Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2

download Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2

If you can't read please download the document

Transcript of Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2

1. LA POCA DE LAS REVOLUCIONES

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMENTEMA 2: LIBERALISMO Y NACIONALISMOTEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTEMA 4: LA ESPAA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIN DE UN RGIMEN LIBERALTEMA 5: INDUSTRIALIZACIN Y SOCIEDAD EN LA ESPAA DEL S.XIX

1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN

El S.XVIII europeo se caracteriz por ser un perodo de transicin:Por un lado, se mantuvieron las caractersticas del Antiguo Rgimen: la monarqua absoluta, la sociedad estamental y una economa seorial de base agraria.

Por otro lado, el intenso impulso demogrfico y econmico, el crecimiento de la burguesa y la Ilustracin prepararon el camino de las revoluciones liberales.

En Espaa signific la llegada de los Borbones y la aplicacin del absolutismo monrquico. Pero a mediados de siglo se dio el Despotismo Ilustrado

1. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII

Antiguo Rgimen: define a las sociedades europeas de la Edad Moderna que continuaban manteniendo un modo de vida basado en la economa agraria de tipo seorial, el absolutismo monrquico y la sociedad estamental.A)UNA AGRICULTURA SEORIALLa agricultura era la actividad ms importante y era de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotacin trienal con barbecho.

Los rendimientos eran bajos y se orientaban al autoconsumo, siendo los intercambios escasos.

Las cosechas se vean azotadas por crisis de subsistencia (escasez de alimentos y subida de precios) que generaban hambre y miseria.

La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero. La mayora de la poblacin eran campesinos.

B) UNA MONARQUA ABSOLUTA

El rey tena un poder absoluto, concentraba todos los poderes en el rey por lo que los gobernados eran sbditos.

La monarqua era de carcter divino.

El rey estaba asesorado por los Consejos de Estado y en algunos asuntos deba consultar a los Parlamentos (Cortes en Espaa), institucin, nacida en la E.Media, compuesta por 3 estamentos que asesoraban al rey y eran los encargados de aprobar nuevos impuestos.

C) LA EXPANSIN ECONMICA

S.XVIII fue de relativa paz internacional. La paz de Utrecht (1713) dio paso a un perodo de equilibrio internacional.

Crecimiento demogrfico: Europa pas de 100 a 200 millones de habitantes entre 1650 y 1800 gracias a la ausencia de grandes epidemias, introduccin de nuevos cultivos y a la mejor situacin econmica.

Las monarquas potenciaron el crecimiento econmico: manufacturas, proteccin compaas comerciales, construccin de carreteras y canales (comercio colonial) y reformas agrarias.

2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

A) UNA SOCIEDAD DESIGUAL

Desigualdad civil: los privilegiados (nobleza y clero)

los no privilegiados (estado llano o tercer estado)

Sociedad cerrada: cada persona perteneca a un estamento segn su nacimiento

Era prcticamente imposible el ascenso social.

B) LOS PRIVILEGIADOS

Eran la nobleza y el clero. Posean la mayor parte de las tierras (rgimen seorial), ocupaban todos los cargos y estaban exentos de pagar impuestos.

Nobleza: viva de las rentas de la tierra y acumulaban riquezas. Gozaba de concesiones honorficas, econmicas y fiscales.

Clero: viva de las rentas de su patrimonio y del diezmo. Grupo dividido en:Alto clero: lujos y privilegios de la nobleza

Bajo clero: vida modesta.

C) LOS NO PRIVILEGIADOS

El estado llano era la inmensa mayora de la poblacin y era un grupo heterogneo pero les una su oposicin a los privilegios y al rgimen seorial y su reivindicacin de igualdad civil.

Burguesa (artesanos, comerciantes y banqueros): grupo que a pesar de su enriquecimiento careca de influencia poltica y aspiraba a gozar de mayor poder y prestigio.

