Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

download Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

of 305

Transcript of Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    1/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    2/305

    1

    Ctedra LibreHerramientas para laEducacin Ambiental

    Algunas ideas en torno al conceptoAlgunas ideas en torno al conceptoAlgunas ideas en torno al conceptoAlgunas ideas en torno al conceptode Educacide Educacide Educacide Educacin Ambientaln Ambientaln Ambientaln Ambiental

    Universidad Libre del AmbienteCrdoba, Abril de 2013

    Hablemos de crisis

    Reconocimiento de mltiples ydiversos problemas ambientales, que

    van de la escala globalescala globalescala globalescala global (cambio climtico,

    prdida de biodiversidad, capa de ozono,agua, entre otros)

    a la locala la locala la locala la local (contaminacin, desertificacin,prdida de flora y fauna nativa, falta deespacios verdes, etc.)

    CRISIS AMBIENTAL

    No surgen de manera aislada sino que searticulan como emergentes de un sistemade desarrollo humano a nivel planetario.

    La comprensin de esta crisis solo esposible si se ubica en el marco de una crisis

    de mayor amplitud, que afecta a los pilaresbsicos del proyecto civilizador de lamodernidad.

    La CRISIS AMBIENTAL no es una crisisecolgica, es una CRISIS SOCIAL . Es unaCRISIS CIVILIZATORIA, es una crisis denuestra forma de relacionarnos cony enelmundo y de aprehender el mundo.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    3/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    4/305

    5

    Educacin para el Desarrollo

    Crecimiento vs. Desarrollo

    Desarrollo Sustentable:

    se busca el bienestar humano sin daar elequilibrio del ambiente y sus recursos naturales,ya que estos son la base de todas las formas devida, presentes y futuras;

    pensar el bienestar no solo desde indicadoreseconmicos sino tambin socio-culturales;

    filosofa de la responsabilidad y principio desolidaridad.

    Ambiente y EducaciAmbiente y EducaciAmbiente y EducaciAmbiente y Educacinnnn

    Entender el ambiente como sistemasistemasistemasistemacomplejocomplejocomplejocomplejo implica atender la

    heterogeneidad de sus componentes,pero fundamentalmente requieretrabajar sobre las relaciones entretrabajar sobre las relaciones entretrabajar sobre las relaciones entretrabajar sobre las relaciones entreestos componentesestos componentesestos componentesestos componentes.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    5/305

    7

    Educacin Ambiental

    Es un campo de conocimiento con muchosdilemas, en el que bsicamente faltanacuerdos fundamentales sobre losconceptos que orientan y determinan lasprcticas educativas en materia ambiental.

    Es necesario posicionarse, esto es, definirconceptualmente los fundamentos de lasprcticas a la hora de realizar propuestasde educacin ambiental.

    La EA se caracteriza por su heterogeneidadde prcticas.

    Todas promueven algn tipo de cambiocambiocambiocambio, -ms all del enfoque y la estrategiadidctica que se emplee-, cuyacaracterstica en comn es la de la accin,es decir, es una educacieducacieducacieducacin para la accin para la accin para la accin para la accinnnn.

    Puede priorizar cambios a nivel individual(cambios de actitudes) o bien, en el otroextremo de posibilidades, se orienta haciacambios de orden social y, por qu no,civilizatorio.

    Entre estos polos que, no necesariamentese excluyen, existen numerosos matices ycomplementariedades posibles.

    Segn Fien (1993), podemos clasificar las prcticasen EA en:

    La educacin sobresobresobresobreel ambiente: trabajo medianteexplicaciones y recursos didcticos para ladescripcin de temas o problemas ambientales. Seentiende que mediante la comprensin de unadeterminada problemtica ambiental se logracambiar las actitudes referidas a la misma.

    La educacin enenenenambiente: para lograr los cambiosdeseados se debe vivenciar directamente elambiente. As, se proponen actividades de ocio ode tipo recreativo al aire libre, caminatas, etc. Separte del supuesto de que se logra el cuidado deaquello que se quiere y se conoce.

    La educacin paraparaparaparael ambiente: el sujeto es unmedio para resolver problemas ambientales, atravs de la promocin de la accin directa. Nointeresa tanto lo que se aprende sino lo que selogra cambiar.

    Breve historia de la EA

    El concepto de EA ha ido adecundose al desarrollodel pensamiento ambiental desde una educacinorientada a la preservacin y conservacin de la

    naturaleza; a la proteccin y mejoramiento delambiente, y ms recientemente al desarrollosustentable.

    Desde un mera concepcin conservacionista a unavisin ms abarcadora e integradora, centrndoseen la interaccin ser humano - naturaleza. En estatransformacin conceptual se incluyeron desdepretensiones de refuncionamiento del sistemaeconmico hasta un cuestionamiento de los estilossocioculturales.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    6/305

    9

    1972197219721972. Estocolmo. Conferencia de las Naciones Unidas sobreel Medio Ambiente Humano (Primera Cumbre de la T ierra). Serecogen principios y recomendaciones que tratarn devincular las polticas ambientales a las polticas de desarrollo,entendido ste en un sentido integral. Ya aparece comoindispensable una labor de educacin en c uestionesambientales.

    1973197319731973. Como resultado de la Conferencia de Estocolmo se creael Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    (PNUMA). 1975197519751975. Lanzamiento del Programa Internacional de Educa cinAmbiental (PIEA). UNESCO8 PNUMA 9. Clarificacin deconceptos y mtodos; Incorporacin de la dimensinambiental en las prcticas educativas; Desarrollo decontenidos y material.

    Seminario Internacional de Educacin Ambiental UNESCO PNUMA. Belgrado, Yugoslavia. Se redacta el documentoconocido como Carta de BelgradoCarta de BelgradoCarta de BelgradoCarta de Belgrado, que establece las metasy los objetivos de la educacin ambiental, as como una seriede recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a sudesarrollo.

    1977197719771977. Tbilisi. Conferencia Intergubernamental deEducacin Ambiental, la defini como un procesopermanente a travs del cual los individuos y lacomunidad toman conciencia de su medio yadquieren los conocimientos, los valores, la

    competencia, la experiencia y la voluntad de actuaren forma individual o colectiva en la resolucin delos problemas ambientales presentes y futuros.

    1992199219921992. Ro de Janeiro. Conferencia de NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Seenfatiza sobre el carcter fundamental que existeen la relacin entre medio ambiente, desarrollopara la educacin y el desarrollo sustentable.

    Educacin Ambiental Formal

    Educacin AmbientalNO Formal

    Educacin Ambiental Formal

    No es una materia ms, aislada del resto eincorporada arbitrariamente a la currcula escolar.

    En muchos lugares, disciplina que toca

    transversalmente a todas las otras reas, como unnexo que da sentido a los programasinterdisciplinarios.

    En Espaa y Francia, por ejemplo, desde la dcadadel 80 est incorporada dentro de los programasoficiales de enseanza.

    En otros pases, como Inglaterra, el desarrollo de laEA llega a un nivel de formacin docente que seencuadra dentro de profesorados, maestras ylicenciaturas que tienen una trayectoria quecomenz a mediados de los aos 50.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    7/305

    11

    En Argentina se habla de EA en la LeyNacional de Ambiente (2002), y en la LeyNacional de Educacin (2006).

    En el mbito del desarrollo curricular hahabido alguna evolucin de la EA que,lastimosamente, no ha podido calar en las

    profundidades de la maraa burocrtica quele da legitimidad mediante la ley. Existen algunos currculos regionales

    concebidos desde la perspectiva ambiental(escuelas primarias de Jujuy, Misiones),pero, igualmente, persisten contradiccionesmetodolgicas y pedaggicas.

    Coexiste con otras preocupaciones, como"educacin para la salud", la "educacinsobre drogas", la "educacin sexual", la"educacin en derechos", etc.

    Es necesario intentar un desarrollocurricular de la EA para el desarrollopara el desarrollopara el desarrollopara el desarrollo, conuna concepcin moderna y compleja, en laque no se asle lo ambiental, en confusincon lo puramente natural.

    Importancia del currcurrcurrcurrculum ocultoculum ocultoculum ocultoculum oculto, que ha sidoconceptuado como currculum no escrito, latente oexplcito.

    Hace referencia a los efectos sutiles que tiene laexperiencia escolar en los estudiantes, quetranscurre paralela a las intenciones del currculumescrito y que se produce con las prcticas que ste

    se desarrolla. Comprender la enseanza, su planificacin, suscontenidos, la accin del profesor, la interaccin deste con sus estudiantes y la de stos entre s, sustcnicas, su prctica de evaluacin, requierecomprender todos estos elementos en laperspectiva de los dos currculum: el declarado y eloculto.

    Nada es asptico o neutral. No existe la tcnica almargen de los valores.

    Algunas caractersticas de la

    Educacin Ambiental

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    8/305

    13

    Es una Educacin poltica

    As como la crisis ambiental no es ideolgicamenteneutral ni ajena a intereses econmicos y sociales,la praxis educativa tampoco puede serlo.

    La poltica forma parte de la naturaleza misma de laeducacin, por lo que los problemas d e laeducacin no son exclusivamente pedaggicos,sino esencial y profundamente polticos.

    En particular, cuando nos referimos a EAproponemos incluir en los procesos de aprendizajeel debate sobre el modo de desarrollodebate sobre el modo de desarrollodebate sobre el modo de desarrollodebate sobre el modo de desarrollocontemporneo, las relaciones de poder que losustentan, las injusticias que genera y los lmitescon los que se encuentra en su ideal de progresoilimitado. El debate crtico propuesto se abre haciala bsqueda de alternativas.

    De aquse deriva, centro de la tesis freiriana, que lalectura y la comprensin crtica del entornoconstituyen la base para la construccin de unconocimiento mconocimiento mconocimiento mconocimiento ms libre y democrs libre y democrs libre y democrs libre y democrticoticoticotico, no slo en laperspectiva de los sujetos que construyen elconocimiento como defiende el constructivismosino tambin de los contextos sociales, que enningn caso podrn ser ignorados.

