HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

download HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

of 6

Transcript of HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

  • 7/23/2019 HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

    1/6

    C A M B I O S E N E L A N T I G U O R G I M E N

    14. La sociedad del Antiguo RgimenPorque sois un gran seor os creis un gran

    genio []. Nobleza, fortuna, rango, posicin,

    todo eso es lo que os hace tan arrogante. Pero

    qu habis hecho para merecer todas esas

    fortunas? Os tomasteis la molestia de nacer, y

    nada ms. Por lo dems, sois un hombre bas-

    tante ordinario. En cuanto a m, Dios mo, per-

    dido entre la oscura multitud, he tenido que

    usar de ms ciencia y expedientes tan solo

    para subsistir de los que se han usado en los

    ltimos cien aos para gobernar a toda Espa-

    a []. Me esfuerzo para seguir una carrera

    honorable y en todas partes me veo rechazado.

    Aprendo la qumica, la farmacia, la ciruga, y

    toda la influencia de un gran seor apenas

    basta para ponerme en la mano una lanceta

    de veterinario.P. DE BEAUMARCHAIS

    Las bodas de Fgaroen Documentos histricos

    Edelvives

    Hay una infinidad de religiosos y religiosas [] que gozan de grandes rentas [], pues no

    hay parroquia en la que no tengan una posesin. Se encuentran exentos de todos los subsi-

    dios [], considerando al pobre cultivador y a sus vasallos como muy obligados a llamarlos

    seores, cazan en sus campos de cereales a punto de ser cosechados [], salen de sus con-

    ventos [], se pasean por sus seoros en carroza para, al parecer, burlarse de la miseria de

    los desdichados [], ofrecen las comidas ms esplndidas [], sin considerar que a menudo

    el costo de esa comida bastara para alimentar a los pobres de una aldea durante ms de una

    semana.Cuadernos de quejas de los campesinos en contra del clero (1789)

    en P. GOUBERT, El Antiguo RgimenSiglo XXI

    Cuando suba a pie una larga cuesta para no cansar a mi yegua, me alcanz una pobre

    mujer que comenz a quejarse del tiempo y de la regin. Le pregunt por qu se quejaba y me

    contest que su marido solo tena un pedazo de tierra, una vaca y un pobre caballo y, sin

    embargo, tenan que pagar, adems de la talla [impuesto que gravaba las posesiones per-

    sonales]y otros impuestos, a un seor, una renta de un franchar [unos 19 kg] de avena y

    una gallina []. Tenan siete hijos []. Mirndola de cerca se le habran calculado sesenta o

    setenta aos, pues iba muy encorvada y su cara estaba arrugada y endurecida por el trabajo,

    pero me dijo que solo tena veintiocho.

    A. YOUNGRelatos de un viajero ingls por Francia en 1787

    en M. B. BENNASSAR y OTROS, Historia modernaAkal

    Actividades

    A qu estamento pertenecen los protagonistas del primer texto? Explica las transformaciones

    experimentadas por la sociedad estamental que se reflejan en el texto.

    A qu grupo social hace referencia el segundo texto? Hay algo que te llame mucho la atencin?

    Qu describe el ltimo texto? Hay algo que te sorprenda desde un punto de vista estrictamentehumano?

    3

    2

    1

    MATERIALFOTOCOPIABLE/O

    xfordUniversityPressEspaa,

    S.

    A.

    20

    H

    isto

    ria

    Caricatura de la sociedad del Antiguo Rgimen.

  • 7/23/2019 HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

    2/6

    C A M B I O S E N E L A N T I G U O R G I M E N

    15. La moda en el siglo XVIII

    Durante la poca ilustrada, las indumentarias masculina y femenina eran muy diferentes a lasactuales.

    C. MARTNEZ y M. ALFONSOLa Ilustracin

    Arlanza (Adaptacin)

    Actividades

    Cmo vestan los hombres y las mujeres en el siglo XVIII?

    La indumentaria de los personajes del dibujo corresponde a miembros de la nobleza y de la alta

    burguesa o de los grupos populares? Por qu?

    Crees que estos atuendos resultaran cmodos para el estilo de vida actual?3

    2

    1

    MATERIALFOTOCOPIABLE/O

    xfordUniversityPressEspaa,

    S.

    A.

    21

    H

    is

    to

    ria

    La ropa habitual del hombre consista en

    una casaca de largos faldones sobre una

    chaquetilla o chaleco, calzones ajustados

    hasta las rodillas y zapatos de tacn y punta

    cuadrada. Las camisas tenan en el cuello y

    los puos encajes y puntillas, llamadas cho-

    rreras, y las medias eran blancas de seda. Las

    pelucas, empolvadas y perfumadas, con

    coleta, rizadas o lisas servan para identificar

    a los distintos grupos sociales. El sombreroms difundido tena forma de tricornio.

