Hipocampo Cria

download Hipocampo Cria

of 40

Transcript of Hipocampo Cria

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    1/40ipacuicultura

    ipac. 15.02.2010 No. 46 Editada por SIPSA

    . 9ntrevista

    ACUICULTURAY GASTRONOMA

    El presidente de la RealAcademia Espaola deGastronoma, Rafael Ansn,apuesta por el pescado deacuicultura

    HOJAS DIVULGATIVASSEA-FOESA

    La acuicultura y los ritmosbiolgicos

    . 18Divulgacin

    FUNDACIN OESA

    Javier Remiro, director gerentede la Fundacin, hace balance yadelanta las lneas de actuacinpara 2010

    . 14Entrevista

    H. guttulatusReproduccin, cra y conservacin

    de la biodiversidad

    Foto: A. Chamorro. Proyecto Hippocampus

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    2/40

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    3/40ipacuicultura3

    sferas, puesto que, y esa fue una sorpresa, genti-camente, to os os e emp ares que aparec eron enCanarias eran ippocampus hippocampus y no H.uttulatusPor tanto, y tras este hallazgo, se perdi la

    idea inicial de comparar las poblaciones H. guttulatusn las dos localizaciones pero se avanz en el cono-

    cimiento de otra especie. Por nuestra parte, comen-zamos traba ando con H. guttulatus, hemos consegui-o resultados bastante satisfactorios y seguiremos

    con ella. De hecho, el da 1 de enero comenzamos dosnuevos proyectos (MICINN y Xunta de Galicia) referi-os a esta especie, en este caso centrndonos en la

    reproduccin y la tcnica de cultivo de larvas.

    El objetivo ltimo de este trabajo era laintroduccin de caballitos obtenidos encautividad como una posibilidad pararecuperar las poblaciones salvajes, peroexisten muchos otros campos de inters paraesta especie

    As es. Por ser una especie tan apreciada y tanmblemtica se presta mucho, por ejemplo, para edu-cacin medioambiental. Tambin, y dependiendo de laspecie, es muy valorada en acuariofilia. Asimismoxiste un claro inters cientfico por sus peculiarida-es de tipo biolgico. En nuestro caso, y como ya he

    sealado, para preservar la diversidad marina mante-niendo las poblaciones salvajes. Tambin de cara alsector del ecoturismo. Entre las utilidades que se dann los pases asiticos se encuentran, adems, las

    medicinales y gastronmicas.

    Cu ntas especies existen de caballitos demar y cul es la situacin?

    Se conocen en torno a 34 especies, y todos del

    nero Hippocampus. A nivel general se conoce muypoco de ellas, aunque la presin a la que se han vistosometidas las poblaciones salvajes, y consecuente-mente el descenso de las mismas, ha llevado a unavance y mejora en el estudio cientfico. Entre otrosaspectos, se est trabajando sobre el estado de suspoblaciones, su explotacin, su gestin, o en la posi-bilidad de producirlos en cautividad. En los ltimosaos el nmero de caballitos de mar que se han cap-turado en el mundo se encuentra entre los 40 y 60millones anuales. Por otra parte, se trata especiesue, adems de estar protegidas, se incluyen en el

    Apndice II de CITES, con lo que hay un control muystricto sobre el comercio de caballitos a nivel mun-ial. Precisamente, esto tambin ha favorecido que

    se incremente la produccin y comercializacin dejemplares producidos en cautividad, reducindosesu captura indiscriminada en el mar.

    Qu se sabe de la situacin de . guttulatusen Galicia?

    Las poblaciones son muy reducidas. Es verdadue no se han podido cuantificar an, pero hay una

    regresin evidente. Contamos con muchos testimo-nios de personas que conocan zonas con abundan-cia de caballitos y que atestiguan esa desaparicin.

    El caballito de mar comn se localiza en zonasrocosas; por su par e, H. guttulatusvive, fundamen-talmente, en zonas de vegetacin intensa, y especial-mente en praderas de fanergamas marinas. Nuestra

    situacin geogrfica, en una zona industrializada, enlo que llamamos primer mundo, conlleva alteracionese todo tipo: de fondos marinos, de contaminacin,tc. Estamos modificando sustancialmente el ecosis-

    tema vegetal y realmente sta podra ser una de lasprincipales razones del descenso de las poblacionessalvajes. Con respecto a la contaminacin en s, son

    especialmente susceptibles a la de tipo orgnico, quetampoco tiene relacin con que las aguas estn mso menos limpias. En el puerto de Riveira, en una zonafangosa y con cierto nivel de contaminacin porhidrocarburos, estas poblaciones se mantienen, yesto parece que ser as mientras el agua no supereun nivel mnimo de compuestos nitrogenados.

    or otra parte, era ta e esconoc m ento cuan oempezamos que no sabamos ni dnde localizarlos.Lo que hicimos en este caso fue fiarnos de los quelos haban avistado y acotar zonas en funcin denuestros medios. De hecho, se hizo un pequeo estu-dio en la ra de Ares por parte de personal delAquarium Finisterrae; no es mucha la informacin,pero tuvimos marcada una poblacin de ms de 50ejemplares, controlando su posicin, estado sexual,caractersticas genticas, etc. y muchos llegaron aaparecer hasta siete u ocho veces. Se trata de estu-dios costosos que ahora tampoco nos podemos per-mitir, pero que pretendemos realizar en un futuro.

    Cmo comienzan a trabajar con una especieque pr cticamente no conocen?

    La documentacin cientfica relacionada con estasespecies era prcticamente inexistente, con lo que,como en otros casos, siempre se busca lo msseme ante. or tanto, o que c mos en un pr mermomento fue extrapolar informacin disponible paraotras especies pero teniendo en cuenta nuestras pro-pias condiciones, basndonos en nuestro ciclo natu-ral de luz, las temperaturas de nuestras costas, etc.que luego tratas de optimizar en funcin de tu siste-ma experimental.

    Otra de las cuestiones ms problemticas tenaque ver con el alimento. Sabamos que era muy com-

    plicado utilizar alimento inerte en ejemplares pocodesarrollados. Las opciones eran: vivo fresco o, entodo caso, congelado. Inconveniente: es complicadohabituar a . guttulatus al alimento congelado. Ahhaba dos opciones, una, la ms utilizada: salir a pes-car zooplancton, con las dificultades que ello entraa,entre ellas la disponibilidad y dependencia del medionatural, y los cambios estacionales en la composicinbioqumica, imposible de controlar. La otra alternati-va, que fue una opcin personal ma, fue decantarnospor la Artemia adulta, con lo que pusimos a punto unsistema de produccin en el laboratorio. Esto porqu? Quera alimento fresco, menos problemtico encuanto al efecto sobre la eficiencia reproductora -como sucede con el congelado- y que, adems, en

    todo momento se pudiera controlar tanto la calidad deese alimento como su disponibilidad.

    En un primer momento la utilizacin de Artemia nosdio ciertos problemas, que acabamos solucionandodesarrollando un sistema de enriquecimiento de lapropia Artemia que publicaremos prximamente. Conesta Artemia fresca enriquecida hemos tenido tasasde crecimiento excelentes: ejemplares de 30 gramosy cas 30 cm, e nc uso otes e uevos y e arvas conun nmero y un tamao superior al que se ha encon-trado en el medio natural. En el desarrollo de los dosnuevos proyectos que hemos puesto en marcha, ysaliendo a pescar en poca de reproduccin, realiza-remos un estudio comparativo entre el suministro deArtemia y de misidceos, muy habituales en el ali-

    mento de la especie en el medio natural. Queremosver si con misidceos mejora el apareamiento o no,que fue uno de nuestros principales cuellos de botella.

    Ustedes consiguieron los primeros .guttulatusproducidos en cautividad

    Exactamente, fue en 2006 y como fruto de apare-

    amientos producidos en laboratorio. En Francia yahaban conseguido juveniles, pero de ejemplares sal-

    vajes que venan preados del medio natural.

    Un aspecto sobre el que han hecho muchohincapi ha sido en el comportamiento sexualde esta especie en cautividad

    En los caballitos siempre ha existido la creencia deque son fieles a la pareja y que, cuando se pierde unode los dos miembros, el que se queda no se vuelve aaparear. Lo que nosotros hemos visto es que s sepueden dar cambios en la pareja, y no slo de ao enao sino tambin a lo largo de la poca de reproduc-cin. Hemos tenido machos que han recogido lotesde huevos de distintas hembras, y hemos tenidoem ras que an s o ma res a ternatvamente con

    diferentes machos. Otro aspecto a considerar es la

    monogamia gentica en sentido puro, que s existe, yque se produce por razones de tipo fisiolgico ymecnico. Una vez producida la transferencia dehuevos de la hembra al macho, ste los fecundasegn entran en el saco incubador (segn algunosestudios y en otras especies de caballitos esto duraen torno a seis segundos) y, una vez cerrado el saco,ya no se vuelve a abrir hasta que expulsa las larvas.Por tanto, desde ese punto de vista, es biolgica-mente imposible que ese macho se vuelva a aparearcon otra hembra hasta que se liberan las larvas.

    Por otra parte, tambin hemos visto que los corte-jos, que supuestamente servan para mantener lazosde pareja, no sirven tanto para eso como para encon-trar la pareja ideal o ms eficiente; una vez

    encontrada, ese nivel de cortejos ya no tiene tantaimportancia. Hemos visto muchsimos cortejos, tam-bin receptividad, pero el proceso que realmente fallaes el de apareamiento, es decir, la introduccin de loshuevos de la hembra en el saco del macho. Sobretodo, al principio, perdimos infinidad de lotes de hue-vos; aunque esto se ha ido mejorando. A da de hoy,se puede considerar todava un cuello de botella,puesto que no sabemos si se debe a condiciones detipo ambiental, si es porque necesitan acuarios msgrandes, si se trata de algn problema de tipo ali-mentario, etc. Precisamente, ste ser uno de losaspectos sobre los que haremos hincapi en los nue-vos proyectos que acabamos de iniciar.

    Se han conseguido datos sobre la calidad deesos huevos? Y en cuanto a supervivencias delas larvas, se han producido avances?

    Hemos realizado estudios de tipo bioqumico y loque hemos visto es que un incremento de los cidosgrasos polinsturados n-3 en el alimento (Artemia) seha traducido en un aumento importante en el nmero

    especies

    Foto: A. Chamorro. Proyecto Hippocampus

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    4/40ipacuicultura

    especies

    te y no nos ha llegado al laboratorio una hembra sal-vaje que diera huevos de forma inmediata para podercompararlos; los resultados podran ser muy intere-santes. Aun as yo tengo mis dudas y quizs, aunquenecesiten muchos poliinsaturados y enriquezcas elalimento, el factor limitante podra ser la protena, porlo que igual se tendra que ir a niveles ms elevados.Intentaremos tambin profundizar en ello a travs delos estudios que tenemos en marcha.

