Hipotalamo

44
Facultad de Ciencias Médicas Dr. Alejo Lascano Bahamonde Escuela de Medicina Cátedra: Neuroanatomia Docente: Dr. Roddy Tumbaco Año: Segundo nivel Paralelo: 5 Grupo #1 Integrantes: Evelyn Andrade María Anrango Eloy Izquierdo kelvin Macías Lissette María Valle Celina Velasco Tema: Hipotálamo

Transcript of Hipotalamo

Page 1: Hipotalamo

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Alejo Lascano Bahamonde

Escuela de Medicina 

Cátedra: Neuroanatomia Docente: Dr. Roddy Tumbaco

Año: Segundo nivelParalelo: 5

 Grupo #1

Integrantes:

Evelyn AndradeMaría AnrangoEloy Izquierdokelvin Macías

Lissette María ValleCelina Velasco

Tema: Hipotálamo

Page 2: Hipotalamo

HIPOTALAMO

Page 3: Hipotalamo

• El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.• Regula la liberación de hormonas de la hipófisis,

mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas.

Page 4: Hipotalamo

NEUROANATOMIA

• Por delante, la lámina terminal.• Por detrás, por un plano frontal que pasa por detrás de los tubérculos

mamilares del fórnix • Lateralmente, por las cápsulas internas. • Su límite inferior está compuesto por el quiasma óptico, el tallo

hipofisario, los tubérculos mamilares y las cintillas ópticas.••

Page 5: Hipotalamo

TIPOS CELULARES

• Neuronas parvocelulares: Liberan hormonas peptídicas denominadas factores hipofisiotrópicos en el plexo primario de la eminencia media.• Neuronas magnocelulares: Son las mayoritarias,

tienen mayor tamaño y producen hormonas neurohipofisarias (ADH y OT), todas de naturaleza peptídica.

Page 6: Hipotalamo

NUCLEOS NEURONALES● Núcleos laterales

● Preóptico

● Supraóptico

● Paraventricular

● Supraquiasmático

● Ventromedial

● Arcuato

● Mamilar

● Hipotalámico posterior:

● Hipotalámico anterior:

Page 7: Hipotalamo

FUNCIONES• El hipotálamo es una glándula

que es capaz de regular las emociones, sensaciones y funciones a través de la regulación hipotálamo-hipofisíaria, de ésta depende la “economía” del cuerpo y su funcionamiento.

“Algunas funciones son netamente reflejos viscerales, y otras comprenden reacciones conductuales y emocionales complejas; sin embargo, todas ellas representan una respuesta particular a un estímulo característico”. (Ganon, 2010).

Page 8: Hipotalamo

EMOCIONES• Región responsable del control de la expresión fisiológica de la

emoción. Para ejercer este control, regula la actividad del sistema nervioso autónomo a través de su influencia sobre el tronco del encéfalo.

En la glándula del hipotálamo se reúnen un conjunto de sustancias químicas responsables de determinadas emociones que experimenta el ser humano.

Page 9: Hipotalamo

• HAMBRE Y SACIEDAD.- Regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre.

• TEMPERATURA.- El hipotalamo anterior disipa el calor. El posterior, mantiene la temperatura corporal constante.

• SUEÑO.- La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia.

Page 10: Hipotalamo

NEUROHORMONAS• Hormona antidiuretica

El hipotálamo produce en los núcleos supraópticos y paraventriculares a la ADH (hormona antidiurética) o vasopresina, la cual se acumula en la neurohipófisis, desde donde es secretada.

Page 11: Hipotalamo

• Hormona oxitocinaLa oxitocina es también producida por el hipotálamo y almacenada y liberada por la neurohipófisis.

Está relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro.

También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo, tanto en hombres como en mujeres.

Page 12: Hipotalamo

NÚCLEOS Y CONEXIONES DEL

HIPOTÁLAMO

Page 13: Hipotalamo

En el plano sagital, el hipotálamo suele dividirse en tres regiones: anterior (supra

óptica, rostral), intermedia (tuberal) y posterior (mamilar).

