Heles Contreras & Conxita Lleó Aproximación a la fonologÃa generativa Principios teóricos...

126
Heles Contreras Conxita Lleó t Aproximación·a la fonología generativa: Principios teóricos y problemas l' M: . Ji EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA

description

Introducción a la fonología Generativa

Transcript of Heles Contreras & Conxita Lleó Aproximación a la fonologÃa generativa Principios teóricos...

  • t~'l:

    Heles Contreras Conxita Lle

    t

    Aproximacina la

    fonologa generativa:

    Principios tericos y problemas

    l' M: .Ji EDITORIAL ANAGRAMA

    BARCELONA

  • '4 j ~

    \ -.~

    Portada: Julio Vivas

    y

    Heles Contreras y Conxita LIe, 1982 ~"

    EDITORIAL ANAGRAMA, 1982

    Calle de la Cruz, 44'

    Barcelona-34

    ISDN: 84-339-0803-0

    Depsito Legal: B. 34667 - 1982

    Prillted in ~pain Grfica.s Diamante, Zamora, 83, Barcelona-18

    .; 1,1:.

    t.

    A'Beysie, a Lama y a Miguel

  • 1

    ~t..j,,'-',~';.r . . , ~ !Irf :1'

    ~ ! n

    !!

    " i

    ':'

    !;: .

    t:

    INTRODUCCION

    El presente volumen es una introduccin a I~ fonologa generativa. Dos dcadas de intensa investigacin sobre las propiedades formales dI.'

    una fonologa concebida corno parte de la competencia lingstica del hablante han producido importantes resultados que, desafortunadamente, quedan fuera dd alcance de muchos lectores hspanoparlantes. Con c~(a contrbl:lcn nos proponemos llenar en parte el vaco producido por la carencia de visiones de conjunto que presenten en castelhlllu los principios, bien establecidos o controvertidos, que los fonlogos generativistas han ve

    proponiendo en los ltimos mios. Como toda introduccin, este volumen se queda inevitablemente al,)

    zaga de las ltimas corrientes tericas. No consideramos, por ejemplo, la /alTa/agio ou!meglllC/1tol de Goldsmith (1976) ni la llamada/mlO/aglo m/nol

    Liberman y Prince (1977). Es de esperar que otros invest futuro cercano a 1., .tarea de hacer llegar estas

    las cuestione5 que surgen

    otra, ilustrar los mismos

    nicos. No interesa tanto presentar SolUCiones como

    por lo tanto muchos de los anlisis ofrecidos' son

    Creemos que se puede facilitar el), gran medida la asimilacn de las - cuestiones tericas planteadas aqu por medio del anlisis de datos lingst 1

    cos reales, y es por eso que hemos incluido ~n la mayorll de los captult1s problemas que el lector o lectora' puede utilizar para comprobar su como prensin dd texto,

    El primer captulo contiene una breve introduccin a la fontica; tanl" desde d punto de vista articulatorio tradicional como dentro del, modl,I"

    q

    ir:!!

  • binario de Jak~b~n, modificado posteriormente por Chomsky y llalle. La brevedad de este captulo obedece al hecho de que existen fuentes en castellano que presentan adecuadamente esta informacin. Para la fontica arti

    c~llatoria tmdicional, contamos con el manual clsico de Navarro Tms (1957). La .teora de Jakobson est. explicada con insuperable ,lucidez por Alarcos (l9)5l, y la modificacin de Chomsky y Halle en los trabajos de Harris '0971 y 1975b).

    El captulo dos explica la relacin de la fonologa con el resto de la gramtiCa y las convenciones formales que se emplean en la formulacin de

    la~ reglas fonolgicas. En el captulo tres presentamos el problema de la representacin lxica y

    'f los diversos mecanismos ql;e se han propuesto para expre~ar las restriccio, nes tanto en las secuencias de fonemas como en la coexistencia de rasgos

    de un mismo fonema. El captulo cuatro ilustra el tratamiento gener~tiv de los rasgos prosdi

    cos del acento y el tono, El captulo cinco trata de la relacin entre los niveles de representacin

    subyacente y fontico, con especial atencin al grado de abstracin del ni. ve! subyact;nie y al tipo argumentacin en que se basan las propuestas de

    representacioes abstractas. En el captulo ~eis discutimos las convenciones 'que rigen la aplicacin de

    las reglas fonolgicas, en especial el problema de la ordenacin y los posible~ principios generales que'la determinan. , '

    El captulo siete trata de la naturalidad relativa de los fonemas, sistemas fonolgicos y reglas, y (as p~sibles convenciones formales que permiten expresarla.

    En el captulo ocho presentamos una breve dscusi(lli de la interrelacin entre la fonologa y la sintaxis.

    , Finalmente, el captulo nueve explica el tratamiento de las exCt:pciones dentro de la fonologa generativa. .

    Creemos que se ,puede utilizar este volumen con provecho tanto indivi lmente como en el contexto de un curso acadmico, ya que contiene

    tanto los elementos ms bsicos como (as cuestiones ms debatidas de la . fonologa generativa, '

    Agradecemos'los valiossimos comentarios de James W, Harris, quien ha ldo el manuscrito en su totalidad. La responsabilidad de los errores, no erradicados 'es, por supuesto, exclusivamente nuestra.

    ~",. ,,+>fj'~ilil\~::';

    CAPITULO UNO

    LOS RASGOS FONETICOS

    l. INTRODUCcJON "

    LlI pronunciacin de la consonantenicial de bote es dIstinta en los dos sintagmas siguientes:

    (1) un bote (2) ese bote

    En el primer ejemplo, hay contacto entre el labio inferior y el superior, mientras que en el segundo hay slo acercamiento. En trminos tcnicos, la

    b es una oclusiva, y la segunda es una fricativa o continua. Del mismo modo, la consonante inicial de daio var el1 los dos sintagmas siguientes:

    , (3) un dato ese dato

    y tambin la consonante inicial de' gato en sintagmas como stos: (5) un galO I '

    ese gato

    Describir cada uno de estos tres casos aisladamente sera cerrar ojos a

    una generalizacin obvia . , Atendiendo por el momento slo a la alternancia entre lb1 oclusiva y fricativa, [d] oclusiva y [ti] fricativa, y {gl oclusiva y lid fricativa, podelamos 'decir que hay ciertas comliciones bajo las cuaJe~ una oclusiva se hace fricativa, Esta generalizacin resulta inadecuada, sin embargo, como se ve al considerar que en contextos idnticos a los de los ejemplos (1) - (6), las

    El sislcmade transcripcin fontica que usamos no corresponde ni al Alfabeto Fo'nlico lmernacional ni a la prctica comn de los fonlogos de habla hispana, sino que se basa en las convenciones ms generaliz~das entre los fonlogos estructural;s!as y generatvistas norteamercanos, Creemos que esln seleccin de simbolos fonticos puede.facilitar la lectura de ~rtkulos y monografas hasados en el modelq generalivsta, El apndice ilustra el valor de todos los sim bolos UI ilizados,

    JJ 10

  • i 1'" I oclusivas [p], [1] Y [k] no muestran alternancia alguna, sino que se pronun-';1

    cian siempre como oclusivas:

    un pato, ese pato

    (8) un tango, ese tango (9)'un caso, ese caso En vez de decir que las oclusiva se hacen fricativas en ciertos contextos, .

    habr que decir entonces que las oclusivas sonoras (b, d, g) experimentan . este cambio.

    Es significativo qe los sonidos que participan en esta alternancia tengan ,ciertos rasgos fonticos en comn, ,es decir, sean una clase na/ural 1 de sonidos, ya que no hay ninguna necesidad lgica de que esto Sea as. Bien podra ser que en espaol las oclusivas lb], [t]; [g] mostraran la alternancia en cuestin, pero no las oclusivas [p], [d], [k1. Si as~ fuera, la regla pertinente no podra ser tan gel.leral, sino que habra que decir que ' 'f

    al las oclusivas sonoras no dentales (b, g) s~ hacen fricativas en ciertos contextos, y "

    b) la oclusiva dental sorda (t) se hace fricativa en esos mismos contextos.

    Si bien es ce.rto que reglas de este tipo no son del todo' imposibles, su existencia es extremadamente rara. y' es ms rara an la 'aparicin de una. regla qu.e someta un grupo totalmente dispar, por ejemplo, [p J, [a], [r], a un proceso comn. 2

    Consideremos ahora' el contexto en que se da la alternancia que nos OculJa. En lo~ sintagmas (2), (4) y (6), donde aparecen las fricativas, el contexto inmediato se puede describir como intervoclico, mientras que en las frases (P., (3) y (5); en que aparecen las oclusivas, e! sonido precedente es

    Es. significativo, de' nuevo,que estos contextos puedan ser caracterizados en trminos bastante generales, y que un contexto dado condicione el mismo cambio para las diversas consonantes sujetas a la regla en cuestin. La situacin seria mucho ms compleja si, por ejemplo, [b] se hiciera fricativa slo entre vocales, [d] slo despus de nasal, y [g] slo desp,us de una fricativa. Si alguien nos informara sobre una lengua que procediera de esteti

    'tendramos sobrada razn para dudar de la veracidad de la informacin.

    Las reglas fonolgicas actan, p~r lo genera,l, sobre clases naturales, es', lIII

    .,. ., clases de sonidos definibles en trminos de rasgos fonticos comunes.

    ti "~ Para' el fonlogo, este hecho implica un anlisis d los sonidos del len

    " guaje en trminos de propiedades fonticas elementales. Aunque cierta, es

    cuelas lingsticas han proClamado que las lenguas pueden diferir entre sIen 11 un nmero ilimitado de rasgos (vase, por ejemplo, Boas 1911: 1~), la mayo-Uln

    ..

    l. Sobre 13 nocin de daJC I/atural vase ms abajo, captulo siete 2.

    . 2. Vase el captulo siele. e~pecialmente 4.2, donde nos rererimos a eSle problema de 1. i . naturalidad de 1a'L reglas. !

    ..

    ...

    12

    , l'

    '.,.

    ra de los lingistas concuerdan en que por debajo de lo que puede dar la impresin de constituir tina' variedad potencial infinita, hay un invent;l rio . subyacente limitado y, de hecho, no muy numeroso de rasgos fonticos elementales.

    2. LA FONJ':TlCA ARTICULATORIA

    Tradicionalmente, los sonidos del lengua'je se dividen en COl/50llalllr\ v vocoleJ, y cada una de estas clases se caracteriza 'por medio de rasgos di~1 intos,

    2, 1. LaJ comOllollleJ 1

    2.1. \. Hasgos prim~rios Las consonantes se describen de acuerdo a 90S criteri~s bsicos:'

    al punto de arliculacin; b) modo de articulacin. Segn el punto de articulacin, una consonante puede ser bilabial (p, b, labimlelllal (r, v), dentar (t, d, en castellano), alveolar (n, 1), palatal !In

    consonante inicial de,choza), velar (k, gl, uvular (la r del dialecto de prestigio del francs), farngea (la consonante inicial de ["alla?] inmediatamente en rabe), o glotal (la h del ingls). ' , I ,

    Segn el modo de articulacin, las consonantes pleden ser oclusivas ip, m), fricativas (f, s), africadas (la consonante inicial de choza), vibrantes (sim. pies como la consonante media de caro, o mltiples como la de carro) o semiconsonantes (como el segu~.do s;nido de suave).

    S la cavidad nasal participa en la articulacin, la consonante es nasa I (111, n); de otro modo es oral. Si el aire pasa por el centro de la cavidad oral, la consonante es central; de otro modo es lateral (ll.

    En el, caso de las consonantes art iculadas con la punta de la lengua. si sta se curva hacia arriba, la consonante es retrofleja (por ejemplo, la r del ingls norteamericano); de otro modo, la consonante e,s no retrofleja.