    Por lo que respecta a la viabilidad de las larvas,sta se ha incrementado de forma paralela a las

    mejoras producidas en el sistema de cultivo, y anno sabemos si esto se debe slo a estos cambios o,por ejemplo, a una mejora en la calidad de los hue-vos. Lo que s podemos decir es que en el ltimoao hemos alcanzado supervivencias de hasta el

    70% a los quince das de vida, cuando las supervi-vencias que habamos tenido hasta entonces habansido bajsimas, del 1-2% en muchos casos. Se tratae una fase enormemente complicada. Nuestraspecie tarda un mes en agarrarse a un soporte,

    cuando otras lo hacen recin nacidas, como . abdo-na s, de ah que la hiperinflacin de la vejiga nata-

    toria todava sea a da de hoy un gran problema.Las sangras las hemos tenido, sobre todo, en los

    primeros quince das. A partir de ah pueden aparecerotros problemas, como ciliados, infecciones bacteria-nas, etc. que puedes ir solucionando gradualmente.En ese sentido se ha hecho un trabajo muy importan-te en anlisis de microbiologa del sistema larvario y loue nos ha demostrado es que se necesitan trata-

    miento peridicos para poder controlar esas infeccio-nes. En nuestro caso hemos utilizado tratamientospreventivos de parsitos externos con formol y verdemalaquita, y tambin otros productos de ampliospectro que se usan en acuariofilia: antifngicos,

    antiparsitos internos y externos, antibacterianos, etc.Asimismo, durante todo el proceso de cra, y espe-

    cialmente durante esos primeros quince das, o inclu-so el mes, hay que cuidar de forma muy especfica elalimento, ajustndolo y adaptndolo siempre en fun-cin de cada una de sus fases de desarrollo. En unprincipio lo que hemos hecho es ir a niveles ms altose poliinsaturados y despus a unos donde prime ms

    la protena. En general, todava nos queda muchsimopor hacer, y de hecho, en estos nuevos proyectos en

    los que estamos inmersos nos centramos casi exclu-sivamente en mejorar todo lo concerniente a las pri-meras 2-4 semanas de cultivo. En el momento en quepodamos llegar al mes con buenas supervivencias, yapodremos darnos casi por satisfechos, porque a partire ah se tratara de ir optimizando.

    Indicaba que se ha ido produciendo unamejora en el sistema de cultivo, quaspectos destacara de este avance?

    Se ha avanzado, fundamentalmente, en trescosas. Una ha sido evitar los problemas de satura-cin de gases en el sistema y la modificacin del sis-tema de aireacin y circulacin del agua en el acua-rio de tal modo que un chorro de agua superficial

    mpuja las cras hacia el interior del acuario dificul-tando su ascenso a superficie y disminuyendo el pro-blema de la hiperinflacin de la vejiga natatoria. Otraha sido afinar en todo lo relacionado con temperatu-ras, luz, manejo, etc. Y una tercera que tiene que vercon la presa, con el alimento. Los caballitos de marcomen enormes cantidades de Artemia y desde el

    primer momento ya son capaces de comer meta-nauplios de un da. Pero surge un problema y es que,prcticamente, no digieren el alimento en los prime-ros 5 das de desarrollo, no hay asimilacin, y s unaprdida energtica importante que hace que se debi-liten y que, por ejemplo, tambin favorezca quevayan a superficie. Todo ello nos ha obligado a modi-ficar el ciclo y el sistema de alimentacin. Lo quehacemos es darle muchos pulsos diarios de alimen-to fresco, que coman durante un tiempo y posterior-mente eliminar lo que queda, as evitamos que sigancomiendo al tiempo que se ralentiza el trnsito intes-tinal. Todo ello nos ha permitido aumentar la super-vivencia. Ahora bien, la incidencia de cada uno de los

    factores en la mejora de esa supervivencia no laconocemos. Ser en los proyectos vigentes dondeestudiaremos los distintos efectos individualizados:luz, temperatura, tasas de alimentacin, caractersti-cas e as presas, etc.

    El pasado mes de junio introdujeron en el mary por primera vez en el mundo ejemplares decaballitos de mar criados en cautividad se haobtenido ya algn resultado destacable de estarepoblaci n?

    Introdu imos 10 e emplares en una zona acotadade la Ra de Arousa, en Punta Cabalo, todos ellosgenticamente seleccionados a fin de no alterar ladiversidad gentica de la poblacin salvaje y con

    unos marcadores subcutneos que nos facilitan suseguimiento. Los ejemplares liberados en junio erantodava pequeos. Hasta ahora hemos realizadovarios avistamientos, pero realmente ser en los pr-ximos meses cuando podamos empezar a obtenerdatos interesantes: localizacin, nmero de avista-mientos teniendo en cuenta las praderas de vegeta-cin existente, capacidad de reproducirse, etc.Asimismo, a todos los ejemplares que encontremosen las salidas, marcados o no, se les tomar unamuestra biolgica para que el Grupo de la Dra. Bouzarealice el estudio gentico. Con esos anlisis podre-mos saber si alguno de los ejemplares que vayanapareciendo son hijos de los que hemos introducido.

    Cul ha sido la funcin del Grupo deGentica de la Facultad de Veterinaria de laUSC en el Campus de Lugo?

    Ha sido esencial. Este grupo dirigido por CarmenBouza, ha trabajado en distintos aspectos. Uno deellos, bsico, ha sido poner a punto una tecnologabasada en anlisis de microsatlites. Este trabajo

    nos ha permitido, entre otras cosas, poder diferen-ciar nuestra especie de otras, estudiar las caracte-rsticas genticas de las poblaciones salvajes, tenercaracterizados nuestros ejemplares reproductores eidentificar los progenitores de los caballitos nacidosy, una quinta aplicacin, tambin muy importante,que tiene que ver con la repoblacin. Esto es,sabiendo las caractersticas genticas de nuestrosejemplares en cautividad y las de la poblacin en laque se van a introducir, seleccionaremos ejemplaresde uno u otro lote para no aumentar la consanguini-dad de la poblacin salvaje.

    Usted sealaba de que en enero de 2010 han

    comenzado dos nuevos proyectosEl Ministerio de Ciencia e Innovacin y la Xunta deGalicia financiarn en los prximos tres aos los dosproyectos que enfocaremos hacia la reproduccin yla tcnica del cultivo larvario, centrndonos en losprimeros quince das y llegando al mes de vida. Encuanto a reproduccin, la idea es establecer unametodologa para el apareamiento desde el punto devista del manejo y organizacin de los ejemplares.Veremos si funciona mejor el apareamiento teniendomachos y hembras separados, colocando un machocon var as em ras, una em ra con st ntosmachos, hacer rotaciones, etc. Tambin en estecampo, seguiremos trabajando con el alimento, y esaqu donde realizaremos el estudio comparativo

    entre Artemia adulta producida en laboratorio y ali-mento del medio natural, en este caso misidceos.Lo que trataremos de ver es, sobre todo, las carac-tersticas de los lotes de huevos y larvas, nmero,frecuencia, si hay relacin con el tamao de los pro-genitores, caractersticas bioqumicas, etc.

    Y por lo que respecta al cultivo larvario, contamoscon una tcnica establecida que es absolutamenteoptimizable y mejorable pero que nos ha permitidotener un mnimo de supervivencia. A partir de ahestableceremos distintas condiciones de parmetrosambientales, como por ejemplo niveles de intensidadde la luz y de temperatura, y analizaremos densida-des de alimento, tasas de ingestin, tasas de excre-cin. Tambin contaremos con una parte bioqumica,

    que consistir en comparar dos tipos de alimento:nauplios/metanauplios de Artemia y coppodos.

    Adems, seguiremos presentndonos a convoca-torias de proyectos para ampliar nuestro conoci-miento distribucin de caballitos de mar en las raso para crear una reserva marina en Galicia con finescientficos.

    De izquierda a derecha: Andreu Blanco, Sonia Valladares, Patricia Quintas, Patricia Ruz, Jos Pintado,Toms Hermelo, Alexandro Chamorro y Miquel Planas.

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    5/40ipacuicultura

    MEJILLN

    Investigaciones Cientficas (CSIC) encolaboraci n con Proinsa, la mayor empresadedicada al cultivo de mejilln en Galicia, handado a conocer los resultados de un estudioenmarcado en el proyecto de investigacin

    industrial Mejill n Sostenibilidadrecientemente concluido, que ha permitido,segn las propias fuentes del CSIC,establecer los principales aspectos sobre losque intervenir en la industria mejillonera paraoptimizar la producci n con criterios desostenibilidad, es decir, reduciendo al m nimolas retroacciones negativas entre el cultivo yel ecosistema y manteniendo el equilibrio dela especie con los recursos de su entorno.

    Con esta investigacin, destacan, se ha podidodesarrollar un modelo de crecimiento con herramientasde gestin para la explotacin del mejilln. Para MaraJos Fernndez Reiriz, investigadora principal del pro-

    yecto, los resultados obtenidos permitirn a Proinsaalcanzar un modelo de explotacin sostenible y, a par-tir de esa validacin, podrn aplicarse a otras ras galle-gas, a lo que ha aadido que al ser estos avances deaplicacin para todo el sector dedicado a la industriamejillonera, su puesta en prctica podr tener repercu-siones a nivel econmico y social en Galicia.

    En el proyecto Mejilln Sostenibilidad, que seha realizado en la ra de Ares-Betanzos se hanestudiado distintos aspectos cientficos, como lacapacidad de carga, parmetros de fisiologa ener-gtica en relacin al ciclo anual de floraciones,diversas cuestiones sobre el asentamiento, capta-cin y reclutamiento de mejilln en estructurascolectoras y un modelo hidrogrfico-biogeoqumi-

    co de la ra de Ares Betanzos. Adems de estos

    spectos cientficos se han estudiado otros tecno-lgicos relacionados con el propio cultivo.

    RESULTADOS COMO HERRAMIENTA DEONOCIMIENTOEntre los resultados obtenidos, sealan desde el

    CSIC, se ha conseguido obtener informacin muyrelevante sobre la ra objeto de estudio, como pue-

    en ser la caracterizacin de aquellas reas msproductivas o previsiones de cierres extractivos, asomo datos que suscitan recomendaciones talesomo que no parece recomendable incrementar laarga de mejilln por batea y que cualquier incre-

    mento de mejilln debera considerarse a una mayorscala espacial. As mismo tambin se ha observa-o que la ra de Ares-Betanzos (en las Ras Altas)

    tiene una productividad por metro cuadrado similar ala observada en las Ras Baixas a pesar de teneruna mayor dependencia de aportes fluviales (60%) yel afloramiento.

    Tambin, atendiendo a aspectos tecnolgicos, seha puesto de manifiesto la importancia del diseo delas cuerdas colectoras para optimizar la produccin

    e mejilln a travs de la utilizacin de nuevos diseos

    on alto grado de proteccin frente a la depredacine peces y se ha constatado que la colocacin de

    redes protectoras rodeando las bateas permite tam-bin la obtencin de semilla del colector hasta en un60%. Y en cuanto a tcnicas de manejo se ha com-probado que un tiempo de fondeo superior a 40 dasupone un incremento de la densidad de la semillantre un 48 y un 63%.

    Con todos estos datos, afirman desde el CISC, seesarrollar una base de datos integrada de los sis-temas de cultivo, explotacin y comercializacin,ondiciones ambientales y captacin de semilla deolector, a lo que aaden que esta base de datosonstituir una importante herramienta de conoci-

    miento a disposicin de la comunidad cientfica parala gestin sostenible del cultivo de mejilln.

    Aspectos a tener en cuenta a la hora deOPTIMIZAR LA PRODUCCIN CONCRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

    En Espaa la produccin de mejilln es lamayor en acuicultura. Las ras gallegasproporcionan entre 200.000 y 300.000toneladas al ao de mejilln, casi la mitadde las producidas en la Unin Europea.

    Fotos: CSIC

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    6/40ipacuicultura

    Tras varios meses de debate abierto con elsector pesquero y acucola de la Unin Europea,el pasado mes de diciembre se cerr el plazopara la recepci n de respuestas al Libro Verdesobre la reforma de la Poltica Comn de Pesca(PCP). Uno de los organismos que ha trasladadosu parecer al respecto ha sido el Consello

    Regulador Mexill n de Galicia, que, a falta depreguntas y respuestas especficas en el LibroVerde sobre producci n de moluscos, ha sidoclaro en su respuesta a la Comisin: Esnecesario que la futura PCP considere el cultivode moluscos como una actividad diferenciadadentro de la acuicultura y que est sujeta areglas especficas, ya que juega un papelsocial, medioambiental y econmico distinto.

    Debido a ese papel diferenciado, los productoresgallegos abogan por mantener zonas de produccinde reserva exclusiva diferenciadas de las zonas enas que se rea cen otras act v a es que pu eranresultar perjudiciales. Se tratara, explican, de un

    rgimen de gestin a escala europea, compatible ycompartido con la pesca artesanal y el marisqueo, yaque, en su opinin, los tres tienen un componentede proximidad en el mar local.

