Henri Fayol

9
Henri Fayol Hacia el año de 1888, el ingeniero de minas Henri Fayol, logró salvar de la ruina a una gran compañía metalúrgica francesa. Él aplicó un nuevo método de administración que le dio resultados satisfactorios y al que llamó Administración positiva. Los estudios administrativos que realizó tenían fines eminentemente prácticos y de aplicación personal, sin embargo- y luego de años de experimentación, observación y control- éstos le sirvieron no solo para alcanzar un éxito sin precedentes, sino que también le permitieron postular el cuerpo doctrinal de los principios de la Ciencia de la Administración. La doctrina de Fayol se inicia dando trascendencia a la fundamentación, de ahí que él mismo la llamara, positiva, científica o experimental. En una segunda etapa Fayol amplió su doctrina, incluyendo procedimientos para la investigación administrativa, puesto que la primera concepción metodológica presentaba solo reglas fundamentales, a las cuales había denominado elementos de administración. Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy importantes para la buena dirección de toda empresa, dado que permitían el diagnostico y la solución de muchas de las dificultades propias de las organizaciones de su tiempo. La teoría de Henri Fayol tuvo una tercera expansión o etapa, en cuanto a sus postulados se refiere, cuando el propio Fayol completó y profundizó los principios de su doctrina para hacerla universal y aplicable, también, al campo de la administración pública. En los últimos años de su vida, dedicó especial interés a escribir sobre este tema, con el fin de industrializar al Estado para hacerlo más eficiente. Las investigaciones de Fayol estaban dirigidas a todas las empresas y al Estado. Es así, como poco a poco se convenció de cómo los principios administrativos eran aplicables a todas las empresas sin importar su naturaleza, objetivos y magnitud. De la agrupación de estos principios, Fayol concluyó: "No hay doctrina administrativa para la industria y una doctrina administrativa para el Estado; no más que una sola doctrina administrativa. Los principios y las reglas que valen para la industria valen para el Estado y recíprocamente." (1) Es precisamente a Fayol a quien se le debe el hecho de

description

ingeneria

Transcript of Henri Fayol

Page 1: Henri Fayol

Henri Fayol

Hacia el año de 1888, el ingeniero de minas Henri Fayol, logró salvar de la ruina a una gran compañía metalúrgica francesa. Él aplicó un nuevo método de administración que le dio resultados satisfactorios y al que llamó Administración positiva.

Los estudios administrativos que realizó tenían fines eminentemente prácticos y de aplicación personal, sin embargo- y luego de años de experimentación, observación y control- éstos le sirvieron no solo para alcanzar un éxito sin precedentes, sino que también le permitieron postular el cuerpo doctrinal de los principios de la Ciencia de la Administración.

La doctrina de Fayol se inicia dando trascendencia a la fundamentación, de ahí que él mismo la llamara, positiva, científica o experimental.En una segunda etapa Fayol amplió su doctrina, incluyendo procedimientos para la investigación administrativa, puesto que la primera concepción metodológica presentaba solo reglas fundamentales, a las cuales había denominado elementos de administración.Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy importantes para la buena dirección de toda empresa, dado que permitían el diagnostico y la solución de muchas de las dificultades propias de las organizaciones de su tiempo.

La teoría de Henri Fayol tuvo una tercera expansión o etapa, en cuanto a sus postulados se refiere, cuando el propio Fayol completó y profundizó los principios de su doctrina para hacerla universal y aplicable, también, al campo de la administración pública. En los últimos años de su vida, dedicó especial interés a escribir sobre este tema, con el fin de industrializar al Estado para hacerlo más eficiente.

Las investigaciones de Fayol estaban dirigidas a todas las empresas y al Estado. Es así, como poco a poco se convenció de cómo los principios administrativos eran aplicables a todas las empresas sin importar su naturaleza, objetivos y magnitud. De la agrupación de estos principios, Fayol concluyó: 

"No hay doctrina administrativa para la industria y una doctrina administrativa para el Estado; no más que una sola doctrina administrativa. Los principios y las reglas que valen para la industria valen para el Estado y recíprocamente." (1)Es precisamente a Fayol a quien se le debe el hecho de considerar que la aplicación de las Administración científica debe comenzar por los niveles más altos de la empresa e irse difundiendo hacia todos los otros niveles.