Clases populares urbanas: pequeos artesanos, sirvientes, soldados, obreros

Campesinos: el grupo ms numeroso y con duras condiciones de vida.

A QU GRUPO SOCIAL PERTENECEN?

A QU GRUPO SOCIAL PERTENECEN?

3. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

A) QU ES LA ILUSTRACIN? Es un movimiento de carcter intelectual, desarrollado en la Europa del S.XVIII que puso en cuestin los principios del Antiguo Rgimen. Defenda la fe absoluta en la razn como nico medio para entender el mundo.Precedentes: John Locke (divisin poderes) e Isaac Newton (mtodo cientfico)

Los ilustrados: crean que la humanidad poda alcanzar el conocimiento que era la base de la felicidad, por ello eran partidarios de la educacin y del progreso.

Defendieron la tolerancia y criticaron la intolerancia religiosa.

Propusieron la necesidad de establecer unos cdigos morales.

B) LOS FILSOFOS DE LAS LUCES

Pensadores franceses: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau. Defendieron los principios de libertad e igualdad, se opusieron a la sociedad estamental y apoyaron la movilidad social y el mrito segn la vala y la inteligencia.

EL PENSAMIENTO ECONMICOAnte el mercantilismo (acumulacin metales preciosos) se impuso la fisiocracia (agricultura base de riqueza y defensa de propiedad privada y libertad comercial e industrial y oposicin a la intervencin del Estado.)

EL PENSAMIENTO POLTICOSe opuso al absolutismo y defendi una nueva doctrina: el liberalismo.

Montesquieu defendi la divisin de poderes

Rousseau defini el contrato social y plante la soberana nacional.

Voltaire defendi la necesidad de un parlamento y un sistema fiscal.

C) LA ENCICLOPEDIA

Diderot y DAlembert pusieron en marcha La Enciclopedia: publicar una gran obra que reuniera todos los conocimientos de la poca basados en la razn y el estudio de la naturaleza. La obra comenz a publicarse en 1715 y comprenda 35 volmenes. Tuvo un gran xito lo que ayud a la difusin de las ideas ilustradas y la proliferacin de salones y academias.

4. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO

A) LAS REVOLUCIONES INGLESASEn Inglaterra el poder real estaba limitado por las 2 cmaras del Parlamento: Lores y Comunes. Autorizaban el cobro de impuestos o la declaracin de guerra.

En el S.XVII la dinasta de los Estuardo pretendi gobernar sin el control del Parlamento lo que dio lugar a una guerra civil. En 1649, el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclam la repblica, transformada por Oliver Cromwell en una dictadura militar. Tras su muerte en 1660 se restableci la monarqua con Carlos II, que acept el control del Parlamento que en 1679 vot el Hbeas corpus.

En 1689 una segunda revolucin acab con la monarqua absoluta de los Estuardo y el Parlamento ofreci la corona a Guillermo de Orange que jur la Declaracin de Derechos.

Inglaterra fue el primer pas que tuvo una monarqua de poder limitado: monarqua parlamentaria

B) EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Algunos monarcas europeos, Federico II de Prusia o Carlos III de Espaa, intentaron hacer compatibles el principio de autoridad con las ideas ilustradas.

Los dspotas ilustrados y sus ministros promovieron un cierto reformismo basado en el lema todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Su poltica reformista se caracteriz por la racionalizacin de la administracin del Estado, la reforma de la enseanza, la modernizacin de la agricultura, el desarrollo de manufacturas y liberalizacin parcial de produccin y comercio.

Pero no era posible reformar la economa y mantener la sociedad estamental y el poder absoluto.

5. LA REVOLUCIN AMERICANA

A) ESTADOS UNIDOS DE AMRICALas 13 colonias inglesas, establecidas en la costa Este de Amrica del Norte, protagonizaron en el S.XVIII la 1 insurreccin colonial contra una metrpoli y constituyeron el primer ejemplo de gobierno basado en la igualdad y libertad.