    Segn el modelo de gestin planteado por elConsello Regulador, las decisiones sobre el sector dela conchicultura deberan ser competencia de losEstados miembros -al igual que las de la pesca arte-sanal y el marisqueo- debido a la citada proximidadcon el mar. Adems, consideran que se debera esta-blecer una normativa clara sobre actividades ilcitasen el sector, de tal manera que puedan evitarse o, ensu caso, sancionarse adecuadamente.

    Para sacar el mximo rendimiento de este sectora nivel europeo, el Consello Regulador propone a la

    Comisin establecer una combinacin de medidasque potencien no slo la competitividad en lo que serefiere a costes, sino tambin en cuanto a valor. As,

    en lo que se refiere a costes, habra que facilitar elacceso a medidas especficas de mejora de rendi-mientos (creando estructuras organizativas quemejoren los procesos de oferta y comercializacin, yque a su vez hagan viable la investigacin colectivapara obtener mayor volumen por unidad de produc-cin, mejoras en los procesos productivos, etc.) y de

    mejora de productividad (investigacin colectiva paraobtener mejoras tecnolgicas que permitan elaumento de la produccin por operador, formacin yentrenamiento en procesos y mejores prcticas dis-ponibles, etc.). Por su parte, en lo que se refiere apotenciar el valor del producto, proponen mejorar lacomercializacin a travs de la innovacin, por mediode etiquetas de calidad diferenciada, y dando aconocer el valor aadido que cada una aporta.

    A este respecto, desde el Consello Regulador con-sideran que las Administraciones deberan hacer unesfuerzo suplementario a favor de la implantacinde las DOP (Denominaciones de Origen Protegida) ysus entidades de gestin, teniendo en cuenta laespecial incidencia que tienen en la defensa y pro-

    teccin de los sectores productivos autctonos euro-peos frente a otras aplicaciones genricas como laIGP (Identificacin Geogrfica Protegida).

    EGURIDAD ALIMENTARIA Y ACUERDOS DEOOPERACINPor otra parte, y dados los problemas que para el

    sector se pueden derivar de la presencia de biotoxi-nas marinas, el Consello Regulador Mexilln deGalicia ha pedido tambin que, con la nueva PCP, semantengan los actuales niveles de proteccin y que,en ningn caso, se reduzcan. Adems, consideranque antes de modificar el actual mtodo de detec-cin de cido ocadaico y derivados de ste, la UEdebera garantizar que este mtodo mida nicamen-

    te compuestos cuya toxicidad para el ser humanohaya sido probada (evitando falsos positivos), quesea un mtodo compatible con las prcticas de cultivo

    y no las entorpezca, y que permita una frecuencia eintensidad de anlisis equiparable a la que actual-mente se registra en Galicia. Adems, aaden, suaplicacin deber ser uniforme y los resultadosreproducibles en toda la UE y en aquellos pases ter-ceros con permiso para la exportacin de moluscosbivalvos a la UE.

    rec samente, en cuanto a os acuer os e coo-peracin al desarrollo y de asociacin pesquera conterceros pases, el Consello Regulador lamenta que,en algunos casos, stos hayan derivado en una reo-rientacin hacia Europa del excedente de oferta deestos pases, en los que se produce a gran veloci-a , en con c ones stntas a as europeas yonde no existe cultura de consumo de tales pro-

    ductos. Consideran que, para evitar la progresivadesaparicin de los sectores productivos europeos afavor de stos extranjeros, se excluya la conchicultu-ra como objeto de contraprestacin o que, al menos,se condicionen los acuerdos a fomentar en el pasercero el consumo interno de los productos obteni-dos ms que el fomento de las actividades referidas

    a la conchicultura. Adems, los procesos y produc-tos obtenidos debern cumplir exhaustivamente lalegislacin europea, aaden.

    Mientras tanto, en Europa, el empleo por cuentapropia en la produccin de bivalvos podra empeorar,de no hacerse nada. As lo expresan los productoresgallegos, que opinan que la mejor poltica para elapoyo del empleo existente sera la financiacin deproyectos colectivos a travs de entidades organiza-tivas que fomenten la generacin de plusvalas. Unavez superada la fase de aplicacin de los principiosde gestin eficiente de las actividades propias,habra que dedicarse progresivamente a actividadesde cambio y de mejora de las relaciones de produc-cin y consecuentemente la mejora del bienestar

    social de los productores, concluyen.

    MS COMPETITIVIDADpara la conchicultura europea

    Respuesta del Consello Regulador Mexilln de Galicia al Libro Verde

    MEJILLN

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    7/40ipacuicultura

    informe

    El ltimo informe de Globefish sobreproduccin de harina de pescado -correspondiente al mes de enero- afirma que,en los ltimos meses, los precios de esteproducto han empezado a aumentar a nivelmundial y seguirn hacindolo en losprximos meses. Desde FAO achacan esta

    subida, entre otras cosas, a una combinaci nde la creciente demanda de harina depescado desde China -que, seg n informaeste organismo internacional, ya acapara el50% de las exportaciones mundiales de esteproducto- con una producci n que continuasiendo baja a nivel global, lo que hace queaumente el valor del producto.

    Aunque las previsiones generales apuntan a queeste ao el efecto de El Nio no ser especialmenteintenso en las pesqueras mundiales, la FAO recuer-da que s podra afectar, aunque levemente, a la cap-ura e anc oa peruana, pr nc pa mater a pr ma parala produccin de harina de pescado y un recurso del

    que, en los ltimos aos, se han registrado produc-ciones normalmente muy bajas. Este hecho hacepensar que, previsiblemente, los precios de harinade pescado seguirn subiendo en los primerosmeses de 2010, concluyen desde FAO.

    MAYOR DEMANDA DE CHINAEn los ltimos meses, China se ha convertido -con

    diferencia- en el principal pas importador de harinade pescado. En la actualidad, y segn datos de FAO,acapara el 50% de las exportaciones totales de loscinco principales pases productores de harina delmundo: Per, Chile, Dinamarca, Noruega e Islandia.

    En cuanto al primero, el inters de China por esteproducto hizo que las exportaciones peruanas de

    harina de pescado creciesen 100.000 toneladas,dejando a Alemania y Japn en el segundo y tercerpuesto en cuanto a importacin de este productoperuano, muy por detrs del gigante asitico.

    En el caso de Chile, la fuerte demanda de Chinamotiv que las exportaciones de este pas tambin cre-iesen de manera llamativa, logrando venderse al exte-

    rior 380.000 toneladas, 140.000 ms que en la pri-mera mitad de 2008, segn se observa en el ltimoinforme de Globefish de enero de 2010.

    Aunque lejos de las cifras de China, Alemania estro de los pases que en 2009 aument su deman-a de harina de pescado. En la primera mitad delo, este pas ya haba importado 127.500 tonela-

    das de este producto, un significativo incremento del52% respecto al mismo perodo del ao anterior. Lamayor parte de la harina importada por Alemania -oncretamente el 90%- procedi de Per, seguido

    de Chile y Dinamarca.

    DESCIENDE LA PRODUCCIN MUNDIALSiguiendo la tendencia iniciada hace unos aos, la

    produccin mundial de harina de pescado ha continuan-o descendiendo, en trminos generales, a lo largo del

    pasado ao 2009. Entre los cinco principales pases pro-uctores de harina de pescado, Per continua mante-niendo su posicin de liderazgo, aunque con ciertos alti-bajos. Este pas gener, segn datos de Globefish, unas830.000 toneladas de harina de pescado en la primeramitad de 2009, un 5% menos que en el mismo perodoe 2008. A pesar del descenso, las exportaciones deste producto aumentaron un 2%, envindose al exteriorerca de 878.000 toneladas (principalmente a China).

    Las dos centros productivos ms importantes del pasfueron las ciudades de Pisco y Chimbote.

    Sube el precio de laHARINA DE PESCADO

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    8/40

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    9/40

    entrevista

    Cmo y con qu objetivos surge la RealAcademia Espaola de Gastronoma?

    En un primer momento, la Academia Espaola deGastronoma -el ttulo de Real Academia fue conce-dido ms tarde-, surge a finales de los setenta, conla democracia, y, como todas las academias, lo quepretende es dar criterio; de hecho, con esta intencinnacen as aca em as en e s g o . or nuestraparte, pensbamos -y el tiempo nos ha acabado

    dando la razn- que la gastronoma y la alimentaciniban a ser, en su conjunto, uno de los temas funda-mentales del siglo XXI. Por lo tanto, creamos quehaca falta una institucin creble, fiable y con la sufi-c ente autor a como para esta ecer crteros enrelacin con los diferentes aspectos de la alimenta-cin y la gastronoma. Y aqu no me estoy refiriendoslo a restaurantes, cocinas, cocineros, etc. sino aaspectos que tienen que ver con la materia prima ytambin a aquellos relacionados con la alimenta-cin, incluido, por supuesto, el aspecto saludable.

    De la misma manera, mantener, defender y pro-mover el patrimonio gastronmico-histrico-culturalde nuestra cocina y, naturalmente, promover y apo-yar todo lo que es cocina creativa o de autor, es otro

    de los objetivos fundamentales de la Academia. Agrosso modo, de lo que se trata es de no perder nadade lo que vale la pena del pasado pero tambin pro-mover todo lo que ha hecho, y hace, que la espao-la sea, en estos momentos, la primera gastronomadel mundo. Y esto es fundamentalmente as, no porel gazpacho o la tortilla de patatas, sino por todo loque es la cocina de autor. No por nada contamos congrandsimas figuras como Ferran Adri, Juan MaraArzak, Andoni Luis Aduriz, Joan Roca, etc.

    Cmo se percibe la cocina espaola en elmundo?

    Creo que en estos momentos, y esta es la granventaja que tenemos, la cocina espaola en el exte-

    rior se percibe como la cocina de vanguardia nme-ro uno. Algo de lo que tenemos que sentirnos msque orgullosos.

    Pensemos que Espaa ha sido el primer pas enromper con el monopolio -o dictadura- de lo que seconoca como alta cocina francesa. Hasta los aosnoventa se puede decir que la alta cocina y Francia

    eran todo uno. Pero de repente aparecen unosextravagantes en nuestro pas que lo que decimoses: toda esa cocina est muy bien, pero no se puedevivir siempre de lo mismo; dejemos que todo cocine-ro haga lo que quiera, esto es, llevemos la libertad alos fogones. A da de hoy tenemos siete u ocho coci-neros entre los veinte mejores del mundo y esto estsiendo la gran aportacin de Espaa a la cocina.Tambin es cierto que, a travs de esa imagen exte-

    rior de nuestros cocineros estrella, hemos conse-uido que los focos se vuelquen sobre nuestropas y que, tanto los propios nacionales comolos visitantes, se convenzan de que en Espaase come muy en.

    De los 60 millones de turistas que visitannuestro pas, 6 7 millones ya vienen acomer como motivacin principal, pero ade-ms, aquellos que vienen por otras razones(sol y playa, museos, naturaleza, alojamiento,etc.), sealan la gastronoma entre lo msvalorado. Es un visitante que no acude a losrandes restaurantes, estilo El Bulli, por poner un

    ejemplo, pero en cambio s valora la materiaprima y nuestra forma tradicional de

    cocinar y de comer. Y aquvuelvo a la idea de lacomida en liber-tad: la cocina detapas, la cocinaen raciones, enminiatura, etc;la comida quese puedetomar de pien una

    barra, sen-tado en untaburete, enuna buena

    mesa, e c. yonde la

    comida seco n v i e r t etambin enun pretex-o para a

    onversacin y la amistad. Esto es lo que valoranmuchos de los que nos visi tan. Dicho todo lo anterior,y para resumir, dira que en cuanto a nuestra contri-bucin, Espaa ha aportado al mundo la libertad a lahora de cocinar y de comer frente a la rigidez delmodelo francs.