FUNDAMENTOS DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA DE FAYOL La teoría Fayolista parte de un modelo de estructura funcional de la empresa, el cual fue presentado por él mismo así:El conjunto de las operaciones que realizan las empresas puede dividirse en seis grupos, a saber:

• Operaciones técnicas (producción, fabricación, transformación)• Operaciones comerciales (compras, ventas, permutas)• Operaciones financieras (búsqueda y administración del capital)• Operaciones de seguridad (protección de bienes y personas)• Operaciones de contabilidad (inventario, balance, precio de costo,

estadística, etc)

Page 2: Henri Fayol

• Operaciones administrativas (previsión, organización, mando, coordinación y control).

Para ampliar este último grupo que hace referencia a las funciones netamente administrativas, se debe mencionar que:

Prever (planear) es conocer o suponer el futuro con anticipación y diseñar el programa o procesos a seguir.Organizar, es constituir el organismo material y social de la empresaMandar, es dirigir al personal Coordinar, es ligar, unir y armonizar todos los actos y todos los esfuerzos para el logro de las metas.Controlar, es vigilar para que todo suceda de acuerdo a las reglas establecidas y a las órdenes impartidas.

Universalidad de la AdministraciónEl fenómeno administrativo se da dondequiera que existe un organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales.

Primera definición de las áreas funcionales1. Actividades técnicas: tareas relacionadas con la transformación y la producción

de bienes (productos y servicios).2. Actividades comerciales: trabajos asociados con las transacciones de compra,

venta y permuta.3. Actividades financieras: labores conectados con la captación y buen uso del

capital.4. Actividades de seguridad: funciones cuyo objetivo es la preservación y

protección de las personas y los bienes.5. Actividades contables: tareas destinadas a facilitar los controles y los registros,

por ejemplo, los inventarios, los balances, los costos y las estadísticas.6. Actividades administrativas: acciones relacionadas con la integración de todas

las operaciones de la organización; las actividades administrativas coordinan y sincronizan las actividades anteriores, por lo cual interfieren/influyen sobre ellas.

Primer modelo de proceso administrativo- Prever: intento de evaluar el futuro mediante un programa y de hacer

previsiones para llevarlo a cabo (esta función dio origen a la función de planeación).

- Organizar: movilizar los recursos humanos y materiales para poner el plan en acción.

- Dirigir: establecer orientaciones para los empleados y conseguir que las tareas se cumplan.

- Coordinar: conseguir la unificación y la armonía de todas las actividades y los esfuerzos.

- Controlar: verificar que las tareas se cumplan de conformidad con las reglas establecidas y expresadas por la dirección.

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DE FAYOL

Page 3: Henri Fayol

Fayol describe en su obra catorce principios, los cuales había tenido la oportunidad de aplicar, y a los que considera como básicos para el ejercicio eficiente de la función administrativa. Tales principios se sintetizan así:

1. Principio de la división del trabajo: la división del trabajo es una necesidad de orden natural. Todos no deben hacer de todo al mismo tiempo. Por ello se requiere la distribución de tareas o actividades.  Esto produce como consecuencia la especialización de las funciones y la asignación de responsabilidades concretas.

2. Principio de autoridad: la autoridad consiste en la facultad de mandar y en el derecho de ser obedecido. Esta facultad tiene dos fuentes: la legal (inherente a la función) y la personal (que emana de la inteligencia, juicio, prudencia, valor moral y aptitud de mando)

3. Principio de disciplina: consiste en el respeto y acatamiento de las normas establecidas. Esto surge como consecuencia del establecimiento de acuerdos claros y justos entre superiores y subalternos.

4. Principio de unidad de mando: la organización de las actividades, en una empresa, debe estar dispuesta de tal manera que una persona reciba ordenes únicamente por parte de un solo jefe.

5. Principio de unidad de dirección: la distribución de las actividades debe darse de tal manera que cada grupo de ellas esté bajo la dirección de un solo jefe. Esto conlleva a la departamentalización de la empresa.

6. Principio de la subordinación del interés particular al interés general: Fayol explica este principio, señalando cómo en la empresa el interés de un trabajador no debe prevalecer sobre los objetivos de la empresa.