    Es una Educacin social Los problemas ambientales no son problemas de

    la naturaleza, sino de las sociedades en surelacin con ella y hacia su propio interior.

    La educacin debe estar al servicio de mejorar lascondiciones de vida de las personas, am pliar suspotencialidades y promover la equidad comoimperativo tico.

    Por ello consideramos que para hacer educacinambiental debemos comprender qu es lasociedad, el valor de los vnculos entre las personasque la componen (solidaridad intra e intergenera-cional), las diferentes formas de organizacinsocial, el rol del Estado como garante de losDerechos Humanos y Ambientales y principalmentela democracia como forma de gobierno quecontribuye con una ciudadana activa.

    Es una Educacin problematizadora En el proceso de aprendizaje tiene ms valor

    provocar buenas preguntas que brindar buenasrespuestas.

    El pensamiento ambiental, caracterizado por lasrelaciones que establece, potencia la pregunta, seanima a cuestionar, ve a los problemas comooportunidades de cambio y se fortalece comoresultado de estos procesos.

    La prctica crtica de la Educacin Ambiental debeactuar problematizando las realidades ambientales,develando las contradicciones y los conflictos devalores, intereses, poderes, racionalidades, etc. implcitos a la gnesis social de la crisis ambiental.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    9/305

    15

    Es una Educacin Dialgica Promover el dilogo es promover el encuentro con

    el otro. Es generar procesos de crecimiento y

    enriquecimiento a partir de los saberescompartidos.

    El dilogo es una herramienta fundamental de losprocesos de comunicacin interpersonal y, porende, de los procesos educacionales.

    Desde esta perspectiva, el educador ya no es sloel que educa sino el que tambin es educadomientras establece un dilogo en el que tiene lugarel proceso educativo. De este modo se quiebran losargumentos de autoridad: ya no hay alguien queeduque a otro, sino que ambos lo hacen encomunin.

    Toda educacin debe ser dialgica. Pero aqu se hace sobre todo necesario, ya que se

    trabaja sobre constructos culturales que hanadquirido un importante protagonismo en lacaracterizacin de las sociedades avanzadas:calidad de vida, necesidades y derechos sociales,bienestar social, desarrollo econmico, progreso,modernidad, sistemas de produccin, consumo,trabajo, ocio, democracia, etc.

    Para generar un conocimiento terico prcticocapaz de orientar la accin educativa es necesarioindagar en las representaciones sociales quesugieren cada uno de estos constructos; y, de paso,en cmo sus significados e interpretaciones estnestrechamente vinculados a la gnesis de losmodelos culturales hegemnicos

    Es una Educacin Vinculante

    Dado que promueve los vnculos con otraspersonas, con otros seres vivos, y con elentorno; desde lo afectivo y desde lointelectual.

    Pluralidad, crtica, trascendencia,temporalidad y consecuencia.

    El hombre y la mujer, como seres derelaciones, descubren y conocen su medioambiente, se abren a la realidad, resultandolo que se llama estar con el mundo.

    La educacin ambiental es uncomponente nodal y no un simpleaccesorio de la educacin, ya queinvolucra nada menos que lareconstruccin del sistema derelaciones entre personas, sociedad yambiente.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    10/305

    17

    Es una Educacin Interdisciplinaria

    El concepto mismo de ambiente no puedereducirse a ninguna disciplina deconocimiento en particular, sino que esmanifiestamente interdisciplinario.

    Si entendemos la EA como una praxis socialcrtica y la problemtica ambiental comoproblemtica social compleja, mediadaaxiolgica y simblicamente, se necesitanenfoques dialcticos, fenomenolgicos,interaccionistasy constructivistas.

    Es una Educacin tica El cambio ms profundo al que podemos

    aspirar es de orden tico, es decir elconjunto de valores necesarios para lograrla transicin hacia la sustentabilidad.

    Valores de responsabilidad, respeto ysolidaridad son la base para dicho cambio. Necesidad de que el ser humano

    reconsidere el lugar que ocupa en lanaturaleza, revise sus actitudes hacia elmedio ambiente en general.

    Reposicionarse desde la humildad y laresponsabilidad.

    Aldo Leopold: nueva tica de la tierra. Las races de la crisis en la que el hombre se

    encuentra hoy atrapado estn en la visin que hatenido la civilizacin occidental acerca de la tierra:la tierra como adversario que tiene que s erconquistada y puesto a su servicio a fin de serexplotada para sus propios fines como unaposesin de dominio de derecho y, ms importantean, como una Tierra con capacidad ilimitada.

    Estas consideraciones deben servir de base a unaconciencia ecolconciencia ecolconciencia ecolconciencia ecolgicagicagicagica, a amar, respetar, admirar ycomprender el ecosistema global del cual

    formamos parte, y a una tica que asegure lasupervivencia de la especie humana, con calidad,dignidad e integridad.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    11/305

    19

    tica del bien comn.

    tica de la responsabilidad.

    tica de la participacin democrtica.

    tica de la cooperacin y lasolidaridad.

    tica de la restauracin yreconocimiento de la diversidadecolgica y cultural.

    Es una Educacin para la Prcticade la Ciudadana

    Si el ambiente es un bien compartido, delque somos parte, entonces No debemostambin ser parte de las decisiones que nos

    pueden afectar? Participar es debatir, confrontar, discutir,

    dialogar con el otro para lograr decisionescomunes en pos de la resolucin otransformacin de un problema, de unconflicto, de una situacin no resuelta, en unclima de respeto, valoracin de la opinindel otro, compromiso y responsabilidadescompartidas y en un contexto comn.

    Enfoque sistEnfoque sistEnfoque sistEnfoque sistmicomicomicomico

    El concepto de ambiente como sistema

    complejo tiene una serie de implicancias

    educativas, polticas y ticas; y de l

    deriva un fuerte potencial crtico,

    renovador y creativo.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    12/305

    21

    Un enfoque sistmico nos invita apensar los problemas ambientalescomo fenmenos complejos que no se

    circunscriben solamente a loecolgico (tradicionalmenteentendido), sino que atraviesan lasesferas polticas, econmicas,culturales y sociales.

    Enfoque comunitarioEnfoque comunitarioEnfoque comunitarioEnfoque comunitario

    Perspectiva local / perspectiva global

    Desde lo local a lo global con unaprogresin de continuidad conectada:micro, macro y viceversa.

    Contribucin al desarrollo local.

    Estrategia de intervencincomunitaria.

    Aprendizaje significativo.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    13/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    14/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    15/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    16/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    17/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    18/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    19/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    20/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    21/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    22/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    23/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    24/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    25/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    26/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    27/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    28/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    29/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    30/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    31/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    32/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    33/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    34/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    35/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    36/305

    EDUCACIN AMBIENTAL

    Aportes polticos y pedaggicosen la construccin del campo de la

    Educacin Ambiental.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    37/305

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    Derechos de Propiedad Intelectual 2009Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable

    Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicacin para fineseducativos o sin fines de lucro, sin ningn otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la

    condicin de que se indique la fuente de la que proviene.

    Jefatura de Gabinete de Ministros, y la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable agradecernque se les remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacin.

    No est autorizado el empleo de esta publicacin para su venta o para otros usos comerciales.

    Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la NacinSan Martn 451, CI004AAI

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Repblica ArgentinaE-mail: [email protected]

    http://www.ambiente.gob.arhttp://www.ambiente.gob.ar/educacion

    Ilustraciones: Marcela PujolEditado en agosto 2009Impreso en Agosto 2009

    4000 ejemplares

    Secretara de Ambiente y Desarrollo SustentableEDUCACIN AMBIENTAL: Aportes polticos y pedaggicosen la construccin del campo de la Educacin Ambiental.

    Buenos Aires: Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2009medidas 13,5 x 21 cms.

    ISBN

    Fecha de catalogacin:

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    38/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    39/305

    PRESIDENTA DE LA NACINDra. Cristina FERNNDEZ DE KIRCHNER

    JEFE DE GABINETE DE MINISTROSCdor. Anbal Domingo FERNNDEZ

    SECRETARIO DE AMBIENTEY DESARROLLO SUSTENTABLE

    Dr. Homero Mximo BIBILONI

    SUBSECRETARIO DE PROMOCINDEL DESARROLLO SUSTENTABLE

    Dr. Ricardo Eusebio RODRIGUEZ

    SUBSECRETARIO DE COORDINACINDE POLTICAS AMBIENTALES

    Prof. Fernando MELILLO

    SUBSECRETARIO DE PLANIFICACINY POLTICA AMBIENTAL

    Ing. Sergio LA ROCCA

    SUBSECRETARIO DE CONTROLY FISCALIZACIN AMBIENTAL

    Y PREVENCIN DE LA CONTAMINACINDr. Nstor CAFFERATTA

    JEFE DE GABINETE DE ASESORESProf. Horacio VENNERA

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    40/305

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    AutoresLic. Daniela Garca - Lic. Guillermo Priotto

    ColaboraronDeborah Sabogal - Natalia Irurita - Mara Abramovich

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    41/305

    INDICE

    Introduccin............................................................................... 9-11

    Capitulo ICrisis ambiental y emergenciadel concepto de ambiente ...................................................... 13-45

    Capitulo IILa sustentabilidad como discurso ideolgico .....................47-77

    Capitulo IIItica y Sustentabilidad ........................................................... 79-93

    Capitulo IVLa construccin poltica del campode la Educacin Ambiental................................................... 95-131

    Capitulo VLa Educacin Ambiental como campo deaccin poltico-pedaggico ............................................... 133-157

    Capitulo VIProblemas ambientales y Educacin Ambiental..............159-185

    ANEXO METODOLGICOAportes metodolgicos para las prcticas educativoambientales

    Algunas consideraciones respecto decmo construir significados compartidos ..............................189-196

    El Diseo de un Proyectode Educacin Ambiental........................................................196-215

    La importancia de la evaluacin comoparte de los procesos formativos ..........................................215-221

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    42/305

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    8

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    43/305

    La idea de este libro, es incitar a una reflexin tica,poltica y pedaggica en el marco de la educacin ambiental

    (EA).