Los colonos americanos, influidos por las ideas ilustradas, no estaban de acuerdo con las tasas e impuestos (t) ni con el monopolio comercial de Gran Bretaa.

El 4 de julio de 1776, delegados de las 13 colonias, redactaron en Filadelfia la Declaracin de Independencia de Estados Unidos de Amrica.

B) LA CONSTITUCIN DE EEUU

La guerra contra la metrpoli fue larga y los insurgentes contaron con la ayuda de voluntarios europeos. Gran Bretaa no reconoci la independencia hasta 1783, tras la derrota de Yorktown.

George Washington fue proclamado primer presidente de los Estados Unidos de Amrica.

En 1787, el nuevo Estado redact la 1 Constitucin escrita de la h. El texto aseguraba la separacin y equilibrio de poderes, estableca una forma de gobierno republicana y una estructura federal. Por encima de los Estados, se situaba el gobierno federal (exteriores, defensa, finanza y moneda). Se completaba la Constitucin con una Declaracin de Derechos

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAA: LOS BORBONES

El ltimo rey de la casa de Austria, Carlos II, muri en 1700 sin descendencia. Nombr heredero a su sobrino-nieto, el prncipe francs Felipe de Borbn. La proclamacin de Felipe V como rey, en 1700, signific la implantacin en Espaa de la dinasta borbnica y la introduccin del modelo absolutista francs.

Una parte de las potencias europeas se oponan al nuevo monarca espaol, ya que significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. Gran Bretaa, Holanda, Portugal y el Imperio austraco declararon la guerra a Francia y a Espaa. El candidato que opusieron a Felipe V fue el archiduque Carlos de Austria. Este enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesin que, adems de un conflicto internacional, fue un conflicto interno en Espaa.

A) LA GUERRA DE SUCESIN (1701-1714)

Castilla se mostr fiel a Felipe V. En cambio, los territorios de la Corona de Aragn respaldaron a Carlos, temerosos de que se les privase de sus fueros. En el interior, la guerra fue favorable a las tropas felipistas que lograron la victoria en la batalla de Almansa (1707).En 1713, el archiduque Carlos hered la Corona de Austria al morir su hermano. Temerosas ahora del excesivo poder de los Habsburgo, Gran Bretaa y Holanda retiraron su apoyo al archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht (1713) que puso fin al conflicto internacional y reconoci a Felipe V como rey de Espaa.Los territorios europeos de la monarqua espaola pasaron a Austria (Milanesado, Npoles, Flandes y Cerdea). Gran Bretaa obtuvo Gibraltar y la isla de Menorca, ocupada hasta 1802.Catalua resisti hasta que ocuparon Barcelona, tras catorce meses de sitio, el 11 de septiembre de 1714.

B) EL ABSOLUTISMO MONRQUICO

Los primeros Borbones espaoles (Felipe V y Fernando VI) implantaron el modelo de absolutismo centralista francs. Todos los poderes residan en el monarca y las Cortes quedaron casi anuladas.Para gobernar, el rey se ayudaba de unos secretarios, nombrados directamente por l y se reunan en el Gabinete (Consejo de Ministros).Las Cortes desaparecieron, excepto las castellanas, y la labor legislativa dependa de instituciones directamente controladas por el rey. Los Consejos se mantuvieron, especialmente el de Castilla, pero su funcin era consultiva.

C) EL UNIFORMISMO TERRITORIAL

Adems de centralizar todo el poder en sus manos, los Borbones tendieron a unificar todo el territorio, imponiendo unas leyes nicas, una idntica administracin y la homogeneizacin de todas sus instituciones.Como castigo, Felipe V anul todos los fueros e instituciones de la Corona de Aragn, y con los Decretos de Nueva Planta se impuso el sistema administrativo castellano en todas las tierras de la Corona.El territorio qued dividido en provincias, al frente de las cuales el monarca coloc a un capitn general con poder militar y administrativo. En cada provincia se crearon audiencias para la administracin de justicia y se implantaron corregidores para el gobierno de los municipios e intendentes para la recaudacin de impuestos.

