“Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es...

43

Transcript of “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es...

Page 1: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 2: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 3: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

45

Es un ejemplo de los investigadores bio-médicos que han encontrado fuera de Es-paña su lugar para crecer. Eva HernandoMonge (Valladolid, 1971) lleva ocho añosviviendo en la ciudad de los rascacielos,donde aterrizó en febrero de 2000, de lamano de una beca de la Fundación CajaMadrid y el Centro Nacional de Investi-gaciones Oncológicas para trabajar en elMemorial Sloan-Kettering Cancer Cen-ter. Fue contratada y tres años después setrasladó a la Universidad de Nueva Yorkcomo profesora y directora de laboratoriodel Departamento de Patología asociadoal NYU Cancer Institute. Su grupo ha da-do un ‘paso de gigante’ en el campo de laoncología asociado al melanoma que hasaltado a las portadas de la prensa inter-

nacional: el hallazgo de una diana mole-cular para dar cerco a uno de los cánceresmás invasivos. Se marchó con la inten-ción de volver, pero reconoce que cuestaregresar a centros con recursos más pre-carios y donde las posibilidades de reali-zar proyectos ambiciosos son escasas.“Acabamos anteponiendo nuestra pasióna nuestras preferencias personales”.¿Qué supone este avance y cuáles sonsus posibilidades con fines terapéuti-cos?Abre la posibilidad de usar esta vía comodiana terapéutica. Inhibir la expresión deeste miRNA (un RNA pequeño, no codi-ficante) podría frenar el potencial invasi-vo del tumor. Actualmente, estamos estu-diando si el uso de moléculas anti-miR-

NA es capaz de inhibir el crecimiento o ladiseminación del tumor primario, utili-zando xenotransplantes de células de me-lanoma en ratones inmunodeficientes.Aunque se han conseguido muchos avan-ces en el uso de moléculas antisentidocon fines terapéuticos, siguen existiendobarreras ‘tecnicas’. Se necesita desarrollarmejores ‘vehículos’ que eviten la degrada-ción de en la sangre y permitan alcanzaren suficiente dosis y de forma especificael tumor (con baja toxicidad asociada).Podría aplicarse a otros cánceres, pero to-davía no tenemos suficientes evidencias.¿Es la primera vez que se identifica unadiana molecular para hacer frente a lametástasis del melanoma, o existenotros estudios?

La investigadora vallisoletana, que hahallado una diana molecular para darcerco al melanoma, lamenta que laciencia española esté sujeta alpresupuesto del Estado y pide a lasociedad que se involucre

“Hay que dotar de incentivosa los investigadores paraevitar el ‘afuncionariamiento’de la ciencia”T

EX

TO

:S. C

alleja

FO

TO

S:I

cal

EVA HERNANDO

Page 4: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

46

En sentido estricto, no se puede hablar de unadiana única, dado que estos tumores adquie-ren numerosas alteraciones moleculares. Nohay duda de que existen otros mecanismosque juegan un papel clave. Dada la experien-cia adquirida en estos tumores, es muy proba-ble que un tratamiento único no sea eficaz, si-no que se necesiten combinaciones de varioscompuestos que actúen sobre varias alteracio-nes moleculares. Pocas mujeres dirigen grupos de estas ca-racterísticas, ¿qué hay que hacer para rom-per este ‘techo de cristal’?Se ha avanzado mucho en este sentido, perotodavía nos queda un largo camino. La clavede este avance estaría en aplicar medidas enlos procesos de contratación y de promociónque contemplen y sean sensibles a la diferenciade papeles sociales de hombres y mujeres.¿Es cierto el tópico de que los recursos des-tinados a la investigación son escasos oexisten otros problemas estructurales parapotenciarla?Se han hecho esfuerzos, pero el presupuestoespañol para Ciencia y Tecnología sigue sien-

do inferior al que nos corresponde en relacióncon nuestra posición en la economía interna-cional. Un grave problema de la ciencia espa-ñola es que su financiación está absolutamentesujeta al presupuesto del Estado. En EstadosUnidos y en Inglaterra, la contribución de lasfundaciones privadas es absolutamente esen-cial. Este apoyo ‘libera’ en parte a la ciencia desu dependencia de las cuentas del Estado, delas preferencias políticas de los diversos go-biernos, etc. En España hay grandes fortunasasociadas a empresas y bancos, pero su apoyoa la investigación deja mucho que desear.El Gobierno acaba de crear la Oficina parael retorno de investigadores biomédicos enel extranjero, ¿hacia dónde es necesariocaminar?Se necesita una mejor planificación de la ca-rrera científica. España posee un programa debecas post-doctorales que da a muchos la po-sibilidad de formarse fuera, pero el sistema esincapaz de absorber a todos de vuelta en bue-nas condiciones laborales. Convendría redis-tribuir los fondos de modo que se garantice elretorno en condiciones competitivas a aque-

llos que han demostrado una trayectoria seria.También, se debe dotar de incentivos a los in-vestigadores en universidades, para evitar el‘afuncionariamiento’ de la ciencia, que va encontra de la productividad y la competitividada nivel internacional. Es preciso un balanceentre estabilidad laboral y constante evalua-ción y estímulo.Además de esta incapacidad del sistemapara absorber a los investigadores en bue-nas condiciones laborales, ¿existen otrosproblemas?En la mayoría de los casos es la precariedad.Los contratos de retorno sólo garantizan unsueldo y no favorecen la reintegración de in-vestigadores independientes con un paqueteque les permita trabajar de forma competiti-va. Tras ese contrato de retorno, hay un granvacío, porque ni el CSIC ni las universidadesposeen suficientes plazas para acoger a todos.Al final, es el ‘sálvese quien pueda’. Además,una vez acostumbrados a un ambiente cientí-fico e intelectual muy rico, cuesta volver. Aca-bamos anteponiendo nuestra pasión por estetrabajo a nuestras preferencias personales.

Page 5: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 6: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

“Las cosas van muy despacio. Es bueno quese muevan poco a poco, porque los cambiosrápidos no son duraderos”. Es como ve Enri-que García, un gitano de 29 años que vive enLeón, el proceso de integración de este pue-blo en la sociedad actual. Han pasado casi 25años desde que Juan de Dios Ramírez Here-dia presentara en el Congreso de los Diputa-dos una iniciativa parlamentaria que suponíala primera vez en la historia que los gitanosaparecieran en los Presupuestos Generalesdel Estado. Desde entonces, se han ido dan-do pasos pero el hecho de que el 8 de abril se

celebre el Día Interna-cional de los Gitanos

pone de manifiestoque aún es necesa-rio un mayor

acercamientoentre culturas ypromover la vi-

sibilidad de estepueblo en el con-

junto de la sociedad.Este es precisamente el objetivo de la jor-

nada de un pueblo formado todavía por per-sonas vulnerables y en riesgo de exclusiónsocial, pero que en los últimos años ha pro-gresado desde el punto de vista económico yeducativo, sin tener miedo a perder su iden-tidad cultural. El ejemplo lo ponen Enrique,

Gitanos ensociedad

Page 7: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

49

desde León; Amada, desde Burgos, y Alicia,desde Peñafiel (Valladolid). En su parcela, lu-chan cada día por normalizar la convivenciacon un pueblo “mundialmente grande que,aún con miembros en situación de margina-ción, también ha aportado riqueza”, explicaPedro Puente Fernández, presidente y funda-dor de la Fundación Secretariado Gitano.

“Con diez millones de personas, es la mi-noría más grande de la Unión Europea, ytambién en España donde, aunque han per-dido el idioma caló, hay rasgos identificado-res de su cultura, su visión de la familia, de lavida, su filosofía que marca el grupo al quepertenecen que debería copiar el resto de lasociedad. Hoy no podemos entender, porejemplo, lo andaluz sin lo gitano. Este puebloha contribuido a la historia de España, unpueblo que se siente comunidad y grupo,aunque sin territorio”, añade.

Las líneas estratégicas de la Fundaciónpara los próximos cuatro años pasan por su-perar los índices de ‘infraviviendas’ –todavíaun once por ciento de los gitanos habita enviviendas que no están en condiciones y uncuatro por ciento de éstos, en chabolas-;avanzar en la formación; en la imagen de losgitanos ante la sociedad mayoritaria, y en lainserción laboral.

Precisamente, esta última línea, la labo-ral, es una prioridad para promover la plenaincorporación social de la comunidad gitana.Un estudio, elaborado hace un año por laFundación Secretariado Gitano en Castilla yLeón, pone de manifiesto que la exclusión dela población gitana es un aspecto clave dediscriminación social. Se estima que unos12.000 gitanos la sufren cuando buscan untrabajo y, pese a las barreras sociales, su tasade actividad es más elevada, debido a que seincorporan al trabajo a edades más tempra-nas y su vida laboral es más larga.

Es el caso de Enrique, quien comenzó atrabajar repartiendo bombonas de butano alos 15 años. En su familia, explica, era másimportante aprender un oficio; estudiar eramás secundario. Si bien, con el tiempo y laexperiencia, se ha dado cuenta de que sin es-

TE

XT

O:S

. Call

ejaF

OT

OS

:Let

icia P

érez

/Rica

rdo O

rdóñ

ez/P

eio G

arcía

Alicia Muñoz, presidenta de‘Futuro mejor. Chanelando’, de

Peñafiel (Valladolid) junto a losparticipantes de obras teatrales

Page 8: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

Enrique Muñoz Alicia Muñoz

Amanda Pisa Pedro Puente

Page 9: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

51

tudios no se llega a ninguna parte. De mo-mento, combina su trabajo en una empresade congelados de León con la preparaciónde la Secundaria, su reto a corto plazo, por-que a él le gusta “ir poco a poco”. Aunqueafirma que está integrado, reconoce que aveces le han puesto pegas por decir que esgitano, algo que no niega. Lamenta que enocasiones el resto de la sociedad siempreles esté prejuzgando. “En realidad, somosunos pocos rodeados de muchos no gita-nos. Yo no me tengo que avergonzar de na-da, pero me da rabia tener que estar cons-tantemente como sometiéndote a un exa-men. La sociedad no tiene por qué tenermiedo a acercarse, igual que lo está hacien-do a otras culturas. Ésta es la piedra de to-que para acabar con la situación”.

Enrique lleva varios años trabajandocomo voluntario de la Fundación Secreta-riado Gitano. Participa en talleres con ni-ños a los que intentan transmitir el sentidode la interculturalidad. “Ellos son el futurode la de sociedad gitana y con ellos tene-mos que trabajar para seguir avanzando”,sentencia, al tiempo que anima a aquellosgitanos que tienen miedo a perder su iden-tidad cultural a que participen de la socie-dad sin perder sus raíces.

