Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación...

42
Hacia una definición conceptual de las Jerarquías: -Signos y Símbolos -Religión y Rituales Religión y Rituales

Transcript of Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación...

Page 1: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Hacia una definición conceptual de las Jerarquías:

-Signos y Símbolos-Religión y RitualesReligión y Rituales

Page 2: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

El campo de acción de un Tesauro ha sido definido como unaestructura cuyos términos tienen entre sí relaciones semánticas ygenéricas y que se aplican a un campo concreto del conocimientogenéricas, y que se aplican a un campo concreto del conocimiento.

Por ende, el debido proceso de sistematización de cada jerarquía delTesauro “necesita de un vocabulario normalizado para permitir por

t l i ió t l ió d luna parte la incorporación, y, por otra, la recuperación de lainformación”

Ahora bien, dentro de los distintos enfoques existentes paraconfigurar a estas entidades, existen énfasis disímiles que superanla mera labor de control y normalización terminológica.

Page 3: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

En efecto, el presente Tesauro Patrimonial, aEn efecto, el presente Tesauro Patrimonial, apartir de las conceptualizaciones previas delTesauro de Arte y Arquitectura (AAT), propugnajunto a las categorías físicas la implementaciónd t b t tde conceptos abstractos que no sondirectamente nominales, pero que apuntan a unacomprensión integral de los fenómenospresentados. En otras palabras, no se trata sólop p ,de un acopio de información organizada, sinoque puede transformarse propiamente engeneración de conocimiento.

Page 4: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

E l t d l d l j í id d lEn el caso concreto de algunas de las jerarquías consideradas para elpresente Tesauro se hizo menester desarrollar, en primer lugar, unnecesario paso de fundamentación teórica y epistemológica, previo a laoperacionalización e incorporación de información dentro de ellas.p p

Esto es evidente en el caso de las categorías de Signos y Símbolos,por un lado; y Religión y Rituales, por el otro. En cuanto sistemassimbólicos, ambos campos conceptuales se yuxtaponen e interdigitanpermanentemente; sin embargo, al ser entendidas como jerarquíasdentro del contexto del presente Tesauro Patrimonial, debenestablecerse precisiones para su respectiva delimitación.

La utilización de estas jerarquías en otras iniciativas no vieneacompañada de marcos de referencia explícitos, por lo que sucategorización y la pertinencia de su inclusión deben ser inferidos.

Page 5: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

De este modo:

Inducción

Casuística

Ingreso de términos en categorías apriorísticas

(subyace el concepto de categorías que “se explican a sí mismas”)explican a sí mismas”)

Deducción

Delimitación sobre la base de criterios teóricos y epistemológicoscriterios teóricos y epistemológicos

Categorías que no se definen casuísticamente, pero que se retroalimentan con los datosretroalimentan con los datos.

Page 6: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Delimitación clara y operacionalmente sustentableDelimitación clara y operacionalmente sustentable

Mayor eficiencia en la ocupación del tiempo (se evita el debate de la pertinencia para cada caso)

Potencial heurístico

Page 7: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Grado de complejidad inherente a cualquier intento de delimitación de la noción de “símbolo”.

Etimología: Symbolon, reconstitución de partes en la Hélade (Ivelic, 1996)

“Representación convencional”, en términos amplios (Una representación social extendida).

Formas determinadas de construir y expresar una idea o un pensamiento abstracto de modo sintético (Guénon, Meslin).

El símbolo no es deducible ni reducible directamente a lo que convencionalmente representa;

Jung: “Toda concepción que explique la expresión simbólica como una Ju g oda co cepc ó que e p que a e p es ó s bó ca co o u aanalogía o designación abreviada de una cosa es una concepción semiótica.”

Page 8: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Una representación simbólica se manifiesta como la síntesisde más de un sentido posible, de convenciones,

d i l í l dcorrespondencias y analogías; las que a su vez pueden sercaptadas en distintos niveles por un receptor, más allá de lapura aprehensión conciente (Jung, Eliade, Ricoeur, Meslin,Grebe).)

Por consiguiente, puede afirmarse que, en cuanto a sudiscernimiento los símbolos son representaciones sintéticasdiscernimiento, los símbolos son representaciones sintéticassusceptibles de ser captadas a partir de las distintas formasde aprehensión sensorial y cognitiva.