7. EL REFORMISMO BORBNICO

A) LA ILUSTRACIN EN ESPAALos ilustrados espaoles se fijaron como principales objetivos el crecimiento econmico, la reforma de la sociedad, la mejora de la enseanza y la modernizacin de la cultura espaola. La mayora acabaron colaborando con la monarqua, sobre todo con Carlos III (1759-1788)

Destacaron: el conde de Floridablanca, el conde de Campomanes, Pablo de Olavide, el marqus de la Ensenada y el conde de Aranda.

B) EL CRECIMIENTO DEL S.XVIII

Al iniciarse el siglo XVIII, Espaa continuaba siendo una sociedad esencialmente rural y estamental.La expansin de la demografa y la economa y las medidas reformistas de Carlos III permitieron mejorar la situacin. La poblacin conoci un importante crecimiento y pas de 7 millones y medio de habitantes al iniciarse el siglo, a 11 al finalizarlo.El crecimiento demogrfico hizo aumentar la demanda de productos. As, una serie de mejoras agrcolas permitieron el incremento de la produccin. El comercio y la industria tambin se modernizaron. La liberacin del comercio permiti la expansin de las Compaas comerciales. Tambin se crearon las manufacturas reales y se protegieron las manufacturas privadas. Por ltimo, se dictaron aranceles para proteger la industria nacional de la competencia exterior.Sin embargo, no se solucion el principal obstculo para el desarrollo industrial: la escasa demanda.

RESUMEN

1. Conceptos: Antiguo Rgimen, Parlamento, Monarqua absoluta, agricultura de subsistencia, rotacin trienal, barbecho, manufacturas, Ilustracin, mercantilismo, fisiocracia, Enciclopedia y Despotismo Ilustrado.

2. Expansin Econmica (p.7)

3. Explica la sociedad estamental (p.10)

4. Qu filsofos franceses destacaron? Qu defendan? (p. 13)

5. Las Revoluciones Inglesas p.14

6.La Revolucin Americana p.16

7. Explica la Guerra de Sucesin y sintetizar las medidas polticas y territoriales de los Borbones p.18 y 19

8. Los Borbones espaoles del S.XVIII y cronologa p. 20

9. El reformismo borbnico p.20 y 21

TEMA 2: LIBERALISMO Y NACIONALISMO

1. EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIN FRANCESA

1.1. Las causas de la RevolucinEn 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis econmica y social. Por un lado, desde 1760 venan sucedindose malas cosechas. Por otro lado, la burguesa se mostraba descontenta ante su marginacin poltica y animada por las ideas ilustradas, aspiraba a poner fin a todo el sistema del Antiguo Rgimen.Adems, la monarqua se hallaba sumida en una profunda crisis financiera, debida a los elevados gastos del Estado y de la corte y tambin al coste de la ayuda francesa a la independencia de EEUU. La solucin pasaba por una reforma fiscal que obligase a la aristocracia a pagar impuestos, pero el monarca absoluto tema descontentar a los privilegiados

1.2. EL COMIENZO DE LA REVOLUCIN: 1789

La Revolucin francesa se inici con una revuelta de la aristocracia. Los privilegiados se negaron a pagar impuestos, y exigieron a Luis XVI que convocase los Estados Generales,que se abrieron en mayo de 1789, presididos por el rey y formados por los representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado.

Los representantes del Tercer Estado exigieron la doble representacin, la deliberacin conjunta y el voto por persona, ya que constituan la mayora, estaba en juego la idea de soberana nacional.

El monarca y parte de la nobleza slo aceptaron la doble representacin, y los diputados del Tercer Estado, reunidos el 20 de junio en un pabelln de Paris (Jeu de Paume), se erigieron en Asamblea Nacional y se comprometieron a elaborar una constitucin que reflejase la voluntad de la mayora de los franceses.