EL COLOR NO NOS CAMBIAEsta misma visión la comparten tanto Ali-cia Muñoz como Amada Pisa. La primeraes la presidenta de ‘Futuro mejor. Chane-lando’ –que en castellano significa sabien-do-, una asociación que nació hace un añoy medio en Peñafiel (Valladolid) impulsadapor cinco mujeres gitanas y otras dos payasde edades comprendidas entre los 23 y los50 años de edad. Hoy cuenta con unas 40socias que trabajan en la integración, en el

entendimiento entre culturas. Precisamen-te, con motivo de la celebración del PuebloGitano, preparan actividades a las que invi-tan a sumarse a todos sus vecinos: desfiles,bailes, coreografías en las que participan“casadas y solteras”, lectura de poesías, yobras de teatro en las que intervienen per-sonajes de varias razas. “Quiere reflejar quetodos estamos hechos con el mismo molde.El color no nos cambia el corazón”, afirma.

Para Alicia, de 29 años, casada y madrede tres hijos, es muy importante avanzar enla integración con los niños por medio deactividades y excursiones y que sus padresparticipen en este proceso por medio de lasactividades que organizan. “De este modoqueremos acercarnos a la sociedad, que nosconozcan, porque estamos cansados de quepaguen siempre justos por pecadores. Esasí de triste, aún hoy si dos niños se pelean,se dice que dos niños se han peleado, si sonun niño payo y otro gitano, siempre esigual: un gitano ha pegado a un niño. Esta-mos cansados de que siempre nos estén en-casillando”, denuncia.

Lo mismo opina Amada, una joven de26 años. Vive en Burgos donde estudia unmódulo de Integración Social que compa-gina con un trabajo como dependienta enuna superficie comercial, donde vende pe-queños electrodomésticos. Ahora, ultima lamemoria de unas prácticas que ha realiza-do en la sede de la Asociación de Padres yFamiliares de Personas con DiscapacidadIntelectual (Aspanias). Quiere seguir estu-diando y trabajando a la vez, algo para loque cuenta con el pleno apoyo de sus pa-dres. De hecho, ahora tiene previsto pre-sentarse a unas oposiciones.

Reconoce que familias gitanas que nola conocen “sí hablan” porque conduce, es-

tudia, trabaja… Pero ella tiene muy claro dedónde procede y que tiene el respaldo de sufamilia, que es lo que le importa, lo que larodea. Amada valora que hoy las familiasgitanas entiendan que sus hijos tienen queestudiar, algo que aún ve como un reto en elque hay que avanzar. “Los niños van ya to-dos al colegio, pero debería haber más gen-te estudiando y formándose, ya no digo enla universidad, pero sí haciendo cursos, for-mación profesional…”

Para el presidente de la Fundación Se-cretariado Gitano hay que volcar esfuerzosen la segunda etapa formativa, de modoque terminen la Ecuación Secundaria Obli-gatoria. “El 80 por ciento de los que pasan,que no son todos, no continúan la forma-ción. Aunque hoy todos van a la escuela, fa-llan en la segunda etapa y más en el accesoa la Universidad y FP. Aquí tenemos que se-guir incidiendo. Hay que lograr, como diceun gitano de Granada, que la Universidadse llene de lunares”.

Precisamente, la formación es una delas prioridades para los próximos años de laFundación, que nació hace 26 años con elobjetivo de ser una institución intercultural–tiene patronos payos y gitanos de los di-versos ámbitos de la sociedad- y multidisci-plinar, de modo que aborda materias comoel empleo, formación, educación, igualdadde trato, inclusión social, juventud, mujer,vivienda, salud, etc.

“Entendemos que la sociedad es multi-cultural. La formación, la escolarización,todo tiene que ser signo de convivencia yde participación con la sociedad”, añade Pe-dro Puente, quien pone punto y seguido aestas historias que representan a un puebloque “quiere caminar y camina, a pesar delos obstáculos”.

Page 10: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

Una realidadamarga

Felipe y suesposa, vivenen Valladolid

con menos de500 euros al

mes.

Page 11: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

53

Felipe asegura: “Me veo ahogado el mes que lle-ga la contribución y los recibos del teléfono, delagua y de la luz”. No es para menos, él y su mujertienen que administrar con sabiduría y muchaimaginación una pensión mensual que no alcan-za los 500 euros. “Me han dicho que después delverano subirá la luz un 20 por ciento pero, ¿adónde van a llegar, señor?”, se pregunta este agri-cultor jubilado de 82 años, que confiesa un úni-co vicio “y muy barato”: pasear con su dos pe-rros por el campo. No se quejan, Felipe y su mu-jer resisten porque, durante toda su vida, hanaplicado una estricta política de austeridad queahora les sirve para enfrentarse a unos tiemposdonde “todo está carísimo”.

Carmen (nombre supuesto), con setentaaños a sus espaldas, trabaja limpiando una casa.Se separó de su marido hace cinco años cansadade los malos tratos que recibía. Cobra cada mestrescientos euros en concepto de pensión com-pensativa y recibe otros 70 euros de la Junta. Lavivienda que compartían se la quedó su ex mari-do, por lo que desembolsa 200 euros por el al-quiler de una habitación con derecho a cocina.“¿Vivir?, sí, pero con muchas dificultades”, cuen-ta una allegada de esta mujer que prefiere guar-dar el anonimato, “tiene su dignidad y no quieredar pena a nadie”.

Son dos ejemplos de vecinos de esta regiónque padecen lo que se conoce como una pobre-za velada, de la que no se habla, pero que cadavez preocupa más a las administraciones y a lasorganizaciones que trabajan con los colectivosmás desfavorecidos.

En los últimos meses, los servicios socialesde los ayuntamientos y de muchas organizacio-nes humanitarias se han visto desbordados porel aumento de solicitudes de las conocidas como‘ayudas de emergencia’. Jubilados, viudas, fami-lias endeudadas por créditos e hipotecas y para-dos de larga duración, que no forman parte delos llamados ‘excluidos absolutos’, conforman es-te nuevo escuadrón peticionario. Un colectivocada día más numeroso, que se encuentran pordebajo del 60 por ciento de la renta media dis-ponible en el conjunto del país, y al que el enca-recimiento de los precios, le sitúa en un estadode extrema precariedad.

TE

XT

O:P

. Alcá

ntar

a, Y.

Rec

io, L

. Sán

chez

y S.

Gall

o F

OT

OS

:A. C

asta

ño/D

avid

Arr

anz/

Miri

am C

hacó

n

Page 12: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

54

El último informe de la Fundación Alter-nativas destaca que, en Castilla y León, el 14,71por ciento de la población vive en lo que se co-noce como ‘pobreza relativa’, concentrándose,mayoritariamente, en las grandes ciudades. Dehecho, en numerosas parroquias de Castilla yLeón ha aumentado la entrega de lotes de ali-mentos, “nos llegan personas que jamás podrí-amos pensar que iban a tener penurias econó-micas”, señala la responsable de una de estasdespensas solidarias.

Los meses de frío, Felipe y Manuela ca-lientan la casa molinera en la que viven a lasafueras de Valladolid con una estufa de leña,“menos mal que me la traen mis hijos, si tuvie-ra que comprarla yo, no podría”. No se permi-ten ningún lujo, “el pescado es un producto ca-si prohibitivo para nosotros”, comenta concierta desazón el marido. Realizan la comprauna vez al mes, “en la carnicería pagamos 60euros”, lo dice alarmado, “todo vale carísimo”,remacha ante el aumento de los productos ali-menticios.

Durante años, este labrador vendía la ver-dura que producían sus tierras en el antiguomercado del Caño Argales, de Valladolid, “eldía que llegaba a casa con mil quinientas pese-tas, como que habías hecho una gracia”. Asegu-ra que su vida ha sido “como la de los lagartos,arañando por todos los sitios”, siempre con po-cas holguras.

Muchas más penurias padece Juan, nom-bre ficticio tras el que se oculta un hombre apunto de cumplir cincuenta años. Desde haceocho meses se encuentra sin trabajo. Lo tienedifícil, era peón en la construcción y sabe queapenas cuenta con posibilidades de volver a unaobra, máxime, ahora que arrecia la crisis del la-drillo. En este tiempo ha comenzado a acumu-lar deudas y le han cortado la energía eléctrica yel gas. No cobra ningún tipo de ayuda y está a laespera de que le concedan el IMI, siglas queidentifican al Ingreso Mínimo de Inserción,unos 380 euros mensuales con los que esperapagar los recibos atrasados y poder encender lasbombillas y ducharse con agua caliente.

Su caso no es único, otros viven en el um-bral de la pobreza, asfixiados por créditos e hi-potecas. “Es la pobreza moderna”, señala unresponsable de Cáritas, “la ocasionada por elsistema de vida actual, profundamente consu-mista, que lleva a las familias a la bancarrota”.

Mantienen los especialistas que muchaspersonas que padecen esta precaria situaciónla superan gracias al apoyo familiar. “Esta ayu-da es lo más importante, porque se encuentrana un paso de la exclusión social”, coinciden va-rios trabajadores sociales.

Es el caso de Concha de la Riva, tiene de-trás a sus tres hijos. “No guardo ni un euro enel banco, pero me arreglo”, comenta sin res-quemor esta mujer, viuda desde hace tresaños, que percibe 520 euros de pensión, conlos que tiene que hacer frente, además de a losgastos cotidianos, a un crédito de 250 eurosque solicitó para arreglar su vivienda. “Se vivefatal, pero me conformo, porque, a esta edad,con más de setenta años, me da igual”. Los pe-ores meses para su pírrica economía son los de

Milagros,una víctimadel paro enSalamanca

Page 13: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

55

invierno, cuando se juntan los recibos delpréstamo y el del gas de la calefacción, pero“no estoy sola y me ayudan mis hijos”, aclaracon cierto orgullo esta mujer, que cuenta el úl-timo detalle de uno de ellos, “me ha pagado unviaje a Ibiza y allí estábamos los de la TerceraEdad, que no salíamos de la playa, aunque nonos bañamos”.

