Hipertiroidismo y embarazo
-
Upload
arangogranadosmd -
Category
Education
-
view
748 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Hipertiroidismo y embarazo

Hipertiroidismo y Embarazo
María Camila Arango Granados; cód 08201079
Universidad ICESI – FVLComfandi San Nicolás


Valoración Funcional de la Glándula Tiroides en la Gestación
TSH: disminuida en cualquier periodo de la gestación◦ Mínimo en el primer trimestre, luego va
aumentando en el segundo y tercer trimestre◦ Gestaciones múltiples: disminución aun mayor◦ Gestantes fumadoras: concentraciones
inferiores durante el primer y tercer trimestre
T4T:◦ El incremento estrogénico que acompaña la
gestación aumenta las concentraciones de TBG y consecuentemente los valores de T4T
◦ Aumenta un 150% independiente del trimestre

Valores de Referencia
Gargallo Fernández M. Hipertiroidismo y embarazo. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.006

Repercusiones Maternofetales del Hipertiroidismo
Gargallo Fernández M. Hipertiroidismo y embarazo. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.006

Clasificación del Hipertiroidismo en la Gestación
Gargallo Fernández M. Hipertiroidismo y embarazo. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.006

Tirotoxicosis Gestacional Transitoria
Causa más frecuente de hipertiroidismo en la gestación
◦ 1 al 3% de todas las gestaciones
Hipertiroidismo transitorio limitado a la primera mitad del embarazo, caracterizado por aumento de T4L o T4T con TSH suprimida o indetectable
◦ En ausencia de autoanticuerpos antitiroideos o rasgos físico sugerentes de EG
Es el resultado del aumento de las concentraciones de HCG y de su mayor afinidad por los receptores de TSH

Tirotoxicosis Gestacional Transitoria
Hiperemesis Gravídica
La más frecuente y habitual ◦ 0,5-10/1.000 de las gestaciones◦ 30-60% de estas cursan con aumento de HT
libres y supresión de TSH
Habitualmente el cuadro cede espontáneamente antes de la semana 20
◦ tratamiento sintomático: hidratación intravenosa y complejo vitamínico B (para prevenir el riesgo excepcional de encefalopatía de Wernicke)

Tirotoxicosis Gestacional Transitoria
Un cuadro de hipertiroidismo que se prolongase más allá del primer trimestre nos debe hacer sospechar otro origen diferente al de la TGT
Gargallo Fernández M. Hipertiroidismo y embarazo. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.006

Patología TiroideaEnfermedad de Graves
Ocurre en el 0,1 al 1% de todas la gestaciones (0,4% clínico y 0,6% subclínico)
Historia natural:◦ exacerbación de los síntomas durante el
primer trimestre◦ mejora durante la segunda mitad del
embarazo◦ recidiva tras el parto

Patología Tiroidea
Enfermedad de Graves - Tratamiento
Posibilidades terapéuticas: I131, cirugía o ATT. ◦ I131 está contraindicada en la gestación por el
riesgo de malformaciones◦ PTU: clásicamente el tratamiento de elección frente
a MM/CM Ambos atraviesan la placenta y por tanto tienen la misma
posibilidad de afectar el feto y producir hipotiroidismo fetal
◦ MM/CM: «embriopatía por metimazol» ◦ Hepatitis tóxica fulminante por PTU
prevalencia del 0,1 al 0,5% y mortalidad elevada 25-50%

Patología TiroideaEnfermedad de Graves - Tratamiento
Algunos autores sugieren que mujeres con EG se realicen un tratamiento ablativo antes del embarazo◦ no planifican su gestación◦ no impide un eventual hipertiroidismo fetal (hiperF)
Por este motivo la ATA estableció unos criterios del empleo del PTU◦ Iniciar con PTU (50-300mg/día de PTU divido en 3 dosis)◦ Pasada la semana 12: retirar PTU por riesgo de hepatopatía y
continuar con MM/CM (5-15mg/día de metimazol o 10-15mg/día de carbimazol en dosis única)
◦ Fuera de la gestación solo recomienda el empleo de PTU en 2 situaciones: tormenta tiroidea efectos adversos inducidos por MM/CM