    Otro aspecto del modo de articulacin es el tipo y direccin de la corriente de aire responsable de la produccin del sonido. Aunque la ma\'ora de los sonidos del lenguaje se producen con una corriente pulmonar cgrc- . siva, existen tambin otros mecanismos: '

    a) corriente giotal egresva, producida por compresin del aire en la cavidad farngea como resultado de la .elevacin de la glotis cerrada mient ras se mmtne una oclusin en la cavidad oral. Este es el mecanislo que Glracteriza las llamadas consonantes glotaliiadas de! quechua y de muchas lenguas indgenas de Norteamrica.

    b)corriente glotal ingresiva, producida por un descenso de la glot, en vibracin que, en conjuncin con una oclusin' oral, resulta en menor prt" sin dentro de la cavidad buco-farngea que fuera de ella, lo que explic q11e

    1)

  • la corriente sea ngresiva. Este mecanismo caracteriza las llamadas consonantes implosivas de algunas lenguas africanas, por ejemplo, la consonante inicial de [6;1ni] maldicin en sindhi. .

    c) corriente velar ingresiva, producida por una menor presin dentro de la cavidad oral, lograda por la retraccin y descenso de la lengua mientras se mantiene una.oclusin velar y otra. anterior. Este mecanismo caracteriza los llamados elics de algunas lenguas africanas, por [Iala] trepar en zul (el smbolo 1 representa un

    el modo de articulacin depende de la posicin de las cuerdas vocales. Si stas estn separadas y dejan escapar el aire libremente, se prodce un sonido sordo (por ejemplo, p, t, s). En cambio, si las cuerdas estn juntas y vibra,? en todll su extensin .al paso del aire; se pl"Oduce un sonido sonoro (por ejemplo, d, n, g). Si vibra slo una parle de las .cllerdns vocales mientras los ari.tenoides se mantienen juntos, se .produce un sonido laringalizado. En margi, una lengua de la familia africana chadic, hay consonantes laringalizadils que contrastan con las normales, por ejemplo, "duro vs. [bbl] spacio abierto.

    Finalmente, en el caso de las llamadas consonantes aspiradas sonoraS del ndico, por ejemplo, la consonante inicial de bhar (carga en guiarati, la po~iciri de las cuerdas vocals vibracin al mismo tempo que los

    itenoides estn separados. El sonido producido de este modo es una espe

    2.1.2. Rasgos secundarios. .Adems de los rasgos mencionados en la. seCClon precedente, existen

    otros secundarios, que describiremos a continuacin. Una consonante es aspirada si la articulacin propia de la consonante es

    seguida por un 1)Omento en que el aire escapa bruscamente. Por ejemplo, la consonante inicial del ingls pll pluma es aspirada, pero la inicial del castellano.plum no lo es.

    Una consonante es,g/o!aizada si la oclusin principal va acompaada de una oclusin glotal. En quechua, por ejemplo, la consonante inicial de

    pan es glotalizada, mientras que la de [tataJ padre" no lo es. Una consonante es labializar/a si se pronuncia ~on los tIbios redondea

    dos, por ejemplo, la consonante inicial de ctlen!o y la de !tlesto. Una Consonante es pallltalizada si su' articulacin va acompaada de la

    posicin de la lengua que se requiere para la articulacin de [y], por eemplo, la cbnsonante inicial de quiero (especialmente, en la pronunciacin chi- . lena). .

    La velarizacin resulta de la e1e~acn de la parte posterior de la lengua con la articulacin de .ul1a consonante. En ingls, la 1 final

    de slaba y la 1silbica son velarizadas. As, mea/ comicla.contrasta con el ya que ,en espaI10l l 1no se velariza.

    La /aringa/izacin resulta de la retraccin de la parte posterior de la

    ~;: ;~,

    jl

    b ','

    l":, 'i :.. j,~. ~,

    t .:]

    ""'~~"

    lengua. Por ejemplo, en tamazight, lengua berberisca, hay c~ntraste entre [zum] son gordos, con una consonante inicial simple, [z 'um)] hicieron un peregrinaje, con una consonante inicial faringalizada.

    Finalmente, hay que mencionar sonidos con dos articulaciones simultneas, sin que ninguna tenga primaca. El ejemplo ms comn de este fenmeno es el de las semiconsonantes labiove1ares, como la [w]. En algunas i lenguas africanas occidentales existen oclusivas labiovelal'es, por ejemplo ! l. [akpa] (,puente, [agbil] mandbula;, en margi.

    2.2. Las vocales

    2.2.1. Rasgos primarios Segn la posicin de la lengua, las vocales pued~n ser: a) cerradas 0,

    medias (e, o) o abiertas (a); b) anteriores 0, e), centrales (a) o posteriores

    o). Grados intermedios de abertura son los de la vocal del ingls bit pe

    vocal semicerrada, y de be! (,apostar, vocal media abierta,

    Segn la tensin muscular, las vocales pueden s~r tensaS (como la del

    ingls beat golpean,) o/lajas (como la del ingls bit peda:;::o).

    Segn la posicin de los labios, las vocales pueden ser redf}ndeadas

    (como o, u) o no redondeadas (como i, e, a).

    2.2:2. Rasgos secundarios Normalmente las vocales son orales, pero las hay tambin nasa/es, como

    las del francs bon "bueno y blane blanco. Como 10 indica el .u1a vocal es nasal si en su articulacin participa la cavidad IEn cuanto a la funcin de las cuerdas vocales, las vocales son normal l'

    mente JOI/oras, pero en algunas lenguas hay variantes contxtuales sordas,

    por ejemplo, la segunda vocal del japons [asita] maana. f

    En contacto con una consonante retroflej;, la vocal pllede hacerse tam I

    bin retro/leja, como la del ingls norteamericano ear automvil.

    Para la mayora de las lengud. el contraste binario ent~e vocales redon

    deadas y no redondeadas basta como clasificacin referente a la posicin de I los labios. En sueco, sin embargo. el redondeamiento de los'labios contrasta I con la compresin labial, por ejemplo [v:J vista con una vocal redon

    . deada, vs. [hli:s] casa, con luna vocal pronunciada con Hay que distinguir tambin entre vocales puras, en que la posicin de ios

    organos de articulacin es relativamente estable (por ejemplo, las v~cales del Y'vocales diptongadas, en que la articulacin se desrl~za desde la

    posicin de una vocal a la de una semivocal (por ejemplo, las vocales del

    ingls beat ('golpear, bait carnada, boot bota, boat ,

  • ' ."~.' . ,11

    ".,'

    ."Jf:' 2.3. Los rasgos prosdicos'1

    I1 . La especificacin fontica requiere, adems de los rasgos que caracteri

    zana los sonidos individuales, o' rasgos segmentales, mencin de ciertos rasgos que afectan a o estn determinados por una secuencia de sonidos: Estos son los llamados rasgos prosdicos o suprasegmentales.

    Eri primer lugar, hay que determinar la funcin del sonido con respecto a la slaba, Toda slaba consta dI': un ncleo, por ejemplo la vocal en cal, y puede incluir adems elementos prenucleares y poslnucleares. Ambos 'se dan en cal, mientras que en al hay slo pos/ncleo, en de slo prencleo, y en a ni

    , .. pre- ni post ncleo. Tpicmente, las vocales funcionan como ncleo y las consonantes como

    pre- y postncleo, pero hay casos en que una vocal puede no ser ncleo, por ejemplo la segunda vocal de haile., y casos en que una onsonante puede funcionar corrio ncleo silbico, por ejemplo la' ltima consonante de! ingls bulloll "botn, Se dice, entonces, que la segunda vocal' de baile es no sil

    y se la -representa UJ, y que la ltima consonante de bUllO/1 es silbica, y se la represent-a [r,l). . '

    El ncleo silbico puede presentar contrastes tonales. As, en chino mandarn, las ~uatr0 formas siguientes tienen distintos significados: ma madre (tono alto sostenido), m camo (tono ascendente), m3 caballo (tono descendente-ascendente), ma reprender (tono descendente),

    En .lenguas no tonales, el tono es un componente de la el/tul/adl/, que afecta el grupo fnetic total, y que por lo comn presenta tres posibilidades: entonacin suspensiva, ascendente y descendente, La interpretacin semntica de estos tipos de entonacin --'Counciado incompleto, interroga

    . cin y entonacin normal o no marcada, respectivamente- parece ser universal.

    Otro factor prosdico es la duracin, En estoniano se dan tres grados de duracin. As, las vocales de lisa] padre son cortas, la primera vocal de [vce:r].incorrecto (genitivo)>> es larga, y la de [vce::r] incorrecto (nominativo)" es an ms larga. Sise usa la mora como medida de duracin, habr que decir que estas vocales tienen duracin de una, dos y tres moras respectivamente,

    La duracin pued~ afectar. tanto.a las consonan,tes como ~ las vocales: En italiano, por ejemplo,Jallo hecho, con una oclusiva larga, contrasta con. fato destino, con una oclusiva corta, Es comn analizar las consonantes largas como geminadas, es decir, consonantes dobles. Este arili5is tambin

    . se puede aplicar a las vocales largas, pero su decuacindepende de los hechos particulares de la lengua en' cuestin, As, si sobre una voca1 larga existe variacin tonal, parece adecuado analiiarla como una geminada; si, por el co'mraro, la ,vocal se comporta en todo como una vocal simple, resulta ms adecuad analizarla como una sola vocal con el rasgo distintivo .de longitud,

    Finalmente, hay que considerar el factor prosdico del acento, segn el cual ciertos elementQs nucleares son ms prominente.s que otros. As, en

    16

    sbana, el acento recae sobre la primera slaba, mientras que en saba/ta sobre la segunda, y en pagar en la ltima slaba .

    En una palabra como lestamento, el acento principal recae sobre la penltima slaba, pero hay adems un acento secundario sobr.e la slaba inirial. Si examinamos unidades ms largas que la palabra, por ejemplo un sinta~nla como testamento falso, podemos distinguir aun ms grados de acclllO: acento primario sobre la primera slaba de falso; secundario sobre la pCIIIIItima slaba de testamento, y acento dbil sobre las dems silabas de amhas palabras, "

    La distribucin de los acentos en la frase es siempre predecible sobre la base de la estructura sintctica de la un'idad en cuestin ms [a ubicacin del [oco" informativo, As, en el ejemplo anterior, tratndose de un sintagma nominal, la distribucin de los acentos es como la describimos, suponiendo un uso normal, no contrastivo, Pero tambi~n podra sr I~Jt(/mJnto jilso (en que e1I indica el acento primario), s la frase se da en un contexto en que el "foco de la informacin deba ser slo testamento, por ejemplo como respuesta a [a pregunta: Dljte mO/lUme/lto falso? En cambio, en un sintagma verbal como testamento dije, e! acento primario debe caer sobre la tima' slaba de teslamento, ya que en esta construccin e! foco no puede incluir nada ms que teJtammto,

    La posibilidad de predecir mediante reglas la distribucin de los ,acentos dentro de la palabra vara de una lengua a otra, En francs, una regla general predice la colocacin del acento lxico: acentese la' ltima slaba la palabra, En castellano, las reglas son distintas para los verbos y para las formas no verbales, Para estas ltimas, la regla parece ser: acentese la penltima slaba si la palabra termina en vocal, y la ltima si termina en COI1sonante_ Sin embargo, todava queda una quinta parte del lxico que 11(1 se ajusta a la regla y que hay que marcar. de algn modo como excep(,n: palabras como tab, crce!, espritu, anlisis, etC,

    3, Los RASGOS DISTINTIVOS DE]AKOBSON

    La clasificacin articulatoria de los sonidos del lenguaje no ofrecellll!t~S daros, El descubrimiento de una nueva lengua puede muy bien comportar [a hipotetizacin de nuevos rasgos fonticos. Roman ]akobson, en ,un Wltado conjunto con G. Fant y M, Halle (1963) ha propuesto, por otra parle, una teora de rasgos distintivos, defl!lidos tanto articulatoria como acsticamente, segn la cual todos los rasgos de las lenguas de! mundo, menos IllS prosdicos, se reducen a trece propiedades binarias, que examinamos a continuacin:

    1) Consonntico/no consonntico Acstica'lllcnte, un sonido consonntico tiene meoor energa total que

    17

  • uno no c6nSo~ntico;'de~de el punto de vista articulatorio: un sonido consonntico se distingue por la presencia de una obstruccin en el conducto vocaL

    Consonnticas son las consonantes propiamente tales, incluyendo las lfqidas, pero excluyendo las semivocales, las semiconsonantes y las glotales, No consonnticas son estas ltimas y las vocales.