    El vestido femenino era de gasa o tul, y

    consista en un corpio muy ajustado con

    mangas y una falda amplia, sostenida por un

    miriaque, una estructura de tela rgida, aros

    de mimbre o barbas de ballena. Las damas

    llevaban pelucas, que llegaron a alcanzar

    hasta medio metro de altura, e iban muy

    maquilladas. Las pelucas ms caras estaban

    confeccionadas con cabello humano, pero

    tambin las haba ms econmicas, de pelode caballo y cabra, lana, etctera.

  • 7/23/2019 HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

    3/6

    C A M B I O S E N E L A N T I G U O R G I M E N

    16. Rousseau y Montesquieu

    Actividades

    Qu opinaba Rousseau sobre la libertad?

    Segn Rousseau, la fuerza no hace el derecho. Qu significa esta frase? Ests de acuerdo con ella?

    Qu es el contrato social para Rousseau?

    Ests de acuerdo con esta afirmacin de Rousseau: No es bueno que el que hace las leyes las ejecute?

    Por qu?

    Qu tres poderes fundamentales existen en todo Estado? Segn Montesquieu, cmo han deestar estos tres poderes? Por qu?

    5

    4

    3

    2

    1

    MATERIALFOTOCOPIABLE/O

    xfordUniversityPressEspaa,

    S.

    A.

    22

    H

    isto

    ria

    El contrato social de Rousseau

    Si un bandido me sorprende en una selva, estar, no solamente por la fuerza, sino aun, pudiendo evitarlo,

    obligado [] a entregarle mi bolsa? Por qu, en fin, la pistola que l tiene es un poder? Convengamos, pues,en que la fuerza no hace el derecho y en que no se est obligado a obedecer sino a los poderes legtimos.

    [] Renunciar a su libertad es renunciar a su condicin de hombre, a los derechos de la humanidad y aun a

    sus deberes []. Semejante renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre.

    Encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja con la fuerza comn la persona y los bienes de

    cada asociado, y por la cual cada uno, unindose a todos, no obedezca sino a s mismo y permanezca tan libre

    como antes tal es el problema fundamental cuya solucin da el contrato social []. Dicho contrato puede

    enunciarse as: cada uno pone en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad

    general [].

    Luego, qu es el Gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los sbditos y el soberano para su

    mutua comunicacin, encargado de la ejecucin de las leyes y del mantenimiento de la libertad []. Llamo

    por consiguiente Gobierno o suprema administracin al ejercicio legtimo del poder ejecutivo []. No es bueno

    que el que hace las leyes las ejecute [].

    Jean-Jacques ROUSSEAUEl contrato social o principios de derecho poltico

    Edicomunicacin

    La separacin de poderes en Montesquieu

    En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho

    de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil[judicial]. Por el primero, el prncipe o el magistrado hace

    las leyes para cierto tiempo o para siempre y corrige o deroga las que estn hechas. Por el segundo, hace la paz

    o la guerra, enva o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero,

    castiga los crmenes, decide las contiendas de los particulares. Este ltimo se llamar poder judicial; y el otrosimplemente, poder ejecutivo del Estado [].

    Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporacin, entonces

    no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tirnicas para ejecutarlas del mismo

    modo. As sucede tambin cuando el poder judicial no est separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando

    unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sera arbitrario, por ser uno mismo el

    juez y el legislador y, estando unido al segundo, sera tirnico, por cuanto gozara el juez de la fuerza misma

    de un agresor.

    MONTESQUIEUDel espritu de las leyes, en Documentos histricos

    Edelvives

  • 7/23/2019 HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

    4/6

    C A M B I O S E N E L A N T I G U O R G I M E N

    17. Mujer y matrimonio en el siglo XVIIIEn el siglo XVIII , en los medios adinera-

    dos, el matrimonio segua considerndose

    una transaccin social o econmica, deci-

    dida por los hombres de la familia. El

    futuro cnyuge era elegido en funcin de

    su posicin social y de sus ingresos por

    unos padres que esperaban as asegurar la

    colocacin de su hija. Poco importaba que

    el elegido fuera demasiado anciano, que

    su prometida quisiera a otro o simplemente

    que no le agradara. La mujer no tena

    nada que decir. Contra estas prcticas se

    levantaron las voces de los ilustrados que

    consideraban que el matrimonio deba

    fundamentarse sobre los sentimientos y

    no sobre las conveniencias. No obstante,

    los ilustrados pensaban que el hombredeba dominar en la pareja. Ser compa-

    era del propio marido, para ellos no sig-

    nificaba, en ningn caso, ser su igual.

    En los grupos sociales populares, la

    pareja se formaba ms libremente que en

    los medios adinerados. La mujer del pue-

    blo esperaba del matrimonio establecerse,

    es decir, alcanzar una cierta estabilidad

    afectiva y econmica. La mujer deba ser trabajadora y administrar bien los recursos del

    hogar para que la familia tuviera siempre qu comer. El esposo tambin tena ciertos deberes.

    No poda engaar a su mujer, hablarla con demasiada dureza o poner en peligro, por su con-

    ducta, el honor comn de la pareja. No deba despilfarrar los bienes del hogar, sino al contra-rio, entregar a su mujer lo necesario para mantenerlo. La mujer de los grupos populares

    disfrutaba de mayor autonoma que la de los grupos sociales ricos. Su marido no tena

    derecho a inmiscuirse en sus asuntos, y ella no deba rendirle cuentas.