    Qu papel juega la materia prima en la cocina?Muy importante. A estas

    alturas creo que todo elmundo entiende que lamejor cocina debe

    tener tambin lame or mater a pr ma;no se trata slo deontar con excelentescocineros. Si notuviramos buenos

    pescados y mariscos,un aceite de oliva

    estupen o, unos v nosfantsticos, embutidos

    e los mejores delmundo -empe-

    zando

    El pescado de acuiculturanos dar momentos de intensafelicidad gastronmica

    RAFAEL ANSN OLIART, PRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAOLA DE GASTRONOMA

    EL PASADO MES DE NOVIEMBRE TUVO LUGAR EN MADRID EL XII CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA ORGANIZADO POR LASOCIEDAD ESPAOLA DE ACUICULTURA (SEA) QUE, BAJO EL LEMA CON LA ACUICULTURA ALIMENTAMOS TU SALUD, CONGREG AMS DE 400 PERSONAS DEL MBITO CIENTFICO, DEL SECTOR EMPRESARIAL Y DE LA ADMINISTRACIN.LA CONFERENCIA INAUGURAL DEL ACTO DE APERTURA, CELEBRADO EN EL MUSEO DEL TRAJE, CORRI A CARGO DEL PRESIDENTE DELA REAL ACADEMIA ESPAOLA DE GASTRONOMA, RAFAEL ANSN OLIART, CUYA DISERTACIN SOBRE EL PESCADO Y LA GASTRONOMA

    EN EL SIGLO XXI DESPERT, ADEMS DE UNA GRAN EXPECTACIN, EL APLAUSO ENTUSIASTA DEL AUDITORIO.RAFAEL ANSN OLIART, FERVIENTE DEFENSOR DE LOS PRODUCTOS DE ACUICULTURA, EXPLICA A LO LARGO DE ESTA ENTREVISTA ELCOMETIDO DE LA REAL ACADEMIA QUE L PRESIDE, LA IMPORTANCIA DE LOS PESCADOS Y MARISCOS EN LA GASTRONOMA Y EN LAALIMENTACIN Y, EN PARTICULAR, EL PAPEL QUE JUEGA, Y JUGAR, LA ACUICULTURA EN ESTE MBITO.

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    10/401 ipacuicultura

    entrevista

    l jamn-, etc. con toda probabilidad no podramosstar hablando de una gran cocina y una gran gas-

    tronoma. Prueba de ello es Elite Gourmet, un pro-ecto nuevo que estamos impulsando que identifi-ar los mejores productos gourmet de la despen-a espaola. Ahora bien, lo que destacara tambins que la cocina es la respuesta al producto, y que

    ha sido esta tcnica, llamada cocina, la que hapermitido hacer comestibles algunas cosas que,e otra manera, no hubieran sido nunca palata-

    bles. Si la materia prima es buena, sta tiene laventaja de que, prcticamente, no hay que coci-narla. Un buen melocotn, un buen jamn, etc. selo come uno y en paz. Conforme el producto esmenos comestible en simple, y hay que cocinar-lo, ya se necesita ms capacidad y ms imagina-in, como tenan nuestras madres, abuelas y

    bisabuelas. Y ah tenemos grandes platos comobacalao al pilpil o el bacalao a la vizcana, donde lamateria prima en este caso, el bacalao en salazn,e asemeja a una suela de zapato salada; o laa na en pep tor a, con ga nas que por e a

    haban dejado de poner huevos. Y este papel queon anterioridad le corresponda a nuestras

    madres, abuelas y bisabuelas es el que ahora hane acometer los grandes cocineros. Son ellos losue tienen que elaborar recetas para los demson aquellos productos ms accesibles al pblicon general. Y el pescado de acuicultura es uno dellos. Es lo que se le llama responsabilidad socialorporativa.

    Cul es el papel de los productos del mar, yen especial del pescado, en la gastronom a yla alimentaci n?

    Cuando uno se alimenta lo hace por varios moti-vos, pero fundamentalmente, por razones de salud.Por tanto, aqu entra ya una primera valoracin de lamateria prima en cuanto que contribuye a propor-cionarnos una salud adecuada teniendo en cuentael tipo de vida que hacemos. Dicho lo anterior, ydentro de lo que es el mundo animal, entre el pes-cado y la carne, el pescado es mejor, es ms salu-dable: tiene protenas, presenta un perfil de lpidosms saludable, tiene menos grasas saturadas,menos caloras, etc. En principio, por tanto, podra-mos decir que es mejor comer pescado que carnedesde el punto de vista de la salud. Por otro lado, y

    desde el punto de vista gastronmico, del placer, elpescado ofrece ms posibilidades de satisfaccinque la carne. Entre un percebe y una lubina haymucha ms diferencia que entre la carne de vaca yla de cabra. Sin obligar a nadie a que coma lo queno quiere, y aunque la calidad de la carne puede serigual a la del pescado, en variedad no son compa-rables. Actualmente, en la cocina moderna, la coci-na creativa, dira que por cada plato de carne haycinco de pescado o de marisco. As, cabra decirque el papel del pescado tanto en la gastronomacomo en una alimentacin saludable es enorme-mente significativo.

    Personalmente, cmo valora usted el

    pescado criado en cautividad?A da de hoy a nadie se le escapa cul es lasituacin de los caladeros y de la pesca extractiva,alcanzndose desde hace aos unos niveles difci-les de superar. Hay una carencia de pescado fres-co salvaje que ya se viene constatando en el ti em-po: del pescado fresco, y ante la necesidad derecurrir a caladeros ms lejanos, se pas al con-gelado, y ahora ante la carencia de pescado salva-je en general, se tendr que ir, sin lugar a dudas,hacia la acuicultura.

    Dos cosas a tener en cuenta: la protena de origenanimal marina, o lo que es lo mismo, los productosdel mar, es una parte que se considera fundamentaldentro de lo que es una alimentacin sana y equilibrada.

    Por otra parte, tambin queremos seguir disfrutan-do desde el punto de vista gastronmico de estos

    productos.As las cosas, ya nadie come vaca salvaje, nierdo salvaje. Es verdad que todava queda pesca-o salvaje pero tal y como estamos pescando y

    estropeando las aguas, no s si nos durar mucho,pero, afortunadamente, ya se ha puesto en marchaun procedimiento, que es la acuicultura, que va ahacer posible que el pescado siga llegando a lamayora de las personas, y por tanto, que podamosseguir comindolo. Se trata de un pescado queesde el punto de vista nutricional es inmejorable y

    que nos puede dar la misma satisfaccin gastron-mica que uno salvaje. Habr que cocinarlo de dife-rente manera pero yo slo puedo decir que he pro-bado muchos platos con pescado de acuicultura y

    firmo categricamente que, cocinndolos deforma adecuada, son igual de buenos que si sehiciesen con pescado salvaje.

    Desde la Academia se ha dado un tratopreferencial al pescado abordando distintostipos de presentaciones y orgenes deproductos del mar, y lo han hecho a travs deuna serie de publicaciones. El ltimo de estoslibros se lo han dedicado al pescado deacuicultura

    Un dato previo undamental es que la Academiapretende mejorar la calidad de vida de todas laspersonas, no slo de los exquisitos y los gour-mets y hacerlo a travs de la alimentacin. Desde

    Dentro de lo que es el mundo

    animal, entre el pescado y la carne,el pescado es mejor, es mssaludable: tiene protenas, presentaun perfil de lpidos ms saludable,tiene menos grasas saturadas,menos caloras, etc.

    Afortunadamente, ya se ha puesto

    en marcha un procedimiento, quees la acuicultura, que va a hacerposible que el pescado sigallegando a la mayora de laspersonas, y por tanto, que podamosseguir comindolo.

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    11/40pacuicultura

    entrevista

    luego y en cuanto a alimentacin, el primer proble-ma a solucionar es el del hambre, y ste tambin, y

    n parte, se puede solucionar va cocina. En segun-o lugar, conseguir que la gente coma tanto desdel punto de vista saludable como gastronmico. Estos, si el 90% del pescado al que pueden acceder las

    familias espaolas no es fresco, y si recomendse-mos la utilizacin y consumo de pescado fresco,staramos dejando de recomendar al 90% de la

    poblacin el pescado en su alimentacin. Lo queueremos es, por razones de salud y de placer gas-

    tronmico, que todo el mundo coma pescado, y sino es fresco, puede ser congelado, en conserva o deacuicultura.

    Y s, efectivamente, en la Academia hemos hechost ntos ros so re pesca o, entre e os, uno so re

    pescado congelado y otro sobre conservas de pes-

    cados y mariscos. Asimismo, y tras colaborar con laAcademia internacional de Gastronoma en la elabo-racin del libro publicado en ingls y francs Laimportancia de la acuicultura en la alimentacinuropea en la que, con la firma de los mejores

    chefs de Europa se destaca el valor de estos pro-uctos aplicndolos a la gastronoma actual, decidi-

    mos hacer uno similar en espaol que, en colabora-cin con el FROM, se edit en 2008. Esta publica-cin elaborada por la Real Academia Espaola deGastronoma tiene por ttulo: La acuicultura en laastronoma del siglo XXI.

    Qu destacar a de dicho libro?Lo que hemos conseguido, por un lado, es expli-

    car a la gente que la acuicultura no es una actividadextraa. Que si esta actividad se realiza de formaadecuada estamos ante una actividad tan comncomo puede ser el cultivo de cerdos, de vacas opollos -ya nadie come estas especies salvajes-. Si elcultivo est bien planteado y se realiza en condicio-nes ptimas, es el futuro. De hecho, y segnGregorio Varela, probablemente el pescado de acui-cultura, a la larga, incluso puede llegar a ser mejorque el fresco desde el punto de vista nutricional.

    El libro ofrece una serie de recetas de grandescocineros, entre ellos Ferran Adri y Juan MaraArzak, estupendamente descritas. Y lo que ha que-dado claro en esta publicacin es que aunque lospescados de acuicultura sean distintos y no se pue-

    dan cocinar igual que los otros, no quiere decir, enabsoluto, que sean peores.Por tanto, en La acuicultura en la gastronoma del

    siglo XXI damos una serie de orientaciones, algunade ellas inmensamente tiles que, evidentemente,pueden ser copiables, pero sobre todo lo que sehace es abrir caminos para que cada cocinero, ocada uno en su casa, pueda, con el pescado de pis-cifactora, hacer platos a su manera.

    Por otra parte, estoy convencido que con el des-censo del pescado salvaje, el congelado ir dedu-ciendo poco a poco su presencia en el mercado yser sustituido por pescado de acuicultura. Un pes-cado que ir ganando en valor nutritivo, en respetopor el medioambiente, etc.

    A la hora de plantear a los distintos cocinerosla elaboracin de recetas con pescado de

    acuicultura cu l fue la postura de stos?En un primer momento hubo cierto rechazo, algobastante usual y que la Academia suele solventarcon cierta facilidad. Eran muchos los que decanque en su restaurante no utilizaban este tipo deproducto, aunque uno poda pensar que en algunoscasos podra no ser del todo cierto. Es verdad quemuchos de estas grandes estrellas de la cocinapueden permitirse rodaballos salvajes de 7 kilos,estupendas merluzas del pincho, excelentes perce-bes gallegos, etc. Pero lo que la gente se va aencontrar en el mercado es fundamentalmente pro-ducto congelado o de piscifactora, porque ese otrotipo de productos que se suelen utilizar en los gran-des restaurantes no estn al alcance de todo el

    mundo. Dicho esto, el tremendo esfuerzo realizadopor los cocineros que han participado, y que haconsistido en preparar unas recetas que nunca vana utilizar en sus propios restaurantes, es de agra-decer, y de hecho siempre lo recalco en los prlo-gos de cada libro. Se trata de un trabajo que reali-zan, no para ellos, sino para que lo utilicen y se sir-van de ello los dems. Esto es lo que comentabaanteriormente, y que se conoce como responsabili-dad social corporativa, donde los cocineros tienenque sustituir a nuestras madres, abuelas y bisa-ue as a a ora e e preparar as st ntas e a o-

    raciones y recetas.

