HIDRO TAREA 1

6
8/19/2019 HIDRO TAREA 1 http://slidepdf.com/reader/full/hidro-tarea-1 1/6 ITZEL RODRÍGUEZ MONDRAGÓN TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN HIDROTERAPIA 1.- Técnica !i"#$%&#a'&(%ica #&)aci$na"a a )a #&!a*i)i%aci+n , ( '#inci'i$ *ic$. Estanque Terapéutico La temperatura será de 34 a 38 ºC. La técnica de aplicación es la misma que fuera del agua, considerando la auda que !rinda la "otación.  Tina de #u!!ard $u altura es de alrededor de %& cm. La temperatura 'ar(a de 3) a 38 ºC. $e recomienda para el tratamiento de las e*tremidades superior e inferior que permite la inmersión de todo el cuerpo de pacientes, con espacio para el mo'imiento del cuerpo el e+ercicio. a-o de contraste nmersión en agua caliente /30 a 43 ºC1 fr(a /23 a 28 ºC1. $e aplican 2& min. de agua caliente en la ona afectada, luego 2 min. de agua fr(a, seguida por ciclos de 4 min. caliente 2 fr(a, asta alcanar los 3& minutos. 5 % inmersiones de 2 min. en agua fr(a % de 3 min. en caliente por )&min. 6edilu'ios Calientes.  Tratamiento f(sico rea!ilitador en traumatismos locales. $e introducen los pies la mitad de las piernas en un la'atorio de agua caliente /37 9 381, de 2% a )& minutos, pero reforar el efecto, podemos a-adir podemos agregar cocimientos de matico, llatén, mal'a.

Transcript of HIDRO TAREA 1

Page 1: HIDRO TAREA 1

8/19/2019 HIDRO TAREA 1

http://slidepdf.com/reader/full/hidro-tarea-1 1/6

ITZEL RODRÍGUEZ MONDRAGÓN

TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN

HIDROTERAPIA

1.- Técnica !i"#$%&#a'&(%ica #&)aci$na"a a )a #&!a*i)i%aci+n ,( '#inci'i$ *ic$.

Estanque Terapéutico

La temperatura será de 34 a 38 ºC.

La técnica de aplicación es la misma que fuera del agua, considerando la

auda que !rinda la "otación.

 Tina de #u!!ard

$u altura es de alrededor de %& cm.La temperatura 'ar(a de 3) a 38 ºC.

$e recomienda para el tratamiento de las e*tremidades superior e

inferior que permite la inmersión de todo el cuerpo de pacientes, con

espacio para el mo'imiento del cuerpo el e+ercicio.

a-o de contraste

nmersión en agua caliente /30 a 43 ºC1 fr(a /23 a 28 ºC1.

$e aplican 2& min. de agua caliente en la ona afectada, luego 2 min. de

agua fr(a, seguida por ciclos de 4 min. caliente 2 fr(a, asta alcanarlos 3& minutos.

5 % inmersiones de 2 min. en agua fr(a % de 3 min. en caliente por

)&min.

6edilu'ios Calientes.

 Tratamiento f(sico rea!ilitador en traumatismos locales.

$e introducen los pies la mitad de las piernas en un la'atorio de agua

caliente /37 9 381, de 2% a )& minutos, pero reforar el efecto,

podemos a-adir podemos agregar cocimientos de matico, llatén, mal'a.

Page 2: HIDRO TAREA 1

8/19/2019 HIDRO TAREA 1

http://slidepdf.com/reader/full/hidro-tarea-1 2/6

.- /(& #&c&'%$#& &nc$n%#a0$ &n )a 'i&) n$0*#& 2(nci+n ,

)$ca)i3aci+n.L$ c$#'4c()$ "& M&in&#$on un tipo de terminaciones ner'iosas en la piel que son responsa!les

de la sensi!ilidad para el tacto ligero. En particular, tienen la maor

sensi!ilidad /el um!ral de respuesta más !a+o1 cuando reci!en

'i!raciones de menos de %&#ert. $on receptores rápidamente acti'os.

:ado que son de adaptación rápida los potenciales de acción generados

decrecen rápidamente aca!an cesando /ésta es la raón por la que se

de+a de sentir la ropa que uno lle'a puesta1.

:e!ido a su localiación super;cial en la dermis, estos corp<sculos sonparticularmente sensi!les al tacto 'i!raciones, pero por las mismas

raones, se limitan en la detección porque solo pueden se-alar que algo

está tocando la piel.

C$#'4c()$ "& 5#a(&$on los !ul!os, que se piensa, son los encargados de registrar la

sensación de fr(o, que se produce cuando entramos en contacto con un

cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo.