    . "

    2) Voclico/no voclico Acsticamente, un sonido es voclico si tiene formantes bien definidos;

    desde el punto de vista articulatorio, un sonido es voclico si la excitacin primaria o nica ocurre en la glotis y el conducto vocal est libre de obs

    "truccin. Voclicas son las vocales y las lquidas. No voclicas son las con.sonilfites

    no

    Estos' dos primeros rasgos definen cuatro clases de sonidos, de la siguiente manera:

    (1) Consonantes propiamente tales

    Vocales Lquidas Semivocales,. semiconsonantes y glotales

    Consonntico Voclico

    -+ - +

    + +

    Ejemplos: p, m a, i 1, r w, h

    Adems, esta clasificacin permite especificar otras clases de sonidos: por ejemplo, la clase de consonantes propiamente tales y de liquidas queda definida por el rasgo [+consonntico], la de consonantes propiamente tales ms semivocales, semiconsonantes y glotales, por el rasgo {-voclico], la de vcales y lquidas por el rasgo [+voclicol, y la de vocales ms ~emivocales, ,semiconsonantes y glotales por el rasgo [-consonn.tico]. Haciendo uso de una convencin que definiremos en el captulo siguiente, es tambin posible definir otras clses.

    La validez de" las clases definidas por este sistema depende de si ellas funcionan o no cofuo clases en relacin con las reglas fonolgicas de la's

    del mundo. As. por ejemplo. en ingls, las lquidas 1y r funcionan . como ncleos silbicos, es decir, adoptan la funcin caracterstica de las

    vcales, en palabras como ladle cucharn y wrler escritof. Parece justificarse, entonces, b clase de elementos [+voclico] que agrupa a ~ocales y

    "lquidas. Sin embargo, tambin las nasales pueden ser silbicas en ingls: por ejemplo, la nasal final de buttol1 botn. Pero el sistema de Jakobson no permite agrupar las na~alcs con las vocales y lquidas sino por medio de

    .la clase disyuntiva {[+voclico] o [+nasa1.]}. Si J>odemos mostrar que esta

    ~.:l !l :1 j :l'

    "(,

    agrupacin de vocales, lquidas y nasales no es una peculiaridad exclusiva seda con bastante frecu~ncia, podremos argumentar que

    la teora de Jakobson es defectuosa Y. que ha de ser reemplazada .por otra que permita agrupar estos sonidos de manera ms simple. Este es, en efecto, uno de los varios aSJectos en que la teora de Chomsky y Halle (1968), que

    . presentaremos ms adelante, difiere de la de J akobson, . Los tres rasgos siguientes corresponden al punto de articulacin en las consonantes y A la posicin de la lengua en las vocales.

    3) Grave/agudo Acsticamente, un sonido es grave si SU energa est. concentrada en las

    frecuencias bajas; desde el punto de vista articulatorio, los sonidos graves se articulan en la periferia, es decir; en la parte anterior o en la parte posterior de la cavidad oraL As, las conSonantes Jabiales y velares son graves, tras que las dentales, alveolares y pala tales son agudas. Entre las vocales, las posteriores son: graves, mientras que las anteriores son agudas; las'centndes suelen clasificarse preferentemente como graves. "

    El lector puede comprobar la diferencia entre una consonante grave una aguda como [r], pronunciando ambas aisladamente sin de ninguna vocal. Las frecuencias de la. primera son mucho

    ms bajas que las de la segunda. Asimismo, se puede comprobar el carcter grave de una vo'cal como [u]

    [rente al agudo de [i] pronunciando ambas vocales en susurro, sin vibracin de las cuerdas vocales. De nuevo, el primer sonido es bajo, grave, y el se

    .gundo agudo. El siguiente cuadro ilustra la aplicacin del rasgo grave/agudo:

    (2) P t e k e a o u

    Grave +--+ +++

    Aunque los rasgos jakobsonianos son binarios, su aplicacin es relativa, ~s decir, un Sonido puede ser clasificado de una manera en una lengua y de manera diferente en otra, segn el sistema de que forme parte. El carcter relativo del rasgo de gravedad se puede apreciar, por ejemplo, comparando la clasificcin dada ms arriba con el sistema consonntico del quechua, en que hay ulla oclusiva uvular que contrasta con la oclusiva velar. Como en trminos relativos un sonido uvular es ms grave que uno velar, en un sistema como el del quechua, el primero se clasifica como grave y el ltimo como agudo:

    (3) p e k q Grave' + +

    La relacin establecida por este rasgo entre consonantes labiales y velares (o uvulares cOIPO en el caso del quechua) se ve corroborada,. por ej~mplo, en la fonologa diacrnica del rumano, en que las velares del latn se

    11

    18 19

  • ---

    --

    han hecho labiales: lat.lil1Jl.uo, rumo limbo; lat. lacte, rumo lopte. Para la (5) fontica articulatoria, este cambio de sonidos carece de explicacin. ,~ 2000 cps'l-

    Por otra parte, la relacin que establece el rasgo de gravedad entre cier u e tas con~Qllantes y ciertas vocales est reflejada en el siguiente fenmeno del

    . maxakal, lengua indgena del Brasil: Las palabras. que trminan en oclusiva agregan una 'vocal al final y eliden

    facultativamente la oclusiva. Despus de [p], se agrega [o]; despus de [k], {w I (vocal cerrada posterior no redondeada); despus de [e], ti]; despus de

    [a]. Ntese que las consonantes graves [pI y [k] agregan vocales graves, y consonantes agudas [tI y [c] agregan vocales agudas (la vocal [a] funciona

    como aguda en esta lengua). Dentro de la teora articulatoria tradicional no hay explicacin para este

    fenmeno de asimilacin. La teora de Jakobson, por Otra parte, gracias a la inclusin del rasgo de gravedad, proporciona un principio explic.ativo. 1 .

    4) Difuso/no difuso Acsticamente, un sonido es difuso si su energa se sia hacia las ZQlhlS

    extremas' del espectro. Desde el punto de vista articulatorio, un sonido es difuso si la cavidad que queda por delante de la obstruccin (en las consonantes), o del estrechamiento (en las vocales) es menor que la qu queda por detrs,

    Para las consonantes, esto significa que las labiales, dentales y alveolares sOn difusas, y las dems no .difusas. En cuanto a las vocales, las cerradas son

    ':j difusas, las de-ms no lo son: ,'::1

    (4) p t c k I U e a o Difuso + + + +

    5) Compacto/no compacto Este rasgo se aplica solamente a las vocales. Una vocal compacta tiene la

    . Ji' energa concentrada en la regin central del espectro, Son compactas las vocales abiertas,

    Combinando los rasgos difuso/no difuso y compacto/no compacto se obtiene una clasificacin que corres'ponde a tres grados de abertura en la fontica artinilatoria tradicional: una vocal cehada corno la O] o la [u] es [+dfuso,. -compacto]; una vocal abierta como la (a] es' [+compacto, -dfuso], y una'vocal media como la [e] o la [oJ es [-difuso, -compacto].

    La base a20

    15 1000 CPSj .. .~ . .....-.r.t 200 cps. _ - - _

    e a o ti

    En dte tipo de representacin grfica de la composicin armnica (k los sonidos, las dos barras que representan cada sonido son los llamados mO!1tes, las reas en que hay mayor concentracin de energa. El prlller forlnante, el inferior, es relativamente bajo para las vocales ti] y [u], un poco ms alto para {e] y [o], y ms alto para [a], lo cual indica que corresponde, . en la articulacin, a la mayor o men9r abertura de la cavidad oral: l (ormante es ms alto cuanto may,or la abertura. Esto puede por medio del siguiente experimento:

    Disp0nganse la lengua y los labios en la posicin de uria vocl de{('lIuinada. Luego, sin emitir la vocal, pero manteniendo la psicin que se 'rcquerira para su articulacin, golpese la laringe (es decir, la llamada nuez de Adll) con un dedo. La diferencia de frecuencia que se percibe para las distintas vocales corresponder aproximadamente a la posicin del primer formallte en el cuadro anterior. Conviene recordar aqu que al susurrar la~ vocales se distingue otro componente, a saber, el segundo forman te. As. por

    ejelll~~lo, una ti] susurrada suena ms alta que una [a]' Pero, por otra p"ne. al golpear lo laringe, la frecuencia de [a] es ms alta que la de [i]. Como se ve, esto corresponde, respectivamente, a la posicin de los forman tes se gumio y primero. La posicin del segundo formante determina la gravedad de la vocal, como se indica en el cuadro siguiente, y corresponde cn la articulacin a la posicin anterior o posterior de la lengua:

    ~ 2000 cps,'C e v :::l 1000 cps. u v 1,,... 200cps.

    -

    -- grave ---------~--_._-------- --

    - + grave-

    -e a o ti

    Por otro lado, los rasgos difuso y cmpacto estn determinados por la. ubicacin de ambos formantes: al Como [a] tiene ambos formantes concCIl

    trados hacia el centro del espectro, es (+compacta]; las de~s yocales SOl] 21

  • [-"-'compacta]. b)'La vocal [i]tiene sus formantes repartidos en ambos extremos del espectro; la vocal ru] tiene toda la energa concentrada en el extremo inferior. Esto las distingue de las dems vocales, cuya energa no se sit.a en uno y/u otro extremo del espectro; as [i] y [u] son [+difusas], y las dems vocales [-difusas]. Esquemticamente: .

    (7)

    ;j ,2000 cps~ e

    .0.; ;:::l u o.; lOOOCPL i 200 cps. _ ,-._l d;

    ,\ f u

    ,,,') +difuso ~...

    '

    - compacto- compacto + compacto ~> .

    Los dems ras'gos son los siguientes: 6) bemolizado/norrrial 7) .sostenido/normal 8) nasal/oral . 9) tensolfljo

    sonoro/sordo 11) continuo/interrupto 12) estridente/mate.u) glotalizado/no glotalizado A continuacin describiremos brevemente cada uno de estos rasgos,

    6) bemolizado/normal Acsticamente, un sonido es bemolizado cuando muestra un descenso o

    debilitamiento de sus componentes de alt frecuencia en relacin con el so'nido, normal correspondiente, Desde el punto de vista articulatorio,. un' sonido bemolizado es, producido con un estrechamiento secundarlo en la parte anterior o posterior de la cavidad oral. Ms especficamente, un sonido es bemolizado cuando presenta una. de estas aniculaciones secundaHas: labializacin, retrol1exin, velarizacin, faringaliza.cin. La labializacin cnsiste en el redondeamiento y proyeccin de los labios. Por lo tanto, las vo-. cales redondeadas [o], [u], [], etc. son bemolizadas, como tambin las con sonantes labializadas, por ejemplo la [tW ] inicial de tuerto. La retroflexin consiste en curvar la punta dela lengua bacia el paladar. Se articula de este modo'la r del ingls notteam~ricano, 'y ha de clasificarse, por tanto, com?

    l_

    I -'._, - I

    e o , a

    -difuso !-dinlso

    , .