    Se trata de un pescado que desde

    el punto de vista nutricional esinmejorable y que nos puede dar lamisma satisfaccin gastronmicaque uno salvaje.

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    12/40ipacuicultura

    entrevista

    A d a de hoy, los cocineros son conscientes

    de esa responsabilidad social corporativa?Absolutamente. Muchos de los libros que nosotroshemos promovido han sido objeto de recetas porparte de nuestros mejores cocineros. Por otra parte,tambin quisiera destacar que a diferencia de laentonces cocina francesa -donde las recetas seguardaban celosamente-, cuando comenz a des-puntar la cocina en Espaa las recetas de nuestroscocineros se mostraban sin ningn tipo de encubri-miento ni secretismo. Todos estos cocineros hanpublicado libros, han grabado vdeos, han participa-do en salones gastronmicos, etc. Cualquier cocine-ro en Canad o Australia ha visto y conoce las recetas

    de los grandes cocineros espaoles y quieren venirpara practicar en sus cocinas. Considero que estotambin ha tenido su influencia para que la cocinaespaola est en el top de la gastronoma.

    Usted felicit al sector acucola en generaldurante su conferencia en el acto inauguralde CNA, su mensaje fue muy claro

    Desde hace algunos aos en Espaa y en otrospases, pero especialmente en Espaa, muchosempresarios han dedicado lo mejor de su tiempo, desu esfuerzo, de su pasin y de su dinero en crear esanueva cultura de la alimentacin, que es la acuicultu-ra; como anteriormente se ha hecho con la cultura dela carne de vaca, de cerdo, etc. y con la agricultura(palabra que significa cultura del agro). Entiendo que

    este esfuerzo que han realizado se va a ver recom-pensado y que, en el futuro, adems de vendermuchos de estos peces, nos darn tambin muchosmomentos de inmensa felicidad gastronmica.

    En nombre de los aficionados a la buena mesa quisedarles las gracias a todos ellos, a los empresarios, a lostcnicos y a todos los agentes implicados en el desa-rrollo de esta actividad, y tambin animarlos. Les incita seguir trabajando, a que utilicen los mejores procesosy procedimientos de cultivo, las mejores aguas, losmejores piensos, y que luchen para que no llegue almercado pescado de piscifactora de mala calidad deotras procedencias que pueda prostituir al sector.

    El consumo aumentar inevitablemente y el mer-

    cado de la acuicultura se adecuar en el futuro comoel mundo del cultivo agrario fue en su momento elfuturo de los actuales vegetales y tambin como elcultivo de la ganadera ha sido el futuro de que hoypodamos estar comiendo carne.

    A los consumidores les dira tres cosas: que cuan-do toman pescado de acuicultura estn comiendo unproducto absolutamente saludable y con todas lasgarantas; segundo, que procuren cocinar de unamanera adecuada este tipo de productos; y tercero:con toda seguridad, acabarn disfrutando inmensa-mente de ellos en la mesa.

    Lo que ha quedado claro en esta

    publicacin (La Acuicultura en lagastronoma del siglo XXI) es queaunque los pescados de acuiculturasean distintos y no se puedancocinar igual que los otros, noquiere decir, en absoluto, que seanpeores.

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    13/40

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    14/40ipacuicultura

    entrevista

    Qu balance har a del trabajo y actividadesrealizadas por la Fundaci n ObservatorioEspaol de Acuicultura en 2009?

    El balance ha sido muy positivo. Despus de uno de trabajo intenso, los distintos agentes del sec-

    tor empiezan a percibir cierto cambio en laFundacin. Nuestras nuevas lneas de actuacin sonms ambiciosas y amplias, lo que nos permite abar-ar proyectos muy interesantes, de los se esperanmportantes resuta os e gran ut a para e sec-tor productor e investigador.

    De esas acciones y proyectos realizados,cules destacara?

    Por reciente y novedosa, destacara las jornadaspara los medios de comunicacin que tuvieron lugaren el mes de octubre pasado. Era algo que el sectorvena demandado desde haca tiempo y que, por fin,e ha puesto en marcha. A raz de estas jornadas,

    desde el propio sector se est apostando por estetipo de iniciativas, considerando la necesidad debrir las piscifactoras a los medios y a la sociedad.

    Considero que ste ha sido un proyecto muy intere-ante al que, por supuesto, daremos continuidad

    durante 2010. Tambin destacara nuestra participa-in en foros y congresos. Con anterioridad, la cola-

    boracin de la Fundacin en este tipo de eventos selimitaba a financiar algunas lneas concretas de losmismos; ahora, en cambio, buscamos un mayor pro-tagonismo y una participacin ms activa. Por ejem-plo, en el XII Congreso Nacional de Acuicultura, laFundacin fue la responsable de coordinar la sesinde comunicacin y divulgacin, que despert muchointers entre los asistentes y que, desde mi punto dev sta, a re un campo e enormes pos a es, conun peso decisivo a corto plazo en el desarrollo delector. En 2009 tambin comenzamos a organizar

    jornadas especficas sobre temas concretos, comofue la celebrada en junio sobre bienestar animal. Elxito de esta iniciativa ha dado como resultado que

    prximamente se celebre una nueva jornada de

    estas caractersticas, en esta ocasin sobre mtodosde estimacin de biomasa.

    En el ao 2009 firmaron, adems del conveniocon el MARM, otros con la SEA, el CSIC, el IEO,etc. con qu objetivos?

    Los convenios que se firman anualmente con la

    Secretara tienen por objetivo articular la subvencinnominativa que recibe la Fundacin del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Marino MARM . Enese convenio identificamos unas lneas de actuacinmuy generales que siempre van acompaadas de unplan de trabajo en el que se recogen las accionesconcretas a desarrollar en el prximo ao.

    El convenio firmado con la Sociedad Espaola deAcuicultura surge a raz de los cambios acaecidos ensu ltima asamblea y su nuevo consejo directivo, dedonde emana la posibilidad de estrechar lazos de

    colaboracin entre ambas instituciones. En los lti-mos tiempos, la SEA ha estado trabajando deforma destacada en la organizacin de jorna-das, cursos y seminarios y de cara al futuroparece que asumir la organizacin de losCongresos Nacionales de Acuicultura, comoocurri con el XII, celebrado en Madrid. Elconvenio pretende darle un nuevo impulso aesa lnea de trabajo articulando distintasacciones enfocadas a la divulgacin cientfi-ca, al seguimiento del sector y a la for-macin de calidad.

    Por otra parte, seha firmado otroconvenio con el

    I n s t i t u t oEspaol de

    Oceanografa (IEO), patrono de la Fundacin, para elperodo 2009-2011, con el objeto de colaborar msestrechamente en los aspectos de divulgacin ycomunicacin de la I+D+i que realiza este Instituto.Entre los proyectos destacados para 2010 seencuentran la organizacin de un encuentro ciencia-empresa, en el que participarn cientficos del IEO yempresarios del sector, para analizar las dificultadesexistentes a la hora de transferir los resultados delos proyectos. Otra de las iniciativas tiene como fina-

    lidad elaborar un boletn piloto

    para el Instituto, a imagenel nuevo boletn de laFundacin, en el que,

    ntre otros aspectos,se incluirn: actuali-dad del IEO, proyec-tos, noticias destaca-das y entrevistas con

    distinguidos investigado-res de esta institucin.

    Tambin hemos reforzadoa cola-boracin

    Nuestras nuevas lneas de actuacinson ms ambiciosas y amplias

    JAVIER REMIRO, DIRECTOR GERENTE DE LA FUNDACIN OESA (OBSERVATORIO ESPAOL DE ACUICULTURA)

    FINALIZADO EL AO 2009, JAVIER REMIRO PERLADO, DIRECTOR GERENTE DE LA FUNDACIN OBSERVATORIO ESPAOL DE ACUICULTURA(FUNDACIN OESA), HACE BALANCE DE LAS ACTUACIONES E INICIATIVAS EMPRENDIDAS Y DESARROLLADAS LO LARGO DE ESE AO YREVELA, ASIMISMO, LAS LNEAS DE ACTUACIN Y ALGUNOS DE LOS PROYECTOS QUE PREVN PONER EN MARCHA EN LOS PRXIMOSMESES. DE ESTOS LTIMOS JAVIER REMIRO DESTACA LA EXPOSICIN ACUICULTURA? DESCBRELA, QUE SE INAUGURAR A FINALESDE ABRIL; LAS JORNADAS PARA MEDIOS DE COMUNICACIN; LOS NUEVOS CONTENIDOS DE LA PGINA WEB Y DEL BOLETN DE LAFUNDACIN; LA ORGANIZACIN DE SEMINARIOS ESPECFICOS; LA INCLUSIN DE LA FORMACIN EN SU LNEA EDITORIAL; O LAELABORACIN Y DESARROLLO DE PROYECTOS TALES COMO EL TITULADO DEFINICIN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN EL

    MBITO DE AL ACUICULTURA EN EL REA MEDITERRNEA, O LA ACTUALIZACIN DEL INFORME REALIZADO EN 1998 EVALUACIN DELAS ACTIVIDAD DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO 1982/1997.

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    15/40pacuicultura

    entrevista

    entre ambas instituciones en cuanto al desarrollo delas jornadas para medios de comunicacin queincluirn visitas a sus centros y la participacin desus cientficos. En general, la idea es que este con-venio sirva para dinamizar las relaciones entre laFundacin y el IEO, se genere confianza y se sientenlas bases para una colaboracin ms estrecha sicabe en el futuro.

    A finales de diciembre, hemos firmado un conve-nio con el Consejo Superior de InvestigacionesCientficas (CSIC) para la organizacin conjunta deuna exposicin titulada Acuicultura?. Descbrela,cuya inauguracin esta prevista para finales del mesde abril en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

    Precisamente, tras su llegada a la direccin

    de la Fundaci n, en febrero de 2009, se hab apropuesto como uno de los objetivos de lainstituci n estrechar las relaciones con lospatronos

    Efectivamente. En este primer ao el objetivo eraconsolidar la relacin con los patronos, sobre todocon aquellos con los que la colaboracin era msactiva, como el CISC y el IEO y, con ello, poder gene-rar mayores espectativas ante la nueva etapa queiniciaba la Fundacin. Nuestra intencin era y siguesiendo, que los Patronos perciban el retorno de laactividad que realizamos y que encuentre utilidad ennuestros proyectos. Tambin hemos iniciado una

    olaboracin ms activa con la Fundacin Espaolapara la Ciencia y la Tecnologa (FECYT), en algunosspectos organizativos de la exposicin

    Acuicultura? Descbrela. As, la FECYT financia, eldiseo de la pgina web y la elaboracin de los trp-ticos. Para este ao 2010, y tambin en el marco dela FECYT, hemos previsto proponer a su convocatoriade ayudas un ambicioso proyecto: la creacin de unared nacional de divulgacin y comunicacin cientficaen acuicultura, que a travs de toda una serie deherramientas especficas permitir seguir estrechan-do los lazos entre la comunidad cientfica, el sectorproductor y la sociedad. Por otra parte, respecto aACUMAR, podra surgir, en este 2010, algn tipo deolaboracin relacionada con los Planes Nacionalese Cultivos Marinos. Y con la Fundacin Alfonso

    Martn Escudero tambin hemos tenido un acerca-miento. Esta Fundacin trabaja en distintas publica-iones sobre acuicultura, en concreto una sobre el

    estado de la acuicultura mundial, para la que hemosfrecido toda nuestra colaboracin. Ms a medio

    plazo, y por lo que se refiere a la lnea de formacin,podra darse tambin algn otro tipo de colaboracin.

    En la reunin de JACUMAR celebrada en el XIICNA la Fundaci n present las l neas de

    ctuaci n para 2010, habr novedades paraste ao?