Patología Tiroidea
Enfermedad de Graves - Tratamiento
Betabloqueantes transitorios
Mantener la función tiroidea de la madre casi en el límite de la hiperfunción subclínica
Pauta combinada de ATT y HT: absolutamente contraindicada en la gestación, ya que ocasiona hipotiroidismo fetal (hipoF)

Enfermedad de Graves - Tratamiento
Cirugía si:◦ Reacciones adversas a los ATT que impidan su empleo◦ Necesidad de dosis altas de ATT◦ Falta de adherencia de la paciente al tratamiento
médico◦ Bocio materno de gran tamaño con compresión de la
vía respiratoria
◦ A partir del segundo trimestre◦ Preparación quirúrgica: betabloqueantes y yoduro
sódico (50-100mg/día) durante 10-14 días◦ Hipotiroidismo secundario en la madre
Patología Tiroidea

Hipotiroidismo Fetal
Gargallo Fernández M. Hipertiroidismo y embarazo. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.006

Hipotiroidismo FetalDiagnóstico
◦ Determinación de HT fetales por cordocentesis
◦ Determinación del compuesto W
Tratamiento◦ Supresión de los ATT◦ Debido a la latencia de los efectos de los
ATT una vez suspendidos, se precisa también de la suplencia de HT (intraamniotica) hasta que la tiroides fetal se recupere totalmente
279µg de levotiroxina administrados una vez a la semana (durante una a 6 semanas)

Hipertiroidismo Fetal Un valor de TSI superior en 3 o 5 veces el valor normal
supone un riesgo elevado de hiperF
El desarrollo de bocio fetal es uno de los rasgos más precoces.
Además se puede observar taquicardia fetal, edad ósea avanzada, retraso global de crecimiento y craneosinostosis
De forma más grave, puede producirse una insuficiencia cardíaca con hidrops fetal o retraso mental.
Eventualmente se puede producir un parto prematuro
El tratamiento debe basarse en ATT (orales)

Hipo vs Hipertiroidismo Fetal
Gargallo Fernández M. Hipertiroidismo y embarazo. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.006

Hipertiroidismo FetalHiperF en el contexto de una
gestante mal controlada: ajustar el tratamiento de la madre
Si la madre está normofuncional y solo el feto presenta hiperfunción: se administrará a la madre MM/CM (0-20mg/día)◦ Si la madre desarrollase un
hipotiroidismo: levotiroxina (única circunstancia para pauta combinada)

Enfermedad de Graves en la Puérpera
Se recomienda determinar las HT maternas a las 6 semanas posparto y continuar hasta un año tras el parto
Si recidiva la EG: MM/CM (20-30mg)◦ No presenta riesgo durante la lactancia

GRACIAS
María Camila Arango Granados; cód 08201079Universidad ICESI – FVLComfandi San Nicolás

ANEXOS

Tirotoxicosis Gestacional Transitoria
Cuadros clínicos:
◦ Hiperemesis gravídica◦ Embarazo múltiple ◦ Enfermedad trofoblástica
con una prevalencia de TGT de hasta el 50%.
◦ Hiperreactio luteinalis: formación de quistes teca luteínicos en el contexto de la gestación
◦ Hiperplacentosis◦ Tirotoxicosis familiar gestacional: mutación
autosómica dominante que produce hipersensibilidad del receptor de TSH a las concentraciones fisiológicas de HCG

Variación de la Autoinmunidad Tiroidea durante la Gestación
Enfermedad de Graves
Existe un cambio en la actividad funcional de los anticuerpos dirigidos contra el receptor de TSH de estimuladora a inhibitoria
La EG en la gestante no solo puede evolucionar hacia la normofunción sino que, incluso, puede llegar a la hipofunción

Determinación de TSI en la gestación
Gargallo Fernández M. Hipertiroidismo y embarazo. Endocrinol Nutr. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.006