    Pretende ser un aporte para profundizar y enriquecer el de-

    bate acerca del sentido formativo de las propuestas educa-tivo ambientales que se impulsan desde los diversos

    escenarios locales y regionales de nuestro territorio. Es una

    invitacin a repensar lo ambiental, y las propuestas en EA

    desde la complejidad.

    Es propio de nuestro tiempo el reconocimiento de diversos

    y numerosos problemas ambientales, que van de la escala

    local a la global (perdida de biodiversidad, calentamiento glo-

    bal, perdida del patrimonio cultural de los pueblos, residuos

    urbanos, deforestacin, desertificacin, contaminacin del

    agua, escasez de agua segura, contaminacin por agroqu-

    micos, entre tantos otros) y entendemos que estos proble-

    mas no surgen de manera aislada sino que se articulancomo emergentes de un sistema de desarrollo humano a

    nivel planetario que nos pone ante problemticas de tal com-

    plejidad que resultan inditas en la historia de la humanidad.

    En este marco, la crisis ambiental contempornea es inter-

    pretada como producto del impacto del estilo de desarrollo

    hegemnico con emergentes en diferentes escalas: globa-

    les, regionales y locales. Es decir, asumimos que la crisis

    ambiental actual es un emergente de los modos de produc-

    cin y consumo actuales y del sistema de valores que sus-

    tenta dicho modelo, anclado en la expansin del mercado

    como ideologa, y el impacto que esto produce en la organi-zacin social y en los hbitos de consumo.

    9

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    44/305

    Todo esto, configura un amplio espectro de diferentes rde-

    nes materiales y simblicos que nos interpela como sociedad

    contempornea, que devela la crisis del modelo de desarro-

    llo actual, de los valores que estamos sosteniendo como so-

    ciedad y del principal dispositivo instaurado en la

    modernidad para legitimarlo: la fragmentacin y homogenei-

    zacin del conocimiento, as como la negacin de los diver-

    sos grupos culturales, desconociendo que vivimos en un

    mundo plural.

    En este contexto, la Educacin Ambiental se constituye

    en un proceso fundamental orientado a la bsqueda decaminos alternativos que posibiliten la construccin de

    una sociedad diferente, justa, participativa y diversa.

    En este proceso, consideramos fundamental desentraar el

    sentido histrico de algunas nociones, tales como las de na-

    turaleza, ambiente y desarrollo sustentable con objeto de

    comprender su construccin social. Entendemos que es fun-

    damental dar esta discusin considerando que la misma con-

    tribuir, por un lado a nuestra comprensin de la

    configuracin del campo de lo ambiental y especficamente

    de la educacin ambiental; y, por otro lado a re-pensar, in-

    dagar y problematizar los sentidos sociales de la educaciny por ende del perfil ciudadano que se desea promover

    desde las diversas propuestas pedaggicas.

    Entendiendo que la Formacin Ambiental es un campo de

    conocimiento complejo y en construccin, en el cual se sos-

    tienen profundos debates epistemolgicos y pedaggicos,

    este libro busca preguntarse sobre el sentido de los procesos

    educativo ambientales con el fin de que stos, en el contexto

    de nuestras prcticas, se constituyan en procesos tendientes

    al cambio social.

    Desde la dcada de los 90 se piensa y trabaja en funcin

    de una EA orientada a impulsar procesos tendientes al de-

    sarrollo sustentable. De aqu la necesidad de posicionarnos

    como educadores ante los discursos antagnicos de la sus-

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    10

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    45/305

    tentabilidad. Ello implica cuestionar, por un lado los modelos

    de produccin, distribucin y consumo hegemnicos, como

    as tambin los modelos de conocimiento que instaur la mo-

    dernidad. Por otro lado, cuestionar la idea lineal y monoltica

    de una sociedad inmutable, ya que conlleva la imposibilidad

    de pensar en clave de cambio. Slo a partir de repensar la

    realidad como dinmica y en proceso de construccin, cabe

    la posibilidad de modificarla.

    En este sentido, asumimos que la Educacin Ambiental debe

    impulsar procesos orientados a la construccin de una nueva

    racionalidad social (sensu Leff). Procesos de reflexin crtica,de cuestionamientos de la racionalidad econmica y homo-

    geneizadora dominante que posibilite a las diversas comu-

    nidades legitimar sus saberes frente a los hegemnicos,

    ponerlos en comn, producir y apropiarse de saberes para

    participar, autogestionar y decidir autnomamente.

    Hoy tenemos la oportunidad y el desafo de pensar es-

    cenarios futuros, posibles y construibles; de gestionar

    en funcin de ello y a partir de la participacin colectiva

    en los procesos de decisin. En consecuencia, de refe-

    renciarnos en una educacin ambiental comprometida

    polticamente.

    11

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    46/305

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    12

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    47/305

    Captulo 1

    CRISIS AMBIENTAL Y EMERGENCIADEL CONCEPTO DE AMBIENTE

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    48/305

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    14

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    49/305

    En este primer captulo, nos abocaremos a trabajar sobretres ejes que consideramos bsicos en Educacin Ambiental yque contribuirn a nuestra comprensin de la configuracin del

    campo de lo ambiental:

    1- La Crisis ambiental como crisis civilizatoria

    2- La construccin del concepto de ambiente

    3- Las bases conceptuales para el pensamiento complejo

    Entendemos que es fundamental abordar estas dimensionestanto para la gestin y planificacin, como para los procesosde enseanza aprendizaje.

    1- La crisis ambiental como crisis de civilizacin

    Antecedentes para armar la nocin de crisis

    La crisis ambiental se hace evidente en los aos se-senta, reflejndose en la irracionalidad ecolgica de los patro-nes dominantes de produccin y consumo, y marcando loslmites del crecimiento econmico.1

    Comenzaremos el anlisis focalizando el mismo a partir de co-nocer quines fueron los que hicieron evidentes dicha crisis ylas profundas consecuencias sociales e institucionales que lesiguieron. Sern objeto de anlisis en el captulo 6, aspectos

    referidos a lo que la hace evidente desde la descripcin, inter-pretacin y posicionamiento sobre los problemas y conflictos

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    15

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    50/305

    ambientales, los actores, intereses involucrados y consecuen-cias para el futuro.

    Resulta importante mencionar dos textos que contribuyeroncon los inicios de evidenciar la crisis ambiental y que ayudarona comprender que no se trata solo de una crisis ecolgica, entrminos de prdida y degradacin ambiental, sino de una crisisms profunda que incluye los principios de la modernidad,como veremos luego, encarnado en el eurocentrismo, la racio-nalidad instrumental, el mecanicismo como paradigma de co-nocimiento, es decir, la crisis se plantea a nivel civilizatorio.

    El primero de ellos, concebido por su autora como una llamadade alerta o un grito de atencin, el ensayo que con el ttulo Pri-mavera Silenciosa publica Carson2 en los inicios de la dcadadel sesenta, constituyendo una de las referencias ms emble-mticas para el tardo, y desde entonces, convulso despertarde la conciencia ecolgica mundial () Por primera vez en lahistoria del mundo denunciaba Carson todo ser humano estahora sujeto al contacto con peligrosos productos qumicos,desde su nacimiento hasta su muerte.3

    El otro texto, puede considerarse como la primera declaracinambientalista. Se trata de la tica de la Tierra de Aldo Leo-pold4 que se form como ingeniero forestal. Mas tarde, utilizla biogeografa y la ecologa de sistemas, as como sus donesliterarios y su aguda observacin de la vida silvestre, para mos-trar que los bosques tenan varias funciones: el uso econmicoy la preservacin de la naturaleza (es decir, tanto la produccinde madera como la vida silvestre).5

    En el planteo de la crisis a nivel civilizatorio se destacan tam-bin tres vertientes que son complementarias y contribuyen conla visibilizacin de los problemas ambientales y la relacin deestos en trminos de crisis ambiental:

    a) en el campo de la sociedad civil, los denominados NuevosMovimientos Sociales (NMS), en particular los ecologistas;

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    16

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    51/305

    b) en el mbito cientfico, el informe denominado Los lmitesdel crecimiento, que fuera encargado por el Club de Roma6 alInstituto Tecnolgico de Massachussets;

    c) en el espacio gubernamental: la Conferencia de Estocolmodel ao 1972, ya que el proceso de denuncias generalizadasterminarn impactando en los Estados Miembro de las Nacio-nes Unidas, quienes iniciarn una serie de reuniones en lasque se abordan las crticas relaciones entre degradacin am-biental y formas de desarrollo.

    a) Sobre los Nuevos Movimientos Sociales:

    Un primer rasgo identificatorio de los NMS es que pertenecena las sociedades industriales avanzadas, que se desarrollaronen casi todos los pases de occidente a partir de mediados losaos sesenta, siendo 1968 una fecha emblemtica para estamovilizacin social. Son los movimientos de protestas estudian-tiles, el nuevo movimiento feminista, nuevos movimientos ur-banos, el movimiento antinuclear y los movimientosecologistas.

    Dos elementos ideolgicos comunes de estos movimientos quese desarrollan desde el 68 en toda Europa Occidental y en al-gunos pases latinoamericanos son sus proclamas por la su-pervivencia y por la emancipacin. Al respecto, los NMS intentan defender el derecho a la autodeterminacin contra lasmegatecnologas y contra formas de cientificismo que llevan aconcentrar el poder de decisin en manos de una tecnocraciacuya especializacin sirve a menudo como legitimacin a lospoderes econmicos y sociales. Estas luchas contra la profe-sionalizacin, la tecnocratizacin y la monetarizacin son for-mas particulares de una lucha fundamental por laemancipacin.7

    La nocin de supervivencia, surge de la denominada crisis decivilizacin, manifiesta en una amplia gama de crisis talescomo, crisis de la modernidad, crisis de racionalidad, crisis eco-

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    17

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    52/305

    lgica, producto de una conciencia de los lmites civilizatoriosy esto constituye una novedad sustancial de estos movimien-tos.8 No se trata solo de los lmites ecolgicos, se trata tambinde los lmites sociales y culturales. Los NMS son una reaccinracional al catastrfico funcionamiento de las sociedades occi-dentales modernas. Por ello las luchas por la subsistencia re-sultan novedosas ante los nuevos tiempos de crisis, inditospara el pensamiento iluminista.9

    Existe esencialmente un vnculo ideolgico que une a losmiembros del ncleo de los movimientos pacifistas, ecologistas

    y feministas. Este vnculo tiene dos rasgos principales: una cr-tica humanista del sistema actual y la cultura dominante, enparticular una preocupacin profunda por las amenazas que seciernen sobre el futuro de la especie humana; y la resolucinpor luchar por un mundo mejor aqu y ahora, con poca o nin-guna propensin a escapar hacia algn tipo de refugio espiri-tual.10

    Estos movimientos dan prioridad a la sociedad civil por sobreel Estado. En la poltica de los movimientos sociales, el poderen s mismo es redefinido, y ya no es visto como algo externode lo cual hay que apoderarse, sino como una cualidad difusay plural presente en el tejido mismo de la sociedad.