La síntesis establecida por la función simbólica no es unaLa síntesis establecida por la función simbólica no es unasíntesis de “significado”, sino de “sentido”; es básicamenterelacional y polisémica (Martínez y Viscotti 2001, Ricour1984, G. Mead 1966).

Page 9: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

“El simbolismo añade un nuevo objeto a un objeto o a unaacción, sin que por ello queden afectados sus valores propios einmediatos” (Eliade, 1979 [1955]: 191).

Debe agregarse que todo símbolo se revela portador de fuerzaspsicológicas y sociales (Meslin, 1978), por lo cual sus

d i fi hi tó i t t é d lcorrespondencias se configuran históricamente, a través de lacultura.

Esto significa que “…el símbolo vivo ha de incluir en sí lo que defí h h d i fl i él”afín hay en un gran grupo humano, para poder influir en él”

(Jung, 2000 [1921]: 557).

Podemos concebir, por ende, una retroalimentación en laconfiguración mutua entre determinados símbolos y unaconfiguración mutua entre determinados símbolos y unatradición cultural. Por ende, resulta acertado proponer que “elestudio teórico del símbolo es inseparable del análisis de sudespliegue en formas culturales efectivas” (Gutiérrez Pozo, 2001:p g (110).

Page 10: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

C lid d d b d t i ióCualidad de sobredeterminación

Cualidad de pregnancia simbólica

La alegoría como símbolo petrificado y reducidoPuentes de sentido referentes a distintos ámbitos de ladimensión humana; ámbitos tales como la vida social, lag p y

Operación simbólica; eficacia simbólica.

Símbolos consensuados y transmitidos al interior de la Cultura.

pervivencia de la propia cultura, la ética, las esferas del arte,de la religión, de las tradiciones narrativas (principalmenteorales, en el caso de las sociedades tradicionales).

“Las construcciones simbólicas se legitiman y validan algenerarse consensos activados por los procesos decomunicación y transmisión cultural” (Grebe, 1997: 44).Efectivamente es en la cultura donde estos símbolos perviven

En todos los ámbitos culturales más arriba descritos, existe -además de un sistema simbólico- también un sistemaconceptual, semiótico, constituido sobre la base dedelimitaciones enfáticasEfectivamente, es en la cultura donde estos símbolos perviven,

decantan o decaen, a través del tiempo.delimitaciones enfáticas.

Page 11: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Es en términos de imágenes como másclaramente podemos percibir una manifestaciónsimbólica; desde otro punto de vista, puededecirse que las imágenes resultan recipientesdecirse que las imágenes resultan recipientesidóneos para encarnar a los símbolos. Por ello,puede postularse que “la misión y el poder de lasimágenes es hacer ver todo cuanto permaneceg prefractario al concepto” (Eliade, 1979 [1955]: 20).

La imagen se relaciona con el sentido “de lamisma manera que la huella de un animal nosinforma sobre el paso de una bestia” (Agustín deHipona).

Entonces, la imagen no sólo es generadora decreencias y actos pese a ser también un objeto decontemplación (Rodríguez, 1997), sinoprecisamente en razón y a partir de ello.

Page 12: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Orquestadas entre la captación de los sentidos y las emociones, lasq p y ,imágenes constituyen el vehículo esencial por medio del cual seestablecen operaciones simbólicas, con un alto grado de eficaciasimbólica.

Las imágenes como símbolos dominantes en las sociedades tradicionales(C. Lévi-Strauss, J. Hillman).

Sabemos que los sistemas de comunicación verbal y visual operan a nivelbiológico como un instrumento adaptativo, “aumentando y cimentando laconciencia social del grupo a la vez que dirigen el comportamiento social delindividuo” (Sanchidrián, 2001: 41).

Ahora bien, se supone que el lenguaje verbal es prioritario, pero “si dosgrupos humanos interactúan y mantienen distintas lenguas, la informaciónvisual pasa a primer plano en la comunicación” (Ibíd.). Vale decir, la imagen-símbolo es susceptible de convertirse en punto de relación entre culturassímbolo es susceptible de convertirse en punto de relación entre culturas.

Page 13: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Ciertas recurrencias representativas de una imagen-símbolo pueden serexpresadas como íconos; precisamente derivado del griego eikonexpresadas como íconos; precisamente, derivado del griego eikon,“imagen”. Así, se propone, en principio, a los íconos como un conjuntorecurrente de elementos simbólicos visuales institucionalizados.