En el plano coronal, el hipotálamo puede dividirse en regiones lateral, medial y

periventricular. La longitud completa de la región lateral está ocupada por el núcleo

(área) hipotalámico lateral. Unido al núcleo lateral está el fascículo medial del

telencéfalo, que conduce fibras aminérgicas hacia el hipotálamo y la

corteza cerebral.

Page 14: Hipotalamo

Determinados núcleos del hipotálamo desempeñan funciones diferenciadas. Por lo tanto, para una descripción fisiológica es conveniente considerar el hipotálamo como una unidad o «caja negra» cuyas funciones se localizan en regiones mayores que los núcleos individuales

Como integrador principal de los sistemas autonómico y endocrino y de muchas acciones involuntarias de los músculos esqueléticos, el hipotálamo recibe señales de distintas fuentes, incluida información de origen somático y visceral y de los sentidos especiales del gusto y el olfato. Las fibras procedentes de la amígdala y el hipocampo transmiten impulsos derivados de la actividad de la corteza prefrontal y temporal, que están relacionados con los impulsos emocionales y la memoria. El hipotálamo envía información caudalmente hacia el tronco encefálico y la médula espinal y rostralmente hacia el tálamo y la corteza cerebral

Page 15: Hipotalamo
Page 16: Hipotalamo

FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO

Page 17: Hipotalamo
Page 18: Hipotalamo
Page 19: Hipotalamo
Page 20: Hipotalamo

CENTROS AUTÓNOMOS

En animales, la estimulación del área hipotalámica anterior produce efectos parasimpáticos:

Enlentecimiento de la frecuencia cardíaca

Constricción de la pupila

Secreción salival y peristaltismo intestinal.

Por otro lado, la estimulación del área hipotalámica posterior produce efectos simpáticos:

Aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial

Dilatación pupilar y estasis intestinal.

Los axones de ambas áreas se proyectan hacia núcleos autónomos en el tronco del encéfalo y la médula espinal. En el mesencéfalo y el puente, esta proyección ocupa el fascículo longitudinal posterior.

Page 21: Hipotalamo

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

• El núcleo preóptico en la porción anterior del hipotálamo contiene neuronas termosensibles que inician las respuestas a los cambios en la temperatura central del organismo.

• La actividad de estas neuronas se ve reforzada por la información recibida del tracto espinorreticular neuronas termosensibles que inervan la piel.

• El núcleo hipotalámico posterior puede corregir una elevación de la temperatura central, enviando axones que hacen sinapsis en las neuronas preganglionares del asta lateral de la porción toracolumbar de la médula espinal, dirigiendo el flujo sanguíneo hacia la piel y activando las glándulas sudoríparas.

Los mecanismos principales utilizados para elevar la temperatura son la vasoconstricción cutánea y el temblor.

Page 22: Hipotalamo

El principal centro de control de la ingesta de agua es un ribete de células a lo largo del núcleo lateral, conocido como zona incerta .

La estimulación de esta región puede ocasionar que se beba en exceso; su lesión puede provocar la negativa a beber, con la consiguiente grave deshidratación.

El hipotálamo ofrece una base para la ingesta calórica y de nutrientes, en forma de interconexión entre los núcleos lateral y ventromedial.

Centro de la alimentación Hipotalámico Lateral estimulación hace comer excesivamente

Centro de la alimentación Hipotalámico Lateral destrucción rechazar el alimento.

Centro de saciedad Ventromedial estimulación inhibe la urgencia de comer

Centro de saciedad Ventromedial lesiones bilaterales sobrealimentación persistente y una obesidad grave.

El centro de saciedad es muy sensible a los niveles de glucosa en sangre. En este contexto cabe destacar que la serotonina es capaz de alterar el centro del apetito inhibiendo al núcleo lateral.

