las respuestas.

En los cuestionarios se pueden aplicar preguntas que miden actitudes del individuo hacia undeterminado hecho. Cuando se mide actitud, es necesario tener en cuenta la dirección de la misma asícomo su intensidad, para lo cual se aplican diversos tipos de escalas.

De manera más general la pregunta se formula de forma positiva y se dan 5 alternativas de posiblesrespuestas, designándose una escala de valores de 1 a 5, dando la respuesta más favorable a laafirmación que tenga el máximo de puntuación.

Ejemplo: "El nuevo plan de estudio permite que los estudiantes alcancen un mayor desarrollo en suscapacidades creativas”.

Muy de acuerdo …………………………………… (5)De acuerdo ………………………………………. (4)Ni de acuerdo, ni en desacuerdo………………. (3)En desacuerdo ……………………………………. (2)Muy en desacuerdo ………………………………. (1)

Page 12: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

Si por el contrario las afirmaciones son negativas en la formulación de la pregunta, la evaluación de lapregunta debe resultar opuesto al anterior caso.

Ejemplo: "La nueva estructura administrativa de los hospitales docentes nos ha permitido laincorporación a la actividad asistencial de los estudiantes de medicina".

Totalmente de acuerdo ………………………………… (1)De acuerdo ……………………………………………… (2)Ni de acuerdo ni en desacuerdo……………………… (3)En desacuerdo ………………………………………….. (4)Totalmente en desacuerdo ……………………………. (5)

Otros tipos de instrumentos pueden ser aplicados en la medición de actividades y se pueden estudiar endiferentes bibliografías que tratan los aspectos de las técnicas de trabajo experimental.

Algunas reglas básicas para la construcción del cuestionario.

1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la hipótesisformulada y específicamente de los indicadores de las variables definidas en ésta, los que se traduciránen preguntas específicas para el cuestionario.

2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que los individuosparticipen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la investigación. Dicha demanda puederealizarse de diversas formas; puede hacerla el entrevistador en el momento de presentar la encuesta,puede acompañar el cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta previa, etc.

La solicitud de cooperación debe contener:• Lo valioso de la información que se solicita.• Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida• Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.• Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.

3. Las preguntas deben ser claras.

• Cada término debe ser comprendido.• No deben de plantearse dos preguntas en una.• La pregunta debe formularse de manera positiva.• La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.

4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de manera tal que

Page 13: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

lleven al individuo a responder de una manera determinada o que lo predispongan en contradicción consu sentir ante la pregunta a responder.

5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.

6. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma talque no constituyan un conflicto para el sujeto.

7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de lasmismas. En primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; acontinuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de loimpersonal a lo personal.

8. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurrefundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no se siente totalmentemotivado a responder.

9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto alcuestionario.

En conclusión podemos decir que en la ejecución de una investigación se hacen uso de múltiplesmétodos y procedimientos tratando de ser cada vez más profundos y esenciales en la caracterizacióndel objeto.

EL TEST

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobrerasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y característicasindividuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento,memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que sonobservadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos delinvestigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) enCiencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramasnovedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumocotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de laevaluación científica.

Page 14: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

LA OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información yregistrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya elinvestigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos queconstituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. Ladiferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observarcon un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para quéquiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar nocientíficamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparaciónprevia.

MODALIDAD DE LA OBSERVACIÓN

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que tratade investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a travésde las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos delibros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando,los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo quenosotros.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo,hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir paranada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de lasobservaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de

Page 15: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicosapropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observaciónsistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugaresdonde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren engran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugarespre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente loslaboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con gruposhumanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigaciónigualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observaciónpara que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas queintegran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de variasmaneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operacionessubjetivas de cada una)

c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población y muestra

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto conque se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograrcomprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.

Page 16: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

POBLACIÓN - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunascaracterísticas comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya allevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales alseleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:

Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas característicassegún las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.

Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinarsi el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si sevan a entrevistar personas de diferentes generaciones.

Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede sermuy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.

Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamenteimportante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, ademásque la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya ainvestigar.

MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuánrepresentativo se quiera sea el estudio de la población.

ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de serincluido.

ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables ocaracterísticas que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a lapoblación.

SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo:se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

EL MUESTREO es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todoslos miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar unamuestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea losuficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a lapoblación.

Page 17: GUIA+Nº+3,+PROYECTO+SOCIO+TECNOLOGIC0.pdf

www.yenpime.jimdo.com

El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio,pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursosque haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de lapoblación.

En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobrelas variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.

En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomiendaseleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, DE BÚSQUEDAS:

SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As., 1996..ANDER-EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Humanitas, Bs.As., 1990.HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodologíade la Investigación, McGraw Hill, México, 2000.

BORSOTTI, Carlos, Apuntes sobre los conceptos cientificos y su cosntrucción, Borrador paradiscusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Area metodología de lainvestigación.

PICK, S. y LOPEZ, A.L., Cómo investigar en ciencias sociales, Trillas, México, 1994TAMAYO, L. y TAMAYO, M., El proceso de la investigación científica, Limusa S.A., México, 1998

http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/antecedentes-de-la-investigacion.html

: http://www.monografias.com/trabajos97/desarrollo-historico-investigacion/desarrollo-historico-investigacion.shtml#resenahisa#ixzz38s5wK1Eh

Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño deInvestigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

Díaz de C., N. (2006) Normas para la Elaboración, Presentación, Evaluación y Aprobación de losTrabajo de Grado (Especialización y Maestría). Barinas, Venezuela: Universidad NacionalExperimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora".

http://metodologia-aldia.blogspot.com/2011/10/concepto-de-operacionalizacion-de-las.html

http://proyecto-sociotecnologico.webnode.com.ve/news/bases-legales/http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html