1.3. EL FIN DEL ANTIGUO RGIMEN

El pueblo de Pars respald en la calle a los representantes del Tercer Estado, y el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla.La revolucin se extendi tambin al campo, en forma de una revuelta antiseorial.Ante la radicalizacin popular, la Asamblea Nacional Constituyente decret, el 4 de agosto, la abolicin de los privilegios feudales y promulg la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

RESUMEN

1. Cules fueron las causas del estallido de la Revolucin?

2. Explica Cmo y cundo estall la Revolucin Francesa?

2. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIN FRANCESA

2.1. Las fases de la Revolucin

Tras la creacin de la Asamblea Nacional Constituyente, se inici el proceso de transformar Francia en un sistema liberal. La Revolucin atraves diversas etapas:La monarqua constitucional (1789-1792). Estaba apoyada por la burguesa conservadora que aspiraba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo Rgimen e imponer el liberalismo.La repblica democrtica (1792-1794). Fue impulsada por la burguesa radical y los sectores populares, que ambicionaban una transformacin ms profunda en un sentido democrtico e igualitario.La repblica burguesa (1794-1799). Supuso un retorno al poder de la burguesa conservadora, que consagr el predominio de los propietarios.

A. LA MONARQUA CONSTITUCIONAL (1789-1792)

El proceso reformistaEn el otoo de 1789, el rey y la nobleza aceptaron la nueva situacin y, una vez pacificado el pas, la Asamblea Nacional inici un proceso reformista para convertir Francia en una monarqua constitucional y parlamentaria.En 1791 se promulg una Constitucin, que ejemplific los ideales del liberalismo poltico: separacin de poderes, soberana nacional e igualdad legal de los ciudadanos, aunque reservaba al rey el derecho de veto. Tambin se estableci el sufragio indirecto y censitario.Tras la aprobacin de la Constitucin se form una Asamblea Legislativa, en la que se redactaron nuevas leyes para garantizar la igualdad, as como prohibir la tortura, obligar a pagar impuesto a la nobleza y abolir los gremios. Adems, se cre un nuevo ejrcito (Guardia Nacional).Finalmente, con el objetivo de solucionar la crisis financiera se expropiaron los bienes propiedad de la iglesia (desamortizacin). En contrapartida, el Estado asegur el mantenimiento del culto, y una Constitucin civil del clero separ la Iglesia y el Estado.

Las diferentes opciones polticas

Las reformas del perodo 1789-1791 satisfacan a los grupos burgueses (monrquico-constitucionalistas), al concederles derechos polticos y libertad econmica. Pero el nuevo rgimen contaba con muchos opositores: la nobleza, el clero y la monarqua.Los sectores populares tambin mostraron su descontento ante la restriccin del sufragio a los que posean bienes o dinero y el encarecimiento del coste de la vida. Entre los revolucionarios destacaban los girondinos y, sobre todo, los jacobinos y los cordeliers, que contaban con el apoyo de los sans-culottes, (milicias populares de Pars que aspiraban a profundizar en las reformas y proclamar la repblica).

EL FRACASO DE LA MONARQUA CONSTITUCIONAL

La oposicin de la familia real a la Revolucin se manifest con su huida de Pars para unirse al ejrcito austriaco, que planeaba invadir Francia y restablecer el absolutismo (Fuga de Varennes, junio de 1791). El monarca, desprestigiado, fue devuelto a la capital.

En abril de 1792, la Asamblea Legislativa declar la guerra a Austria. Los austriacos invadieron Francia y llegaron a las puertas de Pars. La situacin origin un clima de revuelta entre los sans-culottes, quienes, el 10 de agosto, asaltaron el palacio real, encarcelaron al monarca y proclamaron la repblica (septiembre de 1792).