7. Principio de remuneración del  personal: la remuneración constituye el precio del servicio prestado, por ello debe ser equitativa y satisfactoria, tanto para quien la recibe como para quien la da.

Adicionalmente, Fayol trató de desarrollar una teoría respecto a la remuneración, al indicar el cómo el monto del salario depende de varios factores como son, la carestía de la vida, la abundancia o escasez de personal, la situación económica de la empresa y el modelo de retribución.

8. Principio de centralización: la centralización, para Fayol, es un hecho natural, consistente en cómo en una empresa- como en los organismos- las sensaciones convergen hacia un cerebro y de aquél emanan las ordenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo.

9. Principio de jerarquía: está representado por la serie de jefes que van desde la autoridad superior hasta el jefe de menor categoría. Son los jefes la vía  a través de la cual descienden y ascienden las comunicaciones en la empresa.

10. Principio de orden: expresado en la frase  "un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar", además el orden se detecta en la buena presentación física de los lugares de trabajo, el aseo, la decoración y la ubicación funcional del personal. Para Fayol, existe, no solo un orden material, sino también un orden social, que se alcanza cuando hay una buena organización, un reclutamiento técnico de personal y una comprensión y atención de necesidades del personal.

11. Principio de equidad: Lealtad y dedicación deberían inculcarse al personal mediante una combinación de benevolencia y justicia por parte de los administradores al tratar con los subordinados

12. Principio de estabilidad del personal: Estabilidad en la tenencia de un cargo o puesto. Encontrando innecesaria la rotación, por ser tanto la causa como el efecto de una mala administración, Fayol señaló sus peligros y sus costos.

Page 4: Henri Fayol

13. Principio de iniciativa: La iniciativa se concibe como el diseño y ejecución de un plan. Precisamente por ser una de las más sutiles satisfacciones que un hombre inteligente puede experimentar, Fayol exhorta a los administradores a "sacrificar la vanidad personal" para permitir a los subordinados que la ejerzan.

14. Principio de la unión del personal o espíritu de cuerpo: Este es el principio de "la unión hace la fuerza", y también una extensión del de unidad de mando, y subraya la necesidad del trabajo de equipo, así como la importancia de la comunicación para obtenerlo.

SEGUIDORES DE HENRI FAYOLLa teoría Fayolista ha servido de base a una escuela que se ha denominado anatomista y fisiologísta de la organización, por referirse, en buena parte, a la estructura y funcionamiento de la empresa como organismo social. Esta escuela fue ampliada y complementada por tratadistas de gran renombre como: James D. Money, Lindal O. Urwick, Henry Niles, Leonard Whiste, entre otros.

CRÍTICA A LA OBRA DE FAYOLVarías críticas pueden formularse a esta teoría:

• Enfoque simplificado de la organización formal: Fayol partía del supuesto que la simple adopción de los principios generales de la administración, como la división del trabajo, la especialización, la unidad de mando y la amplitud de control, permite una organización formal de la empresa, capaz de proporcionar la máxima eficiencia posible, ignorando la organización informal y los aspectos psicológicos y sociales del trabajador.

• Exceso de practicidad en sus trabajos experimentales capaces de dar base científica a sus afirmaciones y principios, se considera que la falla más grave de este enfoque es el hecho de que sus autores no confrontaron la teoría con elementos de prueba: las afirmaciones de los autores clásicos se diluyen cuando se someten a experimentación. Fundamentaron sus conceptos en la observación y en el sentido común. Su método es empírico y concreto, basado en la experiencia directa y el pragmatismo. 

• El mecanicismo del enfoque, que le valió el nombre de teoría de la máquina, corresponde a la división mecanicista del trabajo, en la cual la división de las tareas es la base del sistema; de ahí la importancia de que el obrero sepa mucho respecto de pocos aspectos.

• Enfoque incompleto de la Organización y la visualización de la organización como si ésta fuera un sistema cerrado.

Las críticas hechas a la teoría clásica no desvirtúan el hecho de que a ella debemos las bases de la teoría administrativa moderna.