COMERBEBER

Page 23: Hipotalamo
Page 24: Hipotalamo

RESPUESTA HIPOTALÁMICA AL ESTRÉS PSICOLÓGICO

La respuesta masculina característica al estrés es la de lucha o huida.

La HL de corticotropina liberada por el núcleo paraventricular da lugar a la liberación de ACTH por la adenohipófisis.

La ACTH activa la liberación del cortisol de la

corteza suprarrenal el cortisol activa los depósitos de reserva de energía en el organismo.

Un efecto calmante en mujeres estresadas se consigue liberando oxitocina en el lecho capilar de la neurohipófisis en combinación con estrógenos. En conjunto, contrarrestan la hiperactividad simpática en situaciones de estrés.

Estudios recientes con resonancia magnética funcional en ambos sexos han revelado la activación masculina de la corteza prefrontal lateral (un centro importante de decisión en el contexto del acercamiento o de la retirada) la activación femenina predominante fue en el giro del cíngulo, el principal centro de control cortical de las emociones

Page 25: Hipotalamo

CÓLERA Y MIEDO

Los núcleos lateral y ventromedial se ocupan del humor y de la ingesta.

Los gatos con sobrepeso a causa de lesiones ventromediales tienden a ser muy agresivos.

Por el contrario, los animales con bajo peso por estimulación ventromedial tienden a ser demasiado dóciles.

Page 26: Hipotalamo

SUEÑO Y VIGILIA El núcleo supraquiasmático (cara superior del quiasma óptico) recibe una aferencia directa de la retina. Participa a la hora de establecer el ciclo normal sueño-vigilia, a través de las conexiones con la glándula pineal.

Funciones:

Las lesiones del área hipotalámica posterior hipersomnolencia o incluso coma.

Esta área contiene el núcleo tuberomamilar que aloja neuronas histaminérgicas las cuales se proyectan a la sustancia gris del encéfalo y la médula espinal.

Algunas de las fibras discurren rostralmente dentro del fascículo medial del teléncefalo en compañía de fibras aminérgicas originadas en el tronco del encéfalo.

Las fibras histaminérgicas destinadas a la corteza cerebral forman un abanico debajo de la

rodilla del cuerpo calloso, se ramifican dentro de las capas superficiales de la corteza frontal y vuelven atrás para inervar la corteza de los lóbulos parietal, occipital y temporal.

Normalmente, el núcleo tuberomamilar se activa durante el estado de vigilia por acción orexina. La producción insuficiente de orexina subyace a los ataques de sueño incapacitantes, que son característicos de la narcolepsia.

Page 27: Hipotalamo

ACTIVACIÓN SEXUAL

Un subconjunto de neuronas dentro de la porción medial del núcleo preóptico es el doble en tamaño en varones que en mujeres.

También tiene abundantes receptores andrógenos y se activa por la testosterona circulante.

En mujeres, las neuronas ricas en estrógenos se encuentran en el núcleo ventromedial.

Page 28: Hipotalamo

MEMORIA Los cuerpos mamilares pertenecen al circuito límbico de Papez (que incluye el fórnix que emite fibras a éste)

El tracto mamilotalámico se proyecta hacia el núcleo anterior del tálamo(Este circuito tiene una función relacionada con la memoria)

Page 29: Hipotalamo

TERCER VENTRÍCULO

El tercer ventrículo es una estrecha cavidad ubicada entre los tálamos, en pleno diencéfalo.

Hacia anterior con la lámina terminal,

Hacia posterior con la comisura posterior, el tallo del cuerpo pineal y la comisura habenular.

Las paredes laterales (conectadas por la adhesión intertalámica) limitan con la superficie medial de tálamo e hipotálamo (con el surco hipotalámico entre ambos).

El techo se relaciona con la tela coroidea del tercer ventrículo (y sobre esta el fórnix), la cual se proyecta a cada lado de la línea media en la cavidad del tercer ventrículo para formar los plexos coroideos del tercer ventrículo

El piso está formado (de anterior a posterior) por el quiasma óptico, el infundíbulo que suspende a la hipófisis, el tuber cinereum y los cuerpos mamilares.

