Guias medicas de atencion prehospitalaria

360

Transcript of Guias medicas de atencion prehospitalaria

  1. 1. Ministerio de Salud y Proteccin Social Repblica de Colombia Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospitalaria Convenio de Cooperacin 323 de 2012 Universidad de Antioquia Facultad de Medicina Centro de Simulacin Ministerio de Salud y Proteccin Social 2012
  2. 2. GUAS BSICAS DE ATENCIN MDICA PREHOSPITALARIA 2012 Segunda Edicin Ministerio de Salud y Proteccin Social Bogot D.C. Colombia ISBN: 958-97551-4-3 DERECHOS RESERVADOS Prohibida la reproduccin total o parcial de este libro Sin permiso previo y escrito del titular copyright DIAGRAMACIN Y DISEO Corporacin Canal Universitario de Antioquia Medelln Colombia 2012 La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Como surgen diversos conocimientos se producen cambios en las formas teraputicas; los autores y los editores han realizado el mayor esfuerzo para que las dosis de los medicamentos sean precisas y acordes con lo establecido en el momento de su publicacin. No obstante, ante la posibilidad de errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya podido participar en la preparacin de este documento, garantizan que la informacin contenida sea precisa o completa; tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que de las intervenciones se puedan derivar. Por esto es recomendable consultar otras fuentes de datos, de manera especial, las hojas de informacin adjuntas en los medicamentos. No se han introducido cambios en las dosis recomendadas o en las contraindicaciones de los diversos productos; esto es de particular importancia especialmente los frmacos de introduccin reciente. Tambin es recomendable consultar los valores normales de los laboratorios, ya que estos pueden variar por las diferentes tcnicas. Todas las recomendaciones teraputicas deben ser producto del anlisis, del juicio clnico y la individualizacin particular de cada paciente. LOS EDITORES Advertencia
  3. 3. PRESIDENTE DE LA REPBLICA Juan Manuel Santos Caldern MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL Alejandro Gaviria Uribe VICEMINISTRA DE SALUD PBLICA Y PRESTACIN DE SERVICIOS Martha Luca Ospina Martnez (e) VICEMINISTRO DE PROTECCIN SOCIAL Norman Julio Muoz Muoz SECRETARIO GENERAL Gerardo Burgos Bernal OFICINA DE GESTIN TERRITORIAL, EMERGENCIAS Y DESASTRES Luis Fernando Correa Serna COMIT EDITORIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA CENTRO DE SIMULACIN Jorge Ivn Lpez Jaramillo Clara Alejandra Mnera Betancur Carlos Mario Barrios Profesores Universidad de Antioquia
  4. 4. Instituciones de Apoyo INSTITUCIN ACADMICA Universidad de Antioquia Programa: Medicina de Urgencias Coordinador del programa: Carlos Eduardo Vallejo Bocanumen Revisores: M.D. Carlos Eduardo Vallejo Bocanumen INSTITUCIN ACADMICA Pontificia Universidad Javeriana Programa: Medicina de Urgencias Coordinador del programa: Atilio Moreno Carrillo Revisores: M.D. Maria Piedad Londoo D., M.D. Juan Carlos Corts Milln, M.D. Patricia Prez Perilla, M.D. Lorena Gustin, M.D. Paola Xiomara Sanabria Ramirez, M.D. Sofia Fonseca INSTITUCIN ACADMICA Universidad del Rosario Programa: Medicina de Urgencias Coordinador del programa: Luis Eduardo Vargas Revisores: M.D. Juan Gabriel Pieros, M.D. Luis Car- los Franco A., M.D. Luis Eduardo Vargas INSTITUCIN ACADMICA Universidad Autnoma de Manizales Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria Coordinador del programa: Jorge Eliecer Rodrguez Giraldo Revisores: Enfermero Alexander Restrepo Ardila INSTITUCIN ACADMICA Universidad del Valle Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria Coordinador del programa:JorgeReineroEscobarMorantes Revisores: M.D. Jorge Escobar Morantes, Omar Vivas, Alejandra Daz INSTITUCIN ACADMICA Universidad Tecnolgica de Pereira Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria Coordinador del programa: Giovanni Garca Castro Revisores: M.D Giovanni Garca Castro, M.D. Jhon Jarbis Garcia, M.D. Cesar Hernan florez, TAPH Nata- lia Gutierrez, TAPH Oscar Toro, TAPH Victoria Pereja, TAPH Yamileth Estrada, Teniente Enrique Reyes INSTITUCIN ACADMICA Universidad Santiago de Cali Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria Coordinador del programa: Oscar Javier Echeverry Gmez Revisores: TAPH Oscar Javier Echeverry Gmez INSTITUCIN ACADMICA Corporacin Universitaria Adventista Programa: Tecnologa en Atencin Prehospitalaria Coordinador del programa: Jair Flrez Guzmn Revisores: TAPH Jess M. Espinosa Echavarra, TAPH Alejandro Gmez lvarez, Lina Ortiz INSTITUCIN ACADMICA Universidad de Antioquia Programa: Tcnicos profesionales en atencin pre- hospitalaria Coordinador del programa: Silvia Mara Echeverri Gonzlez Revisores: M.D. Silvia Mara Echeverri Gonzlez INSTITUCIN ACADMICA SENA Antioquia Programa: Tcnicos profesionales en atencin pre- hospitalaria Coordinador del programa: Beatriz Elena Tamayo Revisores: M.D. Jairo Hernn Velsquez, TAPH Ana Mara Muoz Gmez
  5. 5. Adriana Correa Arango Mdica y Cirujana Alejandro Gmez lvarez TAPH Alexander Paz Velilla Mdico Cirujano Ana Mara Hernndez Montoya CICR Andrs M. Rubiano Escobar Neurocirujano ngela Mara Pulgarn Torres Enfermera Carlos Mantilla Toloza Psiquiatra Carlos E. Vallejo Bocanumen Medicina de Urgencias Carolina Tamayo Mnera Pediatra Intensivista Clara A. Mnera Betancur TAPH Claudia M. Neira Velsquez Medicina de Urgencias Diana Garavito Mdica Diego Moreno Bedoya Enfermero Edwin A. Echeverri Patio Comunicador Social Enrique Ma. Velsquez V. Pediatra Neonatlogo Goldie Ofir Gmez Vanegas Ingeniera Qumica Guillermo Rodrguez Ortopedista y Traumatlogo Jaime Augusto Maya Cuartas Especialista en Salud Ocupacional Jenny Castro Canoa Mdica Cirujana Jenny Imelda Torres Castillo Residente Medicina de Emergencias Jorge E. Caicedo Lagos Mdico Cirujano Jorge Ivn Lpez Jaramillo Mdico y Cirujano Jorge Meja Anestesilogo Jorge Ospina Duque Psiquiatra Jos Julin Escobar Cirujano Jos Ricardo Navarro Anestesilogo Juan Carlos Villa Velsquez Mdico y Cirujano Juan Fernando Valencia Mdico Julio Csar Bermdez Medicina de reas Silvestres Leonardo Rodrguez Anestesilogo Lida Janeth Gonzlez Qumica Farmacutica Lina Mara Pea Acevedo Mdica Ludwing Pjaro Psiquiatra Luis A. Camargo Tcnico en Emergencias Mdicas Luis A. Aristizbal Vsquez Servicio de Urgencias Luis Carlos Franco A. Ginecologa y Obstetricia Luis Eduardo Vargas Medicina de Emergencias Luisa Fernanda Zapata TAPH Luz Adriana Escobar Mora Enfermera Marcela Rodrguez Psiquiatra Maria Eulalia Tamayo Prez Pediatra Neonatloga Martha Luca Vallejo Bravo Pediatra Neonatloga Matthieu Laruelle CICR Mayla Andrea Perdomo Amar Medicina de Urgencias Miriam Paz Sierra Mdica Cirujana Norberto Navarrete Medicina de Emergencias Oscar J. Echeverry TAPH Paula Andrea Anduquia V. Enfermera Paula M. Arbelez Enfermera Sandra P. Osorio Galeano Enfermera Sandy Marcela Pinzn Residente Medicina de Emergencias Piedad Tatiana Flrez Aranda Especialista en Epidemiologa Ubier Eduardo Gmez Toxicologa Clnica Wilmer Botache Capera Cirujano General Yury Forln Bustos Martnez Medicina de Emergencias Autores Segunda Edicin 2012
  6. 6. Introduccin Las Guas de Prctica Clnica son revisiones y pronunciamientos desarrollados en forma sistemtica con el propsito de facilitar y racionalizar la toma de decisiones para la ms adecuada atencin de un importante grupo de condiciones clnicas. Estas guas resultan vlidas en la medida que su uso conduzca a una mejor calidad en la atencin y la apli- cacin ms racionales de los recursos disponibles. El Ministerio de Salud y Proteccin Social como parte de sus programas de fortaleci- miento institucional, ha publicado con esta dos ediciones de las denominadas Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospitalaria, incluyendo en esta versin un total de cincuenta y cinco guas para ser implementadas en el mbito prehospitalario. Dado la importancia del tema y el continuo reclamo de este tipo de material, se determin rea- lizar la presente edicin de las Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospitalaria, profun- dizando el trabajo iniciado con las Guas de Manejo de Urgencias. Estas guas representan un aporte importante en el cumplimiento del propsito de disponer de lineamientos ba- sados en la mejor evidencia posible y mejorar la calidad de la atencin de estos servicios en Colombia. Las Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospitalaria no son camisas de fuerza que limiten o desconozcan la autonoma intelectual de las instituciones y de los profesionales de la salud. Deben ser consideradas como sugerencias en concordancia con una conducta institucional adoptada por consenso y de acuerdo con los recursos existentes. Se reconoce que en el pas existen diferentes niveles de capacidad tecnolgica y por lo tanto, los profesionales de la salud y las instituciones del sector, debern ejercer su buen criterio para determinar el alcance del manejo de una entidad clnica especfica en el mbito prehos- pitalario, teniendo en cuenta para ellos los recursos humanos y tcnicos disponibles. Las guas fueron elaboradas por profesionales expertos en el manejo prehospitalario, provenientes de diferentes centros acadmicos y grupos de atencin prehospitalaria, bajo la direccin de un equipo acadmico liderado por profesionales vinculados con el Centro de Simulacin de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. El Ministerio de Salud y Proteccin Social confa que esta segunda edicin de las Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospitalaria, sea de utilidad para todos los actores del sistema involucrados en esta sensible temtica. COMIT EDITORIAL
  7. 7. Presentacin Las caractersticas del pas y su estado de desarrollo industrial y social, hace que se encuentre sometido a amenazas de tipo natural, tecnolgico y antrpico; estas ocasionan situaciones de urgencia, emergencia y desastre, generando traumatismos de orden econmico y social, afectando el estado y las condiciones de salud de la poblacin expuesta, debido a los efectos que generan en las personas, los recursos, los procesos y las alteraciones al medio ambiente. El desarrollo de la atencin prehospitalaria en nuestro medio ha sido identificado como una de las prioridades en el fortalecimiento del sistema de salud para el manejo de urgencias, emergencias y desastres, haciendo parte fundamental de los Sistemas de Emergencias Mdicas (SEM). Comprende el conjunto de acciones de salvamento, atencin mdica y rescate que se le brindan a un paciente urgente en el mismo lugar de ocurrencia del hecho o durante su transporte hacia un centro asistencial o cuando es remitido de un centro asistencial a otro. Esta atencin la realiza personal capacitado y equipado que busca fundamentalmente interrumpir el dao a la salud, estabilizar las condiciones del paciente y transportarlo de forma segura a un hospital. La atencin prehospitalaria en Colombia requera de una herramienta prctica de gestin que permitiera orientar de manera ms precisa la labor de muchos profesionales del sector que atienden situaciones crticas, y de esta manera mejorar la calidad de la asistencia de nuestros pacientes antes de su manejo definitivo en los centros asistenciales. El Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Salud y Proteccin Social atiende entonces la necesidad de fortalecer la atencin prehospitalaria y de disear y desarrollar un Sistema de Emergencias Mdicas que, tal y como lo ordena la Ley 1438 de 2011 en su artculo 67, per- mita la coordinacin y articulacin de todos los actores que intervienen en la atencin integral de las emergencias mdicas, y que permita mejorar la oportunidad, calidad e impacto de la prestacin de los servicios en salud. Resulta satisfactorio presentar esta segunda edicin de las Guas Bsicas de Atencin Mdica Prehospitalaria, que confiamos se constituya en un documento permanente de consulta en las entidades que brindan estos servicios. En el desarrollo de esta versin, financiada con recursos de este Ministerio, quiero destacar el esfuerzo hecho por el grupo de profesionales expertos convocados, quienes de manera denodada dedicaron parte de su tiempo para llevar a buen trmino esta importante iniciativa, as como el esfuerzo del equipo de trabajo del Centro de Simulacin de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en la tarea de coordinar la tarea encomendada. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL
  8. 8. GUAS TCNICAS Riesgos Ocupacionales Aseguramiento de la Escena Bioseguridad y Asepsia Manejo de Materiales Peligrosos Clasificacin de Pacientes Va Area Reanimacin Cardiopulmonar y DEA Reanimacin Peditrica Reanimacin Neonatal Canalizacin de Venas Acceso Intraseo Cdigo Rojo Sonda Nasogstrica Sonda Vesical Analgesia y Sedacin Inmovilizacin y Transporte Transporte de Pacientes en Ambulancia Terrestre Traslado Peditrico y Neonatal Transporte Areo Dotacin de Botiquines MEC Seguridad en la APH GUAS TRAUMA Paciente Politraumatizado Trauma Craneoenceflico Trauma Raquimedular Trauma de Trax Trauma Abdominal Trauma Peditrico Trauma Geritrico 23 39 47 55 67 85 109 125 145 157 165 173 181 187 193 203 223 233 251 269 285 291 305 315 325 335 347 357 371 ndice
  9. 9. Parto de Emergencia Trauma en Embarazo Shock Hipovolmico Picaduras y Mordeduras Lesiones por Fro Lesiones por Inmersin Lesiones por Descargas Elctricas Lesiones por Aplastamiento Paciente Suicida Trauma en Extremidades y Pelvis Quemaduras GUAS CLNICAS Crisis Asmtica Infarto Agudo de Miocardio Arritmias Hemorragias de Vas Digestivas Enfermedad Cerebrovascular Estatus Convulsivo Urgencia Psiquitrica Enfermedad por Altura Intoxicaciones Anafilaxia GUAS EN SITUACIONES DE CONFLICTO Misin Mdica Actuacin en Situaciones Crticas Contaminacin por Armas Efectos Traumticos de las Explosiones Intervencin Psicosocial 381 389 403 411 425 433 447 463 473 483 497 513 521 551 575 583 591 597 613 619 645 657 663 679 687 699
  10. 10. GUAS TCNICAS
  11. 11. INTRODUCCIN Todas las profesiones, actividades y oficios, incluyendo el personal de Atencin Prehos- pitalaria (APH), estn expuestos a diferentes factores de riesgo que pueden potenciar la aparicin de accidentes de trabajo y, dependiendo de ciertas condiciones especiales, enfer- medades profesionales. La salud ocupacional se define como el conjunto de actividades multidisciplinarias enca- minadas a la promocin, educacin, recuperacin y rehabilitacin de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos de su ocupacin y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fsicas, psicolgicas y sociales. Sin embargo, es importante recordar que la APH es una profesin que no conserva por lo general un escenario comn en cada intervencin, sino que vara de acuerdo a la naturaleza del incidente. Esto obliga a desarrollar unas estrategias encaminadas a la creacin de parmetros estn- dar que garanticen la aplicacin de unos principios bsicos de seguridad, que permitan identificar y controlar riesgos en la escena tanto de tipo ambiental fsicos, psquicos y biolgicos. Esto conduce a realizar un estructurado plan de control de riesgos donde se incluyan acciones, recursos y conductas en la operacin. La evolucin de la APH y el desarrollo de sistemas de emergencias mdicas (SEM) en mu- chas ciudades y localidades del pas han generado la necesidad de la inclusin de la salud ocupacional e higiene y seguridad industrial en el mbito de la atencin de emergencias. Por esta razn, se ha contemplado este captulo, con el fin de proporcionar a los lectores aspec- tos importantes a tener en cuenta durante la prestacin de servicios en esta rea de trabajo. RECURSOS NECESARIOS Recursos Humanos: Equipo de salud ocupacional (Coordinador de Salud ocupacional, Mdico especialista en medicina del trabajo, formacin y prevencin.) Especialistas clnicos (de acuerdo a las principales incidencias y prevalencias de accidentes de trabajo y enfermedad profesional reportadas, miembros del COPASO. Sistema de vigilancia epidemiolgica ocupacional para el programa de APH: El programa debe estar diseado de acuerdo a las condiciones de trabajo y factores de riesgo encontra- dos y debe tener los tres subsistemas (subsistema de informacin, subsistema de anlisis y subsistema de intervencin). DESCRIPCIN DETALLADA Patologas comnmente relacionadas con la Atencin Prehospitalaria El dolor lumbar es la tercera causa de consulta en los Servicios de Urgencias y es la cuarta Diego Moreno Bedoya Enfermero, Universidad de Antioquia, Diplomado en Gestin de Riesgos de Desastres; Magister en Salud Ocupa- cional. Docente Atencin Prehos- pitalaria Universidad CES, UNAC, FUCS; Instructor Breathing Appa- ratus School, Devon, UK; Instructor USAID - OFDA y Sistema Nacional de Bomberos de Colombia; Jefe Nacional de Gestin de Riesgos Grupo xito. Riesgos Ocupacionales Guas Tcnicas25 remediar las condiciones que causan trastornos y lesiones ocupacionales. A continuacin se listan las cuatro patologas de origen ocupacional mas frecuentes en esta rea de trabajo: Trastornos de trauma acumulativo Lumbalgias: Mecnicas, no mecnicas. Accidentes: Biolgicos, traumas de tejidos blandos y osteomusculares. Riesgo psicolgico: sndrome de la compasin y sndro- me de estrs postraumtico. TRASTORNOS DE TRAUMA ACUMULATIVO (TTA) Los TTA son una familia de trastornos de los msculos, tendones y nervios, que son causados, acelerados o agra- vados por movimientos repetitivos del cuerpo, sobre todo, cuando tambin estn presentes posturas incmodas, fuer- zas altas, esfuerzos de contacto, vibracin, o fro. Es importante diferenciar los TTA de la fatiga, ya que los trastornos de trauma acumulativo no son fatiga. La fatiga es clasificada como el cansancio, el esfuerzo fsico y la incomodidad que desaparecen pocos minutos u horas despus de que se cesa la actividad. Actividades repetidas y prolongadas que podran causar problemas a largo pla- zo casi siempre tambin causan fatiga. Aunque el estar fatigado despus de realizar ciertas tareas en el trabajo ciertamente afecta el desempeo y el vivir cotidiano e in- cluso, puede causar dolor. Como regla general, cuando los sntomas persisten despus de una noche de descanso o interfieren significativamente con el trabajo o las activi- dades cotidianas, son indicadores que hay algo ms serio que la fatiga. La mayora de este tipo de lesiones msculo esquelticas, no se producen por accidentes o agresiones nicas o ais- ladas, sino como resultado de traumatismos pequeos y repetidos. Se consideran enfermedad laboral, ya que estas patologas son ms frecuentes en los trabajadores someti- dos a sobrecarga mecnica, que en la poblacin en general. causa de consulta en Medicina General. Es la primera causa de reubicacin laboral y la segunda de pensiones por invalidez. En el caso de los riesgos psicolgicos, especficamente el trastorno de estrs postraumtico (TSPT), estudios realiza- dos en otros pases, revelan que la prevalencia global del TSPT oscila entre el 1 y el 14 %, variabilidad explicada por los criterios diagnsticos empleados y el tipo de poblacin objeto de estudio. En estudios sobre individuos de riesgo (veteranos de guerra, vctimas de erupciones volcnicas o atentados terroristas) pueden encontrarse cifras de preva- lencia que van del 3 al 58%. Lo que puede confirmar es que los programas de deteccin e intervencin son impor- tantes y deben implementarse para este tipo de profesiones u oficios en sus respectivos lugares de trabajo. Relacin de enfermedades ocupacionales especficas que se pueden desarrollar en el ejercicio de la APH La APH, por su naturaleza, se ha convertido en un rea de intervencin de la salud muy interesante de abordar, porque cumple con todos los requisitos en los que, en ma- teria de salud ocupacional, un profesional de la salud de- manda en servicio de urgencias hospitalario. Pero tambin involucra acciones complementarias como la conduccin, levantamiento de cargas, la exposicin al ruido, vibracio- nes, temperaturas extremas, movimientos violentos y acci- dentes de transito entre otros. Estas actividades, necesarias para el ptimo desarrollo de un servicio prehospitalario, han comenzado a desencadenar la aparicin de una serie de trastornos que estn directamente asociados a este tipo de trabajo. Sin embargo, no se han identificado enferme- dades profesionales propias de esta actividad, debido a la reciente implementacin de este campo de trabajo dentro del rea de la salud. La exposicin a condiciones de trabajo adversas puede re- sultar en dolores momentneos o lesiones a largo plazo. As mismo, ambientes de trabajo mal diseados contribu- yen a una menor eficiencia y produccin, prdida de ingre- sos, mayor nmero de reclamos mdicos e incapacidades permanentes. Afortunadamente, profesionales como los miembros de la American Industrial Hygiene Association utilizan una ciencia llamada ergonoma para ayudar a
  12. 12. 2626 Clasificacin: Los TTA segn los tipos de lesin se dividen en: Inflamatorias: tendinitis, bursitis, sinovitis, artritis, condritis. Traumticas: desgarros, luxaciones, esguinces, fracturas. Degenerativas: osteoporosis. Para analizar estos factores y corregirlos debidamente, es preciso evaluar tareas relacionadas con el trabajo para cada uno de los factores de riesgo. Por ejemplo, se pue- den hacer preguntas como: por cuntos minutos u ho- ras opera un trabajador un equipo que genera vibracin? Algunas ocupaciones tienen combinaciones de esfuerzos, tales como esfuerzos de contacto y postura prolongados (por ejemplo, la utilizacin de tijeras mal diseadas en un puesto de trabajo de difcil acceso, como es el piso). Los TTA son una de las principales causas de tiempo per- dido en muchas empresas, en donde se utiliza mucha mano de obra. Es posible que sea necesario analizar su entorno especfico, ajustar o aadir equipos, y sobre todo modifi- car procedimientos. El aplicar la ergonoma al lugar de tra- bajo puede ayudarlo a usted y a su empleador a encontrar el debido equilibrio entre los requisitos de produccin y las capacidades de los trabajadores, reduciendo la posibilidad de que los TTA se presenten. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIN Los especialistas de la ergonoma ofrecen numerosas so- luciones que hacen que el lugar de trabajo sea un entorno ms favorable para los empleados. Se le ha prestado mu- cha atencin sobre todo a TTA. A continuacin se ofrecen varias posibles correcciones o soluciones a los seis factores de riesgo que pueden potenciar la aparicin del TTA. a. En las actividades repetidas y prolongadas: 1. Utilice apoyos mecnicos por ejemplo, apoyos para el brazo o la mueca al utilizar el teclado, o herra- mientas elctricas en vez de manuales. sta es la so- lucin ms prctica. 2. Ajuste las normas de trabajo y modifique la canti- dad de trabajo que se debe desempear en un pero- do de tiempo determinado, permitiendo que trabaje el empleado trabaje a su propio ritmo o alternado en periodos que le proporcione descanso a las zonas corporales expuestas. 3. Intercambie al personal, haga que los trabajadores desempeen diferentes tareas durante el da rela- cionadas con su funcin misional con el nimo de evitar esfuerzos indebidos y la repeticin de tareas. 