B. LA REPBLICA DEMOCRTICA (1792-1794)

La Convencin girondinaLa repblica qued en manos de los girondinos, que convocaron elecciones por sufragio universal masculino para la nueva Convencin Nacional (=Asamblea).La Convencin llev a cabo un juicio contra el rey Luis XVI y su mujer Mara Antonieta, que fueron ejecutados en la guillotina. La muerte del rey provoc la alianza de las monarquas europeas, que formaron una coalicin contra la Francia revolucionaria.En la primavera de 1793, en el interior del pas estallaron algunas revueltas contrarrevolucionarias. En el exterior, los ejrcitos coaligados invadieron Francia.

La convencin jacobina

En 1793, los jacobinos se hicieron con el poder y detuvieron a los principales dirigentes girondinos. Ese mismo ao promulgaron una nueva Constitucin basada en la democracia social. El ejecutivo qued en manos de un Comit de Salvacin Pblica, que concentr todo el poder en Robespierre.Para hacer frente a la amenaza exterior, la repblica organiz un ejrcito, decret la leva en masa e impuls la poltica del Terror. El Comit suspendi las libertades y unos tribunales revolucionarios castigaron a los sospechosos de ser contrarrevolucionarios (Ley de sospechosos).El Comit aprob una serie de leyes sociales: el control de los precios y salarios, la distribucin de bienes de los contrarrevolucionarios entre los indigentes, la venta de las tierras del clero y la instruccin obligatoria. Adems, se cerraron las iglesias y se estableci el culto a la diosa razn.

LA CADA DE LOS JACOBINOS

En el verano de 1794 las revueltas interiores haban sido sofocadas y los ejrcitos franceses se imponan a los de la coalicin extranjera. Pero el Terror y el gobierno dictatorial de los jacobinos provocaron la oposicin de gran parte de la poblacin.As, mediante el golpe de Estado de Termidor, en julio de 1794, fueron derrocados y ejecutados Robespierre y otros dirigentes jacobinos.

C. LA REPBLICA BURGUESA (1794-1799)

Tras el golpe de Estado, la burguesa conservadora volvi al poder. Se elabor una nueva Constitucin (1795) que otorgaba el poder ejecutivo a un Directorio, restableca el sufragio censitario y confiaba el poder legislativo a dos cmaras (el Consejo de los 500 y el Consejo de los Ancianos).El nuevo gobierno persigui a los jacobinos, derog la Constitucin de 1793 y anul las medidas de aquel perodo. Tambin promovi el retorno de los exilados.La nueva repblica tuvo que hacer frente a la oposicin tanto de la aristocracia como de las clases populares.En ese contexto de crisis econmica y social, y en plena guerra contra las potencias absolutistas de Europa, el ejrcito empez a ganar prestigio, y en1799, un joven general, Napolen Bonaparte, con el apoyo de la burguesa, protagoniz un golpe de Estado que puso fin al Directorio e inaugur el Consulado (1799-1804).

3. EL IMPERIO NAPOLENICO

3.1. Napolen: de cnsul a emperadorEn 1799, Napolen fue nombrado cnsul y su gobierno permiti el regreso de los exiliados y firm un Concordato con la Iglesia.Tambin llev a cabo una reforma administrativa centralista con la creacin de los prefectos, que hacan cumplir las rdenes del gobierno en las provincias. Se promulg un Cdigo Civil y se reform la Hacienda y el sistema de enseanza.En 1804, Napolen se hizo coronar emperador.

3.2. Las conquistas napolenicas

Uno de los motivos del prestigio y el poder de Napolen fue su capacidad para derrotar a los monarcas absolutos europeos.Las tropas de Napolen consiguieron conquistar una gran parte de Europa, y en 1811 el Imperio napolenico se extenda de Alemania a Espaa, y excepto Gran Bretaa, buena parte del resto de Europa se situaba bajo el control de Francia.En todos los pases anexionados o bajo influencia francesa se impusieron las ideas revolucionarias: la supresin de los derechos seoriales, de los diezmos y los privilegios nobiliarios, y la consagracin de la libertad y de la igualdad legal. Tambin se proclam la libertad econmica, el derecho a la propiedad y la libertad religiosa.