    En este contexto es interesante destacar algunas caractersti-cas y orientaciones que diferencian a los Movimientos Socialesde Amrica Latina respecto de los movimientos de los pasesindustrializados, entre ellas las siguientes:

    - La organizacin social ante la necesidad de subsistencia porlas necesidades bsicas no cubiertas, esto lleva a plantear lascuestiones sobre la relacin entre tenencia de la tierra, produc-cin de alimentos, trabajo campesino y reforma agraria;

    - La alfabetizacin (o las altas tasas de analfabetismo) sertambin un importante motivo de organizacin social (Pedago-ga de la Liberacin);

    - Refugiados ambientales (migracin campo - ciudad y la pro-

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    18

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    53/305

    liferacin de villas miserias);

    - Los movimientos ecumnicos denominados iglesias tercer-mundistas (Teologa de la Liberacin);

    - La reaccin ante la interferencia directa de la poltica imperia-lista de EEUU en las polticas nacionales (situacin que no ocu-rre en Europa);

    - Otro motivo de organizacin y movilizacin es la de padecerdictaduras genocidas alternadas con democracias dbiles y dealta dependencia internacional;

    - Las marcadas clases sociales y el fracaso del estado de bien-estar.

    En trminos generales los movimientos sociales en AmricaLatina, en particular los grupos ecologistas comienzan a orga-nizarse en los aos 80 una vez terminada la ltima dictaduramilitar. Esta hace que por un lado haya cierto retraso en el pro-ceso de maduracin de los grupos y por otro, que las referen-cias de accin en muchos casos son tomadas de losmovimientos de los pases centrales, en particular los antinu-cleares y ecologistas. Tenemos an presente la resistencia ala instalacin de un basurero nuclear en Gastre o la represa deParan Medio en la provincia de Entre Ros. Hay tambin ma-

    nifestaciones culturales que reflejan el emergente pensamientoecologista como son las publicaciones: Expreso Imaginario yMutantia.

    b) En el campo cientfico:

    De manera esquemtica presentamos una lista de estudios lle-vado a cabo por diversos cientficos. Es interesante plantearaqu que estas investigaciones y aportes tericos nacen cues-tionando las disciplinas de conocimiento hegemnicas (eco-noma, ciencias polticas, naturales, fsica, qumica, historia) ylos paradigmas dominantes que las legitiman, resistentes a lasrevisiones, as como a la internalizacin de la dimensin am-biental o la nocin de crisis. Sobre fines de los 60 comienzan a

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    19

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    54/305

    aparecer de manera marginal, crticas y revisiones que consti-tuyen nuevos campos de conocimiento, como por ejemplo, laeconoma ecolgica, la ecologa poltica, las ciencias ambien-tales, historia ambiental, filosofa ambiental, derecho ambiental,entre otras. Justamente desde estos campos se recogen losprincipales aportes de la ciencia para la construccin del pen-samiento ambiental que se ir configurando con los aportes delos saberes culturales e histricos.

    - Keneth Boulding (1966)11, autor que acua la metfora de lanave espacial tierra sealando la necesidad de considerar al

    sistema econmico en el marco de un sistema planetario ce-rrado y, por lo tanto, fsicamente limitado;

    - Paul Ehrlich (1970 71)12que actualiza los planteos maltu-sianos y apunta al crecimiento demogrfico como factor crticode un posible colapso ambiental;

    - Georgescu-Roegen (1971)13, quien establece las bases deuna economa ecolgica al teorizar sobre los procesos entr-picos resultantes de la produccin industrial y del consumo ma-sivo de combustibles fsiles;

    - Brbara Ward y Ren Dubs (1972)14, que preparan uno delos primeros informes de sntesis sobre el estado ambiental delplaneta;

    - Informe Funex, redactado para la Conferencia de Estocolmode 1972, mostrando una estrecha dependencia entre los pro-blemas ambientales y el desarrollo;

    - Club de Roma, desarrollan un diagnstico prospectivo querecurren a modelos de simulacin informtica, ensayando condistintas hiptesis sobre la evolucin de la civilizacin humanaen base a cinco factores crticos: poblacin, disponibilidad dealimentos, industrializacin, reservas de recursos (renovables

    y no renovables) y contaminacin. en sus conclusiones se pro-yectaba la posibilidad de un colapso civilizatorio en la primeramitad del siglo XXI, como resultado de la superposicin de cre-

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    20

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    55/305

    cimientos exponenciales en distintos parmetros del sistema(poblacin, emisiones de CO2, y otros contaminantes, incre-mento en el uso de energa y de minerales) hasta sobrepasarla capacidad de un mundo fsico finito para satisfacer las nece-sidades de la poblacin mundial y para absorber los impactossobre los principales componentes y ciclos de la biosfera.

    c) mbitos Gubernamentales:

    La amplia serie de denuncias provenientes de los NMS as

    como de algunos sectores acadmicos sobre la emergencia demltiples problemas ambientales como consecuencia del de-sarrollo industrial impact a nivel de las Naciones Unidas,desde donde se convoca a la Conferencia Intergubernamentalsobre Medio Humano (Estocolmo, 1972) confirmando la preo-cupacin por la salud ambiental del planeta.

    Es importante remarcar las tensiones que condicionaron elevento cuyo teln de fondo son momentos lgidos de la GuerraFra. El peso de Amrica Latina es poco en este contexto, sa-cando la Revolucin Cubana.

    Ante la necesidad de definir mejor la posicin latinoamericanafrente a este nuevo mbito de poltica () se critic abierta-mente el modelo de desarrollo dominante y se avanz en labsqueda de modelos alternativos que combatieran la des-igualdad social que induce dicho desarrollo. Se cuestion elconsumismo de las naciones desarrolladas y la inequidad in-ternacional, as como se insisti en la necesidad de considerarlas caractersticas culturales y ecolgicas de la regin. Aqu laproblemtica ambiental es vista ms como problemtica so-cioeconmica, cultural y poltica que como problemtica eco-lgica. 15

    No obstante la Declaracin de la Conferencia aparentemente

    presenta un tono neutro, y un tanto ingenua tendiente a impul-sar medidas voluntaristas en el sentido esperado16 lo cual esdifcil de pensar en un contexto de alta conflictividad y disputas

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    21

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    56/305

    de intereses.

    La Declaracin tampoco refleja las diferentes visiones sobrelos problemas ambientales entre los pases industrializados ylos denominados en vas de desarrollo o Tercer Mundo. Paralos primeros los problemas ambientales eran consecuencia delindustrialismo, haciendo nfasis en una perspectiva ecolgicade lo ambiental. Mientras que estos no son los problemas rele-vantes de los dems pases, con fuertes problemas sociales,vinculados con pobreza, salud y escaso desarrollo industrial.Por otro lado pases ricos en recursos naturales.

    La crisis ambiental como crisis social

    Dado estos antecedentes, es propio de nuestro tiempoel reconocimiento de mltiples y diversos problemas ambien-tales, que van de la escala global (cambio climtico, prdida debiodiversidad, capa de ozono, aguas internacionales, entreotros)a la local (contaminacin, desertificacin, prdida de floray fauna nativa, falta de espacios verdes, hacinamiento pobla-cional, entre muchos otros).

    Estos mltiples problemas cuyas manifestaciones han reba-sado fronteras nacionales y muestran impactos de dimensionesplanetarias17, no surgen de manera aislada sino que se articu-lan como emergentes de un sistema de desarrollo humano anivel planetario que nos pone ante problemticas de tal com-plejidad que resultan inditas en la historia de la humanidad.Podemos caracterizar nuestro tiempo por los profundos cam-bios en el campo de las telecomunicaciones, la expansin delmercado (como ideologa) y su impacto en la organizacin so-cial (profundas modificaciones en los hbitos de consumo).

    ... la comprensin de esta crisis solo es posible si se ubica enel marco de una crisis de mayor amplitud, que afecta a los pila-res bsicos del proyecto civilizador de la modernidad; un pro-

    yecto en el que al tiempo que se constituye en una de susprincipales manifestaciones, introduce importantes dosis de per-plejidad () Esta desorientacin en un contexto ms amplio,

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    22

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    57/305

    nos lleva a ... la sensacin que muchos de nosotros tenemosde haber sido atrapados en un universo de acontecimientos queno logramos entender del todo y que, en gran medida parecenescapar a nuestro control. En esta perspectiva, la crisis contem-pornea es tambin una crisis de inteligibilidad. Crisis en defini-tiva que hace cada vez ms visible la creciente distancia queexiste entre lo que sera esencial comprender y las herramientasintelectuales y conceptuales necesarias para tal comprensin.18

    Por ello, () en sociedades complejas, sometidas a la inesta-bilidad generada por cambios cada vez ms rpidos, las crisisno son simples disfunciones temporales o espaciales de un sis-

    tema en evolucin; ms que eso, constituyen en el sentido ra-dical del trmino, perturbaciones o desequilibrios que ha hechodel riesgo una de las categoras centrales de la experiencia con-tempornea.19

    En este sentido, coincidimos con la claridad del Principio 2 delManifiesto por la Vida20 donde se asume que La crisis ambien-tal es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecolgica,sino social. Es el resultado de una visin mecanicista del mundoque, ignorando los lmites biofsicos de la naturaleza y los estilosde vida de las diferentes culturas, est acelerando el calenta-miento global del planeta. Este es un hecho antrpico y no na-tural. La crisis ambiental es una crisis moral de institucionespolticas, de aparatos jurdicos de dominacin, de relaciones so-ciales injustas y de una racionalidad instrumental en conflictocon la trama de la vida.