4. Ample el alcance de las tareas diarias, combine ac- tividades y gneros (los hombres en tripulaciones con mujeres balancean muy bien las cargas) o utilice patrones de movimiento diferentes. (Puede que sea necesario redisear los sistemas de rotacin del per- sonal por el tipo de exposicin en el caso de la APH): Acciones que requieren fuerza (levantar, cargar, elevar, etc.) Escoja guantes que le permitan agarrar mejor los objetos u a su vez proteja las manos de los empleados. Recoja menos objetos pesados a la misma vez para reducir el peso de carga. Seleccione herramientas o equipos que ayuden a reducir el peso. Utilice la gravedad para facilitar el manejo de cargas. Utilice las manijas para agarrar los objetos con mayor facilidad. b. Esfuerzos prolongados debido al contacto con herra- mientas y equipos: Algunas tareas requieren de la utiliza- cin de herramientas y equipos que deben ser operadas por el personal, tenga en cuenta utilizar los sistema de palanca o al menos, tcnicas donde se evite la repeticin de movimientos. Prefiera herramientas con manijas o agarraderas de materiales que cedan al aplicar presin, por ejemplo: el caucho, en vez de superficies duras (por ej., metales). Use apropiadamente las herramientas, de acuerdo a su utilidad y diseo. Acolche su mano o utilice guantes. c. Postura: Recuerde que esta juega un papel fundamental en las tcnicas de la APH, pero si no se adoptan en formas co- rrectas y seguras, pueden contribuir al desarrollo de un TTA. Riesgos Ocupacionales 27 Guas Tcnicas27 Ajuste la ubicacin el ngulo del trabajo de mane- ra tal que su cuerpo pueda mantener una posicin cmoda sin esfuerzo y que sus brazos y antebrazos estn relajados preferiblemente. Seleccione o disee su herramienta con un tamao y forma que le permitan mantener su mueca en una posicin recta y cmoda y que pueda sujetarla c- modamente (ejemplo: tijeras de trauma a la medida real de la mano). d. Vibracin: Dependiendo del trabajo, puede que sea imposible aislar la mano y la mueca totalmente de la vibracin. No obstante, si usted empieza a sufrir sntomas de un TTA, puede que sea necesario minimizar la exposicin a la vibracin. Esto se puede lograr escogiendo herramientas adecuadas, limitando su tiempo de exposicin a esos equipos fuente de vibraciones y garantizando apropiados esquemas de mantenimiento a los equipos y herramientas. LUMBALGIAS MECNICAS Se definen por la presencia de dolor en la regin verte- bral o paravertebral lumbar, que se acompaa, frecuente- mente, de dolor irradiado o referido. Tener presente que la lumbalgia no es un diagnostico ni una enfermedad sino un sntoma, y por lo tanto, puede ser debido a mltiples enfermedades de diferente gravedad y repercusin. La lumbalgia es un padecimiento frecuente; alrededor del 80% de la poblacin experimentar dolor lumbar en algn momen- to de su vida, afectando a todas las edades, con un pico de incidencia alrededor de los 45 aos para ambos gneros. El 90% de las lumbalgias corresponden a una lumbalgia mecnica, que tiene su origen en las estructuras vertebrales o paravertebrales lumbares. La mayora de los episodios de dolor lumbar son benignos, no incapacitantes y auto limitados y no generan consulta mdica. Las que generan consulta son una de las primeras causas de baja laboral en todo el mundo occidental, siendo tambin un motivo muy frecuente de incapacidad y de enfermedad dolorosa crnica llegando a producir graves trastornos per- sonales, sociales y psicolgicos al individuo que los padece. NIOSH afirma que los principales movimientos genera- dores de lumbalgia al recoger objetos o cargas del suelo son: movimientos en flexin anterior, flexin con torsin, trabajo fsico duro con repeticin, trabajo en medio con vibraciones y trabajo en posturas estticas. Si analizamos esta descripcin con las tareas que se ejecutan durante una APH de un paciente podemos identificar una estrecha re- lacin con factores de riesgo para el desarrollo de las lum- balgias en esta rea de la salud. Las lumbalgias se pueden clasificar dependiendo de su etiologa en: Lumbalgia mecnica: Es la ms relacionada con la APH y el dolor se origina con el movimiento, mejora con el repo- so, no existe dolor nocturno espontneo. Puede ser debido a alteraciones estructurales o sobrecarga funcional. Lumbalgia no mecnica: El dolor es diurno y/o nocturno, no cede con el reposo, puede alterar el sueo. Su origen puede ser: Aneurisma artico abdominal, patologa ginecolgica, patolo- ga pancretica, patologa urolgica, patologa digestiva. INTERVENCIN PREVENTIVA Para intervenir en las lumbalgias se recomienda: Educacin para el personal: Los mtodos seguros y efectivos de control de sntomas y las modificaciones razonables de la actividad. Las posibilidades de recidivas y los mejores mtodos para evitarlas, cuando se han identificado factores de riesgo como determinados hbitos posturales y de ma- nejo de cargas, la obesidad, o el consumo de tabaco. El trabajador afectado debe visitar a su mdico si observa un empeoramiento de los sntomas neurol- gicos o del estado general, una disfuncin intestinal o vesical. Y, por supuesto, tambin debe visitar a su mdico cuando los sntomas no mejoran con el tra- tamiento inicial.
  13. 13. 2828 RECOMENDACIONES SOBRE ACTIVIDAD FSICA Las personas con lumbalgia aguda deben evitar temporal- mente realizar actividades que producen sobrecarga mec- nica lumbar, tales como sentarse de manera incorrecta, los giros y los gestos o posturas en flexin del tronco. El ejercicio aerbico suave, como caminar, bicicleta esttica o nadar, puede ser recomendado a partir de la segunda sema- na para evitar la debilidad muscular, hasta que el trabajador afectado vuelva a su actividad normal. Las recomendaciones relacionadas con el tipo de trabajo dependen de la edad del paciente, su estado de salud general y de las demandas fsicas que requiera su actividad laboral; pero, en general, el objetivo teraputico debe ser un retorno temprano y gradual a la vida normal. A continuacin se ilustran algunos ejercicios que pueden contribuir a la prevencin del dolor lumbar. ACCIDENTES DE TRABAJO EN ATENCIN PREHOSPITALARIA El accidente de trabajo se define como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin or- gnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte. Bajo esta definicin se puede encontrar una gran cantidad de eventos que perfectamente cumplen con las condiciones para ser accidente de trabajo en la APH; sin embargo existen ciertos grupos de accidentes identificados epidemiolgicamente en el rea de la salud que vale la pena resaltar por su estrecha relacin con las situaciones de la APH: Accidentes Biolgicos: Por puncin, heridas con objetos cortopunzantes contaminados o contacto directo con l- quidos de precaucin universal. Accidentes por trauma de tejidos blandos y sistema osteomuscular: Relacionados con la manipulacin de camillas de ruedas, objetos y superficies pesadas, cor- tantes, calientes o por colisin vehicular, atropella- mientos, eyeccin de objetos, golpes, cadas, o con- tacto con superficies abrasivas durante la atencin de los pacientes. RIESGO PSICOLGICO Los socorristas, bomberos y personal de APH en su ma- yora son personas emocionalmente sanas, pero debido a la naturaleza de su oficio estn siendo sometidos a expe- riencias traumticas y a prdidas humanas que van mas all de las vivencias que se manejan a diario en el comn de las personas. Con frecuencia, el impacto emocional en una emergen- cia o desastre persiste tras el impacto fsico, manifestado en reacciones y trastornos los cuales deben detectarse y manejarse adecuadamente, con el fin de procurar la su- peracin de cualquier tipo de trauma en progreso y del duelo por las diferentes prdidas y una reconciliacin con el medio que lo rodea. Figura 1 Ejercicios para la prevencin del dolor lumbar Riesgos Ocupacionales 29 Guas Tcnicas29 Sndrome de la compasin o trastorno de estrs postrau- mtico (TSPT) En 1994 se introduce el concepto de vulnerabilidad uni- versal, que sostiene que no existe ningn tipo de entrena- miento que pueda eliminar totalmente la posibilidad de que una persona que trabaja con vctimas primarias sea afectada por el sndrome de estrs postraumtico (sndro- me de la compasin). Esto se debe a que todas las personas que realizan este tipo de trabajo, ya sea por largo tiempo o por una sola experiencia, son vulnerables al estrs post traumtico. Este se produce cuando una persona ha sido expuesta a un evento traumtico, ya sea directamente, por ser testigo, por la inminencia de sufrir lesiones o la muerte. Ante el evento traumtico se responde con miedo intenso, horror o sensacin de desesperanza. Los individuos que tienen mas riesgo de desarrollar el TSPT son aquellos con historia de exposicin a traumas, accidentes severos, abuso criminal o familiar, asalto, peligro de su propia vida o la de sus seres queridos, enfermedades crnicas o tras- tornos psicolgicos, pobreza extrema, desempleo o discrimi- nacin y situaciones estresantes como divorcio o abandonos. Teniendo en cuenta que la forma de diagnosticar el TSPT es compleja y debe ser hecha por un profesional, muchas instituciones no han establecido factores de riesgo para este sndrome, ni lo han abordado como una patologa de origen ocupacional. Por lo tanto, se debe establecer un programa de vigilancia para este riesgo en la APH. Como prevenirlo El estrs al que estn expuestos los trabajadores de socorris- mo en general, y especialmente los de la APH, que partici- pan en las operaciones en una emergencia o desastre, pueden producir reacciones de estrs acumulativo, incluido el TSPT, depresin y signos de agotamiento despus de que esta ha sido resuelta parcial o totalmente. La asistencia sistemtica que ofrece la oportunidad de recibir ayuda e intervenciones concretas destinadas a calmar la tensin y rendir el informe verbal, ayudar al trabajador a la reduccin de las repercusio- nes de los efectos de la atencin de emergencias o desastres. Para muchos las emergencias toman prevalencia sobre las de- ms responsabilidades y actividades, dedican su tiempo ente- ro a las tareas engendradas por la emergencia, al menos en el periodo del posimpacto inmediato. Por lo tanto cada miem- bro del equipo de APH debe estar capacitado para prever los signos del agotamiento a fin de que puedan reconocerlos no solo en ellos mismos, sino tambin en sus compaeros. Los sntomas se manifiestan en cuatro dimensiones principales: Cognoscitivas, psicolgicos, somticos y conductuales. El bienestar del personal de atencin prehospitalaria Situaciones comunes para el tipo de trabajo en el rea de la APH como incidentes con multitud de lesionados, acciden- tes automovilsticos, emergencias en espacios confinados, incendios estructurales, trauma en nios y adolescentes, amputaciones, casos de abuso sexual y muerte de compa- eros de trabajo y de otras personas del sector de atencin de emergencias, se convierten en situaciones estresantes para el personal que estn involucrados en estos inciden- tes. Durante estas situaciones se debe tener un especial cui- dado con dos aspectos: el primero es el manejo de expre- sin y palabras, ya que estas pueden herir a alguien si no se pone cuidado en su uso, y el segundo son las acciones que se ejecutan, ya que estas deben estar dentro de un marco de una operacin planeada que muestre el profesionalismo del equipo desde los componentes de seguridad operativa y pblica, hasta las acciones tcnicas que estn respondiendo a las demandas del incidente. Esto es importante en la APH, pues la forma como los pa- cientes o la comunidad reaccionen tiene una particular in- fluencia en la conducta del personal de y pueden modificar los dos aspectos que hemos mencionado de manera nega- tiva fomentando la violacin de principios ticos de comu- nicacin y de principios de seguridad operativa que pueden potenciar la aparicin de accidentes de alto impacto como consecuencia de la falta de seguridad en la operacin. Por esta razn, el personal de APH debe fortalecer el compo- nente profesional de intervencin en crisis, que le permita manejar la situacin en lo relacionado con la comunidad y en lo relacionado con los principios ticos y operativos del equipo de trabajo.