    [+bemolizada]. La velarizacin consiste en alzar la parte posterior de la lengua hacia ei velo del paladar mientras articula un sonido no velar. La / final de slaba y la 1silbica del ingls son articuladas de este modo, y han d'e clasificarse, por tanto, como [+ bemoizadas]. Obsrvese, por ejemplo, el comraste entre la 1 del ingls mea! ,;comida -y la del cal;tellano mil, En cataln, la les tambin velarizada, y por tanto [+'bemolizada]. Comprese, por ejemplo, cast. cal y cal. cal es necesario, Finalmente, la faringalizacin consiste en retraer la parte posterior de la lengua hacia la 'faringe mientras se articula un sonido no farngeo. IEsto sucede, por ejemplo. en tamazght gua berberisca), e~ que [zburn] hicieron un peregrinaj, con una ~onsonante inicial faringalizada. contrasta con [zurn] ,son gordos, con una consonante inicial simple.

    La teora de Jakobson, que agrupa los procesos articulatorios de labializacin, retroflexin, velarizacin y faringalizacin en un solo rasgo, bemolizado, predice que estos procesos no pueden coexistir en una lengua, y cons

    I . lituye, en este sentido, un avance importante hacia la definicin de las ca ractersticas universales del lenguaje humano. '

    7) sostenido/normal Ac(sticamentc, un sonido' es sostenido si, en contraste con el sonido

    normal correspondiente, muestra una elevacin de los componentes armni , cos altos. Desde el pumo de vista articulatorio, el rasgo sostenido corres

    ponde a la palatalizacin: son sostenidos' los sonidos palatalizados, por ejemplo, la [kY] del castellano seguida' de vocal anterior, como en quien, qtis()~ etc., especialmente en la pronunciacin

  • por lo comn tensa con respecto a la sonora correspondiente. Contrstese, por eien;pto, las consonantes iniciales de pala.y bala.. .

    . El carcter relativo del rasgo de tensin est claramente expuesto en el sistema. consonntico de! dans, en que un fonema tenso ti se opone a uno Ooio dI: el primero se manifiesta como [t] en posicin inicial y como [d] en posicin intervoclica, mientras que el segundo es [d] en posicin inicial y [d] :en posicin intervoclica. As resulta que e! mism sonido [d] corres

    . ponde o bien al fonema tenso o bien al flojo, segn la posicin dentro de la palabra. ' r ,

    sonoro/sordo Acsticamente, un sonido es sonoro si su espectrograma muestra una

    banda sonora" correspondiente a la frecuencia' fundamental. Desde el punto de vista articulatorio, Un sonido es sonoro, si durante su articulacin vibran las cuerdas vocales. Las consonantes lb], Id], [wl, [11, eteson 50no-' ras; [as con~onan'tes [p], [t], [51. etc. son sordas.

    11) continuo/inter.rupto Acsticamente, un sonido interrupto se caracteriza por el silencio (por lo

    mensen las frecuencias superiores a las correspondientes a la vibracin de las' cu'erdas 'vocales) seguido ylo precedido de energa esparcid sobre un regin amplia del espectro, mientras que 'un sonido continuo secaracteriza por l,a ausencia de transicin abrupta entre el snido y el silencio. Atticulatorimente. un sonido interrupto presenta una activacin o desactivacin abrupta de la fuel1t~ de sonido, por ejemplo, por la rpida oclusin o apertura qU6 caracteriza a las lJamdas consonantes oclusivas.

    Claramente, las vocales y las fricativas son sonidos. continuos, mientras que las oclusivas y africadas son interruptas. No 'es claro cmo se aplica este rasgo a las consonantes nasales. sin embargo. Segn la definicin acstica, parecera que hay que clasificarlas como continuas, pero la definicin articulatoria sugiere que pueden ser, clasificadas como interruptas, ya que present18) han sugerido la clasificacin opu.esta, basndose en el hecho de que una lateral como [1] presenta oclusin completa en el co~du\:to central de la cavidad oral,' mientras que el movimiento rpido de la lengua que produce una vibrante no alcanza constituir una oclusin pr!Jpiamente tal. Evidentemente, sta es una cuestin an no resuelta.

    12) estridente/mate . Acstcam;;nte, un sonido e~tridente presenta ruido de mayor intensidad

    24

    1

    que un sonido mate. Articlatoriamente, en la produccin de los sonidos'

    estride,ntes hay un obstculo ms complejo que en la de los sonidos males,

    lo que provoca una turbuleticia enrgica del aire espirado.

    El rasgo estridente se aplica en dos situaciones~

    a) Primero, este rasgo distingueJas africadas (como [e], [e]), que son~

    " [+estridentes], de ls oclusi~s simples (como [p], [t], [k]), que son [-estridentes]. ~

    It ~ b) Por otra parte, este rasgo distingue fricativas estridentes como [s] ~/ .~ de fricativas mates, como-la zeta [~] de! castellano penihsular o e!( inicial del ingls thin (~delgado. ~ ~ ~ 13) glotalizado/no glotalitado . ~

    Acsticamente, un sonido glotalizado presenta una mayor des.carga de M energia en un intrvalo reducido de tiempo que un sonido no glotalizado, ~ Desde el punto de vista articulatorio, un sonido glotalizado presenta una ~

    j oclusin glotal sirultnea con una oral, seguida de compresin de la caviJ

    f dad comprendida entre ambas oclusiones, por' elevacin de la. glotis, Esta compresin produce la fuerte explosin caracterstica 'de los sonidos zados al.abrirse las oclusivas. Es glotalizada. por ejemplo, la consonallte ~ inicial de [t'anta1 P!In en quechua. ~

    8 1 ~ , 4, ,Los RASGOS DlSTlNTfVOS SEGN CHOMSKY y HALLE ~ 't Chomsky y Halle hall propuesto una versin modificada de la teOrla de

    los t:asgos distintivos en su Sou/id Paltem 01 El1glisb (968). Las modifica~ ~ ciones se basan o bien en que el sistema 'de Jakobson no puede dar CUclltaW d~ ciertos contrastes fonticos o en que no establece las relaciones adecua:~

    ~ das entre cieltos sonidos. .. ~ i 4. 1. Clash mayoresl 1 ~

    ~ El sistema de Jakobson distingue cuatro clases mayores de sonidos. se1 gn la especificacin de los rasgos consonntico y. voclico, como sigue: 1 ;'. (8)

    l I 't g

    ,~ ~ ~. ConsonnticoJ, Voclico

    Consonantes Lquidas ISemivocales I Vocales propiamente y glotales tales

    -

    + + + +

    K.1 No es p9sible en este sistema agrupar las lquidas y las nasales en una"

    clase sino por una enumeracin disyuntiva de rasgos. Cmo lquidas y nasa~ J >-

    2')

    I! ~

  • les funcionn en muthas lenguas como una clase natural, el sistema de rasgos debe ser modificado de tal modo que permita la agrupacin de estos sonidos. Chomsky y Hale han propuesto la adicin del rasgo obstru)'ente a tal efecto: obstruyentes.son las oclusivas (no nasales), las fricativas y las africadas. Las dems consonantes (nasales, lquidas, semivocales) y las vocales ~on no obstruyentes. Chomsky y Halle clasifican tambin a las glotales [ 7 J y [hJ como no obstruyen tes, pero otros fonlogos discrepan (por ejem- . plo, Schane [1973:27J y Hyman [1975:45]).

    .()tra deficiencia del sistema de Jakobson es que no permite una consonante silbica, como la consonante final del ingls bulloll [b~?I}J "botn de una 110 SIlbica, como la inicial de 110ta. Para suplir esta deficiencia, Chomsky y Halle proponen reemplazar el rasgo voclico por el rasgo silbico. .

    Ilustramos las clases especificadas por los tres rasgos mayores en el siguiente cuadro (en 'que nuestra aplicacin del rasgo obslruyellte a las glotales

    . difiere de la propue8ta por Chomsky y Halle, y se ajusta, en cambio, a la. prctica representada por Schane y Hyman, citados ms arriba):

    (9) , I Oclusivas, INasales, Nasales, Glotales Semicon.IVocales fricatvas, lquidas lquidas sonantes,

    no slbi- silbicas semivoca as ~.

    Silbico +. +Obstiuyente + + Consonntico + + +

    4.2. Rasgos.relativos al punto de artiroladn

    En el sistema deJakobson, el punto de articulacin est especificado por los rasgos grave y difuso. Chomsky y Halle han propuesto los siguientes rasgos para especificar el punto de articulacin: anterior,' corol1al, y 'distril buido. if

    Un sonido es anterior si se articul:j en la regin alveolar, dental o Un sonido es coran'al si se articula con la parte anterior de la lengua,. ya sea con el predorso o con el pice. La aplicacin de estos dos rasgos produce una clasificacin de las cons~mantes que es paralela a la que se obtiene de los rasgos jakobsonianos grave y di/uso, como se ve en el cuadro siguinte:

    (lO) P t e k

    Anterior + +

    Coronal + +

    Difuso + + Grave +

    -+

    """~~1

    La diferelJca con respecto al sistema de Jakobson es la siguiente: a) el rasgo anterior no cumple ninguna funcin diferenciadoracon respecto a las vocales, ya que todas son [-anteriorJ; b) el rasgo coronal distingue slo vocales retroflejas de vocales no retroflejas. Los rasgos jakobsonianos grave y difuso tenian funciones diferenciadoras ms importantes con respecto a las vocales.

    Siguiendo con las modificaciones propuestas por Chomsky y Halle a la te9ra de ra~gos distintivos, ni l~s rasgos grave y dlfuJO ni los rasgos anterior y coronal permiten distinguir entre consonantes bilabiales y consonantes labiodentales o entre deptales y alv~olares.' En el sistema de Jakobson, tanto bilabiales como labiodentales son [+ grave, + difuso], y tanto dentales como alveolares son [- grave, +'difusoJ. En el sistema de .Chomsky y Halle, bila-. biales y labiodentales son [+ anterior, - coronal], y dentales y alveolares, [+anterior, +coronal].

    En muchas lenguas no es necesario hacer la distincin entre bilabiales y labiodentales o entre dentales y alveolares, ya que hay otros rasgos que distinguen los sonidos en cuestin. En castellano, por ejemplo, las oclusivas [p, b, m] son bilabiales, mientras que la fricativa [O es labiodental. El rasgo contilluo distingue, entonces, a [f] de [p, b, m], y no es necesario especificar .a aqulla como labiodental y a stas como bilabiales. .

    En cuanto a la distincin entre dentales y alveolares, el castellano peninsular opone una fricativa (inter)dental sorda [eJ como en caza a una fricativa alveolar sorda como en msa. Si bien es cierto que en trminos de los. rasg!Js anterior y coronal no se establece ninguna diferencia (ambas son [+ anterior,

    . +coronaIJ, estas consonantes se distiryguen en cuanto a la estridencia! [eJ es k-estridente] y [sJ [+estridente].

    otras lenguas, sin embargo, en que las aistinciones bilabialllabiodental y dental/alveolar no van acompads de ninguna otra diferencia. Por ejemplo, en araucano, una [tJ dental se opone a una t,J alveolr (.[mwa] cuerno vs. [putunJ beber). Para especificar esta oposicin, Chomsky y Halle han recurrido a la distincin tradiCional entre sonidos apicaJes, articulados con la punta de la lengua, y sonidos lamillales, articulados con toda la . parte anterior de la lengua. En la articulacin de un sonido apical, por ejemplo la [t] alveolar deli araucano, el rea de contacto en el sentido longitudinal es relativamente p~quea en comparacin con el rea de contacto de un sonido laminal como la ~] dental del araucano. Del mismo modo, el rea' de contacto en la articulacion de un sonido labiodental es ms reducida.que la de un sonido bilabial. Los sonidos con un rea longitudinal de contacto relativamente extendida (bilabiales y laminales) son [+ distribuido]; los sonidos con un rea longitudinal de cOfltacto menor (labiodentales y apicales) son [~distribuidol. . .