    Es a finales de 2009 cuando se produce un cambio

    en nuestras lneas de actuacin al incorporar unanueva para recoger el mbito de medio ambiente ydesarrollo sostenible. Para 2010, por tanto, contamoscon cinco lneas de trabajo, con una pequea nove-dad, y es la incorporacin de la palabra formacin auna de ellas, concretamente a la lnea editorial.

    En la Fundacin desarrollaremos en el 2010 entorno a 30 proyectos, enmarcados dentro de cadauna de las cinco lneas principales: acercamiento dela acuicultura a la sociedad y a los medios de comu-nicacin, estrechamiento de las relaciones ciencia-sector, lnea editorial y formacin, medio ambiente ydesarrollo sostenible y cooperacin internacional.

    Nuestra intencin era y sigue

    siendo, que los Patronos percibanel retorno de la actividad querealizamos y que encuentre utilidaden nuestros proyectos.

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    16/401 ipacuicultura

    entrevista

    Cu les son las actuaciones m s destacablesde la l nea acercamiento de la acuicultura a lasociedad y a los medios de comunicacin?

    Destacara dos. Una de ellas es la exposicinAcuicultura? Descbrela, con la que se pretendeacercar la realidad de la actividad acucola a la socie-dad. Hemos previsto para esta ocasin una exposicinmuy divulgativa, amena e interactiva, y especialmentedirigida a un pblico infantil y juvenil. En ella se darna conocer os procesos pro uct vos que se emp eanpara la cra de las especies, sus caractersticas nutri-

    cionales y gastronmicas y diversos aspectos referidosa la seguridad alimentaria y su trazabilidad.La inauguracin de Acuicultura? Descbrela se

    ha previsto para finales del mes de abril y la idea esque se mantenga abierta hasta finales de ao. Laexposicin se ubicar en el Museo Nacional deCiencias Naturales, que pertenece al CSIC, e incluirdistintas actividades, talleres y visitas guiadas paracolegios y pblico general.

    Y como otra de las actividades a destacar, men-cionara las jornadas para medios de comunicacin,con una prevista para el primer semestre del ao,enfocada a la acuicultura continental y una segundaen el segundo semestre centrada en acuiculturamarina.

    Para este ao, y en cuanto a la segunda lneade trabajo, estrechamiento de las relacionesciencia-sector, la pgina web de la Fundacintendr un papel muy destacado

    Desde luego ser una parte importante, de hecho,est actualmente en pleno proceso de remodelacin.El objetivo es mostrar la nueva realidad de laFundacin y permitir a los usuarios de la web estar alda de todo lo que hace la institucin, proporcionan-do, en paralelo amplia informacin sobre la acuicul-tura y su evolucin en nuestro pas. Por supuesto,seguiremos manteniendo las bases de datos, queiremos actualizando, pero tambin vamos a dar yaglutinar informacin anual sobre la evolucin del

    sector: datos de produccin, inventario de instalacio-nes, comercializacin, precios, consumo, etc.

    Asimismo, y dentro de esta segunda lnea, seincluye el Boletn de la Fundacin, que tambin hacambiado mucho en los ltimos meses. Hemos cre-ado un nuevo apartado, que es Actualidad de laFundacin, donde se recogern semanalmente

    aquellos aspectos ms destacados; mantendremosel apartado de noticias, algo ms reducido, preselec-cionando aquellas ms significativas; y, al mismotiempo, se incluirn nuevos contenidos para darlemayor valor aadido, como las entrevistas delRincn del cientfico o la seccin de Proyecto des-tacado. De cara al futuro, el boletn debe convertir-se en una potente herramienta de divulgacin ycomunicacin cientfica e ir dejando las noticias deinters.

    Los seminarios especficos tambin se encuentran

    dentro de esta segunda lnea, y como comentaba,para dar continuidad al celebrado en junio pasadosobre bienestar animal, estamos organizando unsegundo sobre mtodos de estimacin de biomasa y,dado que estamos en el Ao de la Biodiversidad, untercero sobre diversidad acucola.

    Seguirn con su lnea editorial? Qu va asuponer incluir la formaci n en esta l nea detrabajo?

    En esta lnea de trabajo tenemos definidos cincoprogramas. pr mero e e os es e e pu cac onescientfico-tecnolgicas. Realizadas o coordinadas porun experto en el tema a tratar, las seis publicacionesque hemos editado hasta el momento ya son consi-

    deradas publicaciones de referencia para el sector.Antes de que finalice 2010, contaremos con cuatronuevos textos. As mismo, seguiremos manteniendoel programa de cuadernos de acuicultura, formadosactualmente por uno de dorada y otro de atn, aun-que ya tenemos en fase final de maquetacin los derodaballo y lubina. Para 2010 publicaremos tres mssobre la trucha, mejilln y corvina. El tercer progra-ma es el de las unidades didcticas de acuicultura.La idea en este caso consiste en revisar estos docu-mentos de forma que puedan convertirse en herra-mientas realmente ltimes para la divulgacin entreescolares. Nuestra intencin es que, acompaadasde otros contenidos, puedan permitir a los profesoresde primaria o secundaria impartir un curso o charla

    divulgativa sobre la acuicultura.En lo que respecta a la formacin, novedad en

    esta tercera lnea, trataremos de dar continuidad alas publicaciones que vayamos editando. Para el ao2010 hemos diseado dos cursos, en colaboracincon la Sociedad Espaola de Acuicultura y en elmarco de nuestro convenio de colaboracin: innovacin

    en el diseo de instalaciones acucolas, y acuiculturay desarrollo sostenible.

    Sealaba que han incluido una nueva lnea detrabajo referida a medio ambiente y desarrollosostenible, en qu consistir?

    Esta lnea se va a sustentar este ao, fundamen-talmente, en un proyecto que desarrollaremos juntoa la Fundacin Biodiversidad, la Unin Internacionalpara la Naturaleza (UICN) y APROMAR, tituladoDefinicin de indicadores de sostenibilidad en elmbito de la acuicultura en el rea mediterrnea.

    Dicho proyecto surge del inters de la FederacinEuropea de Acuicultores y de las asociaciones espa-olas de productores de dar un paso ms en las lne-as directrices para el desarrollo sostenible de la acui-

    cultura mediterrnea, desarrolladas por el MARM, laUICN y FEAP entre los aos 2006-08. Pretendemos,con este trabajo, dotar a todos los agentes del sectorde unas herramientas de uso sencillo que les permi-ta analizar cul es su grado de sostenibilidad a tra-vs del uso de unos indicadores medioambientales,socio territoriales y socio-econmicos. En el marcode este proyecto se organizarn dos talleres conexpertos del mediterrneo.

    Qu peso tiene la cooperaci n internacionalentro de todas las actividades de la

    Fundacin?Este ao queremos relanzarla un poco ms, aun-

    que en un primer momento sea de forma incipiente.

    Estamos ya trabajando en la organizacin de lasegunda jornada sobre cooperacin internacional enacuicultura dando continuidad a la celebrada por laSecretaria General del Mar en 2008.

    Otro proyecto en el que la Fundacin tiene depo-sitadas grandes espectativas es el estrechamientoe la colaboracin con el Observatorio

    Iberoamericano de Acuicultura, una vez que este estcien por cien operativo.

    Entre sus actuaciones tambi n se encuentrala actualizaci n del informe que se elabor enel ao 1998 para el apartado de I+D+i delLibro Blanco Evaluacin de las actividadesde investigacin y desarrollo tecnolgico en el

    per odo 1982/1997...La idea de este proyecto, que se enmarca en lalnea de actuacin sobre estrechamiento de las rela-ciones ciencia-sector, es la de recopilar toda la infor-macin sobre lo que se ha estado haciendo en I+D+in los ltimos diez aos.

    El proyecto contar con tres fases. Una primeradirigida a directores de centros de investigacin,decanos de universidad y gerentes y directores deempresas, en la que se analizn principalmenteaspectos econmicos y datos generales relacionadoscon I+D+i en los centros; una segunda fase que irdirigida a jefes de departamentos o reas de investi-gacin y a responsables de I+D de empresas, en laque se analizarn aspectos ms especficos de

    investigacin; y una tercera fase se dirigir a toda lared de cientficos con preguntas sobre su visin de laI+D+i en acuicultura, perspectivas, opiniones, etc.Con todo ello se pretende elaborar un informe quenos permita tener una imagen de lo que se ha hecho,lo que se est haciendo y lo que se debe hacer enmateria e I+D+i en acuicultura.

    Sesin tcnica sobre Comunicacin. XII CNA

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    17/40pacuicultura

    entrevista

    La subvenci n nominativa de la Secretara seha visto reducida este ao en un 15%, puedeafectar al d a a d a de la Fundaci n?

    En principio no supondr grandes cambios ennuestros proyectos y lneas de trabajo. La FundacinOESA es una importante apuesta de la SecretaraGeneral del Mar y de nuetros Patronos y soy cons-ciente de que en situaciones como la que estamosviviendo, en la que la contencin del gasto pblico esuna prioridad, hay que hacer recortes y ser imagina-

    tivos e innovadores en las propuestas y proyectos yusteros con el gasto, estrechando al mximo los

    lazos de colaboracin y buscando sinergias entretodos los agentes del sector.

    Esto es lo que haremos en 2010, ms colabora-in con el sector, la comunidad cientfica y lasdminsitraciones pblicas y bsqueda de nuevas

    lneas de financiacin de proyectos, que nos permi-tan incrementar el presupuesto y los proyectos adesarrollar.

    Confo en que en el 2011 podamos ver las cosascon otro prisma y que nuestro sector haya podidosuperar la dificil situacin en la que se encuentraactua mente y po amos segur tra a an o en sudesarrollo y crecimiento.

    En la Fundacin desarrollaremos en

    el 2010 en torno a 30 proyectos,enmarcados dentro de cada una delas cinco lneas principales.

    Jornada para medios de comunicacion.

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    18/401 ipacuicultura

    LA ACUICULTURAY LOS RITMOS BIOLGICOS

    Fotoperiodo

    emperatura

    En la actualidad no es rentableni ticamente aceptableel empleo de condiciones

    de cultivo que causen estrsa los peces y alterensus patrones normalesde comportamiento.

    DIVULGACIN

    RITMOS BIOL GICOS EN PECESA lo largo de la evolucin los peces han desarro-

    llado relojes biolgicos que se sincronizan con loscambios cclicos que se dan en el medio ambientecomo consecuencia de los ciclos geofsicos que ori-ginan la alternancia da-noche, los ciclos mareales,las fases lunares y las estaciones. Los marcapasosinternos tienen un papel fundamental en el control

    de los ritmos biolgicos ya que permiten a los pecesmedir el paso del tiempo, integrando la informacinambiental recibida a travs del rgano pineal ytransducida por la hormona melatonina, a fin deanticipar eventos predecibles (p.ej. el alba o la pri-mavera) y optimizar sus funciones fisiolgicas comola alimentacin y reproduccin.

    La cronobiologa es una disciplina de la fisiologaque se encarga del estudio de los ritmos biolgicos,con mltiples aplicaciones en acuicultura.

    APLICACIONES DE LA CRONOBIOLOGA ENACUICULTURA

    Dado que los ritmos biolgicos aparecen muypronto durante la ontogenie y afectan a la mayora

    de funciones biolgicas del pez, el potencial campode aplicacin en acuicultura es muy amplio con eldoble objetivo de optimizar los sistemas de produc-cin y salvaguardar el bienestar de los peces. Dadoque el alimento es uno de los principales costes deproduccin, la mejora de estrategias de alimenta-cin es una de las aplicaciones ms directas delestudio de los ritmos de apetito de los peces. El con-trol de los ritmos de reproduccin es otra de lasreas de aplicacin ms comunes. El cultivo larvariotambin puede beneficiarse de la transferencia deconocimientos sobre el efecto de factores ambienta-les crticos durante el desarrollo de los ritmos biol-gicos y su repercusin en adultos.