“Las representaciones icónicas consisten en monumentos u objetos,decoraciones o dibujos—todos ellos documentos primarios elaborados porlos actores sociales indígenas—capaces de proyectar mediante formasconcretas algunos aspectos relevantes de la construcción simbólica delmundo sur-andino”(Grebe, 1997: 44).

Ésta es en primer lugar una definición operacional No obstante tambiénÉsta es, en primer lugar, una definición operacional. No obstante, tambiénpuede inferirse de ella la presencia de, al menos, dos supuestos teóricosque el autor del presente escrito hace suyos: la manifestación en cuantoíconos de los símbolos vivos; y la existencia de una tradición culturalespecífica en cuyo seno opera un conjunto de símbolos determinados, latradición de la llamada “Área Centro-Sur Andina”.

Page 14: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

S h ñ l d t d i b li t d d d l hi t iSe ha señalado que todo simbolismo rescatado desde la prehistoria es, enprimer lugar, un simbolismo religioso (Salazar, 1998). Podríamos agregar quela riqueza de este legado se ha proyectado en gran medida hacia tiemposconsiderado “históricos”, refrendando la vigencia y proyección que reviste esta, g y p y qinformación, de cara a su debida incorporación en el Tesauro Patrimonial.

En cuanto al signo, posee un más corto alcance, una dimensión semiótica,constreñida, acotada. Desde luego, los distintos niveles de comprensión ysentido que alcanza el símbolo pueden permitir que una mismarepresentación en particular pueda tener un alcance sígnico concreto, unívocoy delimitado, y al mismo tiempo atravesar dimensiones transversalespropiamente simbólicaspropiamente simbólicas.

Page 15: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

En el caso del patrimonio expresamente datado para tiemposEn el caso del patrimonio expresamente datado para tiemposEn el caso del patrimonio expresamente datado para tiemposprehispánicos, muchas veces el alcance actual de las investigacionesarqueológicas no nos permite plantear una directa decodificaciónsemiótica; en cambio, muchas veces sí podemos sentar las bases

prehispánicos, muchas veces el alcance actual de lasinvestigaciones arqueológicas no nos permite plantear una directadecodificación semiótica; en cambio, muchas veces sí podemossentar las bases relacionales de sentido que cierto tipo derelacionales de sentido que cierto tipo de representación simbólica

alcanzó en términos intersubjetivos durante un período aproximado detiempo. En este sentido, la Categoría “Signos y Símbolos” no debieraser leída como una adición de dos parcelas distintas de información,

sentar las bases relacionales de sentido que cierto tipo derepresentación simbólica alcanzó en términos intersubjetivosdurante un período aproximado de tiempo.

Ejemplos en investigaciones arqueológicas: V. Castro, C. Aldunate,ser leída como una adición de dos parcelas distintas de información,sino como la integración posible de distintos niveles de contenidodentro del material presentado.

Ejemplos en investigaciones arqueológicas: V. Castro, C. Aldunate,J. Berenguer, A. Llagostera, C. Torres, A. Rex González, A. Nielsen,D. Salazar, S. Chávez. K. Mohor.

En este sentido, la Categoría “Signos y Símbolos” no debieraser leída como una adición de dos parcelas distintas deinformación, sino como la integración posible de distintos, g pniveles de contenido dentro del material presentado.

Page 16: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

P tPropuesta

En consecuencia y sintetizando los contenidos aquí expuestos, puede construirse una propuesta que considere los distintos pilares p p p q pteóricos que han sido relacionados:

A) distintos niveles de sentido; B) polisemia;B) polisemia; C) síntesis; D) directa asociación al mundo de las imágenes; E) relación directa con los sistemas religiosos; F) existencia de una co-tradición andina con universos simbólicos parcialmente compartidos.

Page 17: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

A partir de ello puede establecerse una proposición visual de lap p p pconceptualización simbólica, entendiendo que:

A) la función simbólica opera por imágenes, y que

B) directa o indirectamente ha sido comprendido de este modopor distintos investigadores que han estudiado el tema enAndinoamérica, aún cuando sus marcos teóricos yoperacionales sean disímiles entre sí.