    2- La construccin del concepto de ambiente

    En el reconocimiento de la crisis ambiental, emerge unnuevo objeto de estudio el ambiente. Hoy en da, coexistenmltiples concepciones respecto de este concepto segn elmarco filosfico y epistemolgico de los autores. No obstante,a partir de los aportes efectuados en las ltimas dcadas, en

    general se ha transitado desde una concepcin basada funda-mentalmente en una sumatoria de elementos fsicos, qumicos

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    23

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    58/305

    y biolgicos, a una concepcin ms amplia donde entra enjuego la dimensin sociocultural con sus diversos aspectos (po-lticos, econmicos, histricos, territoriales) y en la cual se des-tacan las interacciones e influencias mutuas entre todos estoscomponentes.

    Entendemos el ambiente como un sistema dinmico y complejoresultante de la interaccin entre los sistemas socioculturalesy los ecosistemas.

    Entender el ambiente como sistema complejo implica atender

    la heterogeneidad de sus componentes, pero fundamental-mente requiere trabajar sobre las relaciones entre estos com-ponentes. Segn Garca, ...la caracterstica determinante deun sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependen-cia de sus funciones....21

    Para comprender estas diversas relaciones, es necesario abor-dar los estudios ambientales desde una perspectiva sistmica,en la cual es posible reconocer componentes, interrelaciones,organizaciones y emergentes particulares.

    En otro plano de anlisis, el de las representaciones sociales,podemos considerar que la forma de pensar y saber sobre elambiente es la resultante de un conjunto de significaciones,normas, valores, intereses y acciones socioculturales. La per-cepcin sobre el ambiente se construye en el seno de una so-ciedad y se concreta y modifica en una interrelacinpermanente entre los procesos simblicos y las prcticas coti-dianas.

    En este sentido, la visin de mundo juega un rol fundamentalen los significados que las comunidades otorgan a la natura-leza, ya que est vinculada con las formas de concebirla, cla-sificarla, jerarquizarla y de relacionarse con ella de modo talqueLos elementos de la clasificacin social que integran elrubro naturaleza varan no slo de sociedad en sociedad sinotambin en relacin con las diferentes coyunturas propias deldevenir histrico de una determinada sociedad. En tanto asu-

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    24

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    59/305

    mimos que las sociedades no son homogneas, debemos pen-sar en la posibilidad de encontrar en el seno de cada una deellas, concepciones diferentes de lo natural, con significadostambin diferentes22. A modo de ejemplo citamos dos concep-ciones diferentes:

    - una visin predominante en nuestro tiempo concibe al am-biente como una canasta de recursos externa a la sociedad hu-mana y se conjuga con un conjunto de valores y criterioseconmicos para su explotacin.

    - una concepcin alternativa proyecta sobre el ambiente un

    valor patrimonial en el sentido de bien comn de un grupo ocomunidad. Desde esta concepcin el ambiente presenta unvalor en s mismo ya que otorga identidad al tiempo que cons-tituye el sustrato que posibilita la vida de la comunidad.

    Desde esta perspectiva, en la interpretacin de la relacin so-ciedad- naturaleza, los ecosistemas naturales dejan de inter-pretarse como determinantes en los problemas ambientales ycobran relevancia las particulares visiones de mundo del sis-tema sociocultural que interacta en ese ecosistema.

    Por ello, al decir de Leff en la percepcin de esta crisis eco-lgica, se fue configurando un concepto de ambiente como una

    nueva visin del desarrollo humano, que reintegra los valoresy potenciales de la naturaleza, las externalidades sociales, lossaberes subyugados y la complejidad del mundo negados porla racionalidad mecanicista, simplificadora, unidimensional,fraccionadora que ha conducido el proceso de modernizacin.El ambiente emerge como un saber reintegrador de la diversi-dad, de nuevos valores ticos y estticos, de los potencialessinergticos que genera la articulacin de procesos ecolgicos,tecnolgicos y culturales.23

    Veamos de forma detallada esta definicin:

    1. La nocin de ambiente surge del reconocimiento de la crisis

    ambiental, reconocer dicha crisis es un punto de partida quedetermina la posicin crtica de la EA, a la vez que abre las po-sibilidades de futuro en trmino de cambios profundos;

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    25

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    60/305

    2. () nueva visin del desarrollo humano, como veremos enel captulo 2 cuando discutamos el concepto de sustentabilidad,el desarrollo ha estado ligado y en muchas acepciones lo sigueestando, a otros trminos prcticamente como sinnimos, estosson progreso y crecimiento. Nociones discutibles desde elpensamiento ambiental ya que el ideal de progreso construidoen la modernidad implica dominio y control, no solo de natura-leza sino tambin de las culturas y sociedades hacia un hori-zonte desprovisto de lmites. Y crecimiento, en el mismosentido que lo anterior, plantea el crecimiento ilimitado en unsistema-mundo (nave-tierra) finito. Esto es un contrasentido l-

    gico que entra en crisis con los estudios cientficos y los movi-mientos sociales a los que hicimos referencia en el comienzodel captulo.

    3. () desarrollo humano que reintegra los valores y potencia-lidades de la naturaleza, lo que nos pone como humanos ya noen un lugar de privilegio sobre los dems seres (antropocen-trismo) sino como parte de la naturaleza, reconociendo sus va-lores (biocentrismo) como propios. Y las potencialidades de lanaturaleza como sistema complejo, lo que lleva a superar laidea de recurso como nico inters de valor en los ecosiste-mas. Esto es, podemos considerar a los sistemas naturalescomo integrados y con sus propiedades irreductibles a los com-

    ponentes que lo conforman o, simplemente, como una canastade recursos, una simple sumatoria de elementos que utilizamosa discrecin segn intereses humanos particulares.

    4. () externalidades sociales, saberes subyugados, culesson los costos sociales del desarrollo como sinnimo del creci-miento econmico?; cules son las externalidades sociales ynaturales (lo no includo en las decisiones polticas-econmi-cas) del crecimiento?, cmo ciertos beneficios para determi-nados grupos sociales condiciona negativamente a otros?

    Complementario a este planteo, es la referencia a los saberes,conocimientos no reconocidos como legtimos, que son en ge-neral los no-cientficos, es decir, el conocimiento popular, de

    culturas originarias o incluso conocimientos cientficos quecuestionan profundamente los paradigmas vigentes.

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    26

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    61/305

    5. () complejidad del mundo negados por la racionalidad me-canisista, simplificadora, unidimensional, fraccionadora que haconducido el proceso de modernizacin. Aqu Leff introduce desde la definicin de ambiente la crtica epistemolgica delparadigma de conocimiento construido e instituido durante laetapa histrica denominada Modernidad. Un conocimiento conpretensiones universalistas (la bsqueda de la leyes universa-les), invariable en el tiempo (leyes eternas) y vlido para todos,es decir, conocimiento hegemnico que niega la diversidad cul-tural. Claramente, desde esta visin simplificadora (Mundo-m-quina) el concepto de ambiente critica y subvierte la

    fragmentacin del conocimiento hiperespecializado en discipli-nas.

    Esta definicin incluye varios aspectos con los que puede ca-racterizarse la complejidad ambiental con el necesario cambiode paradigma. Veremos ahora por qu hablar en trminos deparadigma, qu es lo que debe cambiar y cmo esto impactatanto a nivel de conocimiento como de desarrollo humano.

    Para ello comencemos por una pregunta necesaria para orien-tar nuestras prcticas en EA: Qu entendemos por ambiente?Si hiciramos el ejercicio grupal de compartir lo que cada unopercibe y define por ambiente seguramente nos encontrara-

    mos con diferentes proposiciones. Otro camino posible es elde intentar inferir cul es la concepcin de ambiente implcitaen una determinada prctica de EA. Plantearnos esta preguntasupone reconocer la coexistencia de diferentes conceptospara un mismo trmino, estamos entonces ante una nocin po-lismica.

    Esta no es solo una disquisicin acadmica o semitica ya queel concepto de ambiente cuenta con la potencialidad de condi-cionar, y muchas veces determinar la orientacin de las prcti-cas en EA. En este sentido, autores tales como GonzlezGaudiano y Sauv sostienen que la diversidad en EA radica enque no terminamos de ponernos de acuerdo sobre los signifi-cados de dos trminos fundamentales: ambiente y sustentabi-lidad.