La sensi!ilidad es 'aria!le seg<n la región de la piel que se considere.$in em!argo su función en la actualidad no se de;ne con claridad.

Localiados en el ni'el profundo de la ipodermis en la piel, se

encuentran en el te+ido su!mucoso de la !oca, la nari, o+os, genitales,

etc. de los cuales a unos )7&.&&& e*tendidos por todo el cuerpo.

C$#'4c()$ "& Pacini$on receptores sensoriales de la piel que responden a las 'i!raciones

la presión mecánica. Los corp<sculos de 6acini se encuentran por

e+emplo, en el te+ido conecti'o su!cutáneo son especialmentenumerosos en la mano el pie. =demás se encuentran en el periostio,

las mem!ranas interóseas, el mesenterio, el páncreas los órganos

se*uales. En'(an información acerca del mo'imiento de las

articulaciones.

C$#'4c()$ "& R(6ni

Page 3: HIDRO TAREA 1

8/19/2019 HIDRO TAREA 1

http://slidepdf.com/reader/full/hidro-tarea-1 3/6

Los corp<sculos de >u?ni son receptores sensoriales situados en la piel,

perci!en los cam!ios de temperatura relacionados con el calor

registran su estiramiento. denti;can la deformación continua de la piel

te+idos profundos /$e encuentran en la dermis profunda1. $on

especialmente sensi!les a estas 'ariaciones están situados en lasuper;cie de la piel en la cara dorsal de las manos.

$on un tipo de mecano receptor de peque-o tama-o poco a!undantes

/+unto a los de 6acini suman unos 3%.&&& e*tendidos por todo el cuerpo1.

$e encuentran incluidos en el te+ido con+unti'o, además cumple como

función de termo receptor al perci!ir el calor.

R&c&'%$#& "& M&#7&)

$on mecanorreceptores que se encuentran en la piel mucosa de los'erte!rados que proporcionan información al cere!ro. :ica información

tiene que 'er con la presión la te*tura. Cada terminación consta de

una célula de @erAel en oposición cercana con una terminación ner'iosa

$u estructura semi9r(gida el eco de que no están encapsuladas ace

que tengan una respuesta sostenida /en forma de potencialesde acción

o picos1 a la des'iación mecánica del te+ido. $on los más sensi!les de los

cuatro tipos principales de mecanorreceptores a las 'i!raciones de !a+a

frecuencia, entre los % los 2% #.

:e!ido a su respuesta sostenida a la presión, las terminacionesner'iosas de @erAel se clasi;can como de lenta adaptación, en contraste

con los corp<sculos de 6acini

8.- /(& %&#a'ia "& !i"#$%&#a'ia in%&#na 0 c$0(n& &9i%&n ,( '#inci'i$ *ic$ :"&a##$))a ;<. La idroterapia interna consiste en la aplicación de irrigaciones

colónicas enemas. =demás inclue inalaciones de 'apor para ali'iar

la congestión respiratoria, e infusiones.

Hi"#$%&#a'ia c$)+nica= La irrigación colónica es una modalidad de

la'a+e intestinal completo /a que a!arca desde el ciego asta la

ampolla rectal1 sin la necesidad de retener el agua como ocurre con los

enemas tradicionales.

El paciente se recuesta en una camilla acondicionada, de manera que,

por una cánula descarta!le, se le ace llegar el agua tratada '(a rectal.

Page 4: HIDRO TAREA 1

8/19/2019 HIDRO TAREA 1

http://slidepdf.com/reader/full/hidro-tarea-1 4/6

= medida que la persona desea e'acuar puede acerlo sin necesidad de

retener el l(quido pues se cuenta con un ducto que colecta la materia.

El agua llega por diferencia de altura no por presión, !arre las materias.

Lle'ándose a la 'eB moldes 'ie+os, parásitos to*inas que no logramos

eliminar a diario. eneralmente porqueB ni caminamos, ni traspiramos,ni comemos, ni !e!emos todo lo que de!emos.

En&0a= es el procedimiento de introducir l(quidos en el recto 

el colon a tra'és del ano para limpiea intestinal.

Los enemas solamente limpian la parte inferior del intestino grueso los

pacientes tienen que retener el agua durante un per(odo de tiempo

luego sentarse en el inodoro para tratar de eliminar los residuos.