    En la actualidad no es rentable ni ticamente

    aceptable el empleo de condiciones de cultivo quecausen estrs a los peces y alteren sus patronesnormaes e comportam ento. or o tanto, co raimportancia el diseo de protocolos adecuados decultivo que permitan el desarrollo rtmico normal delas funciones fisiolgicas y de comportamiento, ase-gurando as el bienestar y ptimo desarrollo de lospeces en las plantas de acuicultura.

    RITMOS DE ALIMENTACIN: CUNDO DAR DECOMER A LOS PECES?

    Tradicionalmente, los acuicultores han tenido pre-sente que la cantidad de alimento y su composicinadecuada son puntos clave para asegurar a los pecesun estado fsico y nutricional ptimo. Sin embargo, no

    se e e menosprec ar a mportanca que t ene emomento del da en el que se proporciona este ali-mento. Los peces no se alimentan por igual a cual-quier hora del da. Cuando se les ofrece la oportuni-dad de elegir su propio horario de comidas (por ejem-plo mediante comederos a demanda), los peces sue-len elegir una determinada hora del da o de la noche,

    segn su cronotipo diurno/nocturno (Madrid et al.,2001). Un horario de comidas no adecuado para laespecie, no slo incidir negativamente en el creci-miento y rendimiento de la dieta, sino que tambinprovocar polucin en el agua y el deterioro del bie-nestar de los peces. En este sentido, estudios recien-tes han demostrado que peces alimentados de mane-ra aleatoria presentan un peor crecimiento inicial y

    concentracones e cort so ormona n ca ora eestrs) hasta diez veces mayores que peces alimen-tados todos los das a la misma hora (Vera et al.,2007; Snchez et al., 2009). Estos y otros resultadosponen de manifiesto que los ciclos regulares de ali-mentacin estabilizan los ritmos biolgicos en peces,ya que los regmenes caticos provocan la prdida deintegracin temporal y consecuentemente conllevanefectos negativos indeseados.

    Por todo ello, se hace indispensable el diseo desistemas de alimentacin optimizados: alimentadoresy protocolos de alimentacin apropiados para cadaespecie, teniendo en cuenta tanto la influencia de lossincronizadores ambientales (luz, temperatura) comoel tamao y estado de desarrollo de los peces.

    RITMOS DE REPRODUCCI N Y ONTOGENIA

    En especies como el salmn ha existido una revo-lucin debido a la manipulacin artificial del fotoperio-do y la temperatura para controlar su reproduccin.Sin embargo, debido a la complejidad de los meca-nismos fisiolgicos reguladores y la heterogeneidadde respuestas, existe incertidumbre a la hora de apli-car protocolos de manipulacin adecuados para ade-lantar/retrasar los ritmos de reproduccin de unadeterminada especie. Adems, en muchos casos sedesconocen los efectos a largo plazo sobre la fisiolo-ga de los peces, aunque existen resultados que indi-can la importancia del fotoperiodo sobre los ritmos dehormonas sexuales (Oliveira et al., 2009). Asimismo,el empleo de condiciones lumnicas inadecuadasdurante el desarrollo temprano ha tenido un impacto

    negativo sobre la explotacin comercial de algunasespecies como el salmn, la lubina o el lenguado. Unrgimen de iluminacin incorrecto puede comprome-ter seriamente la funcionalidad reproductiva de estospeces en su estado adulto as como afectar a su bie-nestar (Bayarri et al., 2009).

    En concreto, es importante el desarrollode nuevas tecnologas y protocolos deiluminacin avanzados quetengan en considera-cin los requeri-mientos

    Horario dealimentacin

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    19/40pacuicultura1

    SOCIED D

    ESP OL

    DE

    CUICULTUR

    Este artculo se enmarca dentro de las actuaciones recogidas en el Convenio de colaboracin firmado en diciembre de 2009 entre la Fundacin Observatorio

    Espaol de Acuicultura (Fundacin OESA) y la Sociedad Espaola de Acuicultura (SEA), y ms concretamente en el mbito de actuacin relativo al

    estrechamiento de las relaciones entre la comunidad cientfica y el sector empresarial a travs de la figura de hojas divulgativas.

    ste artculo ha si o ela ora o por . . era lmvera um.es) y .J. nchez. Dpto Fisiologa. rupo de ronobiologa de Peces. Universidad de Murcia

    Infografa: Tiago Fernandes Farias ([email protected]). UPM.

    specficos de cada especie (Vera et al., 2010) y el esta-o del ciclo vital (larva, juvenil o adulto). El empleo de LEDspodra ayudar a mejorar la iluminacin artificial en las jau-las y tanques de tierra, proporcionando un fotoperiodo y

    unas condiciones de intensidad y espectro lumnicospropiados para cada especie. Adems, la aplicacinde sistemas informticos que integren y controlen

    las caractersticas de la luz es fundamental paraasegurar la correcta sincronizacin de los ritmosde los peces.

    La existencia de condiciones ambientalesdecuadas parece especialmente importantedurante el desarrollo temprano de los peces,un momento crtico del ciclo vital en el quelos animales son ms vulnerables y en el

    ue se pueden producir daos irreversi-bles con mayor facilidad. Un recientetrabajo ha evidenciado que las larvas delubina tienen un mejor y ms rpido creci-m ento, mayor supervvenca y una menorincidencia de malformaciones bajo un

    ciclo luz/oscuridad de luzazul, similar al del

    medio marino en elque habitan (Villami-zar et al., 2009).

    RONOTOXICIDAD Y BIENESTAR DE PECESOtro campo de aplicacin de la cronobiologa es elestudio de los ritmos de toxicidad de compuestos emple-ados habitualmente en acuicultura (p.e. anestsicos),que pueden ejercer sobre los peces distintos grados detoxicidad y efectividad dependiendo del momento del daen el que se administren. Por ello, es importante deter-minar el momento ptimo (menor toxicidad y mayor efec-tividad) para disminuir el consumo de estas sustanciasqumicas y reducir sus efectos negativos en los peces. Enel futuro se elaborarn protocolos de manejo (anestesia,acunacin, baos de antibiticos y/o desinfectantes,

    etc.) ms efectivos si se tiene en cuenta la hora del daen e que se evan a ca o.

    En resumen, la cronobiologa se ha desvelado como

    una disciplina fundamental a tener en cuenta en acui-cultura, ya que la aplicacin de las investigaciones eneste campo puede ser crucial para la solucin de algu-nos problemas importantes que hoy en da se dan enel sector acucola. Los beneficios pueden ser numero-sos, tanto desde el punto de vista industrial (produc-cin) como de salvaguarda del bienestar de los pecesen cultivo, especialmente en una sociedad donde losconsumidores son cada vez ms sensibles y deman-an una acuicultura responsable.

    erebro

    etina

    Oscilador centra

    Gnadas

    Las variaciones cclicas de los factores ambientales (luz, temperatura, horario de alimentacin)son detectadas por el cerebro y la retina de los peces. esta informacin exterior se traduce y llegaal oscilador central como seales hormonales (melatonina) y neuronales, permitiendo lasincronizacin de los ritmos diarios y estacionales de los peces.

    S UEMA DEL SISTEMA CIRCADIANO DE LOS PECES:

    .A. Madrid, T. Boujard, F.J. Snchez-Vzquez. Feeding rhythms. En:Houlihan, D.F., Boujard, T., Jobling, M. (eds.), Food Intake in Fish. Blackwellcience, Oxford, pp. 189-215. 2001.

    .A. Snchez, J.F. Lpez-Olmeda, B.Blanco-Vives, F.J. Snchez-Vzquez.

    Effects of feeding schedule on locomotor activity rhythms and stress responsein sea bream. Physiology & Behavior, 98: 125-129. 2009.

    L.M. Vera, N. De Pedro, E. Gmez-Miln, M.J. Delgado, M.J. Snchez-

    Muros, J.A. Madrid, F.J. Snchez-Vzquez. Feeding entrainment oflocomotor activity rhythms, digestive enzymes and neuroendocrine factors inoldfish. Physiology & Behavior, 90: 518-524. 2007.

    N. Villamizar, A. Garca-Alczar, F.J. Snchez-Vzquez. Effect of lightspectrum and photoperiod on the growth, development and survival ofEuropean sea bass (Dicentrarchus labrax) larvae. Aquaculture, 292: 80-86.2009.

    BIBLIOGRAFIA

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    20/402 ipacuicultura

    Legislacin

    EEUU

    NORUEGA

    internacional

    GESTINDOG N 254, de 31 de diciembre de 2010

    RDEN DE 22 DE DI IEMBRE DE 2009 P R LA UESE APRUEBA EL PLAN GENERAL DE EXPLOTACI NMARISQUERA PARA EL AO 2010.

    MODIFICACIN LEY DE PESCA DE GALICIABOE N 30 de 1 de febrero de 2010LEY 6/2009, DE 11 DE DICIEMBRE, DEMODIFICACI N DE LA LEY 11/2008, DE 3 DEDICIEMBRE, DE PESCA DE GALICIA.

    INFORMACIN PBLICADOCV N 6115 de 30 de noviembre de 2009INFORMACIN PBLICA DE LA SOLICITUD DE

    AUTORIZACI N AMBIENTAL INTEGRADA DE UNAACTIVIDAD DE GRANJA MARINA DE ACUICULTURA ENNULES.DOG N 243 de 15 de diciembre de 2009

    ANUNCIO DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2009, DE LA

    DIRECCI N GENERAL DE ORDENACI N Y GESTI NDE LOS RECURSOS MARINOS, POR EL QUE SEOMETE A INFORMACI N P BLICA EL PROYECTO

    PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO YEXPLOTACI N DE UN CRIADERO DE MOLUSCOS ENEL PUERTO DE AGUIO; RIBEIRA, SOLICITADO POR

    ALMEJA RA DE AROSA, S.L.

    T RIZA I NE Y N E I NEDOG N 233 de 27 de noviembre de 2009RESOLUCI N DE 21 DE OCTUBRE DE 2009, DE LADIRECCI N GENERAL DE ORDENACI N Y GESTI NDE LOS RECURSOS MARINOS, POR LA QUE SE HACEP BLICA LA AUTORIZACI N PARA LA PUESTA ENFUNCIONAMIENTO Y EXPLOTACI N DE UN CRIADERODE MOLUSCOS EN MEIRA-MOAA (PONTEVEDRA),

    TITULARIDAD DE MARCOS LAGO, S.L.DOG N 248 de 22 de diciembre de 2009RESOLUCI N DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2009, DE LADIRECCI N GENERAL DE ORDENACI N Y GESTI NDE LOS RECURSOS MARINOS, POR LA QUE SE HACEP BLICO EL OTORGAMIENTO A SOCIEDADCOOPERATIVA GALLEGA R A DE AROSA DECONCESI N DE ACTIVIDAD PARA LA PUESTA ENFUNCIONAMIENTO Y EXPLOTACI N DE UN CRIADERODE MOLUSCOS EN BOIRO (A CORUA).DOGC N 5530, de 21 de diciembre de 2009RESOLUCINAAR/3582/2009, DE 14 DE DICIEMBRE,DE CAMBIO DE TITULARIDAD DE UNA CONCESI N

    ADMINISTRATIVA PARA EL CULTIVO DE OSTRAS,ALMEJAS, CHIRLAS Y COQUINAS, UBICADA EN LA

    PUNTA DEL DIAMANT DEL PORT DEL FANGAR DELTRMINO MUNICIPAL DE DELTEBRE.DOGC N 5562, de 8 de febrero de 2010RESOLUCI N AAR/221/2010, DE 29 DE ENERO, POR LAQUE SE PRORROGA LA CONCESIN ADMINISTRATIVAPARA INSTALAR UN PARQUE DE CULTIVO DE OSTRAS,

    ALMEJAS, CHIRLAS Y COQUINAS EN LA PUNTA DELDIAMANT DEL P RT DEL FAN AR.