    26 27

  • 4.3. Rasgos relativos a la posicMn del dorso de la lengua

    La posicin del dorso de la lengua determina tres rasgos que se aplican tanto a las vocales c9mo a las consonantes: alto, bajo y retrado. 3

    Estos rasgos estn definidos en relacin a la posicin neutra de la lengua, aproximadamente l de la [E] del ingls bed cama. Si el dorso de la lengua ocupa una posicin ms alta, ms baja o ms retrada que la posicin neutra, el sonido en cuestin es [+altol, [+bajo] o [+retradol respectivamente.

    La aplicacin de estos rasgos a las vocales es clara: las vocales cerradas son [+ alto). las vocales abiertas son [+ bajo), y las vocales centrales y poste

    I ':~ ! riores son [+retradoJ, como se indica en el cuadro siguiente:

    ( ll) u e o a Alto + + Bajo +

    . Retrado + + +

    Conviene recordar que el rasgo anterior se define, no en relacin con la posicin del dorso de la lengua, sino segn la ubicacin del punto de articulacin en la cavidad' oral; por ello, todas las vocales son [:":anteriorj, ya que en su produccin no se da propiamente ningn punto de articulacin.

    La aplicacih de los rasgos alto, bajo y retrado a las consonantes es un poco ms ompleja. Por una parte, estos rasgos corresponden a puntos de' articulacin. As, las palatales y velares son [+ alto]; las labiales, dentales, alveolares, uvulares, farngeas y glotales son [-alto]; las farngeas son [+bajo], las dems consonantes son [-:baj01; yen cuanto al rasgo retrado, ls velares, uvulares y farngeas son [+ retrado], las dems consonantes son [- retrado 1 (incluso lasglotals, ya que el criteri es presencia versus ausencia de'retraccin de la lengua, y las glotales no presentan ret~accin).

    Por 9tra parte, estos' rasgos corresponden a articulaciones secundarias. adems de las palatales y vela:es, son [+alto) tambin las consonantes

    palatalizadas y las velarizadas; adems de las farngeas, son [+bajo) los sonidos fatingalizados; y adems de las velares, uvulares y farngeas son [+re

    los sonidos velarizados o faringalizados. i:, El siguiente cua.Clro resume la aplicacin de los rasgos anterior, coronal,

    alto, bajo yretrad~ a las consonantes:

    i I

    I

    J. Relrl1fd" coresp(lnde al rasgo b"ck .. de Chomsky y HaUe (1968: 3051, que tanto en Chomsky y Halle (1979) como en Harr. (1975 b .parece Ir~ducido por {Jo.l/erior. Nosotros preferimos 1" denominacin de re/rodo, por parecernos ms descriptiva y porque evita el f.lso l)amle1~~lO qoe al/lerior y {Jo$/eri()r podran sogerir (aplicados a las voles, especialmente). 28

    ~:v"..: "',-, '" '1'~'.'lI'" "l?;-:",,',"~"', fl!':>"~: ~l',..,j,I~. ~';!

    . (12)

    bajo retradoaltoanterior coronal

    labiales + dentale~ ++ labiales pala.

    talizadas +

    den tales pala.

    talizadas

    +

    +

    palatales

    ++ +

    labiales vela

    rizadas + +

    dentales velarizadas

    +

    + velares

    +++ +

    uvulares +

    + labiales faringalzadas +

    dentales faringalizadas

    ++

    +++ + ! . farngeas ++

    Entre los rasgos que nos ocupan, quizs el ms firmemente fundamentado es el rasgo allo. En diversas lenguas, las'vocales altas se convierten en medias en el entorno de una consonante uvular o farngea. En quechua, por ejemplo, las vocales cerradas t. u] se hacen medias [e o] cuando estn en contacto con una consonante uvular. Este f~nl11eno! resulta totalmente inu sitado en un sistema que no incluye.eI rasgo qllo. Coh este rasgo, sin embargo, la regla resultante es un caso de asimilacin perfecta.mente natural.

    Recordemos que. este, ~asgo opone tanto velares a Ovulares 'como vocales cerradas a vocales no ceJradas; como se indica en el siguCl~te cuadro:

    (13 ) k q i u e o

    alto + + +

    Por lo tanto, la regla en cuestin dice que Ona vocal se hace [-alto) en contacto con una consonante [-alto, +retrado).

    ,

    ~ 4.4. Olros raJ[!.os

    Los raSgos restantes del sistema de Chomsky y Halle pueden dividirse en dos clases para facilitar la exposicin: a) rasgos idnticos' a los de ] akobson; b) rasgos nuevs.

    2

  • .' 4.4:1. Rasgos idnticos a lo~ de ]akobson

    Esta clase incluye los rasgos siguientes: a) sonoro/sordo b) continuo/interrupto c) tensolfljo . d) nasal/no nasal el estridente/mate Slo los rasgos al y d), sin embargo, S~ aplican en el sistema de Choll1sky

    y Halle de la misma forma que en el sistena de ]akobson.. Los dems difieren como se indica a continuacin:

    1) De acuerdo con ]akobson, el rasgo c(JII!inuo cla.siRca a las lquidas as:

    (14) l (fricativa) r (vibrante : (vibrantesimple) niltiple)

    continuo + +

    Chomsky y Halle (1968:318), por otra parte, han sugerido que las yibrantes deben ser clasificadas como (+continuo], y que las laterales deben ser consideradas [-contnuo]. Existe' evidencia en castellano a favor de la posicin de Chomsky y Halle. En la mayora de los dialectos, d es oclusiva, es decir, ["-:-continuo] siespus de pausa, nasal o f. y fricativa o [+continuo) en otros entornos, llcluida la posicin despus de r. Si 1es [- continuory r

    continuo], esta distribucin resulta natural. Adoptaremos, por consiguiente. la posicin de Chomsky y Haile con respecto a este rasgo.

    2) En el s'istema de ]akobson,.el rasgo tenso distingue. entre otras, las consonantes aspiradas de las no aspirdas. En el sistema de Chomsky y HaHe. las aspiradas siguen siendo consideradas [+ tensoJ, pero este rasgo no distingue aspiradas de no aspiradas, ya que las odusivas sordas no aspiradas son tambin [+ tenso].

    3fEn el sistema de ]akobson, el rasgo estridente distingue" por una parte;. ciertas fricativas entre si (por ejernplo [s] versus (Q]) y adems todas -las africadas de las oclusivas. Hay lenguas, sin embargo, que contrastan las aEricadas [e] y [te], lo que plantea un problema para el sistema de ]akobson: si [s] es [+estridente] y [(}] [-estridente], resulta extrao clasific;ar tanto a (c) como a [tO] comQ [+estridendeJ. Por otra parte, si [c] y [t

  • .{JII' . 'r

    .. ~ :ji'. . ,rl

    l'

    ' ;r

    i '

    1;. : I

    i ,

    .

    .#

    1

    CAPI11JLO DOS

    LAS REGLAS FONOLOGICAS

    l

    1. LA rONOLOG1A EN RELACION CON EL RESTO DE LA GJtAMATlCA

    El trmino gramtica se usa en distintos sentidos. Tradicionalmente. la gramtica ha sido considerada comp' e! arte de hablar y escribir correcta

    A esta concepcin de la gramtica como arte se opone la ms moderna de gramtica como ciencia de una lengua, Dentro dl': la con cepck1n generativista de! lenguaje, e! trmino .gramtica tiene sentido. Por una parte, denota el conjunto de reglas abstract~s que'

    un

    al hablante competente de una lengua para comportarse como tal, es ~~~". para entender y producir las oraciones de su lengua. Por otra, gramtica e~ la descripcin explicita de tales reglas. Como la gramtica interna del ha blante es de difcil acceso, y el comportamiento lingstico slo da indicios indirectos de su estructura, las gramticas explcitas destinadas a reflejar esa gramtca interna son siempre hiptesis provisionaies, sujetas a revisin a

    que avanza nuestro conocimiento del fenmeno lingstico. En e~t(l. por spuesto, la lingstica no difiere de otras ciencias.

    La capacidad de entender y producir oraciones supone la de asotar sonidos y significados. Aunque hay principios generales que rigen la de esta asociacin, cada lengua hace asociaciones especficas por medio de reglas particulares, De acuerdo al modelo generativista clsico, como se pre senta en Chomsky (1965), la forma general de la gramtica es la siguiente:

    El componente central, la sintaxis, especifica las relaciones entre est roe turas' subyacentes y' estructuras suprficiales. En trminos aproximados. dos oraciones tienen la misma estructura subyacnte si su significado es equiv'1' lente, As. por ejemplo, las oraciones (1) y (2)

    (1) La Inquisicin condenaba a las brjas (2) Las brujas eran condenadas por la Inquisicin

    B

    1

  • . tienen la misrna estructura subyacente. La sintaxis del espaol especifica esta estructura y la relaciona con las estructuras superfciales correspondi~ntes.

    La sil)taxis es complementada por dos componentes interpretativos, la semntica y la fonologa. La semntica asigna significados a las estructllras generadas por la sintaxis 1 establece diversas relaciones entre ellas. Por

    i.lstingue entre oraciones semnticamente bien formadas como (1) y (2) y oraciones semnticamente anmalas, como la siguiente:

    Este crculo es cuadrado l'

    r La fonologa relaciona las estructuras sintcticas s~perfjciales con una representacin fohtica. 1 Veamos un ejemplo. Sint.cticamente, las palabras Cllsas, papeles y (los) lunes tienen una estructura paralela. Todas ellas' constan de n sustantivo acompaado de un morfema de plural:.

    (4) casa+

    papel -1:" plural

    lunes + plural

    .Fontkamente, sin embargo, este morfema de plural tiene tres representaciones dis'tintas: [s) en casa, [es] en papeles, y cero en limes.

    Es posible predecir esta alternancia, por medio de reglas bastante gene-' rales(que explicaremos en la seccin 4) si suponemos que la representacin fonolgica bsica del morfema de plural es Isl y -por ahora-:- que la colocadn del acento est determinada a partir de ciertos factores del lxico .

    . Nuestras reglas, entonces, debern convenir representaciones como las del nmero (5), que llamaremos representaciones fonolgicas, en las del nmero (6), que llamaremos representaciones fonticas (estos trminos estn definidos m

  • correctamente, no los explica. Su forma no se alterarla sustancialmente si las variantes del plural fueran radicalmente distintas, digamo!! [p) para palabras como papel, [ax] para palabras como lunes, y [t) para palabras como casa. En cambio; una fonologa que expresa la alternancia del plural por medio de

    regl~s.dd tipo (7').y (8) reneja automticamente la diferencia de naturali. dad entre los hechos reales del castellario y la' situacin hipottica que'

    planteamos. En la situacin real, dada la relacin fontica entre las tres variantes del plural, es posible formular reglas generales como (7') y (8). Esto no sera posible en la situacin hipottica'. En la medida en que la fonologa constituye un intento de explicacin ,de lo que e; posible y natural dentro de las lenguas, la solucin que hemos propuesto es superior a la de la regla (10) porque tiene mayor poder explicativo (vase el captulo 7, donde se desauolla la problemtica relacionada con el tema de la naturalidad),

    Este poder explicativo se reneja tambin en la funcin comn a las dos reglas planteadas. Ntese que en ambos casos se trata .de evitar un grupo consonntico final, en uno por insercin de una vocal yen el otro por elisin d.:: una consonante. Estas dos reglas constituyen: entonces, uno de los factores que contribuyen al hecho de que en castell~no los grupos consonnticos finales estn limitados a lgnos prstamos de otras lenguas, como vals, golf, etc. y a palabras cultas como trax.' .