Los sábados prepara un cocido y sienta entorno a la mesa del comedor a todo el clan fami-liar, “nos juntamos los once miembros”, porquetambién vienen los cuatro nietos. “Yo siempreayudo a la gente, por eso recibo, aunque no pidanada”. De hecho, saca tiempo para ocupar la vi-cepresidencia de la Asociación de Vecinos de subarrio, es miembro de la Asociación contra elCáncer y siempre que la llaman, “hecho unamano a la parroquia, porque ellos siempre hanestado a mi lado cuando los necesito”.

A pesar de que durante años trabajó ayu-dando a su marido en la vaquería que regenta-ba y como asistenta en pisos, “jamás coticé, asíque me arreglo sólo con la pensión de viuda”.No pierde la sonrisa, ni tiene recato en comen-tar que “con este dinero que cobro se vive conmucha estrechez, sobre todo si quieres dartealgún capricho, como ir a la peluquería, com-prarte una barra de labios o un frasco de colo-nia”. Su caso no es una rareza, “lo que ocurre esque a mucha gente no le gusta que sus vecinosse enteren de lo mal que lo está pasando, lo pa-sa muy mal, pero de puertas afuera, somosmuy falsos”.

TODOS EN EL PAROLa crisis económica desvela también otra rea-lidad más amarga aún: la de las miles de fami-lias que tienen a todos sus miembros en el pa-ro y una situación desesperada. Valgan comoejemplo las vivencias de tres familias: J.A.G.una joven barcelonesa de 21 años afincada enSoria, donde vive con sus padres, que cobranuna pensión de 300 euros y, con su hermano,de 31 años, al que se le acaba el subsidio pordesempleo el mes que viene; Milagros y Gui-llermo y sus hijos de 11 y 13 años, que llegarona Salamanca desde Perú para encontrar unavida mejor y lo lograron hasta que llegó la cri-

sis y perdieron sus empleos, y Ana y Albertoson un joven matrimonio leonés en paro, conun niño de casi tres años, que deben comer ca-si todos los días con sus padres.

Para J.A.G, estar sin empleo y sin cobrarprestación alguna es una situación desespe-rante y que le supera, tal es así que incluso hapensado en robar en los supermercados.“Nunca lo he hecho porque no quiero meter-me en líos, aunque hace algún tiempo sí quecometí pequeños hurtos”. Esta joven de 21años, que sueña con ser veterinaria, relata sucalvario diario: “Entre el alquiler (550 euros almes), los gastos de luz, agua y calefacción, hahabido días que no teníamos nada que llevar-nos a la boca”. Así han diseñado su particularplan de reducción de gastos: controlar el aguadel grifo, encender la luz el tiempo imprescin-dible y una política de “supervivencia” a la ho-ra de comprar los alimentos. Es consciente quela ayuda que le presta Cáritas Diocesana deSoria es sólo un parche a su situación, que aca-

bará “muy mal” si no encuentra un empleodigno en un breve plazo de tiempo. Anticipán-dose a lo que le puede venir, esta joven, quetrabajaba en la fábrica de componentes para elautomóvil Fico de Soria, augura que prontollegará el desahucio. “Dentro de un mes no po-dremos afrontar el pago del alquiler y nosecharan. Mi padre, que padece una enferme-dad cardiaca y, mi madre podrían vivir con al-gún familiar, pero mi hermano y yo nos ten-dremos que buscar la vida”, confiesa esta chica,quien afirma haber visitado la oficina del IN-EM en más de 20 ocasiones: “Sólo pido un tra-bajo de lo que sea. Tengo pocos estudios y deesto sí que me arrepiento, pero creo que paralimpiar oficinas y casas no es necesario tenerpreparación”, apostilla.

Milagros llegó sola a Salamanca desde suPerú natal hace dos años “para salir adelanteporque allí no había oportunidades”. Había oí-do hablar de una vida próspera al otro lado delAtlántico. Muchos compatriotas afincados

Concha de la Riva

Page 14: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

56

aquí la animaron a venir. Maduró su decisiónal ver cómo algunos de sus vecinos construíancasas con el dinero ganado en España. “Pensécomo madre y decidí irme porque mis dos hi-jos tuvieran un futuro mejor”, recuerda.

Pronto su sueño de prosperidad comenzóa hacerse realidad. A los dos meses de estar enEspaña encontró trabajo. Limpiezas en casas,trabajos en el sector de la hostelería y asisten-cia a ancianos de sol a sol facilitaron los pri-meros envíos de dinero a Perú y empujaron lallegada a España de Guillermo, su marido, ysus dos hijos, de 11 y 13 años para mirar al fu-turo con esperanza. Sus peores presagios secumplieron y, a finales de noviembre, perdióel último de sus trabajos. “Empecé a llorarpensando qué iba a ser de mi familia reciénllegada”. Se le humedecen los ojos cuando re-cuerda aquel día en el que llegó a su casa a lahora de comer, bajó todas las persianas y semetió en la habitación ante el disgusto de sumarido y sus hijos. “Yo era la alegría de la ca-sa”, explica “así que entendí que aquella actitudno podía ser buena; si mi familia había venido,no era para estar así”. Se armó de valor y deci-dió encarar los problemas con los pocos aho-rros de qué disponía y la ayuda de diversasinstituciones a las que, durante sus primerosmeses en España ya había acudido por cono-cer gente y relacionarse.

El consuelo que le queda a Milagros es quesus hijos han sabido adaptarse bien a su nuevavida en España “a una edad muy complicadapara ellos”. Agradece al colegio donde estudiansu apoyo para integrarlos y reconoce que “estriste no poder darles las cosas que hubierandeseado porque llegaron a España pensandoque era el país de las maravillas” aunque, segúncuenta, los pequeños han comprendido perfec-tamente la situación.

Reconoce Milagros que la falta de empleole generó problemas físicos y casi le cuesta unadepresión. Además, en ciertos momentos, le hagenerado problemas en casa. Las discusionesson más frecuentes y en ellas llegan a plantear-se el regreso a Perú, algo a lo que, incluso, lesanima su familia desde allí. Sin embargo, a pe-sar de que sigue añorando su país, tiene claro

que no quiere volver a aquella vida en la quetodos compartían precariedad en una mismahabitación.

Guillermo, “que llora por la impotenciade no poder aportar dinero”, necesita un con-trato laboral para poder trabajar y no es buenmomento; ella, mientras tanto, no deja de lla-mar a todas las puertas posibles. Desde queperdió el empleo se ha anunciado en prensa,acude a varias empresas cada día y no ha per-dido el contacto con las ONG´s que, apartede echarle una mano en el día a día, la avisan“si sale algo”. Además, los jefes que tuvo mien-tras trabajaba, a los que recuerda como “bue-na gente”, la siguen llamando de vez en cuan-

do para saber cómo está, recomendarle pa-ciencia, preguntarle si necesita algo y asegu-rarle que, en cuanto puedan, la llamarán denuevo para volver a trabajar porque estáncontentos con su labor. Convencida como estáde que la situación pasará tarde o temprano yde que hay casos mucho peores de los queahora sufren ellos, Milagros sigue decidida aencontrar pronto una tarea que vuelva a enca-rrilar su vida en aquel sueño próspero del quela apeó la crisis. Vive con la esperanza de quele llegue una oferta “porque yo estuve muybien aquí mientras trabajé” y no deja de sonre-ír a pesar de que, por dentro, las preocupacio-nes intentan, sin éxito, derrotarla cada nuevodía.

Ana y Alberto son un joven matrimonioleonés. Tienen un niño de casi tres años y ellaes la única que está percibiendo el paro, por-que a él se le acabó el subsidio por desempleo.Ella trabajaba en la hostelería, pero el trabajose acabó hace año y medio. Él estaba ocupadoen la construcción, pero la crisis hizo que sequedara sin un puesto de trabajo. La búsque-da de un empleo no cesa, “pero en León nohay nada”, comentan. Cualquier puesto de tra-bajo sería válido. “Estoy mandando currículospara lavanderías, tiendas de telefonía móvil osupermercados, da igual”, dice Ana. Albertosabe que el sector de la construcción estáprácticamente parado en la provincia, por loque no descarta incluso buscar en la minería.Además, la escasez de trabajo está haciendoque las condiciones para acceder a un puestosean cada vez más duras. “Nunca me hizo fal-ta un currículo, y ahora cada vez te piden máscosas”, señala Ana.

De momento el seguro está haciéndosecargo de su hipoteca, aunque se preguntanqué ocurrirá dentro de unos meses, cuando secumpla un año desde que la pareja está en elparo y continúen sin trabajo. “Para comer te-nemos, pero a ver qué pasa”, dicen. En este ca-so la ayuda de los padres se convierte en fun-damental. “Siempre hacen comida de más ycomemos con los padres o con los suegros ca-si todos los días”, algo que supone una ayudaimportante.

Page 15: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 16: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

58

Un joven palentino, dueño de unbar en el que desarmó a unhombre que perseguía a suesposa para acuchillarla, aseguraque “volvería a hacer lo mismo sise diera la ocasión”

La mano de un

ángel salvador

TE

XT

O:J

. Ben

ito Ig

lesia

sF

OT

OS

:O. N

avar

ro

Page 17: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

59

No se trata, pero alguna semejanzasí tiene, del conocido caso del profe-sor universitario madrileño JesúsNeira. El joven hostelero palentinoRafael Vélez Terán, de 26 años, sólosufrió cortes leves y la dislocación deun dedo después de que el pasado 16de noviembre, con ayuda de Pedro,un cliente, lograse arrebatar un cu-chillo de 13 centímetros de hoja a unhombre de 44 años que entró persi-guiendo a su mujer en la cervecería‘Sector 8’ de la capital palentina, conla evidente intención de agredirla.“No piensas en que pueda peligrar tuintegridad f ísica, sólo en resolver unsituación inesperada donde te mue-ve tu forma de ser”, señalaba quienen su entorno familiar y personaldestaca por su vitalidad y sentido delhumor, aspectos mezclados con unajuventud que le hace ser “un tantoinquieto y con ganas de emprendersiempre cosas”.

Además del reconocimiento denumerosos colectivos sociales, reci-bió la felicitación de diversas autori-dades. Incluso, le pidieron que leyeraun manifiesto con motivo del Día In-ternacional contra la Violencia deGénero. A Rafael le gusta implicarsesocialmente “y hacer cosas”. Ese afánpor “salir adelante” y forjarse un fu-turo, le llevó a regentar desde prime-ros de año, junto a su hermano Die-go y con ayuda de sus padres, el úni-co establecimiento situado en unnuevo entorno residencial, justo enfrente del nuevo estadio de fútbol ‘LaBalastera’.

La zona, muy tranquila y todavíapoco habitada, se vio perturbada in-esperadamente en una tarde de fútboldominical. “Nadie esperaba que po-día llegar a cometerse un homicidio,que para bien sólo se quedó en un in-tento, y menos en un lugar público”,afirmaba el joven. El presunto agresor

que persiguió a su mujer con un cu-chillo había consumido una hora an-tes dos cervezas y un paquete de pi-pas. “Mi novia Jessi le atendió y nonos había parecido ninguna cara co-nocida”, afirmaba Rafael.

Sostenía que no se siente un “hé-roe” y entiende que ante las situacio-nes de violencia “hay que intervenirsiempre que se pueda a favor dequien lo necesite”. Nadie notó inicial-mente el menor atisbo de irascibili-dad en el protagonista negativo delsuceso con final feliz pero luego, co-mo si tuviera una idea fija en la men-te, buscó por el barrio a su mujer quese había mudado allí tres días antes.La casualidad quiso que se topara conella en la calle, cerca de la cervecería‘Sector 8’, donde descalza y despavori-da entró pidiendo auxilio.

“Decía que su marido la iba a ma-tar y él surgió detrás de inmediato re-pitiendo la frase”, concretaba el jovenpalentino, al tiempo que asegurabaque “volvería a hacer lo mismo si sediera la ocasión”. Eran las ocho de latarde de aquel domingo de noviem-bre y en pocos segundos el dueño delestablecimiento cogió con fuerza lamano y el brazo del presunto agresorpara desarmarle sin miramientos.Contó con la inestimable ayuda dePedro, un cliente que sufrió, al igualque Rafael, leves cortes en el forcejeo.

Varios clientes y un guardia civilfuera de servicio hicieron el restocustodiando hasta la llegada de la Po-licía Local a un presunto maltratadorde 44 años sobre el que pesan variasdenuncias de su mujer tras pedirle és-ta la separación. También, contabacon una orden de alejamiento quequebrantó el día del suceso despuésde salir de prisión en septiembre porun delito distinto al que pretendía co-meter. A la cárcel volvió, acusado detentativa de homicidio.

Page 18: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

Antonio Rico, hermano del cabo salmantinoque intentó atentar contra Franco en losinicios de la Guerra Civil, recuerda la historiaque marcó de por vida a toda su familia

Una herida enel alma

60

Antonio Rico hermano delcabo José Rico, cabecilla del

complot para asesinar aFranco en Melilla al

comienzo de la guerra civilespañola, reflejado en unafoto familiar en su casa de

Roelos de Sayago (Zamora)

Page 19: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

61

El cabo salmantino José Rico murió con 21años fusilado, después de que se descubrieraque planeaba atentar contra el general Fran-cisco Franco en Ceuta. Quienes vivieron pa-ra contarlo aseguran que mantuvo una “se-renidad y sangre fría” que causó la admira-ción de los presentes, hasta el mismomomento de su muerte. En el juicio, se en-frentó al juez que les llamó cobardes trasdictar la sentencia de muerte con estas pala-bras: “Juré defender una España democráti-ca y la defiendo porque soy español; los trai-dores a la patria sois vosotros”.

Antonio Rico dice que la edad ha hechomella en su persona, que ya no tiene la cabe-za que tenía antes, pero sin embargo con to-tal lucidez recuerda fechas, nombres, lugaresy hasta frases textuales relacionadas con elcaso de su hermano José Rico, un cabo sal-mantino destinado en Ceuta que pudo cam-biar el rumbo de la historia de España.

El joven José Rico, natural de Villarinode los Aires (Salamanca) planeó atentar, endefensa de la República, contra el general

Francisco Franco en julio de 1936, pero latrama quedó al descubierto cuando “un ín-timo amigo” de José Rico, del mismo pue-blo donde vivían, Monleras, y con el que semarchó a Ceuta, delató a sus compañeros,arrepintiéndose en el último momento yfirmando así “la sentencia de muerte de sie-te personas”.

Han pasado más de 70 años desde que elcabo Rico fuera fusilado tras conocerse susplanes, un tiempo que parece reciente en elrecuerdo de su hermano, quien no puedeevitar las lágrimas al contar la historia quemarcó a toda una familia salmantina durantedécadas. Les creó “una herida de esas que nose curan, en el alma”.

Como todas las historias bien contadas,Antonio Rico quiere empezar explicando có-mo sus padres, Antonio y Aurora, formabanuna familia feliz, compuesta por siete hijos.José, que era el mayor y el pequeño, el propionarrador de la historia de sus vidas. AntonioRico asegura que recuerda con claridad, “co-mo si fuera ayer”, el día en que su hermano,

con 18 años, decidió irse voluntario al Ejérci-to y cuenta que su madre les llevó a él y a suhermana hasta el autobús para despedirle.Allí, José le cogió en brazos, un momentoque confiesa tiene “clavado” en el corazón. Ensu memoria están nítidos algunos recuerdossobre José Rico, como cuando le llevaba “atodas partes cogido a hombros” y distraídoiba “siempre leyendo el periódico” mientrascaminaban, por lo que le decía que se agarra-ra de sus orejas para no caerse. Destaca quesu hermano era “muy buena persona”, que legustaba leer y escribir. De hecho trabajó co-mo corresponsal en el periódico El Adelantode Salamanca y, por encima de todo, aseguraque fue “más que un valiente” y lo demostróhasta el mismo momento de su muerte.

HISTORIA DE UN COMPLOTRico cita los hechos que se narran en la obra‘Ceuta y el Norte de África, 1931-1944’ deFrancisco Sánchez Montoya y que recogecon detalle documentación y testimonios delcomplot del grupo de militares que, fieles a

TE

XT

O:Y

asm

ina R

ecio

FO

TO

S:L

ukas

z Mich

alak

Page 20: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

62

la República, decidieron atentar contra la vi-da de Franco y detener la sublevación. JoséRico era uno de los “cabecillas”. Según cuen-ta, todo comenzó la noche del 17 de julio de1936, cuando las tropas al mando del te-niente coronel Juan Yagüe recibieron la or-den de tomar Ceuta.

Cuando Rico volvió al cuartel empezó aurdir con otros compañeros un plan paramatar a Franco. Dispararle cuando pasararevista a las tropas, una tarea de la que se

encargaría el mismo. Fue un plan que ni si-quiera llegó a iniciarse, debido “a la traición”de uno de los militares.

En esta parte de la historia, Antonio Ri-co no puede evitar guardar silencio duranteunos segundos y con la mirada baja disimu-la el llanto que le produce el recordar losacontecimientos que siguieron. Cuando le-vanta la vista, en sus ojos enrojecidos no sepuede asegurar si hay rencor hacia quien re-veló los planes, rabia o solamente tristeza,pero sin duda el dolor por la pérdida si estápresente durante todo el relato.

El hermano del cabo salmantino subra-ya que José Rico fue “un hombre claro desdeel principio”. De hecho, señala que durante

hermano se levantó y dirigiéndose a losmiembros del consejo les espetó que: “Jurédefender una España democrática y la de-fiendo porque soy español; los traidores a lapatria sois vosotros”.

SU ÚLTIMO DESEO, VIVIRRico narra que, tras el juicio militar, esa ma-drugada fueron fusilados los cinco militares,pero antes, cuentan que cuando se le pre-guntó al cabo Rico que cuál era su “últimodeseo”, éste con resignación, con total tran-quilidad y sin un atisbo de miedo, les dijoque lo que quería “era vivir”. Y es que segúndetalla su hermano, “siempre tuvo gran en-tereza” y quienes estuvieron junto a él, co-

su detención afirmó con rotundidad que deél “no sacarían nada” porque juró que “nodelatar a nadie”. Tras diez meses de interro-gatorios, el 17 de abril de 1937 concluyó elconsejo de guerra contra 37 militares y dosciviles. La sentencia fijó la pena de muertepara cinco, entre ellos el cabo salmantino.Antonio Rico destaca que el juez “insultó alos procesados” y les dijo con desprecio queno eran españoles y que eran todos “unoscobardes traidores a la patria”, por lo que su

mo el comandante que se encargó de su de-fensa, Diego Navarro, aseguraron a la fami-lia que todos quedaron “admirados” de la“serenidad que tuvo, hasta en el mismo mo-mento de su fusilamiento”.

En su casa en el pueblo zamorano deRoelos, Antonio guarda con sumo cuidadolos documentos y fotografías que avalan lahistoria que convierte a José en “casi un hé-roe, por su valentía”. Entre estos recuerdosestá la carta que enviaron a sus padres parainformar de la muerte de su hijo, escrita porel comandante Diego Navarro y en la que seles explica: “El asunto en que se había meti-do su hijo, partiendo de una falsa idea e in-fluenciado sin duda por las radios rojas, eratan gravísimo que a pesar de mi buena vo-luntad y de la poderosa ayuda que me haprestado don Francisco Vicente, con susprofundos conocimientos jurídicos y susamistades, no fue posible de modo alguno,conseguir del consejo de guerra que amino-raran la pena pedida por el señor fiscal”.

Además, el comandante Navarro reco-noce el cariño que llegó a sentir por su de-fendido, señalando que “debido a las conver-saciones tenidas con él durante la tramita-ción del proceso que comenzó en el mes dejulio, a los pocos días de iniciarse el movi-miento nacional, había llegado a conocerle afondo y a estimarle por sus buenas cualida-des y carácter en extremo sencillo y cariño-so, por lo que se había granjeado el aprecio yla consideración de cuantos le trataban”.

El comandante continúa: “Yo, que leacompañé hasta el último momento, he dedarle a usted cuenta de que a petición suya,confesó y comulgo en la capilla con verda-dera fe y piedad. Sólo me hizo el cargo deenviar a usted la adjunta carta y respecto asus pruebas y objetos, llamó a mi presenciaa uno de los guardianes y le encargó que selas entregase a un paisano suyo, como así lohizo. También, quiero decirle que conservósu serenidad y sangre fría en todo momentoy que murió como un hombre, produciendoesta serenidad la admiración de cuantospresenciaron tan tristísimo acto”.

Page 21: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 22: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

64

Page 23: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

65

El origen de Embutidos Fermín tiene que ver conel trabajo, pero también con la fortuna ¿Cómo haevolucionado la empresa?Mis padres iniciaron en 1956 el negocio en La Alber-ca con una pequeña carnicería a medias con otro ma-trimonio, pero el negocio no daba para las dos fami-lias y sortearon la carnicería con una paja larga y otracorta. El que sacara la larga emigraría a Francia yquien obtuviera la corta se quedaba con la carnicería.Mis padres ya tenían los pasaportes, que aún guardande recuerdo, pero creo que tuvieron la suerte de sacarla paja corta y se quedaron aquí. A partir de ese mo-mento el negocio fue creciendo y 25 años después, laempresa dio el salto de lo artesanal a lo industrial. Yaen los años 90, cuando la segunda generación iniciósu gestión, teníamos 40 ó 45 trabajadores.¿Y cómo es la empresa en la actualidad? Hoy en día Embutidos Fermín pervive como empre-sa familiar, cuanta con 120 empleados y una factura-ción en 2008 de 15 millones, de los que el 15 porciento, aproximadamente, pertenecen a exportación.Las ventas al exterior están aumentando mucho ydonde más crecemos es en EE.UU. Aunque son ci-fras relativamente pequeñas, de un año a otro la ex-portación crece en un porcentaje del cien por cien y,

por ejemplo, si en 2007 facturamos un millón de eu-ros; en 2008, dos millones, y en 2009 esperamos lle-gar a los 3 millones y medio, es decir, la exportaciónpuede suponer un 20 por ciento. Estamos creciendomás en la exportación que en el mercado nacional yaque hay más posibilidades ya que hay algunos mer-cados enormes y somos los únicos que trabajamosallí, es decir, tenemos el monopolio del jamón.Se refiere, por ejemplo, al mercado chino, ¿se hancumplido las expectativas que se abrieron?Estamos intentando introducirnos comercialmenteen este país, pero está siendo complicando y creo quees la decepción del sector, porque no está respon-diendo a las expectativas que teníamos. En noviem-bre de 2007 asistí a la primera feria de Shangai conuna gran expectación porque nos pareció que habíagrandes posibilidades, pero realmente no es tanto co-mo nos parecía. Sin embargo, es un mercado que derepente puede romper y si lo hace romperá tambiéntodas las expectativas, porque es un mercado tangrande que, como haya importadores que quierancomprar, puede ser importantísimo. Hemos tenidocontactos con importadores que hablan de cantida-des ingentes como de 15 ó 20 contenderos de jamón,que son entre 20.000 ó 30.000 jamones ibéricos, pero

En 1956, arrancó su andadura Embutidos Fermín en una modesta casa deLa Alberca. La ilusión de dos matrimonios, que poco después se jugaríanmediante una pajita quien seguía con el negocio y quien emigraría a Francia,es hoy medio siglo después una potente industria agroalimentaria que hahecho de la exportación su particular salvavidas para la crisis y una seña deidentidad que les permite abrir nuevos mercados para el jamón ibérico.Japón, Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Macao forman parte de suclientela o lo harán en un futuro en el que aún queda el reto del giganteasiático: China. Aunque el país de la Gran Muralla, de momento, no harespondido a las expectativas creadas.

“La exportación nos da armaspara salir de la crisis”

TE

XT

O:Y

asm

ina R

ecio

FO

TO

S:S

usan

a Mar

tín

SANTIAGO MARTÍN

Page 24: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

66

se queda ahí, en hablar. ¿Cuál es el problema al que se enfrentanpara no conseguir cerrar los contratos? El problema es más bien de tipo comercial.Hace dos años por parte de la administra-ción china hubo una apertura teórica, quecoincidió con la visita de los Príncipes deAsturias al país y se puso de manifiestouna apertura del Gobierno chino al exte-rior y concretamente a España. Sin embar-go, ahora nos damos cuenta de que no eramás que un poco de teatro, porque el sec-tor ya estaba introduciendo jamones enChina vía Hong Kong y Macao. Además,homologaron una serie de industrias y seabrió el mercado, pero resulta que se sigueintroduciendo pero por empresas que nofiguran en la lista de autorizadas. Por todoesto, deducimos que no hay un verdaderointerés del mercado chino por el jamón,aunque seguiremos intentándolo.En eso de abrir mercados, ustedes ya tie-nen toda una experiencia.Hemos sido pioneros en diversos mercados,como por ejemplo el de Japón en el año2000 y en Estados Unidos también, despuésde conseguir la autorización en el año 2005.Después de cuatro años, incomprensible-mente seguimos siendo el único mataderoautorizado, consiguiendo algo con lo que nisiquiera había podido soñar.También somos la única empresa que distri-buye ibérico para Canadá y Singapur.

En concreto, Estados Unidos es un merca-do que va creciendo más lento de lo quecabría esperar, también debido a la crisis,aunque aún así esperamos que las ventascrezcan. En 2008, introdujimos 13 conte-nedores de jamón en general, es decir,25.000 piezas de ibérico y también unaparte de jamón serrano, por lo que comobalance del primer año, está muy bien. Esteaño si no hubiera sido por la crisis, podría-mos haber doblado o multiplicado esa can-tidad. Aunque es imposible predecirlo, nosconformamos con crecer un 10 por cientoen la exportación de productos a América.¿Ha sido difícil introducir este productoen un mercado como el estadounidense,acostumbrado a otro tipo de comida?Aquí el jamón ibérico no nos lo podemospermitir todos los días, no forma parte dela cesta de la compra diaria, aunque seconsume mucho porque tenemos culturaentorno al jamón. Sin embargo, es un pro-ducto de un consumo restringido y una de-licatessen, por lo que allí es así también.Por eso, primero tiene que darse a conoceren los restaurantes, en tiendas de delicates-sen y a nivel gourmets, para en una segun-da fase, a través del loncheado, llegue a laalimentación de gama alta, porque no sepuede pretender ir a inundar las tiendas delos barrios donde no se conoce.Cuándo llevó por primera vez el produc-to, ¿gustó a los americanos?

El jamón ibérico es un producto que gustaa todo el mundo y sólo me encontré conuna persona a la que no le gustó. La sensa-ción que tuve al introducir por primera vezeste producto fue agradable divertida yemocionante, aunque ilegalmente, el jamónha viajado por todo el mundo. Me acuerdoque en una feria en Tokio, un coreano escu-pió el jamón y dijo que no le gustaba por-que es carne cruda, y ellos toda la carneque consumen es asada, así que es tambiénuna cuestión de cultura. Sin embargo, entodos los sitios hay gente a la que le guste eljamón. ¿Han encontrado en la exportación unaforma de hacer frente a la crisis?Si no hubiera sido por la sociedad FermínUSA estaríamos acusando la crisis de unamanera más importante. La exportaciónnos está aportando armas para luchar con-tra la crisis, porque solo con el mercado na-cional es muy dif ícil salir adelante. Todoslos mataderos tenemos la necesidad devender y la competencia nos está impidien-do vender y cuando vendemos lo hacemosa precios muy bajos. Otro tercer problemaes el de las grandes dificultades que tene-mos para los cobros, por lo que es dif ícil sa-lir adelante. En el tema de la exportación, elprimer problema no lo solucionamos, esta-mos vendiendo poquito, pero no notamosel problema de los precios porque no tene-mos competencia.

Page 25: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 26: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 27: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

69

Del casi centenar de vehículos que pasanpor estas instalaciones, el 85 por cientoes sometido a un reacondicionamientosistemático y el 15 por ciento restante seenvía a los talleres del centro para repa-raciones puntuales de piezas o sistemas.

El jefe del PCMASA, el coronel Car-los Cantalejo, asegura que la actividaden el centro, en el que trabajan cerca de300 personas, entre militares y civiles,es bastante elevada, como pone de ma-nifiesto que el año pasado se repararan oacondicionaran 84 unidades con untiempo medio de respuesta para la en-trega de 14 días, desde que se recibe lapetición.

Para el responsable del centro, el ac-tual volumen de trabajo puede conside-rarse “ajustado”. “El Ejército cuenta ac-tualmente con un parque de 1.200 vehí-culos de procedencia americana, cuyoplazo de reacondicionamiento ideal nopuede superar los diez años; pero asumirla reparación de nuevos vehículos es un

hecho que siempre está ahí y que estaría-mos dispuestos a abordar si así nos fueraencomendado”, asegura.

La rápida evolución que ha tenido laactividad militar ha obligado a este pecu-liar taller a adaptarse a los nuevos tiem-pos, lo que ha requerido modernizarsede forma continúa. Un ejemplo es la uni-dad de ingeniería, calidad y medio am-biente, que ha permitido mejorar losbancos de pruebas de motores. “Es unatecnología adaptada a los tiempos actua-les”, señaló.

Además, desde hace algo más de unadécada, la Base Mixta ha desarrolladouna tecnología propia para un novedososistema de recuperación de cadenas paralos vehículos autopropulsados que redu-ce hasta en un 40 por ciento los costesque supondría la sustitución por una ca-dena nueva. Junto a las labores de restau-ración, arreglo y mantenimiento, el cen-tro efectúa las labores similares a las delos talleres de ITV de vehículos civiles.

Desde que fuera fundado en el año 1802, el Parque y Centro de Mantenimientode sistemas Acorazados (PCMSA) número 2 de Segovia ha constituido el lugarde referencia en la reparación y puesta a punto de los vehículos del Ministeriode Defensa. Cada año, este centro, más conocido como Base Mixta, repone de‘arañazos’ o sustituye sus piezas mecánicas a más de un centenar de carros decombate, entre los que se encuentran tanques, vehículos de Transporte OrugaAcorazado (TOA), o vehículos de cualquier otro tipo utilizados en las funcionesmilitares.

Los mecánicosde la DefensaT

EX

TO

:Flo

rent

ino D

esca

lzoF

OT

OS

:Fer

nand

o Peñ

alosa

Page 28: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

70

En los últimos años, se han realizado más de 4.000inspecciones de calidad, de las que solamente un5,5 por ciento de ellas resultó “no conformes”, segúnlos datos del coronel.

Igualmente, con los cambios habidos en la es-tructura del Ejército español también se ha notadola incorporación de personal femenino a esta uni-dad militar, como también la integración de solda-dos procedentes de otros países.

200 AÑOSTras más de 200 años de existencia, el complejo mi-litar se encuentra perfectamente integrado en Sego-via tanto f ísica –está en el centro de la ciudad- co-mo socialmente, ya que supone un importante cen-tro laboral.

Por la dilatada trayectoria del centro de mante-nimiento militar de Segovia han pasado multitud devehículos. Pero un gran porcentaje de ellos ha sidode fabricación norteamericana debido a la relaciónde ambos ejércitos y de que la Defensa española seha nutrido en muchos casos de material de segundamano procedente de aquel país. Sin embargo, en losúltimos tiempos, y con el progreso económico e in-dustrial español, se han ido cambiando las marcas.

A pesar de los cambios, los niveles de calidadalcanzados en el centro de Segovia están reconoci-dos en toda España, e incluso en el extranjero. Gra-cias a su labor de almacenamiento y distribución depiezas, cuenta con más de 9.000 elementos de re-puesto en sus instalaciones. La Base Mixta puso enmarcha hace poco el sistema Kardex de almacenajea través de bandejas móviles que hace más cómoday eficaz la organización de las piezas para su poste-rior localización cuando sean necesarias.

Ahora, el reto de futuro que tiene el PCMSA essu posible traslado a las afueras de la ciudad. Lamodificación del Plan General de Ordenación Ur-bana (PGOU) de Segovia contempla un plan espe-cial para los terrenos de la Base Mixta, que hará po-sible la construcción de unas 400 viviendas en elsuelo que alberga en estos momentos el Parque acambio de una dotación de unos 1,2 millones demetros cuadrados que se extienden entre los ba-rrios incorporados de Perogordo y Madrona, reser-vada para instalaciones militares, a las afueras delcasco urbano. Todos desean que a partir de enton-ces continúe la perfecta integración en Segovia queha existido hasta ahora.

Page 29: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 30: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

72

El Quebrantahuesosse hace esperar

Page 31: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

73

Gerardo Báguema, director de la Fundación para laConservación del Quebrantahuesos (FCQ), confíaque en este año 2009 puedan liberarse los primerosdos o tres ejemplares de esta rapaz en el Parque Na-cional de Picos de Europa. Se estima que esta partede la Cornisa Cantábrica puede albergar hasta ochoparejas reproductoras. El único impedimento paracomenzar este programa, que se prolongaría duran-te diez años, pasa por solucionar todos los trámitesadministrativos para autorizar un plan “tan comple-jo”, advierte Báguema, quien lamenta el retraso deeste proyecto que debiera de haber comenzado ha-ce dos años.

Hasta ahora, tanto la Administración central,como los gobiernos de Cantabria, Asturias y Ara-gón, que cederá individuos que ya no producen po-llos, están de acuerdo en la reintroducción de la es-pecie en este espacio protegido. La Junta de Castillay León también ha mostrado su apoyo, aunque to-davía la Consejería de Medio Ambiente no ha firma-do el preceptivo protocolo de colaboración con laFundación. Si bien, ya respaldó el primer plan de re-cuperación hasta 2005, y considera que la reintro-ducción de esta especie completaría la cadena trófi-

ca en el Parque Nacional. Además, consideran quees una rapaz poco conflictiva, “porque no planteaninguna colisión con la actividad de los vecinos delos valles leoneses de Valdeón y Sajambre”.

Para el responsable de esta asociación conser-vacionista “es un buen momento, porque ahoraexiste una dispersión favorable de la población pire-naica hacia Picos de Europa”. La primera acciónconsistió en la instalación de diez señuelos, unas ré-plicas fabricadas en resina a tamaño real, en las in-mediaciones de la garganta del río Cares y del desfi-ladero del río Deva, así como en la vertiente leonesaque conforma Picos de Europa. Se seleccionaron lu-gares con alta probabilidad de ocupación por la es-pecie, en su mayoría salientes rocosos situados en eltercio superior de los cortados, con vientos de lade-ra dominantes.

Desde que en 2002 comenzase este programa derecolonización del quebrantahuesos, después de sudesaparición hace más de 50 años en la cornisa Can-tábrica, se han verificado muchos avistamientos deesta ave carroñera en los tres macizos de Picos. ParaBáguema, ahora, “lo más importante es aprovecharque la población del Pirineo crece y, desde el punto

La Fundación para la Conservación delQuebrantahuesos confía enreintroducir este año en Picos deEuropa los primeros ejemplares de estarapaz desaparecida hace 50 años

TE

XT

O:P

aco A

lcánt

ara

FO

TO

S:E

duar

do M

arga

reto

Page 32: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

������������ ����������� ������������ ������ ��� ����� ��� ���������� ���� � �

����������

�����

����������� ������������������ ��������������������������� ��������� ������������������

������������������

����������������������������������� ����

������� ���������!�����"##��$�%����������������&

������!��� �����'#���(#�������&������)���%���������!�����������������������������������&

!���"�����#��$%���$&�����#��

&'�����#��

���������(��������)������

���������*)�������(�

��)+�������

�)����#�

,����

������(���(�+��-�����(���

.�(�����()/����0����������������1)(������������

*����� ������������������ �������������������� �+,����������� ��-���.##/-��������%������$�%�������������������0��������� ������ ��1#��!��& ��%2��������������� ������������3� �����������-��4������������%������������ ������������� ��������3��5��������������0����-�6�����������7�����- ��������������,������������!��.###&� ���%����������� ������������ ���������"8��$�%����������5�����������-�������� ��������0����%� ������ �����%����&�������)���%���������!������������������������������������&

2��)��� �0����%���!����-����+�����%������+���������

1�-�#� ���������������������� ���0������������� ������ ������� ����� �

��%����*��������������3���3���������� ���3��������+� � ������

�����������������345�-6&47�-6"�8�6

9(�����:�)(63�/�&����*������������

2�����5%�����

����(���;��)(��

����1������<�()������1)(������������������)�����()�������(�;���(�������4�������������)��������)��6���������-�(�-��������&%%=6

����

����!"

�������

3�� ��������� ������

��������

*��

1)(������������

Page 33: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

75

de vista biológico, es bueno hacer coincidiruna reintroducción con un crecimiento de-mográfico de la población donante”. Ade-más, Castilla y León es una región impres-cindible para el desarrollo de esta rapaz,“porque para viajar desde el Pirineo hastaPicos utilizan un corredor que transita porBurgos y Palencia, hasta llegar al valle deValdeón”, desvela el naturalista.

JAULAS Tras varios estudios exhaustivossobre diferentes mecanismos de liberaciónde rapaces, los técnicos de la FCQ hanadaptado un sistema que combina el méto-do andino de liberación de cóndores enChile y Argentina y la convencional desuelta de quebrantahuesos, que consiste enla crianza con métodos de cautividad natu-ralizada. El director de la Fundación quevigila la conservación de la más amenazadade las falconiformes explica que el procesose inicia con el traslado de quebrantahue-sos irrecuperables de la población pirenai-ca que han fracasado en la reproducción.Estos ejemplares serán alojados en jaulasubicadas en cuevas, junto a los cantiles, co-mo población nodriza. Servirá para “fijar alas aves que llegan, porque está comproba-do que los jóvenes tienden a posarse en pa-redes donde hay adultos”. Estos quebranta-huesos usados como señuelos permanece-rán en las jaulas entre la primavera y elotoño, con un sistema en el que nunca lesfaltará alimento ni agua. Si se consigue lacomplicidad de todas las administraciones,en breve, tras colocarse las jaulas con lasaves nodrizas, se soltarán dos o tres avesque también serán trasladadas del Pirineo,pero de nidos que ya no producen pollos.

BENEFICIARIOS Los responsables de es-te programa de recuperación de la especieafirman que los principales beneficiados deesta acción tienen que ser los ganaderos,porque nunca habrá quebrantahuesos en laUnión Europea si no hay ovejas y cabras,que son su principal alimento.

En el mismo sentido se manifiesta Be-

nito Fuentes, profesor de zoología en laUniversidad de León y autor de varios tra-bajos sobre los vertebrados en Picos de Eu-ropa. Como buen ornitólogo, también éltuvo ocasión de contemplar un ejemplarinmaduro en 1997, en las cercanías de PeñaSanta. Conseguir asentar una población dequebrantahuesos en estos valles sería unlogro enorme, “pero no a cualquier precio”,matiza este investigador. “Hay que conci-liar el triángulo que forman los ganaderos,el lobo y esta rapaz”, porque hay que con-vencer a los propietarios de rebaños quetienen que convivir con los lobos y “evitarque vuelvan a colocarse venenos, porque elprimer afectado por estos métodos sería,sin duda, el quebrantahuesos”. Fuentes con-sidera que “esta recolonización tiene querealizarse sin prisas”.

POBLACIÓN Hasta mediados del sigloXX, la población de quebrantahuesos seextendía desde el Pirineo hasta la Cordille-

ra Cantábrica, la Ibérica y el Sistema Cen-tral. En Castilla y León estaba presente enel Noroeste de León, Sierra de Gredos,Guadarrama, Norte de Burgos y Palencia ySierras del Sistema Ibérico.

Actualmente, se considera una especierara y en regresión y catalogada en peligrode extinción en toda Europa. En estos últi-mos años, sólo se mantienen poblacionespequeñas aisladas en los Alpes y en los Pi-rineos. La población hispano-francesa secifra en unos 126 territorios ocupados,compuesta por unos 200 ejemplares.

En el Parque Natural de Cazorla, Segu-ra y Las Villas, desde 2001 han nacido en elCentro de Cría de Guadalentín hasta 15pollos. El programa de reintroducción de laespecie ha supuesto que, en los últimos tresaños, se hayan puesto en libertad nueveejemplares de quebrantahuesos. Este Cen-tro, que gestiona la Fundación Gypaetus,alberga en la actualidad 18 ejemplares, delos que diez son machos y ocho hembras.

Page 34: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

76

Profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Delhi,Vibha Maurya está inmersa en la traducción de la segunda partede El Quijote al hindi, tras el éxito que supuso la primera,coincidiendo con el 400 aniversario de la obra universal de Miguelde Cervantes. Amante de la literatura clásica española, imparteclases de castellano a más de 1.500 alumnos en la facultad.