Enemas e'acuantesB Los enemas e'acuantes que generalmente act<ande inmediato /2% a )& minutos má*imo1, se usan para tratar la retención

fecal, eliminación de fecalomas, o el estre-imiento, como por e+emplo en

las mu+eres em!araadas se usan para ali'iar la molestia causada por

el estre-imiento que a algunas les produce la ingesta de suplementos

nutricionales de ierro

Enemas de retención

Los enemas de retención que requieren la retención de la sustancia

introducida por m(nimo 3& minutos a 'arias oras, se usan paraintroducir medicamentos o sustancias radio opacas, como el sulfato de

!ario, as( 'isualiar con raos * imágenes del tracto intestinal inferior

con ;nes diagnósticos. Tam!ién e*isten los enemas para alimentación

'(a rectal, medida en desuso.

In!a)aci$n& "& >a'$#= Las inalaciones de 'apor estimulan el riego

sangu(neo auda a descongestionar las mucosas in"amadas de las

'(as respiratorias altas. 6or ello, su aplicación es mu recomendada

durante los resfriados gripes. $in em!argo, no se aconse+a en los casosde dermatosis, enfermedad ocular o cardio'asculares en general

Las inalaciones de!en tomarse en una a!itación a una temperatura

am!iente /20 C1. Luego se 'ierte un litro de agua ir'iendo en la

palangana /puede a-adir un pu-ado de ier!as medicinales adecuadas

para ese ;n1 $e inclina la ca!ea asta que pueda inalar el 'apor

ascendente, sin acercarse demasiado. nmediatamente después se

Page 5: HIDRO TAREA 1

8/19/2019 HIDRO TAREA 1

http://slidepdf.com/reader/full/hidro-tarea-1 5/6

cu!re la ca!ea la parte superior de la cara con una toalla de !a-o,

se respira ondo por la nari durante 2& minutos. = continuación, se la'a

la cara con agua caliente se reposa una ora en la cama.

In2(i$n&= Dna infusión es una !e!ida o!tenida de las o+as, las "ores

o de los frutos de di'ersas ier!as, que pueden ser aromáticas, se les'ierte o se les introduce en agua a punto de e!ullición.

5rdinariamente las infusiones son disoluciones acuosas de alg<n soluto,

es decir, el resultado de diluir un soluto en agua pero sin que ésta

contenga soluto so!renadando, depositado en el fondo del recipiente o

"otando en alg<n punto de la masa de disol'ente. El soluto será siempre

la sustancia que 'a a ser disuelta en el diluente. $on posi!les

disoluciones con disol'entes distintos al agua, por e+emplo, alcool o

alg<n l(quido oleoso el soluto puede ser materia sólida como, por

e+emplo, sal com<n, gaseoso como, por e+emplo, an(dridocar!ónico inectado a presión o una sustancia l(quida como, por

e+emplo, ácido acético.

Los efectos son diferentes de acuerdo al soluto utiliado.

;.- C(a)& $n )$ &2&c%$ , ca#ac%&#?%ica @&n&#a)& "& )$

*a$ "& c$n%#a%&.Existen diferencias en cuanto a la técnica, pero las diferencias radican en la proporción de tiempo calor/frío,

que varía 3/1 o 4/1.

Los baos de contraste provocan respuestas sucesivas de vasoconstricción ! vasodilatación cut"nea, cu!o

resultado es la estimulación de la circulación local en la extremidad tratada !, en menor #rado, el incremento

de la circulación en la extremidad contralateral no tratada$ al#unos autores lo consideran como un

entrenamiento de los vasos san#uíneos.

El efecto sobre la circulación de la extremidad contralateral puede resultar de #ran valor cuando tratemos a un

paciente con enfermedad vascular periférica, en la que el uso del calor o el frío estén contraindicados. En este

caso, la extremidad contralateral puede tratarse con baos de contraste, lo que provoca un aumento en la

circulación del miembro afectado #racias a la reacción consensual.

%ara poder aplicar los baos de contraste, es imprescindible que los vasos periféricos conserven la elasticidad

suficiente para contraerse ! dilatarse.

&u uso est" contraindicado en la endarteritis arteriosclerótica o enfermedad de 'uer#er, en las

microan#iopatía secundarias a la diabetes, ! en la (ipersensibilidad al frío. )simismo, en los pacientes con

insuficiencia venosa periférica debemos tener precauciones si la temperatura del a#ua es superior a 4*+

Page 6: HIDRO TAREA 1

8/19/2019 HIDRO TAREA 1

http://slidepdf.com/reader/full/hidro-tarea-1 6/6

Los baos de contraste son mu! -tiles en el tratamiento de la distrofia simp"ticorreflea, para tratar un muón

de amputación inflexible, en las fases suba#udas de la inflamación en artritis de articulaciones periféricas,

es#uinces ! estiramientos musculares, para reducir el edema, etc.