Por ende, la circunscripción de símbolos visuales delimitados enel tiempo y en el espacio (Valcárcel 1959 López y Aguayoel tiempo y en el espacio (Valcárcel 1959, López y Aguayo2005) nos permitirá una aproximación ordenada, sin perder lariqueza interpretativa que de suyo debe poseer una categoríade este tenor.

Page 18: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

N b t t é i li l t di t tNo obstante, ¿por qué no operacionalizar el concepto directamente como “Iconografía”?

Por la reducción del concepto;

Por que muchos intentos de clasificación que utilizan esta reducción tienden a sentar las bases de un “acopio de imágenes”…

Un coleccionismo sin potencial heurístico y sin giro comprensivo.

En este caso:

Se utiliza una jerarquía preexistente en otros contextos

Se operativiza sobre la base de las peculiaridades de América Andina.

Page 19: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

A continuación, se presentarán algunos ejemplos que permiten circunscribir y testear el modo de aproximación propuesto en las líneas precedentes.propuesto en las líneas precedentes.

Page 20: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Descriptor Principal: Señor de Los Cetros (Andinoamérica)Campo Jerárquico: Signos y Símbolosp q g y

Descriptores Alternativos: Personaje frontal con báculos.

Page 21: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Descriptor Principal: Señor de Los Cetros (Andinoamérica)Campo Jerárquico: Signos y SímbolosDescriptores Alternativos: Personaje frontal con báculos.Nota de Aplicación:Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente enlitoesculturas, arquitectura monumental, alfarería, textiles, calabazas, tabletas ymetalurgia. Aparece al menos desde el Período Formativo Temprano en el Perú(1900-1200 a.C.), y sigue apareciendo también en Bolivia, Norte de Chile y elNoroeste Argentino hasta la llegada de los españoles (siglo XVI). Consiste en unafigura antropomorfa frontal, con cetros en ambas manos y proyecciones cefálicas;normalmente es el centro de escenas en que otros personajes secundarios lerodean (hombres, aves, serpientes, felinos, llamas). Las representaciones másantiguas lo muestran con atributos zoomorfos (garras, colmillos), que desaparecenen tiempos más tardíos. La aparición y difusión del Señor de Los Cetros ha sidointerpretado como el inicio del surgimiento del Estado, reforzado por un sistemareligioso en común; luego, distintas culturas adoptaron este símbolo con suspropias particularidades.

Page 22: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Bibliografía Cook, Anita. “Wari y Tiwanaku: entre el estilo y la imagen”. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del PerúPontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 1994. Isbell, W. y A. Cook. “Ideological origins o fan andean conquest state”. En Archaelogy

º 40 Pá i 2 33nº 40. Páginas 27-33. López, Macarena y Esteban Aguayo. “Interpretación Simbólica del Señor de Los Cetros en la II Región”. En Actas del XVICetros en la II Región . En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Ediciones Escaparate, Concepción. 2005. V l á l L i “Sí b l á iValcárcel, Luis. “Símbolos mágico-religiosos en la Cultura Andina”. Revista del Museo Nacional. Tomo XXVIII, Lima. 1959.

Page 23: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Descriptor Principal: Señor de Los CetrosDescriptor Principal: Señor de Los Cetros (Chavín)Campo Jerárquico: Signos y Símbolos. Descriptores Alternativos: Personaje Frontal con Báculos.

Page 24: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

D i t P i i l S ñ d L C t (Ch í )Descriptor Principal: Señor de Los Cetros (Chavín)Campo Jerárquico: Signos y Símbolos. Descriptores Alternativos: Personaje Frontal con Báculos.Nota de Aplicación: pRepresentación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presenteen litoesculturas, arquitectura monumental, alfarería, textiles, calabazas,tabletas y metalurgia. Aparece en el Formativo Temprano en la sierra Nortedel Perú en culturas como Sechín y Kotosh (1900 1500 a C ); posteriormentedel Perú, en culturas como Sechín y Kotosh (1900-1500 a.C.); posteriormentese expande a través de Chavín, centro ceremonial y político que conectó apoblaciones de la selva, la costa y la sierra (1200-500 a.C.). El Señor de LosCetros Chavín consiste en una figura zooantropomorfa frontal, con cetros enambas manos y proyecciones cefálicas. Posee garras, colmillos felínicosentrecruzados y aparece flanqueado por serpientes, aves, felinos y caimanes.Su representación más célebre es la Estela Raimondi. Ha sido identificadocomo representación central de una religión centrada en las fuerzas de lacomo representación central de una religión centrada en las fuerzas de lanaturaleza, de posible origen selvático, que rigió simbólicamente el origen dela complejidad social en Andinoamérica.