    M. VOVELLE y OTROSEl hombre de la Ilustracin

    Alianza (Adaptacin)

    Actividades

    Qu era el matrimonio para los grupos sociales adinerados? Qu opinin tenan los ilustrados

    de esta situacin? Existe alguna relacin entre estas ideas y los principios de la Ilustracin?

    En caso afirmativo, indica cul.

    Se consideraba en el siglo XVIII que las mujeres eran iguales a los hombres? Por qu?

    Qu opinaban al respecto los ilustrados? Ests de acuerdo con estas opiniones?

    En qu grupo social tenan ms libertad las personas para elegir a su pareja?

    Qu obligaciones tenan los miembros de una pareja en los grupos sociales populares?

    Qu diferencias encuentras entre la forma de entender el matrimonio en el siglo XVIII

    y en la actualidad?

    5

    4

    3

    2

    1

    MATERIALFOTOCOPIABLE/O

    xfordUniversityPressEspaa,

    S.

    A.

    23

    H

    is

    to

    ria

    Ceremonia matrimonial en el siglo XVIII.

  • 7/23/2019 HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

    5/6

    C A M B I O S E N E L A N T I G U O R G I M E N

    18. Europa hacia 1720

    Actividades

    Colorea en el mapa los siguientes territorios y escribe sus nombres:

    Francia. Imperio otomano. Estados pontificios.

    Espaa. Npoles. Polonia.

    Rusia. Suecia. Dinamarca.

    Saboya. Provincias Unidas. Hungra.

    Gran Bretaa. Reino de Prusia. Austria.

    Seala con una lnea roja los lmites del Sacro Imperio Germnico.

    Cules eran las fronteras de Francia? Se parecen a las actuales?

    Qu territorios componan el reino de Espaa? Son los mismos que los actuales?

    Cmo se llama actualmente la Confederacin Helvtica?5

    4

    3

    2

    1

    MATERIALFOTOCOPIABLE/O

    xfordUniversityPressEspaa,

    S.

    A.

    24

    H

    isto

    ria

  • 7/23/2019 HIST 4 ESO-A RYA-FOT 14-19

    6/6

    C A M B I O S E N E L A N T I G U O R G I M E N

    19. Los ilustrados y la cultura

    FUENTE: Richard HERR, Espaa y la revolucin del siglo XVIII, Aguilar (Adaptacin).

    El pensamiento reformador espaol, como toda la Ilustracin europea, parte de la creencia

    en la accin [] de la educacin como eje fundamental para llevar a cabo las reformas en los

    distintos planos de la realidad. Reformas que [] tienen por finalidad principal obtener la

    felicidad [].

    La educacin es considerada por Jovellanos como la primera y ms abundante fuente de

    pblica felicidad [].

    Las reformas educativas de los ilustrados espaoles se concretaron en:

    La educacin primaria, en la que se legisl para intentar una extensin [] a toda la

    poblacin, creando por primera vez escuelas para nias; tambin se tomaron medidas

    para remediar la escasa calidad de los maestros, para uniformizar mtodos pedaggi-

    cos a travs de [] textos y cartillas que enseasen [] a leer y escribir.

    Los estudios medios entre la escuela y la universidad fueron ampliamente reformados

    []. Todos ellos [] acabaron el siglo con mtodos transformados.

    M. Carmen IGLESIASPensamiento ilustrado y reforma educativa, en Carlos III y la Ilustracin

    Ministerio de Cultura-Lunwerg

    Actividades

    Busca datos de tu comunidad sobre los aspectos recogidos en el mapa y elabora un informe.1

    MATERIALFOTOCOPIABLE/O

    xfordUniversityPressEspaa,

    S.

    A.

    25

    H

    is

    to

    ria

    M a r C a n t b r i c o

    Ma

    rM

    ed

    it

    e

    r

    r

    n

    e o

    O

    C

    A

    N

    O

    A

    T

    L

    N

    T

    I

    C

    O

    Santiago

    GijnOviedo

    Vergara

    Logroo

    TudelaValladolid

    Len

    Benavente

    ZamoraSalamanca

    CiudadRodrigo

    Segovia

    Alcal de HenaresMadrid

    Toledo

    HuescaZaragoza

    Trrega

    Cervera

    Tarragona

    Barcelona

    Cuenca

    ValenciaPalma deMallorca

    OrihuelaMurcia

    Cartagena

    Vera

    Baza

    Baeza

    Jan

    Granada

    Mlaga

    Ceuta

    Melilla

    Jerez

    SevillaCrdoba

    Llerena

    Las Palmas deGran Canaria

    Santa Cruzde Tenerife

    Lugo

    Talaverade la Reina

    Jaca

    Inquisicin

    Universidadesms importantes

    Otras escuelasimportantes

    Sociedades econmicasde amigos del pas

    Peridicos

    Aspectos culturales de la Espaa de finales del siglo XVIII