    En cambio, una regla de! tipo (lO) no establece ninguna relacin entrcla alternancia del plral y el hecho que acaba~os de sealar. Para que una fonolog::t tenga poder explicativo, sus reglas deben estar expresadas en la

    . .for.ma ms general posible, ' Consideremos e! siguiente ejemplo: En turco, el sufijo de plural es -lar o oler. segn cul sea la vocal de la

    raz:

    (11) evler casas gnler das

    . gozler

  • respecto.a todos los rasgos fonticos: As, por ejemplo, la representacin fontica de la palabr cabo es la siguiente:

    (13) . k a o consonntico + + silbico continuo nasal coronal retrado redondeado centuado

    :r

    + + + + +

    + + + +

    +

    Por razQnes prcticas, sin embargo, se usa generalmente la representacin lineal por m~dio de 'smbolos alfabticos, en este caso, [kbo]. Hay que distinguir esta repreJenlaCtOn fMlica de la repreJflllacilI jOl1o/dgica, que es ms abstrac'ta. La representacin fonolgica excluye todo contraste que est sujeto a una regl; (para mayor precisin, vase el captulo 3). As, en nuestro

    . ejemplo, ha~ do~ contrastes que obedecen a reglas y, en consecuencia, am bos quedanxcluidos de la representacin fonolgica de la palabra: el 'mer~ es el contraste entre una vocal acentuada y una vocal inacentuada, y el segundo rOllol, alfterior. "it(; y r{'trado; en

    cambio. [1)1 d{jere de [ii] slo con res pecio a los' rasgos c~ro/t(!l y rel~a'o .

    39

  • tienen en comn los rasgos que determinan el punto de articulacin (p.ej., el" primer alfono (ul comparte con su entorno el rasgo de velaridad, o en trmns d Chomsky y Halle, los rasgos [+aIto], [+retrado)), de una regla hipottica totalmente disparatada como la siguiente:.

    El fonema Inl tiene los siguientes alfonos: delante de [s]. [pI y [m],

    [nI delante de [J]. [b] Y [k], etc.

    Ignorando por ahora est deficiencia de la regla (17), sigamos con el anlisis fan mico estructuralista de las nasales en castellano. Como hemos visto. se determinan los fonemas sobre la base del concepto de oposicin, y la representacin fonmica incluye slo fonemas. no alfonos. As, las reprsent"acones fonmicas de tango, bal1co y franja son Itangol, Ibankol y Ifranxa/ respectivamente.

    Ahora bien, la mayor parte de la fonmica estructuralista norteamericana se rige por el principio Once a phol1eme, alwa)'J a phol1eme, que significa que una vez establecido el carcter de fonema de un sonido determinado,

    r hay que. representarlo como tal en todos los casos, aUn en aquellos entornos en que su aparicin con respecto a otro fonemapudier~ estar determinada por una regla. Esto implica que las representaciones fonmicas de imposible e insalubre son idnticas a sus representaciones ortogrficas, ya que, sobre la base de la oposicin camalcana se ha establecido que IrrJ y lni son fone-' mas difrentes. Es claro, sin embargo, que la aparicin de [m] o [nI est determinada por la consonante siguiente (las combinaciones [np] y [ms] son imposibles e'n castellano) en la misma forma en que la aparicin de [IJ] (frente a los dems alMonas) est determinada por lit consonante siguiente en tango, banco y franja. Para dar cuenta de este hecho, la '[onmica estruc- .

    . turalista debe recurrir a un tercer nivel de representacin llamado morfofonll1ico, cuyas unidades son los morfofonemas, unidades abstractas relacio: nadas con el fonema en la misma forma en que ste se relaciona con el aIfono. La representacin morfofonmica de imposible e insalubre es, pues; como sigue,

    (19) (iNposible}, (iNsalubre}

    y el morfofonema (N}. se relaciona con los fonemas Iml y Inl por medio de la siguiente regla mrfofonmica:

    (20) El morfofonema (N} est representado por el fonema Iml delante de Ipl, Ibl o Iml, y por el fonema Inl en otros casos.

    I( El cuadro siguiente resume el anlisis fonmico estructuralista de l~s na sales en c~stell~no; ,

    40

    .~ I

    (21) I

    Representacin

    morfofonmica: (iNposible} (iNsalubre} (iNgrato} I Repres~ntabn 1, fonmica: /imposiblel linsalubrel ligratol (regla 20} Representacin fontica: [imposble] [insal9re] [iggrto] (regla 17 y otras) 1I ~ h

    I

    I ~.Dentro de este anlisis, se requieren dos reglas, una morfofonmica (2il)

    y otra f~nmica (17), sin ninguna relacin formal entr~ ellas, para dar cuenta de un fenmeno que es claramente unitario, y que, en aras a la simplicida,l. debera estar expresado en el equivalente formal de la regla (22): ,

    l (22) Las consonantes nasales asumen el punto de articulacin

    de las consonantes no nasales inmediatamente siguientes. I

    I ~

    En contraste con el anlisis estructunilista, la fonologa generativa tiende a la mxima generalizacin. Esto SIgnifica que se elimina el nivel intermedio de representacin fonmica, y se postulan en cambio, slo dos niveles de representacin, el fo~olgico (ms o menos equivalente al nivel morfofol1':' I mico del estructurabsmo norteamericano) y el fontico. La derivacin de los ejemplos en cuestin es, en consecuencia, como sigue:

    .i~

    (23 )

    Representacin

    fonolgica: linposiblel linsalubrel Iingrato/5

    Representacin .I fontica: [impos~le] [insal9re] [iUgrto] (regla 22 y otra,1

    . .

    Para resumir, digamos que la fonologa generativa reconoce dos niveles

    de representacin en el componente fonolgico: la representacin fonolgica

    y la representacin fontica, de las cuales la primera 'es ms abstracta que la

    segunda. La representacin fontica especifica, todos los rasgos que son de

    I

    5. La seleccin de In! como representdn fonolgica est~ determinada por dos tipos de.

    consideradn. En cuanto a lo especifico del castellano, Inl tiene. una mayQl lberta

  • '.,j."

    alguna pertinencia lingstica,6 en tanto que la' representacin fonolgica registra slo. los r~sgos qe' no. estn sujetos a regla general.' El' grado de abstraccin permisible en la representacin fonolgica ha sido, y es, objeto de acalorqda polmica. Discutiremos este problema en el captulo cinco~

    Pasamos .:.1\)ora al cJtamen de las reglas fonolgicas. .

    4. LAS REGLAS FONOLG1C\S

    Las reglas fonolgicas relacionan el nivel de representacin fonolgica con el de representacin fontica. Al igual que en el caso de los niveles de representacin, no hay procedimients generales que. permitan descubrir las reglas fonolgicas de una lengua. Dada nuestra ignorancia con respecto a una multitud de hechos y principios Jinglisticos,.la mayora de las reglas que proponemos en el anlisis de una lengua son probablemente inadecuadas, y conforme vayamos obteniendo ms informacin sobre esa lengua en particular y sobre el lenguaje en general, tendremos que irlas modificando. En esto, sin embargo, la lingstica no difiere de otras disciplinas: 10 que porta es formular las reglas con sufciente cxplicitud como para poder so'

    .. metedas a la comprobacin emprica. TaLcomo en el caso deotms ciencias, no podemos estar seguros de que una regla determinada sea la regla adecuada. Lo que s podemos decir, en un momento determinado, es que no ha sido refutada, y mientras no sea' refutada, habr que tenerla por valedera.

    La propiedad ms notabl de .las reglas fonolgicas es que operan sobre 10 que se ha Ilarn.ado clases n;llurales de sonidos. es decir, sobre clases de sonidos que tienen rasgos fonticos en' comn. (Para ms detalles, c(msltese el captulo siet~, seccin 2.) Ya hemos visto, por ejemplo, que la regla que

    el punto de atticulacin de las nasales en castellano tiene ese carcter. En prilnr lugar, la regla afecta a las consonantes nasales, no a una clase arbitraria como, digamos, (lml, Isl, Ipl}. En segundo lugar, hay una relacin fontica entre el entorno activante (la consonante que signe a la nasal) y el producto de la regla: la nasal se hace bilabial delante de bilabial, velar

    ..rdelante de velar, etc. No sera natural una regla que convirtiera a una nasal , en bilabial dela,nte. de dertal, en velar delante de bilabial, etc

    Pasaremos revista,- a continuacin, a los prindpalcs tipos dc reglas fonolgicas que se dan en las lenguas del mundo. Los trminos que usaremos para clasificar estas Jeglas estn destin'adosslo a facilitar la exposicin, y no tienn ningn 'carcter tcnico dentro de la teora de la fonologa generativa.

    6. En la!mklica. el ~ra~io de refinamiento de la reprcscntall fonliCiI e~l dctcrminado por' CQnven.cioncs ms o mcnos generalizadas; fundal1lcnlalll1cll1~, S~ registran lodas aguellas caractctsticas fonticas que en al~una dc las lenguas delu'undo cunodas SOI1 f"nnl\~iramenl(' distintivas.

    42

    4.1. Reglas de asimilacin . .

    El tipo ms importante d~ regla fonolgica es el de asimilacin. Por asimilacin se entiende el proceso mediante el cual un' segmento, es tina vocal o una consonante, se hace semejante a otro segmento. dentro de la misma unidad fonolgica. . '..

    Segn la distancia entre el segmento asimilado y el asimilante podemos distinguir asimilacin entre segmentos adyacentes y asimilacin a distancia, y segn el orden relativo de los ~egmentqs asimilan te y asimilado, podemos distinguir asimilacin regresiva, asimilacin progresiva y asimilacin simult,'nea. !

    4: 1.1. Asimilacin entre segmentos adyacentes A) Asimilacin regresiva La asimilacin de la consonante nasal al punto de articulacin de la

    consonante siguiente, que hemos venido considerando en casteUano, es un ejemplo tpico ele asimilacin entre e1em~ntos adyacentes. adems, un' caso de asimilacin regresiva porque el segmento asimilado precede al asimilante, es decir, porque la accin asimiJante se efecta, por decirlo as, de derecha a izquierda. .

    airo caso semejante es el de la llamada palalaladlI, que consiste en que una consonante se hace palatal por influencia de tina vocal o semicon~ sonante palaral siguiente. Esta regla opera en ingls, por ejemplo, en formas como las siguientes, .

    (24) 1 miss you Te extraolte echo de menos 1 hit you Te golpe I led you Te gui

    en que JIS consonantes alveolares [s), [t) y [d) se convierten en las palatales [SJ. [e) y ']respectivamente, por influencia de la [y] siguiente. En efecto, las

    'consonantes pala tales mencionadas resultan de" la fusin de las consonantes . alveolares con la semicpnsonante palatal [yJ.

    Una regla semejante de palatalizacin explica tambin la evolucin del a algunas lenguas rol~nicas, por ejemplo, en el caso siguiente:

    (25) Latn: relllu/11 [kentum) cien

    Italiano: cel110 [cento)

    B) Asimilacin progresiva Los casos de asimilacin progresiva entre segmentos adyacenles son me

    nos comunes que los de asimilacin regresiva. Un ejemplo de este lipa es la ;~ !~similacin qne se da en warao. lengua indgena de Venezela (vase OsI;1 ro' ~

    43

  • 'c;::H

    . f

    , ~ ~ !" ,

    , 1 . . ' ~ .' ; 1:

    born 1966), en que la presencia de una consonante nasal produce la nasali zadn de todas las vocales o semiconsonantes siguientes (la [h] es una semi consonante en esta lengua), siempre que no se interponga una consonante. As, a las representaciones fonolgicas (26)

    '

    (26) verano

    fmehokohif sombra

    corresponden las representaciones fonticas (27)

    (27) [inawana]

    [mel'kohi]

    el . Asimilacin simultnea . En algunos casos la accin asimilante opera simultneamente desde la

    derecha y desde la izquierda del segmento asiinilado. Por ejemplo, en chalengua indgena de Mxico, las vocales se hacen sordas entre dos COIl

    sonantes sordas. Compres la lista (28), en que todas las vocales son sonoras, co.n.la lista (29), en que la vocal de la primera slaba es sorda.