    USTANCIAS FARMACOLOGICASDOUE N L15, de 20 de enero de 2010REGLAMENTO (UE) N 37/2010 DE LA COMISI N DE22 DE DICIEMBRE DE 2009 RELATIVO A LAS

    USTANCIAS FARMACOL GICAMENTE ACTIVAS Y SUCLASIFICACI N POR LO QUE SE REFIERE A LOSL MITES M XIMOS DE RESIDUOS EN LOS

    PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE ORIGEN ANIMAL.

    RM RANEDOUE N C 21, de 28 de enero de 2010RESOLUCI N DEL PARLAMENTO EUROPEO, DE 4 DE

    Segn estadsticas del Consejo deExportaciones de Productos PesquerosNoruegos (NSEC por sus siglas en ingls), en2009, el valor de las exportaciones de saln y tru-cha arcoiris del pas nrdico bati rcords a pesar dela crisis econmica y el incremento del paro en pa-ses con mercado objetivo para estas dos especies.

    Concretamente, el valor de las exportacionesde salmn noruego se increment con respecto

    al ao anterior en unos 5.800 millones de coro-nas noruegas (alrededor de 710 millones deeuros , a canzan o os 23.700 m ones e coro-nas noruegas (unos 2.902 millones de euros).Por su parte, el valor de las exportaciones de tru-cha arcoiris aument 120 millones de coronasnoruegas respecto a 2008, lo que supuso unvalor total en 2009 de 3.900 millones de coronas

    u .En lo que respecta a los principales mercados

    para esta especie, Francia ocupa el primer lugar conunas importaciones de salmn noruego en 2009por valor de 3.900 millones de coronas. En el pasa-do ejercicio tambin destac EEUU, donde el valorde las exportaciones de salmn noruego alcanz los

    1.000 millones de coronas, lo que representa unincremento del 306% con respecto a 2008. El NSECopina que este incremento en la demanda de sal-mn noruego se produjo como contrapartida areduccin de suministro de esta especie proceden-te de Chile.

    En lo que respecta a la trucha arcoiris, el incre-mento del valor de sus exportaciones no vino acom-paado de un aumento en volumen de las mismas,-ya que stas descendieron unas 12.393 toneladashasta las 61.317 toneladas- sino que vino acompa-ado de un incremento del precio medio en 5,98coronas (0,73 euros/kilo) alcanzando las 30,71coronas por kilogramo (unos 3,76 euros/kilo). Elmercado principal de las exportaciones noruegas en

    valor de esta especie es Rusia, que representa el57% del total de exportaciones y el siguiente Japn,que representa el 8%.

    Adems de aumentar el valor de exportacionesde salmn tambin se ha incrementado el volu-men exportado. Cabe destacar que su preciomedio tambin se ha visto incrementado, puestoque si en 2008 ste rondaba las 26,95 coronas,en 2009 ste pas a ser de 30,72 coronas porkilo. Por otra parte, el volumen total de exporta-iones de salmn entero fresco se increment en

    unas 56.831 toneladas en comparacin con2008. Adems, aument el valor de las exporta-ciones de filetes de salmn noruego un 74%,alcanzando los 4.500 millones de coronas norue-

    gas unos 550,92 m ones e euros .

    Rcord de exportacionesen valor de salmn y trucha arcoiris

    Descubren cmo prevenirla transmisin del virus dela septicemia hemorrgica viralInvestigadores de la US Geological Survey(USGS) han descubierto que un desinfectanteiodforo -actualmente empleado como antispti-co para los huevos de salmn- previene la trans-misin del virus de la septicemia hemorrgicaviral (VHS por sus siglas en ingls).

    En los ltimos aos, El VHS ha provocado unaelevada mortalidad en la zona de los GrandesLagos as como en otras reas, ya que, tal y comoexplican desde la USGS, este virus se ha detectadoen ms de 25 especies en los lagos de Michigan,Huron, Erie, St. Clair y Ontario, entre otros.

    Desde la propia USGS explican que han inves-tigado la efectividad del uso de este desinfectan-te en huevos de lucio y lucioperca del norte y handetectado que elimina el virus activo de los hue-vos fertilizados. A pesar de que algunos trata-mientos de desinfeccin reducen la eclosin, loscientficos comprobaron que este tratamiento,efectuado 90 minutos despus de la fertili zacin,no altera la eclosin ni el desarrollo de las larvas.

    Mark Garkowski, director del grupo investiga-dor, explic la importancia que tiene este descu-brimiento ya que los mtodos efectivos de

    desinfeccin son fundamentales para las agen-cias de recursos naturales y los centros acuco-

    as privados que recolectan huevos de los stocksde peces silvestres, porque la diseminacin delvirus en un criadero puede ser devastadora,puesto que si se introduce el virus en la indus-tria acucola, podra generar restriccionescomerciales y causar prdidas econmicasdirectas, explic el cientfico.

    Este proyecto ha sido financiado por el USGS yel Centro de Acuicultura Regional Central y delNorte (NCRAC) del Servicio de Extensin,Educacin, Investigacin Cooperativa del Estadoel Ministerio de Agricultura de Estados Unidos.

    Alevines de lucio del norte

    Foto: US Geological Survey

  • 7/23/2019 Hipocampo Cria

    21/40pacuicultura

    internacional

    DICIEMBRE DE 2008, SOBRE LA ELABORACI N DEUN PLAN EUROPEO DE GESTI N DE LASPOBLACIONES DE CORMORANES PARA REDUCIR SUSCRECIENTES REPERCUSIONES EN LOS RECURSOSPESQUEROS, LAS PESQUERAS Y LA ACUICULTURA

    (2008/2177(INI)).

    ETIQUETA ECOLGICADOUE N L 27, de 30de enero de 2010REGLAMENTO (CE) NO 66/2010 DEL PARLAMENTOE R PE Y DEL N E DE 2 DE N VIEMBRE DE2009 RELATIVO A LA ETIQUETA ECOLGICA DE LAUE.

    SEGUROSBOE N 30, de 4 de febrero de 2010ORDEN ARM/178/2010, DE 28 DE ENERO, POR LAQUE SE DEFINEN LAS EXPLOTACIONES

    ASEGURABLES, LAS CONDICIONES T CNICASMNIMAS DE EXPLOTACIN, EL MBITO DE

    APLICACIN, EL PERIODO DE GARANTA, LASFECHAS DE SUSCRIPCI N, Y EL VALOR DE LAPRODUCCI N DE LOS MOLUSCOS EN RELACI N CONEL E UR DE A UI ULTURA MARINA DE LCOMUNIDAD AUT NOMA DE GALICIA, COMPRENDIDOEN EL PLAN 2 1 DE E R A RARICOMBINADOS.ORDEN ARM/180/2010, DE 28 DE ENERO, POR LAQUE SE DEFINEN LAS EXPLOTACIONES

    ASEGURABLES, LAS CONDICIONES T CNICASM NIMAS DE EXPLOTACI N, EL MBITO DE

    APLICACIN, EL PERIODO DE GARANTA, LASFECHAS DE SUSCRIPCIN, Y EL VALOR UNITARIO DELOS ANIMALES EN RELACI N CON EL SEGURO DEPISCIFACTORAS DE TRUCHAS, COMPRENDIDO EN ELPLAN 2010 DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS.

    ORDEN ARM/181/2010, DE 28 DE ENERO, POR LAQUE SE DEFINEN LAS EXPLOTACIONES

    ASEGURABLES, LAS CONDICIONES TCNICASM NIMAS DE EXPLOTACI N, EL MBITO DE

    APLICACIN, EL PERIODO DE GARANTA, LASFECHAS DE SUSCRIPCIN, Y EL VALOR UNITARIO DELOS ANIMALES EN RELACI N CON EL SEGURO DE

    ACUICULTURA MARINA PARA BESUGO, CORVINA,DORADA, LUBINA Y RODABALLO, COMPRENDIDO ENEL PLAN 2010 DE SEGUROS AGRARIOSCOMBINADOS. ORDEN ARM/183/2010, DE 28 DEENERO, POR LA QUE SE DEFINEN LASEXPLOTACIONES ASEGURABLES, LAS CONDICIONESTCNICAS MNIMAS DE EXPLOTACIN, EL MBITODE APLICACIN, EL PERIODO DE GARANTA, LASFECHAS DE SUSCRIPCI N, Y EL VALOR DE LAPRODUCCI N DE LOS MOLUSCOS EN RELACI N CONEL E R DE A I LT RA MARINA PARMEJILL N DEL DELTA DEL EBRO (COMUNIDAD

    AUTNOMA DE CATALUA) Y LA CLCHINA DE LOSPUERTOS DE VALENCIA Y SAGUNTO (COMUNITAT

    VALENCIANA), COMPRENDIDO EN EL PLAN 2010 DESEGUROS AGRARIOS COMBINADOS.

    Legislacin

    NOTA DE LA REDACCI N: DOUE (DIARIO OFICIAL DE LAUNIN EUROPEA); BOE (BOLETN OFICIAL DEL

    ESTADO); DOG (DIARIO OFICIAL DE GALICIA); BOJA(BOLETN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCIA); BOPV

    (BOLETN OFICIAL DEL PAIS VASCO); BOC (BOLETNFICIAL DE CANARIAS) BOC* (BOLETN OFICIAL DE

    CANTABRIA); DOGC (DIARIO OFICIAL DE LAGENERALITAT DE CATALUNYA); DOGV (DIARIO OFICIAL

    DE LA GENERALITAT VALENCIANA); BOIB (BOLETINOFICIAL DE LAS ISLAS BALEARES).

    La Convocatoria Pblica para el Apoyo aProyectos de Fomento de la Acuicultura parael ejercicio 2010 cuenta con un presupuesto de5.000 millones de pesos (276,73 millones deeuros). Esta convocatoria, abierta por el Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural, a travs delInstituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder),tiene como objetivo apoyar proyectos de acuicul-tura marina y continental, cuya produccin sedestine tanto para autoconsumo como para la

    comercializacin y de la que, como mnimo, sebeneficien ocho familias catalogadas comopequeos productores, se explica en la propiaconvocatoria pblica.

    Los proyectos debern basarse en las siguien-tes lneas estratgicas: produccin de carne, ale-vines o peces ornamentales a travs de la acui-cultura marina o continental, y el manejo, postco-secha y la comercializacin de los productos pro-edentes de la acuicultura.

    Ms de 5.000 millones de pesos

    para proyectos acucolas

    El Plan Nacional de Desarrollo Acucola (PNDA)e Per para el periodo 2010-2015, comenz a apli-arse a comienzos de febrero tras su aprobacin porl Ministerio de la Produccin del pas andino el pasa-o 8 de enero.

    Entre los principales objetivos que se marca esteprograma destaca el de incrementar la produccincucola entre 95.000 y 110.000 toneladas y conse-u r un aumento e voumen comerc a za o e pro-uctos acucolas de entre 16.000 y 18.000 tonela-as. En lo que se refiere a las exportaciones, esperanumentar su volumen entre 25.000 y 27.000 tonela-as; y su valor entre 170 millones y 186 millones delares (entre 124,11 y 135,79 millones de euros),s como hacer crecer el consumo per cpita de pro-

    uctos acucolas entre 0,86 y 0,94 kilogramos.Adems, tal y como se especifica en las metas de

    la acuicultura para 2015, recogidas en el PlanNacional de Desarrollo Acucola, tambin se pretendeincrementar la inversin privada un 50%, los crditospara la acuicultura un 100% y las reas disponiblespara desarrollar esta actividad un 15%, as como las

    autorizaciones y concesiones -a mayor o menorescala- en el mbito marino y continental un 20%.Otros objetivos del nuevo plan de acuicultura del pasamericano es lograr la reduccin de las importacio-nes de postlarvas de langostinos (en un 30%) y dehuevas de trucha (en un 5%).

    Por otra parte, se establecern cuatro centros dereferencia sanitarios y se promovern cuatro progra-mas de inve