Page 25: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Bibliografía gCook, Anita. “Wari y Tiwanaku: entre el estilo y la imagen”. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. 1994. Isbell W y A Cook “Ideological origins o fan andeanIsbell, W. y A. Cook. Ideological origins o fan andean conquest state”. En Archaelogy nº 40. Páginas 27-33. López, Macarena y Esteban Aguayo. “Interpretación Simbólica del Señor de Los Cetros en la II Región”. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Ediciones Escaparate, Concepción. 2005. Lumbreras, Luis Guillermo. “Chavín”. En http://chavin perucultural org pe/chavin shtml 2002http://chavin.perucultural.org.pe/chavin.shtml, 2002. Rostworowski, María. “Entre el mito y la historia: psicoanálisis y pasado andino”. Ediciones Psicoanalíticas Imago, Lima. 1987.Valcárcel, Luis. “Símbolos mágico-religiosos en la Cultura Andina”. Revista del Museo Nacional. Tomo XXVIII, Lima. 1959.

Page 26: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Descriptor Principal: Señor de Los Camélidos (Norte de Chile) Campo Jerárquico: Signos y Símbolosp q g yDescriptores Alternativos: Personaje de La Isla.

Page 27: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Descriptor Principal: Señor de Los Camélidos (Norte de Chile)Campo Jerárquico: Signos y SímbolosDescriptores Alternativos: Personaje de La Isla.Nota de Aplicación:Nota de Aplicación:Representación presente en el arte rupestre de los sectores de AltoLoa y Angostura (Provincia del Loa, Región de Antofagasta),identificada con el Período Medio (400-1000 d.C.) y adscrita al estilo

t d i d “L I l ” C i t fi t frupestre denominado “La Isla”. Consiste en una figura antropomorfafrontal, grabada con trazo profundo, con ramas en ambas manos,tocado y proyecciones cefálicas. Se encuentra recurrentementeasociada a la figura de un camélido bicápite, y también a otras figurasasociada a la figura de un camélido bicápite, y también a otras figurasmenores. Ha sido interpretado como una transposición del “Señor delos Cetros” al formato de los paneles rupestres, por medio de la cuallos pastores locales resemantizaron el símbolo de la deidad Tiwanaku,

lo aplicaron a s propia realidady lo aplicaron a su propia realidad.

Page 28: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Bibliografía Berenguer, José. “La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera”. En Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino nº 7 Santiagodel Museo Chileno de Arte Precolombino nº 7, Santiago 1998. Páginas 19-37.

Berenguer, José. “El Evanescente lenguaje del Arte g g jRupestre en los Andes Atacameños”. En Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, J. Berenguer y F. Gallardo Eds. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, 1999. Páginas 9 56Páginas 9-56. Berenguer, José, Victoria Castro, Carlos Aldunate, Carole Sinclaire y Luis Cornejo. “Secuencia del Arte Rupestre en el Alto Loa: una hipótesis de trabajo”. En Estudios en Arte Rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, 1985. Páginas 87-108. López, Macarena y Esteban Aguayo. “Interpretación Simbólica del Señor de los Cetros en la II Región” EnSimbólica del Señor de los Cetros en la II Región . En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Ediciones Escaparate, Concepción. 2005. Páginas 637-643.

Page 29: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura
Page 30: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

RecapitulaciónComo puede apreciarse, los ejemplos precedentes

consideran a representaciones largamenteidentificadas a partir del repertorio simbólico de laco-tradición andina; por ende, establecen relacionessemánticas entre sí, a partir de atributos einterpretaciones parcialmente compartidasinterpretaciones parcialmente compartidas.

También puede apreciarse lo siguiente, a semejanza delo que se ha venido trabajando para la Jerarquía deEstilos y Períodos:

1) S f l ió t l té i l1) Se ofrece una relación entre los términos en el casoen que ésta sea directa, aunque sin parcelar lostérminos unidireccionalmente.

2) Se cumple con establecer asociaciones claras,) p ,formalmente delimitadas, pero al mismo tiempo seofrece espacio para que la consulta especializadapueda tender relaciones suplementarias,estableciendo y textualizando sus propiasestableciendo y textualizando sus propiasinferencias a partir del Material que le ofrece elTesauro Patrimonial.