 [1] Fayol, H. Administración industrial y general. Buenos Aires, 1979

Frases Célebres De Henry Fayol- La armonía y la unidad de la gente en una empresa son una gran fuente de

vitalidad para ella. Por tanto, debe hacer esfuerzos para establecerla. - El control es para asegurarse de que todo va de acuerdo a las reglas y órdenes

establecidos. - Coordinar es conectar, unir y armonizar todos los actos y todos los refuerzos.- Elaborar un plan y asegurarse el éxito es una de las mayores satisfacciones

que un hombre inteligente puede experimentar.

La Otra Faceta De FayolNacido en el seno de una familia burguesa, Fayol pudo acceder a una educación de calidad y graduarse como ingeniero civil de minas con apenas 19 años de edad.

Page 5: Henri Fayol

Si bien es reconocido mundialmente por sus aportes al pensamiento administrativo, sobresalió antes en su carrera como ingeniero, ocupando cargos relevantes como el de ingeniero en las minas de la Commentry Fourchambault, un importante grupo minero y metalúrgico en el cual llegó a la cima en 1988, cuando fue nombrado director general.También destacó y obtuvo la admiración de la industria por su perfil científico. En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire, trabajo que causó una gran impresión y le consagró como un hombre de ciencia.

La importancia del estudio de la administración

Bastan los siguientes hechos para demostrarla:1. La administración se da dondequiera que existe un organismo social,

aunque lógicamente sea más necesaria cuanto mayor y más complejo sea este.

2. El éxito de un organismo social depende, directa e indirectamente, de su buena administración y solo a través de esta, de los elementos materiales, humanos, etc. con ese organismo cuenta.

3. Para las grandes empresas la administración técnica o científica es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica. Es en ellas donde quizá la función administrativa puede aislarse mejor de las demás.

4. Para las empresas pequeñas y medianas también quizá su única posibilidad de competir con otras es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc. renglones en los que indiscutiblemente, son superadas por sus grandes competidoras.

5. La elevación de la productividad, quizá la preocupación de mayor importancia actualmente en el campo económico social depende, por lo dicho de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida económico social es eficiente y productiva, la sociedad misma formada por ellas tendrá que serlo.

6. En especial para los países que están desarrollándose, quizá uno de los requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administración, por que para crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores etc. bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica de coordinación de todos los empleados, la que viene a ser por ello como el punto de partida de ese desarrollo.

Actitud SocialHemos asentado que la administración es una técnica para lograr la máxima eficiencia de las funciones sociales. Se deduce de ello que no hay, ni puede haber, administración fuera de una sociedad y al mismo tiempo que toda sociedad necesita de los medios técnicos de la administración para el eficaz desarrollo de sus funciones.Debemos precisar que las relaciones sociales son estudiadas desde dos ángulos distintos: el filosófico y el empirológico.En el primer caso se trata de buscar las razones últimas y los principios fundamentales de lo esencial y común en las funciones sociales: ¿Qué es la sociedad? ¿Cuál es la causa que lleva al hombre a formar la sociedad? ¿Es su propia naturaleza o su libre voluntad o la combinación de ambas? ¿Qué diferencia existe entre comunidad y sociedad?

Page 6: Henri Fayol

Este punto de vista que se ha llamado comúnmente “metafísica social”, tiene conexiones con la administración, ya que los principios que esta última utiliza para deducir sus reglas y estructurar sus instrumentos administrativos es, con mucha frecuencia de índole sociológica. Quizá nos atreveríamos a decir que –sobre todo en los primeros años de la administración; el de la unidad de mando; etc. como ya se analizo antes, quizá muchos de esos principios tienen actualmente más plena y fructuosa aplicación en el campo administrativo que en el psicológico.

Bibliografía- O. Da Silva Reinaldo (2002). Teorías de la Administración (Ed.) México DF.

Thomson Learning.- Reyes Ponce Agustín (2004). Administración Moderna (Ed.) México DF.

Limusa Noriega.- Ramírez Cardona Carlos (1993). Fundamentos de Administración (Ed.) Santa

Fe Bogotá. Ecoe.

Web grafía- http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301136/301136_Modulo_Exe/

leccin_teora_administrativa_de_henry_fayol.html- http://ingenierosindustriales.bligoo.com.mx/quien-fue-hernri-

fayol#.VP4ImHyG_BU- http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/las-bases-de-la-

administracion-segun-henri-fayol.htm- http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf