Heridas

20
Heridas Modulo: Grupo etario

Transcript of Heridas

HeridasModulo: Grupo etario

Heridas

Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos.

Pueden producirse por agentes externos (cuchillos, vidrios, latas, etcétera) o agentes internos (hueso fracturado).

Las heridas corren dos riesgos que es necesario evitar para que no pasen a mayores: la hemorragia (conlleva al estado de chock) y la infección.

Tipos de heridas Abiertas:

Separación de los tejidos blandos

Mayor posibilidad de infección

Cerradas:

No se observa separación de los tejidos blandos

Producidas por golpGeneran hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades.

Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

Simples:

Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos

Raspones, arañazos, cortes, etc.

Complicadas:

Extensas y profundas con abundante hemorragia.

Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.

Tipos de heridas

Clasificación Abrasivas Cortantes Lacerante Punzantes corto punzante Avulsivas amputación contusas

Contusas: Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.

Aplastamiento: Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos.

Avulsivas: Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante

Amputación: Pérdida de un fragmento o una extremidad

Abrasivas: son producidas por fricción o rozamiento contra un objeto áspero ( conocido normalmente como un raspón) estas heridas afectan a la epidermis y no sangran en abundancias, pero a menudo contienen tierra o arena y puede producir infecciones.

Cortantes: son producidas por objetos con filo como un cuchillo, tijeras, este tipo de heridas sangra en abundancia y debido a esta característica el “peligro de infección se reduce”

Punzantes: son producidas por objetos con punta, como clavos, alambres, astillas, el peligro de infección es muy grande ya que estos objetos están sucios e introducidos hasta el fondo. La suciedad y gérmenes de estos objetos, difícilmente pueden extraerse…

Punzocortantes: Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.

Lacerante: son producidas por contusiones, machucamiento con maquinas, en teste tipo de heridas la piel, vasos sanguinos, músculos y tendones son destruidos, quedando expuesto a peligro de infección

Síntomas: Dolor

Hemorragia

Separación de los tejidos

Cuidados de enfermería Objetivo:

Conseguir la cicatrización de la herida y prevenir la infección y/o contaminación

Material: Carro de curas con:

Gasas, compresas, guantes e instrumental necesario (todo estéril).

Bolsas desechables, contenedor de material biopeligroso y guantes no estériles.

Suero fisiológico, antiséptico (povidona yodada), hisopo con medio de cultivo y batea (para depositar el material utilizado).

Apósitos adhesivos.

Procedimientos:

Informar al paciente.

Procurar intimidad al paciente.

Lavar las manos.

Levantar el apósito externo con guantes no estériles.

Vigilar los posibles drenajes (colocación, permeabilidad...).

Hacer torunda con gasa estéril, limpiar con suero fisiológico y secar bien la piel sin pasar dos veces por la misma zona y siempre de dentro hacia fuera.

Observar si presenta signos de: tumefacción, dolor, calor y rubor.

Apretar los bordes de la herida para evidenciar posibles puntos intolerados o abcesos de pared. Si así fuera:

- Comentarle al medico.

- Hacer toma con hisopo con medio de cultivo, poniéndole nombre del paciente, fecha y hora y enviarlo al Servicio de Microbiología, a la mayor brevedad posible. Desinfectar la herida con gasas estériles. Tapar con apósito estéril oclusivo en la dirección de las líneas de Langer

del cuerpo. Fijar los posibles drenajes. Realizar si está prescrita o es preciso "cura húmeda": en lugar de utilizar

apósito, se colocarán gasas o compresas estériles impregnadas en el antiséptico o solución prescrita por el médico, tapando con compresas estériles secas y vendaje oclusivo en dirección de las líneas de Langer.

Realizar el lavado de la herida con suero y antiséptico tantas veces como sea preciso, esto es cuando hay evidencia de retención en heridas postoperatorias procediendo a:

- Desbridar la herida retirando uno, dos o más puntos y dilatando con mosquitoal paciente.

Observaciones:

Atención a las posibles alergias de antisépticos y esparadrapos.

Especial cuidado en la identificación del material infectado.

La frecuencia de las curas será según protocolo del Servicio, excepto que los apósitos aparezcan manchados.

Lavar las manos al iniciar y al finalizar el procedimiento.

Hacer las curas infectadas siempre después de las limpias.

El material desechable se eliminará en bolsa de residuos y el instrumental se lavará para su posterior utilización.