    (28) [ tiy?] .. lima" . [kin] sandalia [Ia?] ,dado

    (29)

  • castellano coloquial de Chile, la [s] precedida de nasal y seguida de conso nante desaparece, de mmera que, por ejemplo, cOlIStante se pronuncia

    [kol1t~nte] y construir [ko?trur]. En otros dialectos desaparece la nasal, eS decir, se pronuncia [kostnte] y [kostrur]. En ambos casos, se ha simplifi

    : cado la estru

  • ,:>Iii : 1 ,

    el artculo feinenino la pasa a I ante vocal, siempre que sta no sea i tona (ya que en este caso, al igual que en la forma amis del

    la i es fonticamente una semivocal. no una

    (41) I'amiga, Nlla la isla; pero la historia r

    Tambin se puede efectuar la disolucin de un grupo voclico mediante la COIIJOllalilizacill de una de las vocales. Las vocales [i] y [u] del castellano, por ejemplo, se convierten en las semiconsonantes [y) y [w) respectivamente cuando van seguidas de otra vocal, como en los casos siguientes:

    . tu amigo 1~1i abrigo [myaergo]

    Finalmente, se puede disolver un grUI)O voclico insenando una conso-. nante. En el castellano no estndar de diversas regiones, se inserta una [y) entre una [i) acentuada y otra vocal, y as se pronuncia [sandya) por ral/da.,

    Hay dialectos del ingls en que se inserta una [r] entre una palabra que ~n vocal y otra que empieza por vocal. Se dice as, por ejemplo, the

    por Ihe idea it (literalmente da idea de ello (eso. '

    "

    4.~. Reglar de debilitamiento " '. Hay una serie de reglas que parecen obedecer a 'un relajamiento de la

    'articulacin, Las principales reglas de este tipo que afectan a las vocales son' reglas de elisin y de debilitami,ento u oscurecimiento del timbre voclico de vocales inacentuadas. La elisin de una vocal pretnica o postnica se l!aina

    La elisin de una vocal final se denomina apcop,

  • tU "pca. $h' 'k' "lO'b - frib~

    (49) Latn: g~ttam Castellano: gota vitam vida

    4.5. Reglds de refuerzo

    Finalmente hay "Igunas reglas que refuerzan la articulcin de .ciertos segmentos. La diptongacin de las vocales medias breves del. latn en Cllstellano ~iued~ ser considerada como refuerzo de la articulacion:

    (50) Latn: centum' Castellano: ciento socrum suegro

    Esta es una regla que todava tiene vigencia en el castellano moderno, como se puede ver en las alternancias siguientes:

    (51) contar/cuento; sentir/siento

    Ntese ~lue la diptongacin tiene lugar en la slaba acentuada, es decir, en la posicin ms fuerte de la palabra.

    Otro caso de refuerzo de la articulacin es el de la llternancia que relleja en ingls moderno los efectos del lhimado greal vowel shift [gran desplaza. miento de las vocales], ilustrado en los ejemplos siguientes:

    ,f (52) 'divinity divinidad" divine divino [dlvlnity]. ' [d.j.vYn]

    , serenity serenidad serene sereno [ sirnitiY] [sirYn] vant)' vanidad,) van vano [v3nitiY] . ~; [vYn]

    Segn el anlisis de Chomsky y BaIle (1968)"la vocal acentuada de la pri. mera columna, que es relajada, se transforma en diptongo tenso en las palabras de la segunda columna.

    Esta lista rpida de procesos fonolgicos no pretende de ningn modo' ser exha\,lstiy.a, Sin embargo, es suficientemente representativa como para'

    dar 'una idea de los tipos de reglas ms comunes en las lenguas del mundo, por lo menos en lo que se refiere a la fonologa segmenta!.

    50

    'f

    ;'

    5, NOTACIN!

    5,,1. Convenciones para las reglas simples

    Veamos ahora las convenciones que se usan en fonologa generativa para O'. representar las reglas fonolgicas, Conviene tener presente que estas con

    venciones se justifican slo en cuanto permitan expresar generalizaciones no exptesables de otro modo, por lo que hay que considerarlas como hipte_is relativas a Iq for:ma de la teora fonolgica, y como tales, estn, sujetas a la refutacin emprica. '

    Empecemos por ~ecotdar que las reglas fonolgicas relacionan dos niveles de representacin, el fonolgico y el fontico, y que ambos niveles estn especificados en trminos de rasgos fonticos. As la fo'tma general de una regla fonolgica es la siguiente:

    (53) X ~ Y

    Las varjable~ X e Y representan haces de rasgos y la flecha significa se convierte em), Llamaremos a X la matriz de entrada [inl)ut] y a Y la matriz de Jalid, [output) de la regla. Para los efectos de las reglas que siguen nos basamos en las siguientes especificaciones:

    (54) phem( d.lsznr AC ji k J( g , w y u e o a

    Consonntico + + + + + +' + + + + + + + + + + + + + + + Shbico

    -----++ + + + Obstru)'enle + + + + + + + + + + + -'+ + + + - Coronal ++++++++ +

    Anterior +++++++++++ + +

    Alto + + ++++++++++ Bajo + Heuado + + + + + + + + Hetlbndcodo + + + Continuo + - 1- + + + + -'- + + '1- '1- ,+ + + + + + Estridente + + + + Sonoro +++--++ +++++ + + + + +.+ + + + .+ + Nasl + - - '+ +

    La regla que cambia las oclusivas sonoras no nasales en fricativas, haciendo abstraccin por ahora del entorno determinante, puede ser expreOsada de la siguiente manera:

    (55) 1- con] l+ conss. ' +obst +obst

    -> +son +son[ -cont ' +cont

    5\

  • .1'

    ~t

    ~ta regla, una vez que se ha especifiCado el entorno en que se aplica, convierte, por ejemplo, la representacion fonlogka (56) (omitimos rasgos irrelevantes) ~n la representacion foritica (57).

    (56) k a b o

    Cons + -+

    . Sil - + +

    Obst + +

    Ant - +

    Alto +

    Bajo - +

    Retr + + +

    Red +

    Cont + +~ Estrid

    Son + + +

    (57) k a b o

    Cons + - +

    . Sil - + +

    Obst + +

    Atit - "7 +

    Alto +

    Bajo +

    Retr + + - +

    Red +

    Cont + + +

    .t Estrid ~Son + + +

    Ntese que la matriz de entrada de la regla (55) omite una serie de rasgos no' pertinentes para la identificaciri de los segmentos afectados. Por ejemplo, no menciona los rasgos anterior y retrado, porque la regla se aplica por igul a un segmento anterior como Ibl o Idl y a un segmento no anterior y refrado'como Ig/. La matriz de entrada es, pues, la especifica +son -cont +cont ~

    Es posible omitir tambin la especificacin [- continuo) de la matriz de entrada, ya que nada cambia si se permite que la regla se aplique mente) a los segmentos sonoros no nasales' continuos. La especifica(in [+obst], en cambio, debe set mantenida, porque de lo contrario la regla se aplicara errneamente tambin a las no obstruyentes, es decir, nasales \' lquidas. Finalmente, la especificacin [+sonoro] es tambin impresdnJihl..: porque, de omitirse, la regla se aplicara errneamente a las oclusivas sordas.

    Consideremos ahora la matriz de salida. Notamos que repite dos- de los rasgos de la matriz de entrada [+obstruyente, + sOl1oro) , y difiere en ('1 tercero. Es razonable simplificar la matriz de salida conservando en ella sl'llo las especificaciones que difieren de las de la mtriz de entrada, en este caso el rasgo [continuo). que es el que la regla (58) somete a cambio. Por otm parte, si bien el valor para el rasgo [estridente] coincide en la entrada y en la salida, siendo [- estridente] en ambas, como a nivel de representaCin fOIll':' tica existen en castellano fricativas sonoras estridentes, como [z] en mi[z)lI/o o [v] t;n A[vJgalltn, para evitar que esta regla convierta, por ejemplo, Idl en [z) en lugar de [dI, habr que especificar que la matriz de salida contiene el rasgo [-estridente]. As obtenemos la siguiente versin de nuestra regla, que cQJ1stituye la prctica comnmente aceptada en fonologa generativa H

    (59) +obstl r+conil[+sonJ cestri~

    Problema: Aplicando las convenciones reClen explicadas, el leclor o lectora puede ahora representar las reglas siguientes:

    (601 a. Una vocal cerrada se convierte en semivocal. b. Una obstruyente sonora se convierte en sorda.

    SO[!ciIl; La. representaciones formalizadas de estas reglas son la5 :j. guientes:

    (61) a. [+alto)-,> [-silbico) b. (+obstruyente) -'> [-sonoro}

    8. Recordemos que ....sla regla se aplica sl" en ciertos entornos, que por el momento no especificamos. Vase Harris (969)

  • . En-ln regla (6Ia), el rasgo [+alto) identifica no solamente las vocales cerradas sino tambin las consonantes palatales y velares. Sin -embargo, como todas las consonantes son [-silbico), no causa ninguna dificultad que se les aplique la reghi (vacuamente). Por lo tanto, es innecesario incluir

    . el rasgo r+ silbico 1 en la matriz de entrada.

    . En el caso de la regla (6Ib), es innecesario incluir en la matriz de en trada el rasgo (+sonoro], yaque nada cambia si se permite que la regla se

    (vacuamente) a las obslruyentes sordas.

    ir Veamos ahora cr~o se especifica el entorno de una regla fonolgica. .supongamos que la regla (59) se aplica a e1ementos'intervoclicos. La formalizacin de esta regla ser entonces as:

    r+obstl r+con~ J/[+silbico]---[+silbic~l lsonJ t.=-estrld .

    La lnea oblicua I significa en el entorno, y la lnea horizontal indica la posicin 'del segmento afectado por la regla en relacin con otros segmentos. En lenguaje corriente, la frmula (62) equivale a la siguiente regla:

    segmento que contenga las especificaciones [+obst, +son] adquiere tambin las especificaciones [+cont, -estrid], si est in mediatamente precedido de un segmentu con In especificacin [+silbco] y lo 'sigue inmediatamente un segmnto especificado [ + silbico].

    Es corriente abreviar la especificacin [+slbico] como V (por vocal) y la especificacin [+ consonntico] como C. Siguiendo esta convencin, se puede escribir la regla (62) as:

    (64) f+obsti ~ f+cont l/

    L+sonJ L-estrdJ

    Problema: El lector o lectora puede ahora representar las SU!Ulentes re de acuerdo a las

  • ;l

    , J1

    ~

    Por otra parte, si queremos referirnos aja posicin inicial de palabra, la especificacin es *_.__'. Por ejemplo, si queremos decir que en una len- . , gua determinada las oclusivas no nasales son siempre sordas en posicin inicial de palabra, la (ormulacin es la siguiente:

    (69) r=-continu~ -+ [-sonoro]J* __

    tnasal J

    Finalmente, hay reglas que hacen referencia al linde morfemtico, representado por el smbolo +. Por ejemplo, la regla, de elisin que hemos postulado para explicar formas como amo, derivada de la representacin fonolgica lam+a+o/, se aplica slo si interviene un linde morf~mtico entre la . vocal elidida y la siguiente, sujeta a cienas condiciones morfolgicas. No hay elisin, por ejemplo,. en ahora, caoba, bacalao, etc. La regla de elisin debe, pues, formularse- como sigue:

    (70) . [+silbico)-+ 0/ __ +[+silbico]

    (o:[+slbico]-+ e I __'+V)

    . Ntese que en esta regla, tomada de Harris (1969),9 usamos el smbolo 0 a la derecha de la .flecha para indicar elisin. El mismo smbolo, pero a la izquierJade la flecha, denota insercin. Por ejemplo, la regla siguiente:

    (70 0 -+ e 1 *_sC

    indica que se inserta una [e] en posicin inicial de palabra delante de [sJ seguida de consonante. Esta tegla ilustra, adems, la convencin de usar smbolos fonticos en vez de matrices de rasgos cuando el segmento especificado es nico, no una clase.