Page 31: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

En definitiva, la Categoría de Signos y Símbolos establece su principal aporte en la faceta Nota de Aplicación, en la cual deben convivir al menos los siguientes aspectos:los siguientes aspectos:

Identificación formal convencional;Asociación Contextual (soportes, cultura, período, delimitación geográfica);Identificación Formal Detallada (descripción de sus principales elementos constitutivos)Interpretaciones. Pese a su carácter sintético, este acápite resultaInterpretaciones. Pese a su carácter sintético, este acápite resultafundamental, pues recoge distintas y a veces encontradas posiciones,por medio de las cuales distintos investigadores han intentadopenetrar en la esfera del significado de las distintas representaciones.E f t ól ti d t á it b tid i t l l tít lEn efecto, sólo a partir de este acápite cobra sentido integral el título“Signos y Símbolos”, de lo contrario podría definirse sólo en tanto

Page 32: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

La información sintetizada en cada uno de los términos de esta categoría sonLa información sintetizada en cada uno de los términos de esta categoría son, principalmente, fruto de la arqueología, la etnohistoria, el estudio de mitos y la etnografía, las que pueden apuntar a una aproximación comprensiva e interpretativa de estas operaciones simbólicas tomando en cuanta la siguiente premisa epistemológica:

“Las relaciones entre artistas de diferentes tradiciones, separadas a veces porun largo hiato temporal y, no en pocos casos, por una enfática ruptura cultural,un largo hiato temporal y, no en pocos casos, por una enfática ruptura cultural,son algo vivo, dinámico y de la mayor complejidad, donde una estructurasimbólica subyace y a menudo convierte, supliendo las lagunas de diferencia ydesconocimiento de las tradiciones y el mensaje original” (Aguayo y Castro,2005 239)2005: 239).

Page 33: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Finalmente, debe advertirse que la presencia de esta categoría seencuentra medularmente en sintonía con la hoja de ruta que guió elencuentra medularmente en sintonía con la hoja de ruta que guió eltrabajo de la comisión de expertos en la terminología del Tesauro dePatrimonio Histórico Andaluz; vale decir, proporcionar “un marcoconceptual con el que concebir la integración de la información

ló i d t d á é i l d l P t i iarqueológica dentro de un marco más genérico, el del PatrimonioHistórico y Cultural” (García y Hurtado, s.f.: 113).

Page 34: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Fiestas Religiosas de Valle Hermoso, La Ligua

Page 35: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

De tal forma, ya establecidos los criterios para abordar “Signos y, y p g ySímbolos”, en este punto se propone proyectar a “Religión y Rituales”como una categoría:

Acorde al concepto integral de “Patrimonio” que suma dentro de sí a-Acorde al concepto integral de Patrimonio , que suma dentro de sí amanifestaciones prehistóricas e históricas; por lo mismo, sus fuentesincluyen el avance de las disciplinas de la arqueología, de laetnohistoria y de la etnografía contemporánea.

-Destinada a cubrir, en principio, una acción, o marcos prescriptos parala acción; a partir de este reconocimiento de “actividades”, se realizauna revisión de los aspectos interpretativos y de la posible relación deuna revisión de los aspectos interpretativos y de la posible relación deestas acciones con universos simbólicos y campos de significado. Aquíse puede establecer un paralelo con la categoría “Signos y Símbolos”,cuyas entradas parten de una materialidad visual para luego reseñaraspectos propios del mundo de las ideas.

Page 36: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

El t d li ió d t i d tEl concepto de religión puede ser caracterizado, antesque nada, como una relación; relación en la cual elsujeto se plantea ante un “objeto” que se encuentra,en último término, más allá de su total alcance ye ú t o té o, ás a á de su tota a ca ce ycomprensión. En el contexto de esta relación, elsimbolismo permite que el sujeto objetivice,precisamente, a esta contraparte inasible a través derepresentaciones concretasrepresentaciones concretas.

Re-ligare; etimología.

Max Muller, E. Tylor, Frazer, Durkheim, Mauss, Otto,yLévi-Brhul, Jung, Dumézil, Eliade, Meslin, Geertz.