3.3. La cada de Napolen

Los ejrcitos napolenicos actuaron como conquistadores y favorecieron los intereses materiales de Francia por encima de los ideales revolucionarios. Todo ello desencaden en los territorios ocupados fuertes sentimientos nacionales contra la Francia invasora.As, paradjicamente, los ideales de libertad expandidos por los franceses se convirtieron en el sustento ideolgico con el que los patriotas de numerosos pases se opusieron a la presencia francesa.El levantamiento protagonizado por los espaoles en 1808 fue el primero y el que marc el declive del Imperio napolenico.En 1814, tras ser vencido en Rusia y en Espaa, Napolen abandon el poder. A pesar de un efmero retorno, en 1815 fue derrotado en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena, donde muri en 1821.

4. RESTAURACIN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO

4.1. La Europa de la RestauracinLos Estados vencedores de Napolen se reunieron, entre 1814 y 1815, en el Congreso de Viena. Su objetivo era la restauracin del absolutismo monrquico.Tras reponer a los monarcas en sus tronos, Rusia, Reino Unido, Prusia y Austria remodelaron el mapa europeo, en su provecho. Para ello, Francia volvi a sus fronteras de 1792 y el Imperio napolenico se dividi entre los vencedores.Las decisiones del Congreso de Viena se completaron con la Santa Alianza (1815), un tratado de ayuda mutua entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de revolucin liberal, que admita el derecho de intervencin militar. No obstante, a partir de 1815, liberalismo y nacionalismo se convirtieron en las dos fuerzas de oposicin a la Restauracin.

4.2. EL LIBERALISMO

El liberalismo es un sistema poltico que fundamenta la sociedad en el individuo (ciudadano). El Estado debe garantizar los derechos y las libertades de las personas y el conjunto de ciudadanos detenta la soberana.El liberalismo propugna un sistema representativo en el que las decisiones emanan de una asamblea (Parlamento), elegida por sufragio, que elabora las leyes. Tambin defiende la necesidad de una constitucin que asegure la divisin de poderes.El derecho de propiedad es una libertad fundamental y la economa se fundamenta en el mercado. En consecuencia, el Estado no debe intervenir en asuntos econmicos.

4.3. EL NACIONALISMO

El nacionalismo es una ideologa poltica que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre ellos mismos y a defender su soberana. Se puede definir nacin como un conjunto de individuos que poseen una serie de lazos culturales propios (religin, lengua, tradiciones, pasado) y que desean vivir en comn.El nacionalismo se expandi a lo largo del siglo XIX frente a la Europa de la Santa Alianza, mostrando su voluntad de hacer coincidir Estado y nacin, es decir, de reagrupar en el interior de unas mismas fronteras a los miembros de una comunidad nacional.Esta voluntad dio lugar al nacimiento de movimientos independentistas en los imperios otomano y austrohngaro y fue el origen de la lucha de italianos y de alemanes por unificarse en un nico Estado.

5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALES

La fuerza del liberalismo y del nacionalismo se demostr en tres grandes oleadas revolucionarias que fueron desmoronando el sistema de la Restauracin configurado en el Congreso de Viena.5.1. Las revoluciones de 1820levantamientos liberales dirigidos por activistas, sobre todo militares

fueron vencidos por los ejrcitos de la Santa Alianza.

Slo en Grecia triunf contra el Imperio turco. En 1822 proclamaron su independencia, que se hizo efectiva en 1829.

Tambin resultaron victoriosos los movimientos de las colonias espaolas de Amrica continental, entre 1808 y 1825.

5.2. Las revoluciones de 1830

La segunda oleada revolucionaria se produjo en Europa central y occidental.las insurrecciones contaron con un importante apoyo popular.