    Volviendo al linde morfemtico, hay una convencin especial que se refiere a l con exclusin de los otros lindes"La convencin es la siguiente:

    (72) .Una regla escrita sin mencin del linde morfemtico se aplica no slo a cadenas que carecen de l sino tambin a cadenas que lo incluyen. .

    Segn esta conv~ncin, la siguiente regla hipottica (73) V -+ 0 1__V

    ~e aplicara 1]0 slo a una 'cadena como (74) sino tambin a una como (75), con lo que se producira la elisin de la vocal tachada:.

    9. Vase, por ejemplo. laregl. (17) del captulo.3 en Harris (1969) o (1975).

    56

    (74) afaMa

    (75) afaM+a

    La convencin (72) es, de hecho, una hiptesis que predice que. los f. nmenos que se dan dentro de un morfema tambin se dan a travs de morfemas. Retomaremos bsta hiptesis en el captulo ocho, seccin 2.

    Ntese que la convencin (72) no dice nada de una regla que incluya el linde morfemtico en su formulacin. En ~fectQ, tales reglas no estn sueta~ a ninguna convencin especial. As, por ejemplo, la regla hipottica (76)

    (76) V~ 0 I +V

    se aplicara slo a la cadena (75), noa la cadena (74). , Obsrvese, finalmente, que la convencin (72) no afecta en absoluto a

    los lindes silbicos ni a los lindes de palabra. Esta exclusin parece estar bien motivada, ya que hay reglas que se aplican a segmentos de una misma slaba y no a los mismos segmentos si son heterosilbicos, y hay reglas qlle operan dentro de una palabra pero no a travs de palabras. Como ejemplo

    '. del primer tipo de regla, considrese la regla del ingls que inserta una vocal central fi-J entredos sibilantes (s z.s Z ~ j]. Esta regl se aplica en el plural de.

    . sustantivos cuyos singulares terminan en sibilante,; por ejemplo, en los si guientes casos:

    '(17) . passes [prz''z] garajes benches [bnctz] bancos,) judges [~jizJ jueces

    Esta regla slo opera encaso de que no exista entre las sibilantes en cuestin un linde silbico, como se puede ver a partir de los siguientes casos, en los que las sibilantes s aparecen separadas por linde silbico:

    (78) , eschew [ES$CU] soslayar , S-shaped (Es$seYpt) en forma de s

    En los ejemplos del grupo (77), se inserta un linde silbico, es verdad, entre las dos consonantes sibilantes, pero slo despus de aplicada la regla de insercin de [tI. .

    _ Como ejemplo de regla que se aplica en el interior de una palabra, pero -no a travs de palabras, considrese la regla del ingls' que asimila una consonante nasal al punto de articulacin de la consonante siguiente. Esta regla,

    ' '

  • responsable por ejemplo del contraste e'ntre el prefijo de imponible imposible y el de intolerabie intolerable, no se aplica, por ejemplo, a la frase , in PariJ en Pars. En castellano, en cambio, la asimilacin se hace tambin a .travs de palabras, y as se pronuncia [empars] en Pars, {kompa6yn6ya] o [kompasynsya] con paciel1cia, etc. .

    Problellla: El lector o lectora puede ahora tratar de formular 13s reglas .r siguientes,:

    (79) . a, Cmbiese (tI en (sI delante de un morfema que empiece por [iY]. Esta regl explica las siguientes alternanc.ias del ingls: president presidente/presidency presidencim> democrat demcrata/democracy "democracia, La vocalliY) es [+3Ito, +tenso,-retrado).. (Ntese que esta regla no se aplica dentro de un morfema: parly .partido no se hace*parcy.) ,

    b. Insrtese la vocal [;J al final de un morfell)a que termine en consonante yque est seguido' de otro morfema que empiece con consonante (sese el smbolo ~;l ~n vez de los rasgos correspondientes). Esta regla explica la siguiente forma en diegueo: Ip+c+ tax/-4 (pJ(:;tax] estn disponibles,

    .. ' c. Eldasela vocal [el en posicin final de palabra (sese el smbolo [e]). Esta regla explica la siguiente forma en portugus: Imurale/ ....... [mural] mura!.;, Supngase que esta vocal

    'siempre va precedida de consonante, Las soluciones son las siguientes:

    t80) a. [-continuo] ..... [+continuo) SihhicO] r+coronaJ + +aho

    + tensoI~ant [ C son -retrado

    ( +contJ/ 'r

    [o: ~conJ -> +' [Sibibie;) I C__+C . e .....0 I

  • (85) V V 2 ~

    l. 0

    (+X]

    En cambio, el formato clsico nos permite usar una formulacin neutra, que parece ms adecuada para describir este proceso:

    V V---4 V

    [+X]

    '

    Un caso ,real de este tipo es el siguiente: En tlapaneco se dan las si guientes fusiones de vocales heteromorfemticas: '

    (87) a. a+o o: b. 0+0 ---4 o:

    'id' c. u+o ---4 u: d.. i+o ---4 u: e. a+a ---4 a: f. o+a ---4 \Va: g. u+a ---4 wi: h.' i+a ---4 1:

    Para esta lengua, hay que suponer la siguiente clasificacin de las vocales:

    '. '

    (88) a ,: u o Retrado ;~, ++ Alto + +

    Los casos f) y g)estn sujetos a la siguiente regla:

    (89) Silb~cj ,Silbicj ,: !, +retrald + -retrado, i

    aalt ...,.alto ,", f ~ 1 2 ~ 3

    =9'1 2 3 _

    ( - silb ico] raalto 1 ' L+larg~

    en que el smbolo a indica concordancia de especificacin, es decir, SI el . elemento r de la matriz de entrada es (+alto]. el elemento 3 adquiere esa especificacin, y si el. elemento 1 es (-alto), el elemento 3 queda especifi. cadQ de este mismo modo.

    60

    La regla que nos interesa aqu es la que da cuenta de los dems casos. El lector o lectora puede tratar de expresarla de manera no formalizada; para mayor simplicidad, supngase que est ordenada despus de la regla (89).

    La formulacin, sin rigor formal, deber ser sta: ,dos vocales heteromorfemticas se funden en una vocal larga que toma su altura de la primera y su retraccin de la segunda. El caso ms claro es d), en que la secuencia ti+ o/, qe consta de una vocal alta no retrada y 'una no alta retrada se transforma en una vocal larga alta retrada (u:), Ahora si tratamos de expresar esta regla con el formato transformacional, hay dos posibilidades. Cules son?'

    Las formulaciones son las siguientes:

    (90) . +silbic';-l + ( + silbico] l.?alto J

    1 2 3~

    o 2 3

    raalto l

    L+larg~

    (91) [ + silbico] + +silbicO

    12retradoJ

    1 2 3=>

    1 2 o

    [aretrado]

    + largo

    No parece haber motivacin alguna para elegir entre una u otra de estas reglas. .

    Por otra parte, el otro formato, no, transf~r~acional; nos permite evitar este problema, y reflejar ms directamente el proceso en cue~tin:

    (92) r+silbic~T + r4-sil~ic~ ---4 ~silbicol l.?alto J jpretraldoJ aalto

    ~retrado +Iargo

    En conclusin, pa~a algunas reglas de fusin, el formato clsico es ms , adecuado que el transformacional, mi~ntras que para otras, sucede a la inversa. Sera deseable, por supuesto, que la teora no admitiera es'ta prolifera. cin de recursos. .

    5.2. Convenciones para combinar dos o ms reglas Consideremos. ahora las convenciones para abreviar dos o ms reglas

    similares. Por ejemplo, la regla que transforma la [n]de en en (m] en la frase

    61

    ~ ,:

    , I

  • ~~----~--------------~------~

    l1 ParJ, y, la. regla que efecta e! mismo cambio dentro de una palabra, COil10 en imposible, son incuestionablemente simi!nres, y nuestra notacin debe renejar ese hecho, Sin una convencin especial pam combinar estas reglas, las formulaciones son como sigue:

    (93) [+nasaI1 -+ f+anteriorl / __ * consl l-coronalj ~+ant -cor

    [+nasalJ -+ r+ anterior] /-' +cons] L-cofOnal_ +nnt[

    -cor

    Como se, ve, tormalmente estas reglas difieren slo en la pr,esencia versus 1.1 ausencia de! linde de pabbra, Si adoptamos la convencih de encerrar

    . entre parntesis los elementos cuya preselicia no es obligatoria para la racin de la regla, podemos combinar las reglas (93) Y (9-1) en Llna stila:

    rons195 ) [+nasal1 -+ [+anterior J/- (*) [+ 1 -coronal , +ant

    . -COl'

    Eslri~tamente, (f.}51 no es una regla sino un Jt/I/CI1Jt1 que ahrevi, dos n:gl.s, pero en la prctica ignoraremos esta distncin a menos que sea im porranre para la discusin.

    ahora que hm' unaregb que asimila una vocal a la vocal precedente, y que esta regla se aplica tanto cuando las vocales en cuestin

    . rL'st,in sep;mKlas por lIna o ms consonantes como cuando no lo cstn, Si lIS,1Il10S In convencin recin presentada, la reg!:1 tendni la 101:1113 siguiente:

    ([+X11 V (C)(C)... [+X1

    rqm.'sentanJo X los rasgos de la \'ocal asimilante. Este eSl)uem'l. sin em no b totalmente ,sarbfaClorio. En vez de los puntos suspensivos. lo

    que tl,mra que escribir sera el n1

  • /fi , (l03) una vQcal alta inacentuada se hace semiconsonante (Le. [- sil

    bico]) delante de otra vocal. Si la vocal 'condicionante (es decir, esta ltima) es redondeada, la semiconsonante resultante tambin es redondeada.

    Segn esta' regla, los sigientes cmbios tienen lugar: ja-->ya, ua-->wa, iO-H~, iU-H-lU (el smbolo 4 representa una semiconsonante palatal redondeada como la 'que se da en francs en palabras como huit ocho.. Se puede expresar la primera parte de esta regla as:

    --+ [- silbicoJ 1__ [+silbico]~SilbiCJ(04) -acento

    , +alto

    y la segunda parte de este modo:

    (105) f- SilbicO]' --+ f+ silbico] l - acento l:t- redondead~

    [, +alto

    1---r+silbico J LHedondeado

    Es posible combinar' estas dos reglas de la siguiente manera:

    (106) 'SilbiC] ~ C-Silbic~ 1- r+silbicol ~acento, J l:+red>J +altot

    este esquema, las especificaciones encerradas en parntesis angulares ,r

    deben' interpretarse como co-dependientes. As, si la vocal determinante tiene la especificacin [+ red], la regla introduce la especificacin [+ red] en la vocal que constituye el foco de la regla; de lo contrario, no. Por supuesto, si la vocal focal ya tiene el rasgo [ + red J, es decir si es [u], conserva ese rasgo (por ejemplo, ua--+wa). .

    Elletor o lectora .puede tratar de determinar la diferencia entre la regla (106). y la siguiente:

    --+ r-silbic;;-}' 1__' r+s~lbic~(107) SilbiCJ ~-acento ~red ~ ~red ~ : +alto La diferencia est reflejada en el siguiente cuadro:

    64

    (108) regla (106) regla (107) ia ua

    ya '\Va

    . ya ~a(es decir, semivocal alta

    retrada no redondeada ms ~ocali

    jo yo 40 iu uU lju

    Como Je ve, la regla (106) nunca