Page 37: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

De esta manera tomando en consideraciónDe esta manera, tomando en consideración aspectos parcialmente presentes en los distintos enfoques revisados, e integrándolos de cara a una propuesta exhaustiva, se entenderá a la religión para efectos de esta Jeraquía como:-Una realidad inherente al ser humano, expresada como la tendencia a unaexpresada como la tendencia a una relación entre éste y lo que considera sagrado. Esta realidad inherente cubre dos pilares fundamentales, el psicológico

l i l t d t t dy el social, conectados y sustentados a través de la cultura. Esta tríada de aprehensión de lo sagrado (psique, cultura, sociedad) se mantiene viva, sobre , ) ,todo, a través de símbolos vivenciados a distinto nivel por el ser humano, y se sustenta formalmente a través de representaciones y conceptos yarepresentaciones y conceptos ya explícitamente concientizados.

Page 38: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Ritual: Aproximaciones Conceptuales, propuesta operacional.A la par con el mito, en cuanto soporte simbólico de la religión -y poseedortambién de un amplio campo de posibilidades- se alza el ritual. Dado que laactitud religiosa conlleva consigo las más de las veces un conjunto deactitud religiosa conlleva consigo, las más de las veces, un conjunto deprácticas cotidianas específicas, la visibilidad de los ritos es alta en general,y no sólo en lo que respecta a sociedades tradicionales.

El ritual posee una lógica a la vez formal y simbólica; está constituido por uncomportamiento, y también por una carga de significado que, si bien nonecesita explicar exhaustivamente la acción que se está realizando, almenos proyecta su sustento a lo largo del tiempo Permite establecer ymenos proyecta su sustento a lo largo del tiempo. Permite establecer ymantener ciertos puntos de singularidad dentro de la vida cotidiana, que detal forma se manifiestan cargados de una sacralidad específica; así, el ritualpasa a ser “un método concreto por el cual se expresa y reafirma unarealidad sagrada”[1], también entendible como un conjunto de “técnicas deabordamiento y manipulación de lo sagrado”[2].

[1] López y Aguayo 2004: 8[1] López y Aguayo, 2004: 8.[2] Eliade, 1996 (1964): 413.

Page 39: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

El sistema ritual siempre será una adición de propensiones a laEl sistema ritual siempre será una adición de propensiones a laacción, las cuales pueden ser casi las mismas en dos gruposculturales distintos, pero jerarquizadas de distinta manera.

Método de expresión y reafirmación de una realidad a la cualMétodo de expresión y reafirmación de una realidad a la cualse confiere trascendencia tanto formal como simbólicamente.Este “método” se aprecia fenoménicamente a partir demarcos de acción susceptibles de ser explorados en su

t id i bólicontenido simbólico.

Page 40: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura

Descriptor Principal: Celebración del Señor de los Temblores.Campo Jerárquico: Religión y RitualesCampo Jerárquico: Religión y Rituales.Descriptores Alternativos:Nota de Aplicación: Festividad del Cristo de Cuzco.Festividad realizada en la ciudad del Cuzco (Perú) desde el siglo XVII hasta el( ) gpresente. Consiste en el paseo procesional de la Efigie de Cristo por la ciudad, apartir de la Catedral en que reposa la imagen, durante la segunda quincena decada mes de Marzo. Uno de los elementos centrales del rito son las flores deñucchu (salvia esplendes) que también eran ofrendadas en tiempos prehispánicosñucchu (salvia esplendes), que también eran ofrendadas en tiempos prehispánicosa los Dioses Kon y Wiracocha. Se atribuye el origen de la procesión a que la propiaefigie del Cristo Cuzqueño –o un lienzo con su imagen, según otras versiones-habría detenido un terremoto en la ciudad, ganándose el apelativo de “Señor delos Temblores”. Se aprecia el sincretismo en esta festividad, dado que la Efigie espaseada bajo una ruta de desplazamiento similar a la que se ocupaba en tiemposincas para “pasear” las momias de Gobernantes y Sacerdotes.BibliografíaBibliografíaS/A. “Fiestas, Músicas y Arte Popular en el Perú.” Ediciones PromPerú, 1999.Lima. Página 21.

Page 41: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura
Page 42: Hacia una definición conceptual de las Jerarquías · Esto significa que “ ... Representación de larga data en la iconografía de Andinoamérica, presente en litoesculturas, arquitectura