  14. 14. 3030 Tambin hace parte del bienestar los profesionales de la APH mantener unas ptimas condiciones fsicas, nu- tricionales y mentales, porque con extrema frecuencia, las intervenciones en emergencias pueden tomar desde unos pocos minutos hasta 8 horas bajo el sol, donde los principios ticos del individuo rompen los principios de la fisiologa y se cometen abusos con el propio cuerpo. Para intervenir estas situaciones desde la prevencin es importante mencionar que estas posibles situaciones apa- recen y que hay que identificarlas con prontitud y por el otro lado debemos tener una alimentacin, hidratacin y cuidados para un mejor rendimiento en el momento de enfrentarnos a ellas. Alimentacin saludable: Mantenga un suplemento ener- gtico en sus elementos personales en todo momento; esto ayudara a mantener altos niveles de energa. Trate de comer bastantes porciones pequeas durante el da para mantener constantes estos los niveles. Comer en exceso, puede redu- cir su rendimiento fsico y mental, despus de una comida abundante la sangre ser necesitada para el proceso de di- gestin y no estar disponible para otras actividades. Se debe asegurar una ingesta de lquidos adecuada; la hi- dratacin es importante para un normal funcionamiento del cuerpo. Por fortuna, los fluidos corporales perdidos pueden ser remplazados fcilmente por bebidas descafei- nadas y sin alcohol. El agua es generalmente la mejor be- bida para la normal hidratacin, ya que el organismo la absorbe ms rpido que cualquier otro lquido. Evite be- bidas que contengan altos niveles de azcar, estos pueden disminuir la tasa de absorcin de fluidos por el cuerpo y adems causar malestar abdominal. Un indicador de una adecuada hidratacin es la frecuente miccin, si esta se torna poco frecuente o adopta un color amarillo oscuro, puede ser un indicador de deshidratacin. El ejercicio: Cuando se tiene una buena condicin fsica se puede manejar trabajos estresantes con mayor facilidad, ya que los programas de ejercicio dirigido mejoran la fortale- za y el rendimiento, evitando as la aparicin de lesiones osteomusculares y accidentes por fatiga. La recreacin como factor protector: Recrear es el arte de entretener o divertir, y es una actividad que se ha vuelto necesaria en el normal desarrollo del ser humano, especial- mente en aquellos que prestan sus servicios en trabajos que involucran la atencin de emergencias y desastres. En las emergencias se pueden encontrar situaciones que pueden afectar a las personas, desde las vctimas hasta los profesio- nales que las atienden. Sin embargo, es importante identifi- car tcnicas de superacin de crisis post incidente tanto en el momento del retorno a la base del equipo, como despus de que el individuo termina su jornada laboral. RIESGO BIOLGICO, BIOSEGURIDAD Y ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSO- NAL EN LA ATENCIN PREHOSPITALARIA Uno de los principales retos en la Atencin de pacientes en el mbito prehospitalario es aplicar tcnicas y procedi- mientos en condiciones realmente difciles de acuerdo al tipo de incidente y la condicin del paciente, lo que in- discutiblemente pone al personal en situaciones de riesgo, entre ellos el contacto con fluidos corporales. A continua- cin abordaremos algunos conceptos fundamentales para garantizar una atencin prehospitalaria segura tanto a los pacientes como a los profesionales de la APH. Riesgo biolgico Entre las mltiples definiciones de riesgo, se puede descri- bir como la probabilidad de ocurrencia de un evento no es- perado. En ese orden se puede definir Riesgo Biolgico como la probabilidad de infectarse con un patgeno durante una actividad usualmente laboral. No se puede concebir el riesgo biolgico como una contingencia exclusiva del rea de la sa- lud; tambin esta incluido en mltiples actividades laborales y no laborales de la sociedad. El riesgo biolgico se convierte en un componente permanente de la atencin prehospitalaria porque aunque en ocasiones no este presente en las atenciones, siempre debe ser valorado y controlado, sin embargo para evaluar su presencia y estable- cer su control se debe tener en la cuenta formas y condiciones de transmisin, estrategias y medidas de prevencin. Riesgos Ocupacionales 31 Guas Tcnicas31 La Bioseguridad es el conjunto de normas, actitudes y conductas que disminuye el riesgo del trabajador de la salud de adquirir una enfermedad transmisible. Debe ser abordada en el equipo de atencin prehospitalaria como una cultura e introyectada en cada individuo como un hbito, que incluya unas esferas de conocimiento, de conducta y de habilidades. Para ayudar a prevenir la transmisin de enfermedades es necesario entender de manera sencilla como ocurre una in- feccin, como se diseminan los organismos patgenos de una persona a otra y que se puede hacer como profesional de la salud para protegerse y proteger a los dems. Condiciones para contraer una infeccin: Las enfermeda- des transmisibles son diseminadas desde una persona o animal infectado, a travs de insectos u objetos que han estado en contacto con ellos. A continuacin se describen las cuatro condiciones necesarias para que una infeccin ocurra y las cuatro formas como puede entrar un micror- ganismo al cuerpo. Para que una enfermedad sea transmitida se deben reunir las siguientes condiciones: Que el microrganismo patgeno este presente. Que haya suficientes organismos patgenos para pro- ducir la enfermedad. Que la persona sea susceptible al organismo patgeno. Que el organismo patgeno ingrese por la ruta correcta. Se deben entender estas condiciones como piezas de un rompecabezas que deben estar en el lugar correcto para que la figura sea completamente formada. Si falta una de estas condiciones, la infeccin no puede ocurrir. Formas de transmisin de las enfermedades: Los organis- mos patgenos pueden ingresar al cuerpo de cuatro for- mas, pero hay algunos que utilizan una sola de ellas. Contacto directo: cuando una persona toca los fluidos corporales de una persona infectada. Puede ocurrir cuando se esta realizando un procedimiento y no se tienen suficientes precauciones como no usar guantes desechables o no usar mascaras de resucitacin. Contacto indirecto: Cuando una persona entra en con- tacto con algn objeto o prenda que estuvo en contac- to con sangre u otros fluidos corporales como saliva o vomito (por ejemplo cuando se atiende un accidente de trnsito y en la calle queda una gasa impregnada de sangre, alguien decide recogerla sin usar guantes) se est teniendo un contacto indirecto con la sangre que puede estar infectada. En este caso no se est tocan- do a la victima directamente, pero se esta tocando algo que estuvo en contacto con ella. Los profesionales de la atencin prehospitalaria deben tener cuidado cuando se manipulan objetos corto punzantes como agujas y almas de catteres, ya que estos los pueden poner en riesgo fcilmente. Transmisin por aire: A travs de gotas o aerosoles y se presenta cuando una persona inhala el microrganismo patgeno presente en gotas o aerosoles a travs del es- tornudo o tos de una persona infectada. Contacto con vectores: Sucede cuando la piel es pene- trada por un agente infeccioso como una mordida de un animal, picadura de un insecto o aguijn. Enfermedades trasmisibles relacionadas con la atencin prehospitalaria Algunas enfermedades transmisibles se pueden diseminar de una persona a otra. Las enfermedades que a continuacin se describirn son de especial cuidado y desde la atencin prehospitalaria se pueden prevenir su contagio utilizandoFigura 3 Condicionespara que una infeccin se desarrolle
  15. 15. 3232 correctamente las medidas de bioseguridad. Ejemplos: her- pes, meningitis, tuberculosis, hepatitis, SIDA. Los profesionales de la salud deben evitar el contacto, tanto directo como indirecto, con lquidos corporales de personas heridas. El contacto con sangre puede permitir que un patgeno entre al organismo a travs de pequeos laceraciones o abrasiones de la piel u otras entradas. Es por esto que debemos siempre seguir las normas o precaucio- nes universales de bioseguridad para as evitar cualquier tipo de contagio. Esquema de vacunacin para todo el personal de la salud: DPT (difteria, pertrusis, tetanus), polio, hepatitis B, MMR (parotiditis viral, rubola, sarampin), iinfluenza. Formas de proteccin para el riesgo biolgico A continuacin se describirn tres estrategias bsicas para la reduccin del riesgo biolgico y el control de la exposi- cin a sustancia de precaucin universal, desde un punto de vista ocupacional: Precauciones generales para el control de riesgos biolgi- cos: Las tres reas en las que se deben desarrollar polti- cas claras para el personal y las instituciones tendientes a controlar el riesgo biolgico y son: equipo y ropa que proporcione proteccin al individuo; plan de manejo de herramientas, equipos y accesorios contaminados en las escenas, bases y centros de acopio de residuos y procedi- mientos estndar de limpieza y desinfeccin de equipos. Estas deben ser concebidas y desarrolladas con base en las necesidades y orientaciones de la APH que el equipo realiza cotidianamente. Plan para el control de exposiciones: Es debe ser un siste- ma diseado para proteger al personal de APH de ambien- tes donde esta presente el riesgo biolgico de acuerdo a su actividad. Un plan para el control de exposiciones contiene los siguientes elementos: Determinacin de la exposicin: Educacin sobre fac- tores de riesgo biolgico en forma constante. Esquemas de vacunacin completos: En cada uno de los integrantes del equipo de APH, debidamente regis- trados en un carnet de vacunacin. Monitoreo de los procedimientos: estos pueden iden- tificar fallas y sugerir el rentrenamiento del personal; determinar quien recibir el entrenamiento, disear un procedimiento para evaluar y tratar cualquier acciden- te biolgico o exposicin inadecuada (reporte de cual- quier accidente biolgico que ocurra durante el turno antes de que este termine). Establecer un tratamiento segn protocolo definido a aquellas personas que han experimentado un accidente biolgico, determinar un procedimiento de seguimiento a aquellas personas que tuvieron un accidente biolgico y han iniciado el tratamiento preventivo y capacitar al personal en el diligenciamiento del formato del reporte de exposicin. Tcnicas para la proteccin contra substancias de precau- cin universal: Estas tcnicas provienen de la sigla inglesa BSI (Body Substance Isolation) y son un concepto de la prctica del control