“En medio siglo, elespañol será la primeralengua de EEUU”

TEXTO: Beatriz BlancoFOTOS: J.L. Leal

VIBHA MAURYA

Page 35: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

77

¿En qué situación se encuentra la en-señanza del español en La India?Ha tenido un desarrollo enorme en losúltimos años. La demanda de españolen La India ahora es increíble. Junto conél, el japonés y el chino son lenguas quetiene mucho auge, además del árabe,más que el francés o el alemán. La Indiatiene mucho intercambio con AméricaLatina y España está invirtiendo muchoen la zona. Éste puede ser uno de losmotivos. Esta tendencia se observa enotros países, está el caso de EstadosUnidos donde, en medio siglo, el espa-ñol va a ser la primera lengua.¿Qué lugar debe ocupar Castilla y Le-ón en la difusión del español?Las universidades preferidas por nues-tros alumnos para asistir a cursos deformación de profesores son, además dela de Salamanca, la Complutense, la deAlcalá de Henares, Nebrija… También,Granada por la Facultad de Traduccióny Barcelona. Pero, por ejemplo, con lade Valladolid también hay mucha rela-ción, gracias a la Casa de la India. Tengovarios alumnos que han estudiado espa-ñol en Salamanca y Valladolid.Existe una fuerte demanda de espa-ñol en La India, pero ¿hasta qué pun-to se divulga la cultura de este país?Estamos ante culturas muy diferentes,es cierto, pero el indio de las ciudadesgrandes, como Nueva Delhi o Bombay,es gente muy metropolitana y son viaje-ros, así que la cultura occidental no esincomprensible, no choca. La verdad esque en el mundo de hoy casi nada estálejos gracias a los medios de comunica-ción e internet, ya no hay fronteras.¿Qué le atrajo de la lengua españolapara dedicarse a ella?Fue hace muchos años. Empecé a estu-diar en 1972; después comencé a traba-jar en la Universidad de Delhi en 1978,hace ahora 30 años. En La India somosbuenos con los idiomas y yo siemprequise estudiar una lengua extranjera. Elespañol era lo mejor en los años 70,

porque se hablaba mucho en esa épocade España y de América Latina y pudeescogerla.Traducir El Quijote al hindi es un granreto, ¿cómo se atrevió a dar este paso?La verdad es que no tenía bastante con-fianza en mi habilidad al principio. Em-pecé a traducirlo en los años 90. Antes,sólo daba clases de literatura y teníamás tiempo. En La India normalmentelos libros se editan en inglés y, luego,siempre hay alguien que los traduce. Medaba un poco de angustia la situaciónporque los hispanistas no estábamoshaciendo nada. Durante diez años mecentré en las traducciones de obras deautores españoles como Julián Marías,Javier Marías y Juan Benet. Esto me dioconfianza para traducir El Quijote. Ade-más, se estaba preparando la celebra-ción del 400 aniversario y pensé que erael momento óptimo para realizar el tra-bajo. Me puse a traducir y tardé un añoy medio con mucha dedicación.¿Qué fue lo más complicado del pro-ceso?Me costó traducir palabras muy propiasde la obra como andante, Rocinante,marioneta, el Caballero de Verde Ga-bán… También, coger el sentido de hu-mor tan castellano que tiene. ¿Cómotraducirlo al hindi?, siempre se encuen-tra la posibilidad.Las aventuras de El Quijote, ¿son ver-daderamente universales, las entien-den sus lectores en La India?Por supuesto. La gente que lee el libro,viene luego y habla conmigo de lasaventuras del caballero, de don Quijote.Discuten conmigo sobre la obra, y estome da mucho ánimo. Esto te invita apensar que se puede traducir y llegar aentender u ofrecer una edición que lagente pueda disfrutar.¿Es su obra preferida?Cervantes, en general, me gusta mucho,todas sus obras. También Calderón, al-gunas cosas de Quevedo y, en general,el teatro del Siglo de Oro.

Page 36: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

(de Izda a dcha) José Ángel Hermida (León),Evaristo Abril (Valladolid) , José Ramón Alonso(Salamanca) y Alfonso Murillo (Burgos).

Page 37: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

79

“Queremos ser la locomotora de des-arrollo, crear comunidad e impulsar lacreación de empleo y de riqueza, perollegamos hasta donde llegamos con losrecursos que tenemos”. Son palabras delrector de la Universidad de Salamanca,José Ramón Alonso, pero que suscribenuno por uno los máximos responsablesde las universidades de Castilla y León.Durante dos horas, los rectores de Bur-gos, Alfonso Murillo; León, José ÁngelHermida; Valladolid, Evaristo Abril, yJosé Ramón Alonso abordaron los gran-des retos del sistema universitario de laComunidad. Fue un diálogo en el que sepusieron encima de la mesa ilusiones yproyectos, pero que también sirvió paramanifestar las dificultades, principal-mente económicas, que deben sortearpara alcanzar sus objetivos.

Las cuatro universidades públicasde la región se mostraron dispuestas atrabajar en coordinación para salir alexterior y dar una imagen “de espíritu”de Universidad de Castilla y León “quehaga competitivas a las cuatro” y quetenga como política “un frente comúnante el exterior y no entre ellas”, segúnseñaló el rector de la Universidad deBurgos, Alfonso Murillo.

En este sentido, el rector de la Uni-versidad de León, José Ángel Hermida,

tras asegurar que es necesario colaborarentre estas instituciones, consideró quela competitividad de las universidadesde la Comunidad más que en el ámbitoglobal hay que verla en torno a las titu-laciones porque desde este prisma“existen titulaciones muy competitivasinternacionalmente en todas y en cadauna de las universidades”. Apostó por la"lengua" como uno de los principalesbaluartes de la internacionalizaciónporque en Castilla y León están “losmejores profesores de español", recalcó.José Ramón Alonso reivindica para po-der desarrollar estos objetivos “progra-mas ambiciosos con un compromiso delas partes”, colaborar más con la empre-sa privada y estar “más abiertos a la so-ciedad”. “Movernos en ámbitos distin-tos, salir de los distritos universitarios,salir de nuestro país, un tema para elque estamos perfectamente prepara-dos”, recalcó Alonso.

Por su parte, el rector de la Univer-sidad de Valladolid, Evaristo Abril, serefirió a las titulaciones que tienen pocademanda y sobre si es necesario agru-par o que cada universidad se especiali-ce en alguna de ellas. Para Abril se hacreado “un sistema universitario excesi-vo en toda España y ahora es el mo-mento de volverlo a poner en sus justos

Los rectores de las cuatro universidades públicas deCastilla y León conversan sobre las fortalezas ydificultades del sistema

Locomotoras del desarrolloT

EX

TO

:Ica

lF

OT

OS

:E. M

arga

reto

Page 38: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

80

términos”, ya que se ha pasado de una etapade creación de universidades, facultades ytítulos. “Ahora hablamos de reducir”. En estesentido, el rector de la UBU consideró nece-sario que se implanten las titulaciones "jus-tas", al tiempo que apostó por que se procu-re que sean titulaciones nuevas, que no exis-tan en la región y que permitan traerestudiantes hasta Castilla y León.

FINANCIACIÓN UNIVERSITARIA En lo que se refiere a otro de los principalesasuntos de debate, la financiación universi-taria, los cuatro rectores coincidieron en lanecesidad de establecer un nuevo modeloque permita paliar las deudas que tienen loscentros universitarios. Todos anhelan la“tranquilidad” que les permita pagar al cienpor cien las nóminas y los gastos corrientesde sus instituciones, algo que no logra cu-brir el Contrato-Programa firmado con laJunta. A partir de ahí, se podría estableceruna “financiación por objetivos”, señaló elrector de la USAL. “No podemos vivir obse-sionados con lo que hace falta para el día adía. Si se quita esa losa, las universidadesvuelan”, recalcó Alonso.

El rector de la Universidad de Leónañadió que esta situación económica dis-trae a las instituciones académicas del “au-téntico objetivo, que es la docencia”. “Endefinitiva, lo que queremos es tranquilidad,que nos dejen hacer nuestros proyectos ypara eso tenemos que tener una tranquili-dad, que no nos distraigan de nuestro au-téntico objetivo que es la docencia, la in-vestigación y la transferencia de conoci-miento. No podemos ahogar los avances dela universidad porque en estos momentosson claves para la sociedad”. Según el rec-tor de la Universidad de Burgos esta “polí-tica de supervivencia” está impidiendo pro-gresar a las universidades y “en esa dinámi-ca, si no tenemos resuelto el día a día nopodemos pensar en el futuro”.

El rector de Salamanca aseguró que laUniversidad, “como servicio público quees”, debería tener la parte cubierta de sus

gastos porque, de lo contrario, lo que estásucediendo es que se producirá un deterio-ro progresivo de la situación, algo en lo quecoincidió el rector de León, quien resaltó lanecesidad de que quede claro que es unservicio público. Alonso destacó que todaslas universidades están haciendo esfuerzospara “buscar dinero” a través de cursos deverano y distintas actividades porque en laactualidad con el Contrato-Programa no essuficiente.

Por su parte, el rector de la Universidadde León apostó por que se configure “unpacto por la financiación de las universida-des públicas”. Desde su punto de vista, esnecesario que se conozca en términos deProducto Interior Bruto (PIB) qué es lo quela sociedad quiere destinar a la Universidady qué es lo que la sociedad demanda de lasuniversidades. En este sentido, el rector deValladolid consideró que el pacto debería irpor dos caminos. En primer lugar, con todolo relacionado con el profesorado, que es untema “complicado” por la diferencia deplantillas entre unas universidades y otras.Por otro lado, se debe tener en cuenta quecuando la Junta da presupuesto para la cre-ación de nuevos edificios en él no se inclu-yen los gastos de funcionamiento de esanueva infraestructura. Además, para paliareste déficit de recursos las universidadestienen que buscar mecanismos de financia-ción privado a través de empresas. Los cua-tro rectores plantearon la necesidad de quese apliquen prejubilaciones en la Universi-dad. En este sentido, el rector de León con-sideró necesario esta medida ya no sólo porla financiación, sino también por rejuvene-cer el sistema.

PROFESORES Los cuatro rectores coinciden en que a losprofesores universitarios se les está pidien-do demasiado. Por un lado, se les reclamaque sean docentes, que investiguen y quetransfieran conocimiento y “además de serbuen docente, tiene que ser buen investiga-dor”, indicó Evaristo Abril, para afirmar

que esto es “un fallo en el modelo”. Para elrector de la Universidad de León “no sepuede pedir tanto” porque a estos tres ejesdel conocimiento se les exige también que“sean gestores de dinero y que busquenempresas”. Por ello, Hermida consideró ne-cesario que exista “un modelo paralelo”que permita, por ejemplo, que los investi-gadores “investiguen”, reiteró.

Sobre ello, el máximo dirigente de laUBU afirmó que a ser profesor y a investi-gar se puede enseñar, “pero de lo que nohay cursos de formación es de gestión”. Parael rector de la Universidad de Salamancaexiste “una carga de trabajo muy fuerte”que hace que necesiten “cada vez más unagestión profesional”, a través de la incorpo-ración de mecanismos que son habitualesen el mundo de la empresa para que sus“sistemas sean ágiles y eficaces” y que per-mitan que rindan “cuentas y que al final sesaque el máximo partido a cada euro y se déel servicio” que se pide.