Pared Posterior del tercer ventrículo se inicia el delgado acueducto cerebral o de Silvio (la cavidad del mesencéfalo), el cual en un trayecto hacia caudal de casi 1,8 cm, permite que el LCR pase desde el tercer al cuarto ventrículo.

Page 30: Hipotalamo
Page 31: Hipotalamo

VÍAS OLFATORIAS

Page 32: Hipotalamo

OLFATO• Sistema sensorial predominante y

más sensible

• Unas cuántas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas

Page 33: Hipotalamo

• Evoca recuerdos y origina emociones

• Se integran complejas reacciones que expresan modelos de conducta: adquieren por la experiencia y el aprendizaje.

Page 34: Hipotalamo

• Búsqueda• Aceptación o rechazo del alimento • Reacciones de huída• Comportamiento sexual• Feromonas

Page 35: Hipotalamo

Formado • Epitelio olfatorio• Nervios olfatorios• Bulbos olfatorios• Tractos olfatorios• Corteza cerebral de asociación estructuras subcorticales

Page 36: Hipotalamo
Page 37: Hipotalamo

EPITELIO OLFATORIO Y NERVIOS OLFATORIOS

El epitelio olfatorio deriva de un engrosamiento ectodérmico, la placoda olfatoria, del extremorostral de la cabeza embrionaria. Las células de esta placoda originan las células del epitelio, lasCélulas guales de los nervios olfatorios y algunas de las células gliales de la capa más superficial delbulbo olfatorio. En los adultos, el epitelio olfatorio cubre una superficie de 2,5 cm2 en el techo de cada cavidad nasal y se extiende un poco por la pared lateral de la cavidad y por el tabique nasal. Las células sensitivas olfatorias se sitúan en un epitelio columnar seudoestratificado, que es más grueso que el que recubre las demás vías respiratorias.

Page 38: Hipotalamo
Page 39: Hipotalamo

Receptores olfatorios• Ubicación: Mucosa olfatoria• Porción superior: Paredes medial y lateral de las fosas

nasales, pasan por el borde inferior del cornete medio.• Epitelio columnar seudoestratificado • Las células olfatorias se renuevan constantemente a lo largo

de la vida constituyendo así un caso conocido de génesis neuronal en el sistema nervioso adulto.

Page 40: Hipotalamo

Neuronas olfatorias

Page 41: Hipotalamo
Page 42: Hipotalamo

Bulbo olfatorio• En el bulbo olfatorio humano del adulto, las cinco capas son

irregulares y no se pueden distinguir.• Centro integrador primario• Organizada en 6 capas:

1. Capa: Fibras nerviosas2. Capa: Glomerular3. Capa: Molecular o granular externa4. Capa: Células mitrales5. Capa: Granular interna6. Capa: Fibras del tracto olfatorio

Page 43: Hipotalamo

TRASTORNOS OLFATORIOS• Es instar al paciente a identificar sustancias de olor fuerte como el café y el chocolate,

alternativamente por cada narina. La pérdida de la olfacción, o anosmia, es posible que el paciente

no la pueda detectar, sin una prueba, si aquélla es unilateral. Si la anosmia es bilateral, la molestia

puede ser de pérdida del sentido del gusto, ya que el sabor de los alimentos depende de las

cualidades olfatorias de los elementos volátiles; en estos casos se conservan las cuatro sensaciones

gustativas primarias (dulce, ácido, salado, amargo). La anosmia unilateral puede deberse a un

meningioma que comprime el bulbo o el tracto olfatorios, o a un traumatismo craneoencefálico

con fractura de la fosa craneal anterior. La anosmia puede ser la clave de una fractura, por lo que

deben realizarse pruebas puntuales de derrame de líquido cefalorraquídeo en la cavidad nasal. Las

auras olfatorias son una característica prodrómica típica de la epilepsia uncinada.

Page 44: Hipotalamo