de infecciones que han sido diseadas para permitir un acercamiento a las sustancias de precau- cin universal. Los mecanismos ms comunes en la APH por los que se puede tener un accidente biolgico son: Salpicadura de sangre u otros lquidos corporales. Superficies contaminadas. Punzadas accidentales con agujas y almas de catter usadas. Contaminacin oral, debida a un lavado de manos inapropiados. A continuacin se describen, a manera de recomendacin, las tcnicas que OSHA recomienda para el control de ex- posiciones y evitar el accidente biolgico: Elementos de proteccin personal: Los elementos de protec- cin personal hacen parte esencial del equipo individual de cada miembro de un grupo de atencin prehospitalaria. Por lo tanto, no se puede concebir atender pacientes en esta rea sin los elementos que a continuacin se recomiendan: Guantes desechables: en la actualidad vienen elaborados en diferentes tipos de materiales, como vinilo, nitrilo y Riesgos Ocupacionales 33 Guas Tcnicas33 ltex entre otros. Constituyen el mnimo estndar de cuidado para la atencin de pacientes que ofrezcan la mnima exposicin a fluidos corporales. Cuando se tra- ta de hemorragias abundantes se recomienda usar doble guante. Los guantes deben ser removidos y desechados cuando se termina la atencin de un paciente, es decir, un par de guantes por paciente, incluso de debe seguir este principio en incidentes con multitud de lesionados. Estos guantes no deben ser utilizados para limpiar la ambulancia, equipos, herramientas, accesorios o super- ficies. Para esta actividad se deben utilizar guantes para limpieza o aseo general. Adems se recomienda que se deben cambiar cuando hay sudor abundante en el inte- rior del guante o en caso de ruptura. Proteccin ocular: La mejor alternativa es utilizar gafas de proteccin o de seguridad, sin embargo gafas pres- critas son aceptables como proteccin ocular si se tie- nen repuestos durante la jornada de trabajo. Mascarillas o caretas: Ocasionalmente se puede necesi- tar en casos donde es inevitable estar expuestos a sal- picaduras de fluidos corporales como en un parto, una herida vascular arterial o traumas severos, sin embargo no es prctico usarlas en muchas situaciones. Calzado: En la APH este debe ser cerrado e impermea- ble para evitar la penetracin de fluidos corporales, y se recomienda la utilizacin de proteccin con punteras resistentes a impactos para posibles lesiones en terre- nos hostiles o cada de objetos pesados como camillas u otros equipos propios de una ambulancia. Uniformes: Aunque poco se describe, los uniformes se con- taminan con facilidad en la APH, por esta razn se debe desarrollar un procedimiento que reglamente el cambio de uniforme cada vez que en la atencin de un paciente se contamine o la utilizacin de cobertores impermeables desechables. Los uniformes no deben ser pijamas, debido a que el trabajo en APH requiere exponerse a superficies cor- topunzantes, rugosas, vidrios rotos, substancias peligrosas en el piso y, sobre todo, a atender a los pacientes en el piso, en posicin de rodillas donde se requiere de una proteccin especial en esta parte. Se deben proporcionar todos los ele- mentos y equipos para la descontaminacin y lavado de los uniformes en la base o estacin, para evitar as la manipula- cin de objetos contaminados fuera de esta. Higiene personal: Buenos hbitos de higiene personal, como es un buen lavado de manos, ayudan a prevenir enfermedades infectocontagiosas. Siempre se debe lavar, enjabonar, restregar y vigilar que su ropa no este contami- nada con algn tipo de fluido corporal. El lavado de ma- nos es el mtodo mas simple y efectivo para el control de enfermedades transmisibles, siempre se deben lavar antes, y despus de la atencin de un paciente incluso cuando se han utilizado guantes En ocasiones no es posible en los escenarios de APH en- contrar recursos de agua como lavamanos o duchas, y es importante utilizar elementos substitutos como compues- tos de alcohol glicolado entre otros, sin embargo una vez se haga la transferencia del paciente en el hospital se debe realizar all un buen lavado de manos. Prcticas seguras en el trabajo: Estas ayudan a reducir el riesgo de exposicin en los sitios de trabajo. Prcticas seguras incluyen: Disposicin adecuada de elementos cortopunzantes (agujas, hojas de bistur) en contenedores resistentes seguros y bien marcados. Correcta disposicin de ropa sucia o contaminada tan pronto como sea posible en roperos marcados y desti- nados solo para esto. Limpieza y desinfeccin de todos los equipos y superficies que estn sucios con sangre u otros fluidos corporales. Lavado de manos con agua y jabn despus de cada asistencia o cada utilizacin del bao. No comer o tomar ninguna clase de bebida, no fumar, no aplicacin de maquillaje, no manipulacin de lentes de contacto, no tener contacto con boca, nariz u ojos de ninguna clase mientras se esta en asistencia o en reas donde hay material contaminado. Tambin es importante saber acerca de reas, equipos o contenedores que pueden estar contaminados. Deben ro- tular como riesgo biolgico todos los contenedores que alberguen material contaminado, tales como guantes desechables usados, vendajes, vendas adhesivas, apsi- tos, gasas o compresas. Tambin se deben ubicar avisos en las entradas de aquellas reas de trabajo donde puede estar presente material infeccioso o contaminado.
  16. 16. 3434 Limpieza y desinfeccin de herramientas equipos y ac- cesorios (HEA): Despus de cada uso siempre los HEA deben ser limpiados y desinfectados, as como las su- perficies donde estos fueron usados. Coloque todos los equipos usados en contenedores rotulados como material contaminado y la ropa en bolsas plsticas de la misma manera. Es importante anotar que las personas encarga- das de la manipulacin de este tipo de material deben cumplir ciertas guas como: Utilizar guantes desechables y otros elementos de proteccin, tales como calzado, mscaras, protecto- res oculares. Lavar objetos y superficies con una mezcla de 38 cc de hipoclorito de sodio al 13% por 1 litro de agua. Para limpiar superficies se deben usar toallas de papel y desecharlas correctamente, despus se cubre el rea con la mezcla de agua e hipoclorito y se dejar actuar mni- mo por 30 minutos. Despus volver a utilizar toallas de papel para remover los restos de la mezcla y desechar- las correctamente. Las botas sucias, zapatos de cuero u otros artcu- los de cuero como cinturones deben ser lavados y cepillados con jabn y agua caliente despus de su- mergirlos durante 30 minutos en la solucin de hi- poclorito a 5.000 ppm. Si usted tiene un uniforme en su trabajo, lvelo de acuerdo a las instrucciones del diseador. Ante un accidente biolgico: Si usted esta expuesto a san- gre u otro fluido corporal, lave el rea tan pronto como sea posible. Avsele su supervisor y escriba un reporte de lo que sucedi. Su empleador debe tener un formato para esto, bien sea de la misma empresa o expedido por la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) que cubre la empresa. Usted debe llenar este reporte si piensa que estuvo ex- puesto a cualquiera de las situaciones antes menciona- das. Visite al mdico y siga el conducto o flujograma es- tablecido por su ARP para que se le inicie el tratamiento de inmediato. Manipulacin de camillas para el traslado del paciente Las ambulancias juegan un papel muy importante en la APH y parte de ellas como las camillas, son indis- pensables para la asistencia y transporte de los pa- cientes. Estas son uno de los equipos ms pesados y que al personal de atencin prehospitalaria le corres- ponde operara especialmente cuando se transporta al paciente. En algunas de las fases de una operacin de ambulancia en la atencin prehospitalaria, se deben manipular las ca- millas con el fin de cumplir con los planes de cuidados prehospitalarios de los pacientes. Las fases donde ms pre- caucin en este aspecto se debe tener son: Fase de transferencia del paciente a la ambulancia. Fase de entrega del paciente en el hospital, donde se debe trasladar el paciente desde la camilla a la cama del servicio de urgencias. Riesgos Ocupacionales ACTIVIDAD Control de hemorragias masivas Control de hemorragias menores Parto de emergencia Aspiracin manual nasal u oral de emergencia Manejo o limpieza de equipos contaminados GUANTES DESECHABLES S S S S S S S CARETA Si Si Si No No No No MASCARILLA Si Si Si No No No No PROTECCIN OCULAR S S S S S S Si Tabla 1 Elementos de proteccin personal contra expo- siciones 35 Guas Tcnicas35 Estos procedimientos deben ser realizados con tcnicas tendientes evitar lesiones en el paciente y en cada miembro del equipo de trabajo y para ello se debe aprender como le- vantar y trasladar un paciente apropiadamente utilizando una buena mecnica corporal. CONSIDERACIONES ANATMICAS Cuando una persona se encuentra parada en posicin ver- tical, las vrtebras se encuentran alineadas una sobre otra desde el crneo hasta el sacro. Este ltimo se convierte en el eje de soporte del peso ya que las vrtebras trasportan la carga desde arriba hasta la articulacin sacroilaca, donde se distribuye el peso colectado y trasportado. Cuando una per- sona en posicin de pie y comienza a levantar y a transpor- tar una carga, esta se refleja hacia los hombros, la columna vertebral lumbar, la pelvis y posteriormente las piernas. Si en el momento de levantar algo o a alguien, los hombros se encuentran alineados con la pelvis y las manos sostenidas cerca de las piernas, la fuerza que es aplicada contra la espal- da es canalizada en un solo vector hacia abajo. Esto indica que al levantar una carga con la columna en posicin correcta, los ligamentos y msculos que mantie- nen las vrtebras alineadas son realmente sometidos a poca tensin lo que permite que se pueda levantar y transportar un peso considerable (mujeres 12.5 kg, hombres 25 kg) sin lesionarse la espalda. Sin embargo, una persona se puede lesionar si en el momento de levantar la carga su espalda esta complemente desalineada, doblada hacia delante o in- cluso sobre extendida. Cualquiera de estas posiciones har que la fuerza desde los hombros a la pelvis sea proyectada en forma horizontal y no en vector vertical, lo que poten- cia la utilizacin forzada de los msculos de la espalda al tratar de mantener en posicin la columna y por lo tanto la predisposicin de presentar una lesin. Como primera regla en el manejo de cargas, durante el levantamiento se debe mantener la espalda completamente recta sin retorcer el