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    27

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    62/305

    Utilizaremos aqu dos fuentes de referencia que profundizan einvestigan sobre la diversidad de sentidos y significados quese le han otorgado al concepto de ambiente y que conllevan ladiscusin sobre su potencialidad tica, epistemolgica y meto-dolgica:

    a- E. Garca en su trabajo Fundamentos Tericos de la Edu-cacin Ambiental: una reflexin desde la perspectiva del cons-tructivismo y de la complejidad24 que permite comprender latransicin de una concepcin simple de ambiente hacia unacompleja.

    b- El estudio realizado por Sauv citado en este caso por Gon-zlez Gaudiano25 donde la autora sistematiz diferentes defi-niciones de ambiente y su correlato con diferentes estrategiaspedaggicas en educacin ambiental.26

    a- De una concepcin simple de ambiente hacia una com-pleja:

    La concepcin simple del medio27 aparece en el conoci-miento cotidiano y tambin, en determinadas formas de cono-cimiento cientfico. Una primera forma de manifestarse de dichaconcepcin sera la comprensin parcelada y dispersa de la or-

    ganizacin del medio. El medio se considera, bien un medio-escenario, es decir, el medio percibido como un fondohomogneo e indiferenciado donde todo se entremezcla sinuna organizacin aparente; bien un medio-aditivo en el queste se entiende como la mera suma de sus elementos com-ponentes. 28

    Se muestra una concepcin aditiva del medio cuando sealude a un inventario de lo que hay en l y cuando se realizauna descripcin de dichos elementos. Esta perspectiva con-siste, en definitiva, en una aproximacin al mundo ntimamenteligada a la categorizacin que los individuos realizan del mismo.La concepcin aditiva no solo se refiere a los componentes delmedio, sino tambin a las relaciones sencillas que se estable-cen entre ellos, como la localizacin espacial y temporal de las

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    28

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    63/305

    cosas o sus semejanzas y diferencias. El que se manifiestenalgunas ideas sobre organizacin aditiva del medio no significa,sin embargo, que se comprenda todo el medio segn esa pers-pectiva; lo que ocurre, ms bien, es que se caracterizan slolos elementos y relaciones presentes en contextos concretos.29

    Siguiendo al autor, este tipo de concepcin simple del ambientese deriva en una serie de explicaciones causales del siguientetipo:

    - Causalidad intencional: la interpretacin de hechos concretosdel medio va ligada a componentes ideolgicos y afectivos. Enesta se tiende a atribuir una intencionalidad o unas motivacio-nes propias de los humanos a entes no humanos. Se generanas intereses particulares en funcin de calificaciones comolindo, feo, bueno, malo y si no preguntmonos por qu lacampaa en defensa de los osos panda a tenido una repercu-sin a nivel mundial o los documentales de cazadores disfru-tando de sus presas.

    - Causalidad lineal y mecnica, en trminos de relacionescausa efecto sin observar la reciprocidad que pueden darseentre los elementos del medio. Un ejemplo simple de ver enciencias naturales, las relaciones alimentarias como cadena(el pez grande se come al chico) y no como redes trficas.

    Otro ejemplo la causa de la contaminacin existente en un de-terminado lugar es debida a la desidia de ciertos polticos (y noa la conjuncin de muy diversos factores).30

    - Causalidad mtica: en la que el mundo se componen segnun orden absoluto, esttico y predeterminado Nocin que diceque cada cosa ocupa un lugar fijo en el mundo, siempre fueas, no hay nada nuevo bajo el sol, algo as como decir siem-pre hubo pobres.

    Mudar hacia concepciones complejas del ambiente implica:

    1. elaborar la nocin de interaccin;

    2. y manejar lo no evidente, de lo lejano en el tiempo y en elespacio y de lo posible.

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    29

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    64/305

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    30

    La transicin de la visin simple a la compleja supone, portanto, la construccin de la idea de interaccin, pues enten-der el mundo como un conjunto de sistemas requiere quese comprenda que las interacciones existentes entre los ele-mentos componentes del medio son las que organizan esossistemas 31

    El autor se basa aqu en la nocin de sistema y sus propieda-des como irreductibles a sus componentes, dicho de otra ma-nera el todo es ms que la suma de sus partes; son las

    denominadas propiedades emergentes las que caracterizandeterminado sistema. Por ejemplo, la tasa de natalidad no esuna atribucin de los individuos que conforman a la sociedadsino que es una propiedad de esta como totalidad.

    Es importante reconocer aqu, que nada existe en s mismo,sino como parte de una totalidad de mayor complejidad. Sepuede entender como sistemas dentro de sistemas mayores.

    La organizacin del medio es una organizacin sistmica, enla que las interacciones constituyen una red que conectan losdistintos componentes en conjunto de sistemas jerarquizados

    (en trminos de complejidad, de menos a ms complejos).

    32

    Desde esta concepcin compleja se planifica a largo plazo, seasumen mltiples enfoques para un mismo problema, se re-corta parte de la realidad para su estudio o intervencin, sinpor ello dejar de reconocer que el recorte es arbitrario (sujetoa nuestros intereses) y que este es parte de un contexto msamplio y complejo al que pertenecemos.

    Es fundamental entonces, trabajar la nocin de interaccin, quepodemos ampliar al de interrelacin e interdependencia. Si estolo incorporamos como parte de nuestro pensamiento, avanza-ramos en lo que Morn llama pensamiento ecologizado esdecir, un pensamiento capaz de establecer vnculos.

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    65/305

    b- El concepto de ambiente y las prcticas educativo am-bientales:

    Sauv33 sostiene que la concepcin de ambiente presenta di-versas expresiones, cada una de las cuales implica el desarro-llo de determinadas estrategias y competencias pedaggicas:

    . El medio ambiente naturaleza: Esta concepcin remite a lanecesaria actitud de apreciacin, respeto y conservacin delmedio fsico natural. Aqu el concepto de ambiente alude al en-torno original, puro, del cual la especie humana se ha distan-ciado, lo que queda de manifiesto por las actividades antrpicasque han provocado su deterioro. Esta concepcin, dice Sauv,se maneja de distintas formas entre los autores. Para unos setrata de una naturaleza-tero en la que se debe entrar para re-nacer; para otros, como naturaleza-catedral para admirar. Deeste modo han surgido las actividades naturalistas en parquesnacionales para estar en contacto con esa naturaleza quepuede renovar nuestro espritu.

    . El medio ambiente recurso: Es la concepcin que ve el am-biente como base material de los procesos de desarrollo. Esaquel patrimonio biofsico que se agota sobre todo cuando nose respetan sus lmites de aprovechamiento o ciclos de rege-neracin, por lo que se requieren estrategias para saber cmo

    manejarlo, cmo reutilizar, cmo reciclar, como reducir.. El medio ambiente problema: En esta concepcin el am-biente est amenazado, deteriorado por la contaminacin, laerosin, el uso excesivo. Ello implica que se precisa del des-arrollo de competencias y tcnicas para preservar y restaurarsu calidad. En lo pedaggico se asocia a la necesidad de ad-quirir habilidades para resolver problemas.

    . El medio ambiente medio de vida: Se trata del ambiente enla vida cotidiana, en la escuela, el hogar, el trabajo. Incorporapor tanto, elementos socioculturales, tecnolgicos, histricos.El ambiente es propio, por lo que debemos desarrollar un sen-timiento de pertenencia. De aqu surgen las diferentes estrate-gias pedaggicas basadas en la vida cotidiana, paraconvertirnos en creadores y transformadores de nuestro medio

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    31

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    66/305

    de vida. Conocer el ambiente para construirlo podra ser lafrase que resume esta concepcin.

    . El medio ambiente biosfera: Esta concepcin remite a laidea de la nave espacial Planeta Tierra, as como al conceptode Gaia (Lovelock), que parten de la toma de conciencia dela finitud del ecosistema planetario y como nuestro lugar deorigen en el cual encuentran unidad los seres y las cosas. Setrata de una concepcin global que invoca intervenciones deorden ms filosfico, tico, humanista y que, por supuesto, in-cluye las diferentes cosmovisiones de los grupos indgenas.

    . El medio ambiente, proyecto comunitario: Concibe al am-biente como entorno de una colectividad humana, medio devida compartido con sus componentes naturales y antrpicos.Es un espacio de solidaridad, de vida democrtica. Esta con-cepcin implica una participacin ms sociolgica y poltica,donde la va de la investigacin-accin para la resolucin denuestros problemas comunitarios, dice Sauv, se manifiestacomo muy pertinente.

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    32

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    67/305

    Queda manifiesta entonces la importancia de aclarar y definirel concepto de ambiente desde el cual estamos posicionados,para desarrollar cualquier experiencia y programa de Educa-cin Ambiental, ya que cada concepcin va a remitir a diferen-tes posicionamientos pedaggicos.

    Nuestro concepto

    Entendemos que trabajar la dimensin ambiental implica pen-sar y abordar lo ambiental como un sistema complejo que tenga

    permanentemente en cuenta el resguardo de los equilibrios bio-lgicos, el pleno desarrollo del hombre y sus instituciones so-ciales, la bsqueda de una mejor calidad de vida y el desarrollode las potencialidades productivas en una perspectiva susten-table y respetando las caractersticas culturales que las dife-rentes poblaciones quieran mantener como fundamento ysentido de su vida. Lo anterior llevar a incluir dentro de losprogramas de EA, las interacciones e interdependencias entrelos aspectos naturales, sociales, econmicos, culturales, pol-ticos, tecnolgicos, ticos y estticos de los distintos fenme-nos estudiados, siempre en una perspectiva histrica.34

    Desde esta perspectiva compleja y sistmica, los problemasambientales ya no pueden situarse por fuera de la dimensinsociocultural. Esto tiene implicancias tanto en la definicin delos problemas ambientales como en su tratamiento as comoen los procesos educativos ambientales que emprendamos. Ensu anlisis, se multiplican y diversifican los factores y procesosque llevan a que se produzcan determinadas manifestaciones,incorporndose variables ligadas a las dimensiones sociales,culturales, tecnolgicas, econmicas, relacionadas en definitivaa los distintos sistemas de valores y creencias desde los cualesse sostienen, justifican o legitiman modos particulares de pro-duccin.

    Desde una perspectiva crtica consideramos que, segn pro-fundizaremos en el captulo 6, los problemas ambientales sonemergentes de los modos de produccin y consumo que sos-

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    33

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    68/305

    tenemos actualmente y del sistema de valores que sustentadicho modelo.

    Desde los marcos conceptuales expuestos precedentementela crisis ambiental contempornea es interpretada como pro-ducto del impacto del estilo de desarrollo hegemnico conemergentes a diferentes escalas: globales, regionales y loca-les.

    As, el concepto de ambiente aparece como irreductible a dis-ciplinas de conocimiento particulares, incluso a los grandes

    campos como los de las ciencias naturales y/o sociales. Aun-que se asocia normalmente lo ambiental a las ciencias natura-les, como sostiene Leff (1988), los problemas ambientales soneminentemente sociales, dados por la crtica relacin entre so-ciedad y naturaleza.35 Entonces la dimensin ambiental emergecomo un sistema complejo a ser abordado a partir de las inter-acciones entre diversas disciplinas cientficas, saberes popu-lares y culturales.

