HABERMAS. Facticidad y validez. Capítulo 7. Política deliberativa, un concepto procedimental de...

4
HABERMAS, Capítulo 7 – Política deliberativa: un concepto procedimental de la democracia Política: “vista como un escenario de poder y analizada desde el punto de vista de discusiones y enfrentamientos guiados por intereses”. Su mala conducción lleva a violencia e incertidumbre. La producción legítima del derecho depende de las condiciones procedimentales y de las presuposiciones comunicativas. El poder y el derecho dependen de formas procedimentales, o sea, de procedimientos que vienen de la comunicación entre los individuos. Habermas toma la propuesta de Dahl sobre la democracia procedimental, para aclarar que cuando se habla de “confrontar” no precisamente se trata de enfrentar a los grupos de poder y desencadenar el caos. Esto le permite a Habermas establecer la relación poder-derecho, basada en la producción legítima de normas a través de la autodeterminación de los ciudadanos y de su libre participación en la toma de decisiones para orientar el rumbo del Estado. Habermas quiere estudiar la democracia desde lo empírico y lo social, así que investiga. También toma la teoría normativa de la democracia de Becker, la cual consiste en: a) La máxima expresión del poder en la superioridad empírica del interés o voluntad del más fuerte. El poder estatal se expresa en la estabilidad del orden que logra mantener. b) Legitimidad como una medida de estabilidad política. Si hay legitimidad hay orden y control constitucional. c) Introducción al concepto de democracia, tomando en cuenta reglas de juego democrático. En relación a esto, Becker concluye que: 1. “La validez de las normas que el hombre particular acepta, viene generada por él mismo a través de su libre asentimiento”, es decir, la validez proviene del mismo hombre. 2. La mayoría de quienes ostentan el poder, lo hacen por una fuerza de superioridad numérica, lo que justifica la idea de domesticación de la lucha del poder. 3. Las libertades fundamentales clásicas liberales son utilizadas para proteger a las minorías de las mayorías. Se dice que “la mayoría es quien gobierna y toma las decisiones”. 4. Los partidos políticos no contribuyen al desarrollo de teorías de discusión. Sus argumentos son utilizados en función de la retórica y la propaganda. Tras examinar la teoría de Becker, Habermas comienza a exponer su teoría de política deliberativa. - El procedimiento que representa la política deliberativa constituye la pieza medular del proceso democrático, y en consecuencia de su concepto de democracia. En base a eso, Habermas explica las 2 concepciones de democracia anteriores a la suya: o Concepción liberal: El proceso democrático se da en forma de compromisos entre diversos intereses que conforman la comunidad, compromisos expresados en el derecho universal de sufragio, en la composición representativa de los órganos parlamentarios y en los derechos fundamentales. o Concepción republicana: Va más allá del sufragio o de la representación. Ve la democracia como consenso de fondo, es decir, autodeterminación política de

description

Resumen deJürgen Habermas - Facticidad y Validez. Capítulo 7 - Política deliberativa: Un concepto procedimental de democracia.

Transcript of HABERMAS. Facticidad y validez. Capítulo 7. Política deliberativa, un concepto procedimental de...

Page 1: HABERMAS. Facticidad y validez. Capítulo 7. Política deliberativa, un concepto procedimental de democracia.

HABERMAS, Capítulo 7 – Política deliberativa: un concepto procedimental de la democracia

Política: “vista como un escenario de poder y analizada desde el punto de vista de discusiones y enfrentamientos guiados por intereses”. Su mala conducción lleva a violencia e incertidumbre.

La producción legítima del derecho depende de las condiciones procedimentales y de las presuposiciones comunicativas. El poder y el derecho dependen de formas procedimentales, o sea, de procedimientos que vienen de la comunicación entre los individuos.

Habermas toma la propuesta de Dahl sobre la democracia procedimental, para aclarar que cuando se habla de “confrontar” no precisamente se trata de enfrentar a los grupos de poder y desencadenar el caos.Esto le permite a Habermas establecer la relación poder-derecho, basada en la producción legítima de normas a través de la autodeterminación de los ciudadanos y de su libre participación en la toma de decisiones para orientar el rumbo del Estado.

Habermas quiere estudiar la democracia desde lo empírico y lo social, así que investiga. También toma la teoría normativa de la democracia de Becker, la cual consiste en:

a) La máxima expresión del poder en la superioridad empírica del interés o voluntad del más fuerte. El poder estatal se expresa en la estabilidad del orden que logra mantener.

b) Legitimidad como una medida de estabilidad política. Si hay legitimidad hay orden y control constitucional.c) Introducción al concepto de democracia, tomando en cuenta reglas de juego democrático.

En relación a esto, Becker concluye que:

1. “La validez de las normas que el hombre particular acepta, viene generada por él mismo a través de su libre asentimiento”, es decir, la validez proviene del mismo hombre.

2. La mayoría de quienes ostentan el poder, lo hacen por una fuerza de superioridad numérica, lo que justifica la idea de domesticación de la lucha del poder.

3. Las libertades fundamentales clásicas liberales son utilizadas para proteger a las minorías de las mayorías. Se dice que “la mayoría es quien gobierna y toma las decisiones”.

4. Los partidos políticos no contribuyen al desarrollo de teorías de discusión. Sus argumentos son utilizados en función de la retórica y la propaganda.

Tras examinar la teoría de Becker, Habermas comienza a exponer su teoría de política deliberativa.

- El procedimiento que representa la política deliberativa constituye la pieza medular del proceso democrático, y en consecuencia de su concepto de democracia. En base a eso, Habermas explica las 2 concepciones de democracia anteriores a la suya:

o Concepción liberal: El proceso democrático se da en forma de compromisos entre diversos intereses que conforman la comunidad, compromisos expresados en el derecho universal de sufragio, en la composición representativa de los órganos parlamentarios y en los derechos fundamentales.

o Concepción republicana: Va más allá del sufragio o de la representación. Ve la democracia como consenso de fondo, es decir, autodeterminación política de los ciudadanos cuando se ponen de acuerdo sobre los asuntos más importantes que le aquejan.