tronco. Cuando se levante algo las piernas deben estar separadas entre 34 a 40 cm una de la otra y los pies perfectamente asentados en el piso, esto permitir que su centro de gravedad este completamente balanceado. Luego con la espalda rec- ta lleve la parte superior del cuerpo abajo, doblando las rodillas, alcance la camilla, ajuste la posicin a su tamao y ubicacin de su cuerpo a la dimensin de la camilla y levante al paciente elevando la parte superior del cuerpo y brazos y estirando las piernas hasta que quede nueva- mente de pie. Recuerde que los msculos de las piernas son naturalmente muy fuertes; por eso debe entrenar estos movimientos para tomar control de ellos. Este movimiento fuera de ser extremadamente cmodo, es un mtodo muy seguro para cada individuo y el paciente. Levantamiento de un paciente en camilla Los brazos deben permanecer extendidos y lo ms cercano posible al cuerpo, para unificar el centro de masa de la carga y proyectar un vector deseado a lo largo del cuerpo. Para evitar que se genere un desbalance en el levantamien- to de la carga se debe tener en cuenta varias cosas: Asegrese que su espalda esta recta y anatmicamente bloqueada en sus curvaturas normales. Con las piernas separadas y la espalda recta flexione las rodillas y agchese. Extienda los brazos a cada lado del cuerpo, agarre la tabla o camilla con sus manos y ubquese de acuerdo a la posicin anteriormente descrita. Alstese para levan- tarse conservando el trayecto de los vectores. Balancee el cuerpo de acuerdo a la necesidad, ajustn- dose a una posicin que le permita levantar la carga conservando los principios. Reposicione los pies rotndolos ligeramente hacia fue- ra, esto le permitir balancear mejor el cuerpo al levan- tarse; asegrese que todo el peso este en un solo vector proyectado hacia el taln de los pies y que el tronco, suba primero que la cadera. Una consideracin de seguridad importante es la comuni- cacin entre los miembros del equipo al realizar este pro- cedimiento. Asegrese de estar siempre atento, cerca de la camilla y sujetndola de forma correcta, ya que si en algn momento cualquier miembro del equipo pierde el equilibrio, el paciente tender a caer al piso, lo que obliga
  17. 17. 3636 a los otros miembros del equipo a cambiar sbitamente el balance y contrarrestar la distribucin de cargas. Esta redistribucin puede involucrar movimientos bruscos o in- apropiados lo que genera un mayor riesgo de una lesin en la espalda de alguno de ellos. Otro factor que puede potenciar el fenmeno anterior es el he- cho de ser ms alto o ms bajo que el resto de miembros del equipo. Trate de equilibrar ese desnivel doblando las piernas o flexionando provisionalmente los brazos hasta restablecer el equilibrio y el nivel de la camilla. Recuerde no doblar la cintura. Distribucin del peso Trate de utilizar equipos que permitan rodar la carga, en este caso camillas que dejen llevar al paciente rodando; sin embargo cuando estos recursos no estn disponibles o sim- plemente no se pueden utilizar, se debe asegurar el seguir ciertos lineamientos para el transporte de pacientes en for- ma manual en una camilla rgida o plegable. Si el paciente se encuentra acostado en una frula espinal larga (FEL), o en posicin semisentado en otra camilla, hay que recordar que el peso de esta persona no se distribuye de igual forma en ambos extremos de la camilla. El 68% - 78% del peso del cuerpo de un paciente en posicin supina se encuentra en el tronco, es decir ms de la mitad esta hacia el lado de la cabeza y menos de la mitad hacia el lado de las extremidades inferiores. Por esta razn, un paciente sobre una camilla rgida o plegable debe ser transportado en lo posible por el personal de atencin prehospitalaria en posicin de diamante, con uno de los miembros del equipo a la cabeza, uno a los pies y uno a cada lado del tronco del paciente. Para levantar una camilla con una vctima, cada integrante del equipo debe ubicarse de tal forma que pueda mirar al pa- ciente. Los miembros del equipo posicionados lateralmente deben ubicar una mano adyacente a la cintura y la otra en la zona de insercin del fmur en la pelvis. A una sola voz, cada individuo se debe levantar simultneamente con la espalda recta. Una vez todo el equipo se encuentre de pie la persona ubicada a los pies debe rotar dndole la espalda al paciente. Luego las personas ubicadas lateralmente deben soltar las manos cercanas a la regin plvica femoral y sostener con la mano cercana a la cintura, tambin deben girar a 90 hacia los pies del paciente. De esta manera los cuatro integrantes que sostienen la camilla estarn mirando en la misma direc- cin. El paciente debe ser transportado hacia donde los pies apuntan, de tal manera que este pueda identificar el movi- miento y la direccin del recorrido (Figura 4-5). Esto puede evitar una descoordinacin visual y de equilibrio en el pacien- te y a su vez el mareo por movimiento. Figura 2Ubicacin mirando al paciente Figura 3 Ubicacin de marcha Figura 4Ubicacin mirando al paciente Figura 5 Ubicacin de marcha Riesgos Ocupacionales 37 Guas Tcnicas37 Para desplazamientos prolongados, se debe adoptar una posicin mas cmoda que le permita balancear el peso a los miembros del equipo y rotar entre si para descansar las extremidades que intervienen en este movimiento. Cada integrante debe ubicarse de cuclillas, con la espalda recta mirando al paciente. Dos de los integrantes se deben ubi- car a lado y lado, a nivel del cuello (una mano a nivel de la oreja y otra a nivel del hombro) y los otros dos a lado y lado entre las rodillas y los tobillos del paciente. Como en la tcnica anterior, los cuatro se deben levantar simultnea- mente a una sola voz o comando, una vez arriba, los dos integrantes ubicados en la cabeza deben girar a noventa grados hacia donde apunta los parietales de la cabeza y luego los dos miembros restantes deben hacer lo igual en la misma direccin. Esto permitir balancear el peso del paciente. Es importante recordar que las personas ubica- das adelante son las encargadas de identificar y guiar el camino a seguir, y los dos de atrs se encargan de vigilar al paciente con el fin evitar distracciones de los que guan el camino, de esta manera se comparten funciones y se evitan los accidentes por descoordinacin. RESUMEN DE ATENCIN EN SALUD OCU- PACIONAL Flujograma de sistema de vigilancia epidemiolgica ocu- pacional Se propone establecer un programa de vigilancia epidemio- lgica ocupacional que permita identificar en los empleados expuestos a los factores de riesgo ocupacionales propios de la APH, signos de enfermedades en todas sus categoras, con el nimo de facilitar el inicio de un tratamiento apropiado y control con base en los resultados de los anlisis a lo largo de la vida laboral del profesional de la APH. Flujograma 1 Sistema de vigilancia epidemiolgica ocupacional FLUJOGRAMA DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA OCUPACIONAL Objetivos ID. Factores de riesgo Intervencin ambiental NegativoPositivo Intervencin en salud Atencin a personas Programa recreacin Programa deportivo Actividades culturales Anlisis de procedimientos Actividades integracin Seleccin de pruebas diagnsticas Prueba confirmatoria IDX Clasificacin del cuadro Resultados Sintomticos sin DX Sintomticos con DX Asintomticos sin DX Remisin a especialista Remisin MD laboral Programa de prevencin Controles anuales Aplicacin de pruebas Expuestos No expuestos
  18. 18. 3838 LECTURAS RECOMENDADAS 1. The American National Red Cross. Lifeguard training. San Bruno, CA: Stay Web; 2002. 2. American Academy of orthopedic Surgeon, Emergency care and transportation of the sick and injured, near drowning and drowning. Sudbury, MA. 3. The American National Red Cross. CPR for the professional rescuer, San Bruno, CA: Stay Well: 2002. 4. Szpilman D. Near Drowning and drowning classifi- cation. A proposal to stratify mortality based on the analysis of 1831 cases. Chest 1997; 112:660. 5. Prehospital Trauma Life Support, Thermal Trauma: In- juries Produced by Heat and Cold, New Mexico, 2000. 6. Patton C. Accidental 0020 hypothermia. Pharma- cology Therapy 1983; Cross Ref Medline. 7. Moreno. Diego A, Prevalencia de estrs postrau- mtico por exposicin ocupacional a emergencias en Bomberos Medelln 2005-2006, (Investigacin, trabajo de grado Maestra en Salud Ocupacional, U de A), Medelln, 2006. 8. Repblica de Colombia. Decreto 1295 de 1995 sobre salud ocupacional en Colombia Ministerio de Salud. Riesgos Ocupacionales
  19. 19. Jorge Ivn Lpez Jaramillo Mdico y Cirujano, Uni- versidad de Antioquia; Especialista en Gerencia de la Salud Pblica CES; Magster Internacional en Proteccin Comunitaria y Promocin de la Seguridad de las Universidades de Padua (Italia), Karolinska (Suecia) Pars XII (Francia) y Porto (Portugal). Aseguramiento de la Escena INTRODUCCIN Un principio fundamental al acceder a la zona de impacto en una emergencia es evitar que los eventos adversos tengan efectos secundarios que puedan afectar al personal de seguridad, socorro y atencin prehospitalaria que acudan a prestar asistencia a las potenciales vctimas. El concepto de organizacin del entorno en el lugar del accidente se entiende como el pro- cedimiento, previamente establecido, que tiende a proteger la vida e integridad fsica de los auxiliadores. Esto se hace mediante la adopcin de medidas de precaucin y tcnicas de delimitacin y sealizacin del rea, as como con la distribucin adecuada de las fun- ciones para cada uno de los integrantes del equipo de respuesta a la emergencia. El objetivo es evitar efectos derivados del evento, tanto para los auxiliadores como para las vcti- mas y espectadores, as como procurar el control de la situacin y reducir los riesgos asociados. El propsito de esta gua es el de establecer la secuencia de acciones a realizar en el esce- nario de la emergencia para el control del riesgo en caso de emergencia, desde antes de llegar a la zona de impacto. RECURSOS NECESARIOS La disponibilidad y uso de los recursos necesarios para el aseguramiento del rea depende de la capacidad propia de respuesta del equipo de trabajo, las condiciones del rea y las posibilidades reales de uso en ambientes externos. Sin embargo, se sugiere disponer de algunos elementos bsicos tales como: Luces giratorias o intermitentes. Linternas para control de trfico. Traje completo manga larga con bandas reflectivas o chalecos reflectivos. Conos de sealizacin. Cintas de sealizacin. Torres de iluminacin porttiles. Se puede optar por improvisar la sealizacin con elementos del medio en caso de no contar con los recursos anteriores. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO Antes de llegar a la zona de impacto Las acciones de prevencin deben comenzar desde desplazamiento mismo de las personas o grupos de atencin de la emergencia. Hay acciones previas de preparacin que pueden conducir a una reduccin del riesgo, tales como: Guas Tcnicas41 Identificacin: El porte de emblemas y prendas que identifiquen claramente las caractersticas del grupo de respuesta, el uso del distintivo de Misin Mdica para los vehculos asistenciales, as como la uniformidad de la tripulacin, su documentacin, el seguimiento de las normas establecidas para vehculos de emergencia (color, sealizacin, luces de emergencia) y el uso de la indumen- taria adecuada segn el terreno, son algunas medidas que pueden reducir el riesgo inherente al desarrollo de opera- ciones en el terreno. Autoproteccin: La integridad del personal de atencin prehospitalaria es una prioridad en el manejo de las opera- ciones de emergencia. Antes de llegar al lugar del evento, se debe verificar la presencia o no de otras entidades de socorro, seguridad o grupos comunitarios, as como hacer una estimacin visual de las condiciones del terreno y la presencia de posibles riesgos asociados. Al llegar a la zona de impacto La atencin de un evento deber estar basada siempre en proteger, informar y socorrer, utilizando en primer lugar todas las medidas de proteccin a los afectados, con el fin de evitar aumentar sus lesiones. Valoracin inicial: Al momento de llegar a la zona de impacto, el responsable o coordinador del equipo debe realizar una inspeccin rpida del lugar, para evaluar la naturaleza del evento, las condiciones de seguridad del entorno y la magnitud estimada, y hacer de inmediato el respectivo reporte al centro regulador o a la central de comunicaciones. Ante la presencia de otras entidades, se debe apoyar la coordinacin interinstitucional y pon- erse a rdenes de quien coordina, de acuerdo con la ca- pacidad de respuesta y la competencia especfica. Si le corresponde liderar el manejo inicial de la atencin de la emergencia, deber procurar coordinar, delegar y super- visar las acciones que sean prioritarias. Se debe instalar un puesto de avanzada o primer nivel de mando en la escena, con el fin de integrar y coordinar todos los re- cursos y esfuerzos de los equipos de avanzada presentes en la escena. Ubicacin del vehculo de emergencia: Una vez la tripu- lacin descienda del vehculo, si las condiciones de segu- ridad lo permiten, el vehculo debe ser ubicado en el lugar ms seguro, tanto para el personal de atencin prehospita- laria como para los lesionados y para el propio vehculo. Deben mantenerse activadas todas las seales luminosas hasta que se retiren del lugar del evento. Si el evento se presenta en una pendiente, el vehculo debe ubicarse en la parte superior. Si se trata de una curva en carretera, debe interponerse el vehculo entre el escenario y una posible fuente de riesgo, evitando bloquear innecesariamente la circulacin de otros vehculos. En emergencias mayores, el personal de atencin prehos- pitalaria, debe reportarse al puesto de avanzada respectivo en la zona de impacto o rea crtica y el vehculo debe ubicarse en la central de transportes en el rea tctica, a la espera de ser llamado para la evacuacin de lesionados. Debe, por tanto, evitarse una concentracin de vehculos en la zona de impacto, pues esto entorpecer la labor de coordinacin en el sitio de la emergencia. Delimitacin y sealizacin: La labor de delimitacin del rea de riesgo debe ser realizada por el conductor usando seales luminosas, conos, cintas o banderas reflectivas, y procurando dejar acceso a otros vehculos de emergencia. La delimitacin debe contemplar la zona de impacto o rea crtica (dentro de la cual slo deben acceder los grupos de salvamento, bsqueda y rescate), el puesto de avanzada (en el lmite de la anterior), lugar donde se ubica en primer nivel de mando, y la zona de seguridad, que permita limitar el acceso de curiosos y personas no necesarias para el manejo de la emergencia. Funciones del personal La intervencin en la zona de impacto debe coordinarse con todas las entidades que hagan presencia en la misma para atender el evento. En ocasiones suele haber ms recursos de los necesarios en comparacin con la mag- nitud del evento. Deben aplicarse en todo momento las normas de biosegu- ridad, tanto para la tripulacin como para los lesionados.
  20. 20. 4242 El control del trnsito y del orden pblico compete a los organismos de seguridad del Estado, por lo que su funcin debe limitarse a prestar apoyo en caso necesario, sin pre- tender desplazar su funcin. Si se trata de la primera tripulacin, deben asignarse fun- ciones precisas a los tripulantes, de manera que puedan cu- brirse las acciones prioritarias en espera del apoyo de otras unidades. Una vez llegue el apoyo, se pueden mantener las funciones que se detallan a continuacin, distribuyendo el rea para cada unidad, dependiendo de la cantidad y calidad de apoyo que llegue al sitio del evento. Se debe informar a la central de comunicaciones la necesidad o no de apoyo adicional, para evitar la congestin en el lugar y la duplicacin de esfuerzos. En la tabla 1 se plantean las funciones que podra desem- pear el personal de una tripulacin en la zona de impacto, teniendo en cuenta el desplazamiento de cuatro personas por tripulacin. Estas funciones deben ser flexibles y dependern en todo caso de un sinnmero de condicionantes; sin em- bargo, puede servir de gua preliminar para la organizacin de la atencin en el sitio de la emergencia. (Ver Tabla 1) Casos especiales Evaluacin de riesgos: Al evaluar los riesgos existentes en el lugar de la emergencia, se debe tener en cuenta tanto el evento en s mismo, como las condiciones de trfico, los espectadores y las vas de acceso. As mismo, pueden darse otros riesgos asociados y amenazas conexas tales como: Riesgo elctrico: Caracterizado por la cada de cables elctricos dentro del escenario de emergencia. Riesgo qumico: Debido a la presencia de materiales peligrosos. Riesgo biolgico: Originado por material biolgico peligroso. Amenaza de incendio o explosin: Cuando se ha iniciado un incendio o existe la posibilidad de explosin en la escena. Amenaza de origen antrpico: Cuando por causa del evento se producen peleas o rias en el escenario de la emergencia, o en lugares con presencia de actores armados. Amenaza de colapso de estructuras: Cuando se est ante le presencia de estructuras que corren peligro de colapsar. Control de riesgos asociados, factores de riesgo y amena- zas conexas Dependiendo de los riesgos asociados, de los factores de riesgo y de las amenazas conexas, se debe determinar la competencia para controlarlos. Si se considera competente para controlar todos los riesgos existentes y cuenta con el equipo necesario, siga los procedimientos de aseguram- iento del rea propios de cada evento y reubique el vehculo a la mayor distancia recomendada para cada evento. Si no conoce o tiene dudas, permanezca dentro del vehculo y alerte a las entidades competentes. Control del pblico Uno de los factores que pueden dificultar el manejo adec- uado de la emergencia lo constituye la presencia de espec- tadores en la escena, para lo cual debe procurarse su ubi- cacin fuera de la zona de impacto o rea crtica. Iluminacin En algunas ocasiones, especialmente en horas de la noche, es importante que la zona de impacto se encuentre debi- damente iluminada, para lo cual deben emplearse torres porttiles de iluminacin acondicionadas a los vehculos de emergencia a fin de garantizar suficiente luz para el adecuado desarrollo de las operaciones. Aseguramiento especfico del rea Accidente de trnsito: En estos casos, adems de las nor- mas generales antes descritas, se debe procurar el asegu- ramiento del (los) vehculo(s) accidentados, desconectando el contacto o la batera de los vehculos implicados en el accidente e inmovilizando y asegurando el vehculo o ve- hculos accidentados. Se debe comprobar el posible der- rame de gasolina y aceite, sealizar su presencia y pedir la colaboracin de los espectadores para que los cubran con Aseguramiento de la Escena 43 Guas Tcnicas43 tierra o arena mientras llega apoyo de unidades contrain- cendios. No se debe fumar ni permitir que se haga en las proximidades del accidente. En la noche se deben utilizar las luces del vehculo e iluminar la zona de impacto, o pedir que otros conductores la iluminen con sus vehculos. En caso de niebla hay que extremar la pro- teccin, la sealizacin y la iluminacin. Si existe fuego en los vehculos y no se encuentran los bomberos en el lugar, debe tratar de apagar el mismo por medio del extintor de polvo qumico seco de nuestro vehculo. Si an no estn presentes las autoridades de trnsito y se cuenta con las suficientes un- idades asistenciales, se debe regular el trfico hasta su llegada o se les pedir e indicar la forma de hacerlo a los especta- dores presentes. Slo se ingresar a los vehculos una vez se determine la seguridad de los mismos y se tenga la seguridad mnima necesaria para las acciones de socorro. Accidente areo: Se deben poner las unidades a disposicin de las autoridades aeronuticas o de bomberos aeronuti- cos; estos aplicarn lo estipulado en el plan de emergencias de cada aeropuerto con los grupos de apoyo y ayuda mu- tua. En el caso de accidentes areos en plataforma de aero- puertos, debe esperarse la autorizacin expresa de ingreso por parte del inspector de rampa respectivo. Incendio: En estos casos corresponde a las unidades contrain- cendios la valoracin y control de los riesgos conexos. Ante la posibilidad de presencia de materiales peligrosos, se debe extremar las medidas de seguridad y el porte de equipos de proteccin personal y bioseguridad. Hay que observar espe- cial cuidado en la ubicacin de los vehculos de emergencia y la presencia y direccin del viento, ya que esto puede conducir al avivamiento de las llamas y la dispersin de humo y gases txicos. La distancia de seguridad para el estacionamiento de los vehculos se incrementa de forma proporcional a la mag- nitud del evento. En estos casos las labores de rescate se ante- ponen a la asistencia a los lesionados. Entornohostil:Siemprequesesospecheunasituacinanmala,se debe extremar las medidas de seguridad para el personal, segn se detalla en la Gua sobre Atencin de Situaciones Crticas.
  21. 21. 4444Aseguramiento de la Escena Tabla 1 Distribucin de funciones del personal de atencin prehospitalaria MOMENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CONDUCTOR Ubica el vehculo de manera segura mientras baja la tripulacin Desplaza el vehculo al lugar de estacionamiento indicado Pasa el reporta a la central sobre las caractersticas del evento Verifica las condiciones de seguridad, sealiza y controla el trnsito si es necesario Solicita disponibilidad de recursos para remisin de pacientes Transporta los lesionados al hospital de referencia primaria Retorna al sitio de la emergencia para nuevos traslados o recogida del resto de la tripulacin Conduce el vehculo de regreso a su estacin Verifica las condiciones de bioseguridad del vehculo Participa en la evaluacin final COORDINADOR Verifica las condiciones de seguridad del entorno antes de bajar del vehculo Realiza una valoracin de la escena y coordina con otras entidades presentes Instala el puesto de avanzada si la magnitud del evento lo requiere Coordina las actividades de la zona de impacto y reporta al puesto de mando unificado Ordena la evacuacin de lesionados segn prioridad Permanece en la zona de impacto coordinando las actividades Verifica el estado de atencin de la emergencia antes del retorno a su estacin Reporta el desplazamiento de la tripulacin a la estacin Prepara el informe final Coordina la evaluacin final TRIPULANTE 1 Verifica el equipo de seguridad personal Localiza lesionados para atender y trasladar y reporta las novedades Clasifica y categoriza los lesionados Atiende segn categora Prepara los lesionados para el transporte Permanece en la zona de impacto atendiendo lesionados Verifica que no haya ms lesionados por atender Revisa el registro de los pacientes atendidos Reporta el resultado final de la atencin de lesionados Participa en la evaluacin final TRIPULANTE 2 Verifica el equipo de seguridad personal Prepara el material de atencin de lesionados segn demanda especfica Apoya la atencin de los lesionados Apoya la atencin segn categora Apoya el transporte de lesionados Acompaa al conductor en el traslado de lesionados Verifica que no quede material o equipos abandonados Revisa el material utilizado y el consumo de insumos Reporta novedades y repone los insumos consumidos Participa en la evaluacin final 45 Guas Tcnicas45 LECTURAS RECOMENDADAS 1. Morra A, Odento L. Desastre Medicine: from alarm to evacuation. Disponible en emedicine.com 2. lvarez C, et al. Seguridad y control del lugar del accidente. Monografa. Jano 1985. 3. ASTM F-30 Committe. Standar guide for planning and response to a multiple casualty incient. Book of standars. 1996. Pp 219-32. 4. Palomino P, et al. Organizacin del entorno en in- cidentes con mltiples vctimas. Cantabria. Docu- mento de Internet. 5. Grant H. Vehicle Rescue: A system of operations. Delaware State Fire School. Maryland. 6. Torres Aguilera R. Aseguramiento de reas en Accidente Automovilstico. Documento de Internet. Febrero, 2001. 7. www.copeco.hn/publicaciones_archivos/FOSIDERE/ Protocolo%2010.htm - 51k. 8. Precauciones de Seguridad. Documento de Inter- net: http://www.tc.gc.ca/canutec/erg_gmu/sp/Pre- cauciones_de_seguridad.htm 9. Cruz Roja. Armonizacin Internacional de Prime- ros Auxilios. Federacin Internacional de Socie- dades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra; 2004. 10.Correa A, Gonzlez LJ. Compendio para la For- macin Bomberil. Medelln Colombia; 2011.
  22. 22. Luz Adriana Escobar Mora Enfermera, Universidad de Antioquia; Especialista en Gerencia y Adminis- tracion de Sistemas de Gestin de calidad, ICON- TEC; Directora de Servicios de Salud, Ambulancias Areas SARPA Ltda. Bioseguridad y Asepsia INTRODUCCIN En la atencin prehospitalaria, el personal est expuesto a diferentes factores de riesgo biolgico por el contacto directo o indirecto, permanente o temporal, con material or- gnico proveniente de la atencin de pacientes (sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos) y por la manipulacin de instrumental contaminado. Estas situaciones conllevan a exposicin a riesgos biolgicos de diversas etiologas, entre las que merecen destacarse la Hepatitis y el VIH/ Sida, no slo por los efectos sobre los individuos, sino tambin en el campo de la salud pblica. En el caso del mbito prehospitalario, es este personal de salud el que tiene el primer contacto con los pacientes, convirtindose en los principales vectores de transmisin de microorganismos infecciosos a huspedes susceptibles. En ello radica la importancia de la educacin del personal, proporcionndoles las herramientas para brindar atencin en salud de calidad y sin riesgos para todos los usuarios. Por todo lo anterior, el equipo de salud prehospitalario est en primera lnea en lo que se refiere a protegerse a s mismo y a los pacientes de enfermedades infecciosas. Todo ello requiere que el personal sanitario tenga conocimientos sobre limpieza, desinfec- cin sanitaria, manejo de desechos y normas de bioseguridad que conlleven a la prctica de tcnicas correctas en los diferentes procedimientos y al fomento de una cultura de la prevencin, orientada hacia el auto cuidado, protegiendo de esta manera a los miembros del equipo de salud, el paciente, su familia y la comunidad adyacente. Se requiere tambin la dotacin de elementos de trabajo en forma oportuna y permanente. DEFINICIN DE CONCEPTOS Microorganismos: organismos que slo se pueden ver a travs de un microscopio. Se encuentran en todas partes del ambiente: en personas, animales, plantas, suelo, aire, as como en el agua y otras soluciones. Esterilizacin: eliminacin o destruccin completa de todas las formas de vida micro- biana, incluyendo las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos fsicos o qumicos como son: calor hmedo, vapor a presin, xido de etileno, gas y lquidos qumicos. Desinfeccin: es un proceso que elimina los microorganismos patgenos, con la ex- cepcin de las endosporas bacterianas de los objetos inanimados. Se lleva a cabo con lquidos qumicos. Limpieza: es la remocin de todos los materiales extraos (detritus, sangre, pro- tenas, entre otros) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimticos. Siempre debe preceder a los procesos de desin- feccin y esterilizacin. Es altamente efectiva para remover microorganismos, alcan- zando una disminucin hasta de 4 logaritmos. En Europa se reconoce con el nombre de la descontaminacin. Guas Tcnicas49 Germicidas: son agentes con capacidad de destruir di- ferentes microorganismos. Son utilizados tanto sobre tejidos vivos, como sobre objetos inanimados. Desinfectantes: al igual que los germicidas, destruyen otros grmenes, pero a diferencia de aquellos, stos slo se aplican a objetos inanimados. Adems de su actividad, se debe revisar en detalle la compatibilidad con los equipos y para esto es importante conocer las recomendaciones de los fabricantes. Para su eleccin, tambin se deben tener en cuenta la toxicidad, el olor, la compatibilidad con otros compuestos y el posible efecto residual. Bioseguridad: son aquellos procedimientos seguros, que llevan a la disminucin del riesgo de contamina- cin con elementos biolgicos, como sangre, fluidos corporales y materiales contaminados con stos. Riesgo: aquella posibilidad que se pueda producir un hecho indeseable o adverso. Riesgo biolgico: es el riesgo de adquirir la enfermedad por el contacto con agentes infecciosos en medios don- de se realizan procedimientos asistenciales o sanitarios. Normas de bioseguridad: conjunto de acciones a tener en cuenta durante la ejecucin de ciertas actividades la- borales, para prevenir y proteger a las personas de la exposicin a factores de riesgo biolgicos. Asepsia: tcnicas que se utilizan para evitar la presencia de grmenes patgenos en un rea u objeto determina- dos. Ausencia de grmenes. Antispticos: son compuestos antimicrobianos que se usan sobre tejidos vivos piel y mucosas) sin causar dao o irritacin. No estn destinados para objetos inanima- dos como instrumental. Personas que estn en riesgo de contraer infecciones por la prestacin de servicios clnicos Todas las personas que se desenvuelven en espacios de aten- cin de pacientes se encuentran en riesgo potencial de infec- tarse. No slo los mdicos, las enfermeras y el personal que trabaja en atencin prehospitalaria que tienen el contacto directo con los pacientes, sino tambin aquellas que apoyan esta labor como personal de aseo, conductores de vehculos de emergencia, socorristas, familia y comunidad en general. Las causas principales se enuncian a continuacin: Pacientes: Las infecciones en los pacientes se pueden oca- sionar porque el personal de salud: No se lava las manos antes y despus de realizar un procedimiento. No prepara adecuadamente a los pacientes antes de los procedimientos (tcnicas de asepsia). No procesa correctamente los instrumentos y otros ele- mentos usados en los procedimientos clnicos. La transmisin de infecciones del personal de salud a los pacientes es poco comn, especialmente cuando se siguen prcticas apropiadas de prevencin. Las estadsticas repor- tan ms cotidianamente la transmisin de paciente a pacien- te usando como modo de transmisin el personal de salud. El personal de salud: Todos ellos se encuentran en un alto riesgo de infeccin porque diariamente estn expuestos a sangre y otros fluidos corporales potencialmente infeccio- sos, especialmente en los siguientes casos: En el manejo de objetos cortopunzantes. Por salpicaduras de secreciones o fluidos corporales en mucosas o heridas. En el personal que procesa los instrumentos y otros ele- mentos contaminados, hace la limpieza despus de los procedimientos y elimina los desechos. Por la poca educacin y capacitacin, lo que hace posible que conozcan menos su propio riesgo de contraer infeccin. La comunidad: Los miembros de la comunidad en general tambin se encuentran en riesgo de contraer infecciones, parti- cularmente por la eliminacin inapropiada de los desechos sa- nitarios contaminados. Estas son algunas situaciones de riesgo: Los desechos mdicos inadecuadamente eliminados (como apsitos, tejidos, agujas, jeringas, entre otros) pueden ser encontrados por nios u otras personas que escarban en los basureros. El equipo de trabajo puede propagar algunas infecciones a los miembros de su familia o a otros en la comunidad.
  23. 23. 5050 Por ejemplo, el brote del virus del bola en frica, en 1995, se propag en la comunidad, en parte, debido a las prcticas deficientes de prevencin de infecciones. El personal de salud no se lava las manos antes de salir de su sitio de trabajo y luego entra en contacto con la familia o artculos domsticos. Usan en casa la ropa contaminada en el sitio de trabajo. La familia a su vez propaga infecciones a otros miem- bros de la comunidad. EL CICLO DE TRANSMISIN DE LAS EN- FERMEDADES Algunos microorganismos estn presentes en la piel, en el tracto respiratorio, intestinal y genitourinario; estos mi- croorganismos son llamados flora normal. Otros no se en- cuentran por lo regular en el cuerpo humano y usualmente estn asociados con enfermedades; estos microorganismos se conocen como patgenos. Todos los microorganismos, incluida la flora normal, pueden causar infecciones o en- fermedades si existen ciertas condiciones. Componentes del ciclo de transmisin de enfermedades 1. Agente infeccioso: es el microorganismo que puede causar infeccin o enfermedad; pueden ser bacterias, virus, hongos y parsitos. 2. Reservorio: es el lugar donde el agente sobrevive, crece o se multiplica. Las personas, los animales, las plantas, el suelo, el aire, el agua y otras solu- ciones, as como los instrumentos y otros elemen- tos utilizados en los procedimientos, pueden servir de reservorios para microorganismos potencial- mente infecciosos. 3. Lugar de salida: es la va por la cual los agentes salen del reservorio. El agente infeccioso puede dejar el reservorio a travs de la corriente sangunea, la piel expuesta (heridas, orificios de puncin), membranas mucosas, y el tracto digestivo, urinario, genital, y pul- monar, entre otros. 4. Modo de transmisin: es la forma como el agente infec- cioso pasa del reservorio a un husped susceptible. La transmisin puede ocurrir de cuatro formas: Contacto: es la transmisin directa a un husped susceptible por contacto (estafilococo), por rela- ciones sexuales (gonococica, VIH). Vehculo: transmisin indirecta del reservorio a un husped susceptible por medio de material que man- tiene la vida del agente infeccioso. Estos vehculos incluyen alimentos (salmonella), sangre (hepatitis B, VIH), agua (clera). Suspensin en el aire: el agente infeccioso puede ser transportado por corrientes de aire; por ejemplo, el sarampin y la tuberculosis. Vector: el agente infeccioso puede transmitirse a un husped susceptible por medio de insectos y otros an- imales in