    3- Bases conceptuales para el pensamiento complejo

    Abordar el objeto ambiente plantea un problema epistemol-gico, as como una crtica a la ciencia moderna frente a sus li-mitaciones para su comprensin y abordaje. Esta crticasupone un cambio de paradigma, que va de unos conocimien-tos simplificadores hacia otros complejos.

    El paradigma de la simplificacin

    De manera muy sinttica podemos caracterizar a laModernidad desde los siguientes principios36:

    a) La creencia absoluta en la exclusividad de la razn para co-nocer la verdad, debindose sospechar de todo conocimiento

    venido de la fe, de la tradicin, de la mera intuicin no compro-bada.

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    34

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    69/305

    b) La aspiracin de que dichos conocimientos se traduzcan enfrmulas fsico-matemticas, que cualquiera puede comprenderfcilmente y que por eso mismo, marquen el mximo de obje-tividad, ya que todo lo subjetivo es desechable o ajeno a la rea-lidad.

    c) Lo real no solo es matematizable, sino tambin es compro-bable experimentalmente segn mtodos rigurosos.

    d) El postular la libertad incondicionada del hombre para regirsu destino. De ah a combatir toda forma de sujecin a la mo-narqua absoluta, el poder econmico de grupos o clases, el

    poder omnmodo del Estado.e) El creer que la infelicidad humana deriva hasta ahora delempaamiento de la razn por las supersticiones, entre ellaslas creencias religiosas, lo que ha hecho imposible el goce dela libertad, la configuracin autnoma del propio destino.

    f) La creencia en la superioridad absoluta del hombre por sobreotros seres de la creacin.

    Ser Descartes el que dir en el siglo XVII, que nada puedeagregarse a la luz pura de la razn que de algn modo no laoscurezca; ser el principio que tendr mayor fuerza en el siglo

    XVIII, llamado por eso el siglo de las luces o Ilustracin.

    La palabra moderno deriva de modo, y modo o moda es lo queest de paso, a la espera de la aparicin de algo ms nuevo yas hasta el infinito. Tpico de la modernidad sern las vanguar-dias artsticas como tambin los meta-relatos, es decir, grandesteoras con una gran capacidad explicativa. Son ejemplo de elloMarx, Darwin, Freud, entre otros muchos.

    Otro rasgo que caracteriza a la modernidad es su postulado dela realidad dual, as se separa el sujeto del objeto, el cuerpodel alma, el interior del exterior, conciente e inconsciente. Enparticular, la dualidad cuerpo alma es lo que permitir pensar

    al cuerpo como una mquina simple susceptible de ser cono-cida y manejada por la fsica y la matemtica. Hubiera sido im-

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    35

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    70/305

    pensable en la Edad Media, las exploraciones corporales queharn los primeros anatomistas y fisilogos.

    La otra dualidad tpica y que impactar en la concepcin deciencia moderna, es la de sujeto objeto. En cuanto al sujeto,su constitutivo bsico es la razn, razn que se piensa comopoder de abarcar los objetos en conceptos fsico-matemticos,que son vlidos por ser comprobables por cualquiera.

    La modernidad enriqueci al hombre con las conquistasde las ciencias, pero por otro lado empobreci su humani-

    dad, al negar el amor, la imaginacin, los sentimientos, los de-seos, las ambiciones, o sea lo que constituye la trama viva dela existencia humana.

    La modernidad fue optimista en pensar que la felicidad humanapoda lograrse por medio de la Razn y su f, fu la de creerque el hombre puede cambiarlo todo. Hoy la crisis ambiental,es clara consecuencia de ello, de este pensamiento moderno,que en su afn de conquista y dominio, no pudo prever que lle-vaba a la misma humanidad, a bordes insospechados y de al-tsima incertidumbre sobre las posibilidades de futuro paratodos.

    Por ltimo cabe decir, que la modernidad fue etnocntrica, pen-sando que la sociedad europea era superior a las dems. Des-conociendo la diversidad cultural y estandarizando el mundo.Promovi la idea de que los pueblos no europeos eran atrasa-dos e inferiores, y que para avanzar deban aspirar hacia losvalores y logros culturales de la sociedad occidental.

    La concepcin clsica del conocimiento estableca, quedicho conocimiento para ser vlido deba poner en orden losfenmenos, rechazar el desorden, lo incierto, lograr la certidum-bre, quitar las imprecisiones, distinguir y jerarquizar. Ello im-plica, por lo tanto, que la complejidad que se presentaba bajo

    los signos de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la am-bigedad, deba ser rechazada como desconocimiento. Su for-mulacin clsica la encontramos en Descartes, quien postul

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    36

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    71/305

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    72/305

    observadas en la naturaleza. El resultado de estas simplifica-ciones drsticas ha sido el edificio impresionante de la cienciamoderna, tal como se presentaba -sin grietas- hasta finales delsiglo XIX.

    Paradigma de la complejidad

    Desde hace unos cincuenta aos ha surgido un intersparticular por una nueva lnea de investigacin, orientada enuna nueva perspectiva en la forma de abordar su problema/ob-

    jeto de estudio entendindolo como sistema complejo y nocomo aislado y reducible a sus partes; problema/ objeto de es-tudio interdisciplinar: los sistemas complejos. Se trata de unarespuesta frente a preguntas y problemas que no tenan reso-lucin desde la ciencia clsica y que hacan evidente la nece-sidad de incorporar nuevos conceptos, entre ellos el de caosy desorden. Frente a estos conceptos, desplazados del m-bito de la ciencia clsica por ser considerados informes y va-cos de significacin, hoy hay toda una revalorizacin de losmismos.

    Los sistemas complejos se ubican entre la categora de

    orden entendida como sinnimo de determinismo y previsibil i-dad total de la naturaleza y el caos, concebido como azar ydesorden total, donde nada puede ser previsto. La complejidad,supone irreversibilidad, temporalidad, no-linealidad, aleatorie-dad, fluctuaciones, bifurcaciones, auto-organizacin, probabi-lidad.

    La crisis de la racionalidad moderna se manifest, antes quecomo un problema del conocimiento en el campo de la episte-mologa, en la sensibilidad de la poesa y del pensamiento filo-sfico.

    No obstante, la revolucin que implic en el campo de la fsica

    con la teora cuntica y la teora de la relatividad condujo entreotros aspectos al inters actual por los fenmenos no lineales.Los fenmenos de caos determinista o complejidad se re-

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    38

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    73/305

    fieren a muchos sistemas que existen en la naturaleza cuyocomportamiento va cambiando con el tiempo (sistemas din-micos). Dichos fenmenos aparecen cuando los sistemas sehacen extremadamente sensibles a sus condiciones inicialesde posicin, velocidad, etctera, de modo que alteraciones muypequeas en sus causas son capaces de provocar grandes di-ferencias en los efectos.

    La termodinmica, las ciencias de la vida, el estudio de los ci-clos econmicos y las ciencias sociales, especialmente, hanhecho imprescindible la ruptura con los principios, pero tambin

    un estudio ms profundo de algunos problemas bsicos perte-necientes al ncleo de la ciencia clsica, es decir la dinmica,han exigido la ruptura con el paradigma de la fragmentacindisciplinar. Todo esto supuso la elaboracin de un paradigmade la complejidad cuyos primeros principios pueden obtenersenegando los principios anteriores, pero tenemos que ser cons-cientes de que esto es slo un primer paso.

    Desde el paradigma de la complejidad adquiere centralidad elsujeto que observa y la relacin del objeto con su entorno o eltipo especfico de causalidad subyacente en el proceso.

    Para terminar, agregaramos que Ilya Prigogine, en obras

    como: El tiempo y el devenir(1996) y El fin de las certidum-bres (1996), ha interpelado los presupuestos del paradigmaclsico de la ciencia: el orden, el determinismo, la regularidad,la legalidad, la estabilidad y previsibilidad de la naturaleza, con-siderando que la complejidad representa:

    a) un reto a la reversibilidad y a la linealidad como constituyen-tes intrnsecos de la realidad;

    b) el carcter evolutivo y creativo de la realidad;

    c) el carcter constructivo y de la riqueza informativa de los sis-temas complejos;

    d) necesidad de un nuevo bagaje conceptual terico y metodo-lgico;

    e) interdisciplinariedad del nuevo objeto epistemolgico;

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    39

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    74/305

    f) tematizacin del tiempo como categora fundamental detodos los niveles de la realidad;

    g) universo participativo: sujeto como espectador y actor;

    h) fin de las certidumbres de la ciencia clsica;

    i) ciencia abierta, posibilitadora de una ampliacin de la racio-nalidad cientfica.

    Palabras de cierre

    No podemos contentarnos con encontrar la certidum-bre en los fundamentos del pensamiento y conocimiento clsi-cos, en las matrices de los estertores del siglo XIX, en laseparabilidad /fragmentacin de los objetos, ni en la lgica cl-sica. En este aspecto, desde el paradigma de la complejidades posible afrontar la incertidumbre, la inseparabilidad, y las in-suficiencias de la lgica clsica, aunque el reconocimiento deno poder encontrar certidumbre, all donde no la hay, constituyeya de por s una certidumbre.

    Pero la crtica a la razn del Iluminismo y de la modernidad

    dice Leff (1998)-, iniciada por la crtica de la metafsica (Nietzs-che, Heidegger), por el racionalismo crtico (Adorno,Horkheimer, Marcuse), por el pensamiento estructuralista (Al-thusser, Foucault, Lacan) y por la filosofa de la posmodernidad(Levinas, Deleuze, Guattari, Derrid), no ha bastado para mos-trar la radicalidad de la ley lmite de la naturaleza frente a losdesvaros de la racionalidad econmica.