- La teoría del discurso de Habermas elabora un concepto propio a partir de la toma de elementos de ambas partes.o Habermas define la democracia como la autoorganización política de la sociedad en conjunto.

Esta autoorganización implica que los ciudadanos se informen, participen y no esperen las decisiones del Estado, sino que ellos mismos las tomen.

En base a eso, critica la concepción liberal, porque implica que la democracia gira entorno al Estado y que los ciudadanos no tienen la posibilidad de autodeterminación.

o La política deliberativa plantea la institucionalización de los procedimientos correspondientes y presupuestos comunicativos.

o La concepción de la democracia ya no puede operar con el concepto de un todo social centrado en el Estado. Debe poder hacer que los ciudadanos se involucren en la deliberación política.

Lo que plantea Habermas es el establecimiento de límites entre Estado y sociedad y que la toma de decisiones no recaiga sólo en el Estado, sino que la sociedad civil participe a través de la opinión pública y de la formación de voluntad política.

Page 2: HABERMAS. Facticidad y validez. Capítulo 7. Política deliberativa, un concepto procedimental de democracia.

o Según la concepción liberal, la única función de la formación democrática de la voluntad es legitimar el ejercicio del poder político. La concepción republicana, en tanto, dice que su función es constituir la sociedad como una comunidad política y mantener vivo con cada elección el recuerdo de ese acto fundacional.

- La racionalización discursiva de las decisiones está determinada según los procedimientos y presupuestos comunicativos de la formación democrática de la opinión y la voluntad.

o Para la política deliberativa que plantea Habermas, las estructuras comunicativas de opinión pública son una amplia red que reaccionan ante la presión de problemas para la sociedad.

o En relación a esto, el concepto democrático que plantea Habermas responde a la imagen de una sociedad descentrada en la que haya un espacio para la opinión pública. Esto no es incompatible con sociedades altamente desarrolladas en lo que respecta a democracia.

Habermas también critica la obra “El futuro de la democracia” de Bobbio, diciendo que su concepto democrático sigue una estrategia deflacionista, es decir, que el desarrollo de las sociedades actuales han generado cambios que no facilitan el surgimiento de la sociedad policéntrica y que se han multiplicado los grupos de intereses que compiten entre sí, además del crecimiento de las burocracias estatales y la aparición de tecnocracias del poder.

La concepción de democracia de Bobbio establece que cuando se habla de democracia como contraposición a las formas autocráticas, en un régimen democrático, la idea de tomar decisiones colectivas se caracteriza por la atribución de ese poder a un número muy elevado de miembros de un grupo social. Esta es una crítica que Bobbio hace a la política deliberativa de Habermas, diciendo que constituyen una expresión de unanimidad prácticamente imposible en una sociedad.

Volviendo al concepto de política deliberativa, Habermas dice que obtiene su legitimación de una formación de opinión y voluntad que sólo puede cumplir gracias al nivel discursivo del debate político.

El proceso democrático

- Dominado por principios generales de justicia, elementos constitutivos de toda comunidad igualitaria de ciudadanos.- El procedimiento ideal de deliberación y toma de decisiones supone como portador una asociación que consiente en regular

imparcialmente las condiciones de su convivencia.- Lo que asocia a los ciudadanos es el lazo y vínculo lingüístico que mantiene unida a toda la comunidad de comunicación.- La democracia es procedimental y su proceso institucionaliza discursos y negociaciones en formas de comunicación.

- Volviendo a Robert Dahl, el procedimiento democrático debe contener:1. Inclusión de todos quienes puedan llegar a ser afectados por el proceso.2. Oportunidades igualmente distribuidas e igualmente eficaces de participación en el proceso político.3. Igual derecho a voto en la toma de decisiones.4. Mismo derecho a elecciones de temas y de asuntos que se van a discutir y votar.5. Los interesados y quienes tomen decisiones deben estar previamente informados sobre la discusión.

- Habermas señala que hay dos espacios públicos para formar opinión. El formal (gobierno y representación) y el informal (MCM, universidades y escuelas, grupos de presión, sindicatos, etc.)

Conclusiones

- La idea de democracia deliberativa de Habermas ES UN MODELO IDEAL. El mismo Habermas dice que ninguna sociedad podría responder al modelo de socialización comunicativa pura.

- El principio democrático de Habermas tiene como fin fijar un procedimiento de producción legítima de normas jurídicas.o Se rige por el principio del discurso. Son válidas las normas a las que todos los que pueden verse afectados por

ellas pudiesen prestar su asentimiento como participantes en procesos racionales.- La teoría de Habermas se parece a la concepción de Kelsen al hablar de democracia y liberalismo en su Teoría General del

Estado, la cual decía que en una democracia, la voluntad de la comunidad es siempre creada a través de una discusión entre mayoría y minoría y de la libre consideración de los argumentos en pro y en contra de una regulación determinada.

- La democracia deliberativa de Habermas establece las siguientes conclusiones:1. La democracia es un concepto social, no sólo político, jurídico o económico.2. Es una serie de procedimientos que vinculan a los grupos y a los diversos intereses que integran la sociedad.3. Representa un puente entre Estado y sociedad. Debe reconocerse a sí mismo dentro de la sociedad en virtud a la

participación efectiva de los discursos y negociaciones que contribuyan a la toma de decisiones.4. Es más que el derecho a voto o que elegir gobernantes. Es la libre discusión de los asuntos públicos en forma racional.