El sistema de acreditaciones y el procesode Bolonia forma parte esencial de las preo-cupaciones universitarias, una oportunidadpara mejorar la calidad de los centros, sibien, según el rector de Salamanca puedetraer consigo decisiones duras. “Si los pro-gramas de acreditación se hacen bien va aimplicar el cierre de universidades, sobre to-do privadas”. En este aspecto, José RamónAlonso mostró su sorpresa porque cuandolos ciudadanos quieren comprarse un cochecomparan en varios concesionarios, mien-tras que cuando se trata de decidir en quéuniversidad estudian sus hijos eligen la quemás cerca del hogar esté. Su homólogo de laUniversidad de Burgos discrepó puesto que“hay que pensar que no todas las familias sepueden permitir que sus hijos estudien fue-ra de su casa”. Respecto a la transferencia delconocimiento, los rectores reconocieron unpapel “algo más fácil” en esta tercera dimen-sión de la educación universitaria y aposta-ron por continuar desde las fundacionescon los programas de investigación a travésde la colaboración con las empresas.

Page 39: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando
Page 40: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

82

Page 41: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

83

¿Qué recuerdos guarda de Salamanca?Mi padre (el historiador Miguel Artola) era catedráticoen Salamanca en 1962, cuando yo nací, y en 1968 mi fa-milia vino a Madrid, porque él fue uno de los fundado-res de la Universidad Autónoma. Yo no volví a ir a Sala-manca hasta que tenía como 18 años, aunque luego yahe vuelto más. Vivíamos en la Gran Vía y mi mundoeran esos soportales; yo iba a jugar a La Alamedilla y laGran Vía para mí era como Broadway. Al volver a verloaños después sufrí un shock increíble; reconocía los si-tios pero no las dimensiones. Mis recuerdos de esosaños son muy felices pero parciales.¿La pasión por los libros siempre estuvo ahí?Los libros me han gustado siempre y he leído desde pe-queño Recuerdo desde siempre el gusto incluso físicode tenerlos en las manos, pero no puedo decir que tu-viera una vocación de ser editor, sino que me encontréen cierto modo con ello. Tras acabar la carrera y hacerla mili, estaba a la expectativa de decidir qué hacer conmi futuro. Llegué a plantearme hacer una cosa de ICEX

para abrir alguna delegación comercial en el extranjero,pero al final aquello no fructificó y entonces mi padre,que ha publicado la mayor parte de su obra en AlianzaEditorial, se enteró de que había una vacante en la edi-torial. Así empecé a colaborar, con trabajos de revisiónde textos, traducciones y revisiones de estilo. Eso pasó en 1987. ¿Qué recuerda de sus años allí?En esa época Alianza era un lugar mítico; allí estaba Ja-vier Pradera como director editorial, Daniel Gil comodirector de Diseño… Al cabo de año y medio se produ-jo la venta de la empresa a otro salmantino, GermánSánchez Ruipérez (Anaya), y hubo una estampida de laprimera línea de la editorial, que se renovó por comple-to. Me nombraron responsable del área de Historia ymás adelante, cuando se redistribuyeron las áreas detrabajo en 1997, me hice cargo del área universitaria. ¿Cree que el futuro del sector editorial pasa por lasnuevas tecnologías?Yo creo que es inevitable, es algo que va a pasar porqueno se puede ir en contra del progreso o de la evolución

Ha sido responsable del área universitaria de Alianza Editorial, director literariode No Ficción en Planeta y desde hace dos años ejerce como director editorial deEdiciones B. Ricardo Artola (Salamanca, 1962) abandonó su ciudad natal con seisaños, acompañando a Madrid a su padre el historiador Miguel Artola y a sufamilia, y desde entonces ha estrechado su relación con el mercado editorial,además de publicar como autor varios libros relacionados con la Historia. En estaentrevista con Ical repasa su trayectoria y analiza el futuro del sector, que pasaen su opinión por “concretar el modelo de negocio del libro electrónico”.

“La mejor campaña depromoción de los librossería prohibirlos”T

EX

TO

:Cés

ar C

omba

rros

FO

TO

S:J

uan

Láza

ro

RICARDO ARTOLA

Page 42: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

84

tecnológica, y es algo que ya está encima dela mesa. Lo que nadie sabe hoy en día escómo va a ser el sector dentro de diez años,una eternidad para el momento en que vi-vimos. Yo estudié Historia y me considerohistoriador, y en eso la Historia ayuda; lasrevoluciones que ha habido son procesosque duran un tiempo (las políticas tambiénpero sobre todo las económicas y tecnoló-gicas), no es que un día te acuestas en elAntiguo Régimen y al día siguiente te le-vantas en la Revolución Liberal. Aunquehoy en día todos los procesos se han acele-rado, yo creo que durante un tiempo van acoexistir diversos formatos. Personalmentecreo que aparte de las enciclopedias y dic-cionarios, que en su mayor parte ya handesaparecido, las guías de viajes serán las

primeras afectadas por el libro electrónico.¿Desde los grandes grupos editoriales seestá trabajando en el desarrollo de apli-caciones en ese sentido?Sí, lo que pasa es que no se trata tanto deuna cuestión tecnológica como de modelode negocio. El problema que se plantea noes resolver qué hardware o software utili-zar, porque el hardware ya existe y el soft-ware es cuestión de adaptarlo; el problemaes dónde se va a vender y a qué precio, to-mando como referencia el valor que ten-dría ese libro en una librería, y cómo será elpago de los derechos de autor, qué va a pa-sar con el precio fijo… En el momento enque cambia el soporte varía la forma de ha-cer llegar el contenido al usuario final, y enese instante hay una serie de normas en el

sector editorial que saltan por los aires.Y en lo que respecta a la piratería, ¿estápreparado el sector para evitar un cata-clismo como el que ha sufrido la indus-tria musical?Ése es otro de los puntos: cómo conseguirque no nos pase lo que a la industria disco-gráfica, cómo canalizar lo que hacemos enforma de negocio, cómo hacerlo llegar yque ése sea un proceso que fluya evitandola piratería, porque en el momento en queexista una brecha en el modelo de negocio,por ahí se te escapa todo.Volviendo atrás en el tiempo, en 1999 lenombran director literario de No Fic-ción en la editorial Planeta. ¿Qué supu-so en su trayectoria?Suelo decir que para mí Alianza fue la ca-rrera y Planeta como hacer un master. EnAlianza me formé, llegué allí sin saber na-da, y cuando salí de allí había aprendidomucho y tenía muchos fundamentos de loque es ser editor y editar. Y en Planeta tuveque olvidar ciertas cosas y aprender mu-chas otras nuevas, porque era una formade negocio totalmente distinta.Si Alianza fue su carrera, y Planeta sumaster, ¿qué supone en su trayectoriaEdiciones B?Uf, no me lo había planteado todavía, perodebería pensarlo. Para mí supone la culmi-nación. El techo profesional de un editor esser director editorial, no ser director gene-ral, que puede ser un cargo más ‘político’. ¿Cree en la eterna crisis del sector edi-torial?No creo que haya una crisis, sino una situa-ción general que es la que es. Los resulta-dos hay que juzgarlos en función de las ex-pectativas y habría que hablar de crisis res-pecto a una situación previa, porque sisiempre hay crisis no hay crisis, sino unaúnica situación. Lo que sí es cierto es que lahorquilla entre la prosperidad y la depre-sión del sector es mucho más estrecha queen otro caso extremo como el ladrillo. Elsector editorial no es así, tiene unos añosbuenos en los que sobre cien ejemplaresprevistos puedes vender 110, y en los malos

Page 43: “Hay que dotar de incentivos - Icalnews - Agencia de … si el uso de moléculas anti-miR-NA es capaz de inhibir el crecimiento o la diseminación del tumor primario, utili-zando

85

sobre 100 quizá vendas 90. Eso es una ca-racterística casi exclusiva del libro. ¿Y considera que se lee lo suficiente enEspaña?Soy muy escéptico respecto a las encuestassobre la lectura. No sé si se hacen en unascondiciones iguales a lo largo del tiempo, nisi los datos de hace diez años son equipara-bles a los de ahora; y pienso que la gentetiende a adornar la realidad, y a decir quelee más de lo que lee. Por otra parte, paramí la mejor campaña de promoción de loslibros sería prohibirlos. El gran error de to-das las campañas de promoción de la lectu-ra es incitar a la lectura. Si uno no ha leídode joven es muy dif ícil que lea de mayor, yen esas edades los discursos de las campa-ñas actuales no funcionan; todos hemos te-nido esa edad y sabemos que no hacíamoscaso a esos mensajes. Luego hay estudiosque demuestran que hasta los 12 ó 14 añoslos chicos leen como leones, y en torno a

los 16 años se produce un corte radical. Alos 18 algunos se recuperan y otros se hanperdido. La pregunta es qué pasa en esosdos años.En Castilla y León gran parte de las edi-toriales existentes son unipersonales.¿Cuál debe ser el papel de las pequeñaseditoriales en su opinión?Tienen que hacer básicamente lo que quie-ran, que está muy bien. En las artes gráficasha habido una revolución tecnológica in-cluso superior a la de otros campos como elautomovilístico o la fotografía, que ha per-mitido un cambio radical; antes necesitabasuna infraestructura mínima para poner enmarcha una editorial y hoy en día lo puedesllevar tú sólo con tu ordenador, externali-zando una serie de trabajos. Eso hace veinteaños no era posible. Si estás dispuesto aecharle las horas necesarias, tienes un Macen casa, una serie de contactos y sobre todoun distribuidor, que es el único escollo que

no te puedes saltar, puedes acabar hacién-dolo tú todo.¿Y es posible que compitan con losgrandes grupos cuando éstos desplie-gan toda la artillería pesada de promo-ción?Al final la artillería pesada, por mucha quesaques, se reduce a un señor o señora conun teléfono y el periodista de turno en elotro. Es como si tienes el mayor ejército delmundo pero tienes que pasar por un cami-nito a pie y de uno en uno. En la mayoría delos suplementos literarios que hay en Espa-ña muchas veces se hace más caso, propor-cionalmente, a las editoriales pequeñas quea las grandes. Eso es algo que se ve peroque se puede demostrar matemáticamente,poniendo a un lado el ranking de editoria-les por volumen de facturación, y en otralas inserciones de críticas por editoriales;quizá sólo coincidiera un 20 por ciento enel top ten de las dos.