hacia una nueva filosofía de la historia

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI LIC. EN PEDAGOGÍA APORTES INTERDISCIPLINARIOS AL CAMPO EDUCATIVO DR. ELISA GUTIÉRREZ GORDILLO TRABAJO: PREGUNTAS Alumno: Helder Rubicel García Méndez SEMESTRE 5° GRUPO “D” Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 26 de septiembre de 2014

description

acá encontraremos, respuestas a muchas preguntas como: cuál es el proyecto ilustrado, ideología del proyecto ilustrado, consecuencia de la idea del proyecto ilustrado, fundamentos, contenidos, etc.

Transcript of hacia una nueva filosofía de la historia

Page 1: hacia una nueva filosofía de la historia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAMPUS VI

LIC. EN PEDAGOGÍA

APORTES INTERDISCIPLINARIOS AL CAMPO

EDUCATIVO

DR. ELISA GUTIÉRREZ GORDILLO

TRABAJO: PREGUNTAS

Alumno: Helder Rubicel García Méndez

SEMESTRE 5° GRUPO “D”

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 26 de septiembre de 2014

Page 2: hacia una nueva filosofía de la historia

1.- ¿En qué consiste la idea sobre el progreso del proyecto moderno

ilustrado?

Surge por el rechazo de la oscuridad cultural que los ilustrados observaban en el

período feudal, basándose en la conciencia y en los valores de la libertad, la

igualdad, la emancipación y la democracia. Buscando la exploración de nuevas

formas de vivir, por la ideología de la razón y la idealización del futuro, concebido

como una promesa de progreso y felicidad. Un objetivo primordial de este

proyecto es buscar la realización del ideal moral de la perfectibilidad humana, la

cual se podía alcanzar la felicidad por medios de estadios del progreso y llegar al

perfeccionamiento intelectual, material y moral de la humanidad.

2.- Explica los fundamentos sobre lo que se apoya la idea del progreso

propuesta por el proyecto moderno.

La filosofía del progreso se centra en cuatro pilares fundamentales:

1.- Sustitución de la idea de la divina providencia por la ley de la razón

inmanente de la historia.

Pérdida del valor del significado teológico del progreso, a favor de un sentido laico

ilustrado de la perfectibilidad humana y el descubrimiento de sus infinitas

potencialidades.

2.- Concepción abstracta, lineal, irreversible y homogénea del tiempo.

Un tiempo que transcurre de forma mecánica, lineal y continua. Un tiempo

infinitamente repetitivo e igual, en el marco de esta noción la historia adquiere una

dirección progresiva, siempre hacia adelante aunque no implica un punto de

culminación.

3.- Creencia de la universalidad de la ley del progreso.

Creencia cuya lógica alcanza a todo pueblo y sociedad, al conjunto entero de la

sociedad, ya que es una de las bases del colonialismo europeo; es decir, desde

convicciones eurocéntricas.

4.- Fe en la razón humana y en el cúmulo de conocimientos que de ella

provienen.

Este cuarto pilar menciona que la ciencia moderna permitiría a los seres humanos

dominar y domesticar su entorno, convirtiéndose en poseedores de la naturaleza.

También revela una fuerte carga evolucionista intelectual en su lucha con el

Page 3: hacia una nueva filosofía de la historia

entorno físico y social en el que está envuelta, obteniendo en si un control mayor y

progresivo del medio social.

3.- ¿Qué consecuencias tiene el hecho de que la ideal del progreso se

proyecta a futuro?

La proyección ilustrada hacia el futuro tiene dos importantes implicaciones

epistémicas, la primera consiste en la dilatación infinita del futuro, la segunda es

un futuro dado y determinado relativamente predecible que no necesita

preocupación y cuidado.

La ampliación del futuro por la idea del progreso tiene dos consecuencias

relevantes. Por un lado sienta las bases de una nueva relación con el pasado, por

lo cual si la referencia del presente está en el futuro, el pasado histórico pierde

carácter memorable, es decir deja de ser maestra de la vida, para convertirse en

comentarios de acontecimientos pasados.

Por otro lado introduce el futuro en el presente, que pierde la posibilidad de ser

vivido como tal, el hombre vive en espera dilatada del futuro, e interioriza una

ideología de predecir con seguridad lo que ha de acontecer.

4.- En la opinión de los autores ¿en dónde se ubica el origen de las

prácticas racistas y opresoras?

El filósofo Enrique Dussel, señala que en la modernidad occidental tiene los

orígenes racistas y opresores, desde la justificación de una praxis irracional de

violencia, ya que la civilización moderna se autocomprende como desarrollada y

superior, la cual obliga a desarrollar a los más primitivos, rudos, bárbaros, como

exigencia moral. Esta dominación produce víctimas, para el moderno el bárbaro

tiene una culpa y se interpretan como inevitables los sufrimientos y sacrificios.