    Por ello, hoy es absolutamente imprescindible un cambio radi-cal de paradigma. Hay que reconocer que ambos paradigmasson el producto de la autocrtica de la modernidad, paralelosambos en la deteccin de los aportes del pensamiento simpli-ficador/fragmentador propio de la modernidad inconclusa en

    que nos movemos actualmente. Volviendo ahora al sujeto dela sociedad de mercado-sociedad del conocimiento que fuera

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    40

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    75/305

    despojado / vaciado de sus singularidades / particularidades, yasumiendo que no slo somos seres biolgicos sino que, tam-bin somos seres culturales, meta-biolgicos, que vivimos enun universo de lenguaje, de ideas y de conciencia, y que tam-bin somos seres fsico-qumicos compuestos de elementosque se comunican entre s, es posible comprender como nos-otros mismos podemos ser mltiples siendo nicos comosomos.

    Como se puede inferir, discutir sobre la forma en que se cons-truy el conocimiento y los paradigmas emergentes es de fun-

    damental importancia, tanto en los mbitos institucionalescomo en la educacin.

    Para los primeros puede observarse que la organizacin insti-tucional es consecuencia de una concepcin fragmentada delconocimiento. Fragmentacin que se hace evidente cuando seintenta resolver alguna problemtica ambiental, en ella interac-tan diversas reas institucionales como tambin actores e in-tereses distintos. Si no se avanza en perspectivas msintegradas y complejas, las respuestas sern solo tcnicas ychocaran con otras lgicas institucionales, tanto polticas comoeconmicas.

    En el mbito de la educacin ocurre algo similar y queda evi-denciado en la fragmentacin disciplinar del conocimiento quese imparte. Si bien se realizan esfuerzos por integrar discipli-nas en reas, an hay obstculos reales en el momento deabordar problemas ambientales en educacin. Esto ser reto-mado en el captulo 5, de educacin ambiental.

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    41

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    76/305

    NOTAS

    1 Leff E. (1998) Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidady Poder Ed. Siglo XXI. Mxico.

    2 Carson, R. (1980) Primavera silenciosa Grijalbo, Madrid (Primera edicin1960).

    3 Caride y Meira (2000) Educacin Ambiental y Desarrollo Humano Editorial

    Ariel. Madrid.4 Leopold, A. (1999) Una tica de la tierra Libros de la Catarata. Madrid (Pri-mera Edicin, Leopold, A. (1949).

    5 Martnez Allier, J. (2005) El ecologismos de los pobres: conflictos ambientalesy lenguajes y valoracin Editorial Icaria Antrazyt . FLACSO. Barcelona.

    6 En 1968 se reuni en Roma un grupo de 35 cientficos, polticos e investiga-dores, que provenan de 30 pases distintos, para hablar de los cambios quese estaban produciendo en el planeta por consecuencia de acciones humanas.Dos aos ms tarde el club de Roma estara creado y legalizado bajo legisla-cin suiza. Treinta aos ms tarde, el Club de Roma contar entre sus filascon ms de 100 especialistas de 52 pases, habr publicado ms de 21 infor-mes de sumo inters ambiental y mantendr una posicin importante, en el

    mbito ambiental, reconocida internacionalmente.7 Cita de Gorz por Riechmann, J; Fernndez Buey, F. (1994) Redes que danlibertad. Introduccin a los nuevos movimientos sociales Ed. Paids. Barce-lona.

    8 Moura Carvalho, I. (2001). Una investigacin ecolgica. Narrativs y trayec-torias de la educacin ambiental en Brasil. Ed. Da Universidade-UFRGS. PortoAlegre.

    9 Se har referencia al Iluminismo en el desarrollo de la nocin de cambio deparadigma de este captulo.

    10 Cita de Dalton y Krucler (1996) por Riechman J; Fernndez Buey, F (1994)op.cit.

    11 Boulding, K.E. (1966) The economics for the Comino Spaceship Herat

    citado por Caride y Meira (2000) op.cit.

    12 Ehrlich, P. (1970) Population, Resources, Environment. Friman San Fran-

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    42

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    77/305

    cisco citado por Caride y Meira (2000) op.cit.

    13 Georgescu-Roegen, N. (1971) The entropy law and the economicsprocess Harvard University Press, London citado por Caride y Meira (2000)op.cit.

    14 Dubs, R (1986) Un dios interior. El hombre del futuro como parte del mundonatural Salvat, Barcelona citado por Caride y Meira (2000) op.cit.

    15 Gonzlez Gaudiano, E. (1997) Educacin Ambiental: Historia y conceptosa veinte aos de Tbilisi Sistema Tcnico de Edicin SA, Tlalpan, Mjico.

    16 Gonzlez Gaudiano, E. 1999. Otra lectura de la historia de la educacin am-biental en Amrica Latina y el Caribe Rev. Tpicos de Educacin.

    17 Gonzlez Gaudiano (1998) Centro y periferia de la Educacin Ambientalpp5

    18 Caride y Meira (2000) Educacin Ambiental y Desarrollo Humano EditorialAriel, Madrid.

    19 Beck, U (1998). La sociedad del riesgo. Paids, Barcelona.

    20El Manifiesto por la vida es un documento elaborado previo a la cumbre deJohannesburgo, por importantes referentes latinoamericanos. Es un texto detica ambiental. El mismo puede verse en http://www.pnuma.org/educamb

    21 Garca, R. (1999) Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: Educacinen Ambiente para el Desarrollo Sustentable. CTERA- EMV.

    22 Tamagno Liliana. El Medio Ambiente y sus significados. Un enfoque desde

    la diversidad. En Elementos de Poltica Ambiental. Cmara de Diputados de laProv BsAs Editores Goi y Goin. 1993: 604

    23 Leff E. (1998) Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidady Poder Ed. Siglo XXI. Mxico.

    24 Garca, E. en AA.VV. (2000) 20 reflexiones de Educacin Ambiental. Editadopor el Centro Nacional de Educacin Ambiental de Espaa.

    25 Gonzlez Gaudiano, E. (1998) Centro y Periferia de la Educacin AmbientalEditorial Mundi Prensa Mxico S.A.

    26 La autora aporta teora desde la investigacin y en torno a una pregunta fun-damental que es: por qu existen tantas y tan diferentes experiencias educa-tivas denominadas de igual manera, es decir, educacin ambiental?. EnGonzlez Gaudiano, http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educa-

    cion/reflexiones/firma42.htm

    27 Garca utiliza como equivalente los trminos medio y ambiente, si bien es

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    43

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    78/305

    discutible dicha homologacin, nos parece til el texto en trminos de lo queaqu pretendemos mostrar en torno al concepto de ambiente.

    28 Garcia, E. (2000) op. cit.

    29 Garcia, E. (2000) op. cit.

    30 Garcia, E. (2000) op. cit.

    31 Garcia, E. (2000) op. cit.

    32 Garcia, E. (2000) op. cit.

    33 Sauv, L. (2000) La transversalidad de la educacin ambiental en el curr-culum de la enseanza bsica.

    34 Este concepto de ambiente esta directamente relacionado con la nocin desustentabilidad que abordaremos en el captulo 2.

    35 Leff, E.(1998) Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidady Poder Ed. XXI Mxico

    36 Particularmente entre los siglos XVII y XVIII, en los que estas conviccionestomaron an ms fuerza.

    37 Gallegos M. La Epistemologa de la Complejidad como Recurso para la Edu-cacin. http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_5_Inves-tigacion_ y_Produccion_Conocimiento/Gallegos_Miguel.PDF

    38 Morn, E. (1997) Introduccin al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.

    39 Resulta relevante destacar que el trmino paradigma, no es utilizado aqu

    en ninguno de los dos sentidos ms significativos, y de mayor peso, que se leatribuyen al fsico e historiador de la ciencia Thomas Kuhn, esto es; no se tratade una constelacin de creencias (el sentido metafsico de paradigma), nide un ejemplar compartido (en el sentido de solucin exitosa de un problema).

    40 Descartes (1596 1649) considera que aunque la lgica tena muchas reglasvlidas, en general stas son intiles, puesto que, como afirma en las Reglaspara la direccin del espritu, la capacidad de razonar es bsica y primitiva, ynadie puede ensernosla. De modo que en realidad podran bastarnos cuatroreglas, que ms que ofrecernos una lgica, detallan cmo ha de llevarse acabo la investigacin. Son las reglas del mtodo:

    1. El llamado precepto de la evidencia (o tambin, de la duda metdica): Noadmitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, esdecir, no asentir ms que a aquello que no haya ocasin de dudar, evitando la

    precipitacin y la prevencin.2. El precepto del anlisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas par-

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    44

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    79/305

    tes como sea preciso, para solucionarlas mejor. Hay que aadir que buscar elproblema ms simple relacionado con nuestro propsito, equivale a plantearseel problema ms general y bsico, de cuya solucin depender la de los suce-sivos.

    3. El precepto de la sntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos,incluso entre aquellas partes que no estn ligadas por un orden natural, apo-yndonos en la solucin de las cuestiones ms simples (que Descartes llamanaturalezas simples) hasta resolver los problemas ms complejos a nuestro

    alcance.

    4. El precepto de la comprobacin: Hacer siempre revisiones amplias paraestar seguros de no haber omitido nada

    41 La vista ha sido el sentido privilegiado en la ciencia moderna, como tambinla descripcin de los fenmenos naturales, en este sentido se plantea la con-cepcin pictrica del mundo.

    Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente

    45

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    80/305

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    46

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    81/305

    Captulo 2

    LA SUSTENTABILIDADCOMO DISCURSO IDEOLGICO

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    82/305

    Unidad de Coordinacin de Educacin Ambiental

    48

  • 8/14/2019 Herramientas para la Educacion Ambiental II.pdf

    83/305

    La visualizacin de los problemas socio-ambientales,como emergentes a partir del modelo de desarrollo depredadorde la naturaleza y las culturas, comienza a evidenciarse en las

    ltimas dcadas del S. XX. Este estilo de desarrollo tuvo origenen la Modernidad y se intensifica hacia fines del siglo XVIII, dela mano de la Revolucin Francesa, la posterior Revolucin In-dustrial en Inglaterra a mediados del XIX y la expansin capi-talista a nivel global, hoy en su fase ms avanzada en ladenominada economa de mercado. Este proceso histrico ysus consecuencias hacen que comience a discutirse sobre losproblemas emergentes propios del Desarrollo, particularmenteen los aos 70 y toma consistencia c