Voltaire y Kant, contribuyeron a la naturalización de diversos prejuicios sexuales y

raciales, albergaron la más cruda convicción eurocentrista. Acá la ciencia moderna

permitía a los seres humanos dominar y domesticar su entorno. Montesquieu,

menciona algunas atrocidades culturales con un poder destructivo haciendo

énfasis a las bombas, que han privado la libertad de pueblos de Europa, el uso de

pólvoras y tecnologías naval para esclavizar y colonizar a otros pueblos.

5.- Explica el contenido del proyecto americano para el nuevo siglo.

Es un camino que apunta a la descolonización del conocimiento dirigidas a la

recuperación de una concepción determinista y finalista de la historia mundial, en

la cual trae consigo el proyecto para el nuevo siglo americano con dos premisas

Page 4: hacia una nueva filosofía de la historia

fundamentales: que el liderazgo de Estados Unidos es bueno para América y para

el mundo y que este liderazgo requiere energía diplomática, compromiso moral y

una mayor militarización. Donde existen ejes ideológicos del pensamiento político

neoconservador, el primero es la adopción del neoliberalismo como el único y

principal credo económico, se hace presente el consenso de whashington como la

expresión organizada del proyecto neoliberal, para luego hacer la globalización

del neoliberalismo el cual busca un nuevo contrato social. El segundo eje del

neoconservadurismo de estados unidos es el neotradicionalismo, los cuales trae

consigo o considera, nacionalismo patriótico, elitismo político, religión, etc. El

tercer eje ideológico es el internacionalismo belicista, orientada a relaciones

internacionales marcada por tres vectores, el primero unilateralismo

intervencionista, firmar mostrar la superioridad del poder militar estadounidense y

la práctica de las llamadas “intervenciones humanitarias”.

6.- ¿Cuál es la crítica que hace Sousa santos sobre la filosofía

ilustrada y neoconservadora?

Primeramente critica la razón indolente, el cual concibe el futuro desde la

monocultura del tiempo lineal, el cual proyecta un tiempo homogéneo y con una

dirección única e irreversible. En su propuesta del principal objetivo es trabajar

des la sociología de las ausencias y emergentes para combatir aspectos que

generan opresión y explotación de clases sociales; es decir, la necesidad de

construir una nueva teoría de la historia.

Por otra parte Santos critica a la filosofía ilustrada por esta concepción

homogénea de las culturas y la humanidad misma, también hace una crítica en

oposición a las perspectivas conservadoras que clausuran la historia, eternizan el

presente capitalista y liquidan la esperanza de otros mundos posibles. En el cual

propone a la capacidad individual y colectiva de espanto para transformarla en un

ejercicio de inconformidad y grito de rebeldía. Otra crítica que le hace a la filosofía

de la ilustración es: si el futuro representa la esperanza de un mundo mejor, no

puede permitirse que el futuro sea tan decepcionante como el presente. Santos

está en desacuerdo con el fetichismo del mercado, las prácticas predatorias de las

empresas trasnacionales y las descaracterización cultural de los pueblos.

Haciendo énfasis en esta problemática propone la epistemología del sur, con

dos objetivos fundamentales: 1.- recuperación de saberes, prácticas y grupos

sociales esclavos por el colonialismo y capitalismo y 2.- visibilizar las alternativas

epistemológicas, sociales, políticas emergentes.

Page 5: hacia una nueva filosofía de la historia

7.- Explica las características de las tres líneas de acción propuestas

por Sousa, para contrarrestar lo que llama razón proléptica.

1.- Elaborar una concepción alternativa del pasado capaz de reprocrearse

Revindicar el pasado es devolverle su capacidad de revaloración y

fulguración en el presente.

Utilizar el pasado de manera provechosa, salvarlo del olvido y restituirle la

capacidad de redención y fulguración.

Acto de justicia: reconocimiento y conciencia.

Mirar el pasado respetando la necesidad de llevar una lucha con el

presente.

2.- La dilatación del presente para incluir en él más experiencias.

Experiencias disponibles o posibles.

Experiencias de conocimiento.

Experiencia de desarrollo, trabajo y producción.

Experiencia de reconocimiento recíproco.

Experiencia de democracia.

Experiencia de comunicación e información

3.- Provocar la contracción del futuro.

Es hacer la sustitución del futuro vacío y homogéneo a un futuro de

posibilidades plurales y concretas contenidas en el presente en forma de

tendencia o latencia.

Realmente posibles.