Donde triunfaron, significaron la instauracin de sistemas polticos constitucionales, en los que la burguesa detentaba el poder. Ahora bien, se trataba de un liberalismo conservador (sufragio censitario y se limitaban las libertades).

El movimiento se inici en Francia, donde se derroc a Carlos X de Borbn y se proclam la monarqua liberal de Luis Felipe de Orleans.

Tambin en Blgica triunf la revolucin y se independiz de Holanda.

Estall una revuelta en Polonia, que fue duramente reprimida por el zar de Rusia.

En Gran Bretaa, se consigui una ampliacin de los derechos polticos.

En Espaa, entre 1833 y 1839, se produjo el paso a un sistema poltico liberal.

5.3. la primavera de los pueblos (1848)

En Europa occidental signific la aparicin de los ideales democrticos.

Se inici en Francia donde un levantamiento popular acab con la monarqua de Luis Felipe de Orleans y se proclam la repblica.

En la Europa oriental, la lucha fue esencialmente contra los regmenes absolutistas y la dominacin imperial austriaca. De este modo, la revuelta liberal en Viena, oblig al canciller a dimitir, y nacionalistas en Hungra, Bohemia, el Norte de Italia y la Confederacin germnica, se levantaron contra los imperios.

Aunque la mayora de estas revoluciones fueron finalmente sofocadas, las reformas liberales y muchos procesos de independencia nacional se consolidaron en la segunda mitad del siglo XIX.

6. HACIA UNA EUROPA DE NACIONES

6.1. Las unificaciones de Italia y AlemaniaEn la segunda mitad del siglo XIX se produjeron los procesos de unificacin de Italia y Alemania, que presentaron una serie de similitudes.1 la unidad fue dirigida por el territorio ms desarrollado de cada uno de los pases (Piamonte y Prusia). 2 las dos unificaciones se consiguieron despus de aos de intensos conflictos armados.3 la burguesa fue la clase dirigente de los nuevos Estados; pero para asegurar su predominio, tuvo que pactar con los antiguos grupos privilegiados y ello dio al liberalismo de estos pases un carcter conservador (+ en Alemania.)

ITALIA

Italia estaba dividida en 6 Estados. El Papa era soberano en uno de ellos, con capital en Roma, y Austria se haba anexionado la Lombarda y el Vneto. Slo el Piamonte, a cuyo frente se encontraba la dinasta de Saboya, una monarqua liberal, se manifestaba a favor de la unificacin.En 1859, Cavour, jefe del gobierno piamonts, inici una guerra contra Austria y consigui la anexin de la Lombarda. A su vez, un levantamiento popular, dirigido por Garibaldi, derroc a los monarcas de los Estados del centro y sur de Italia.En 1861, el primer parlamento italiano proclam rey de Italia a Vctor Manuel, hasta entonces monarca del Piamonte; en 1866, los austriacos abandonaron el Vneto; y en 1870, fueron anexionados los Estados Pontificios. La unidad de Italia era ya un hecho y Roma se convirti en la capital.

ALEMANIA

Alemania estaba fraccionada en 36 Estados, y el principal problema para su unidad era la rivalidad entre Prusia y Austria. Prusia lider la unificacin y potenci una unin aduanera (Zollverein) que agrupaba a los Estados alemanes con la excepcin de Austria.En las revoluciones de 1848, un parlamento reunido en Frankfurt ofreci la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, pero ste no acept por provenir de un parlamento liberal. Desde aquel momento, Prusia escogi el camino de la guerra para conseguir la unificacin.As, el canciller prusiano Otto von Bismarck dirigi victoriosas guerras, una contra Austria y otra contra Francia , que le permitieron unir a todos los Estados bajo el cetro del rey de Prusia. Tras la victoria de Sedn se proclam el II Imperio (Reich) alemn y Guillermo I fue proclamado kiser (emperador).

6.2 LA EUROPA DE FINALES DEL SIGLO XIX

En el ltimo tercio del siglo XIX una serie de conflictos continuaban latentes.Los imperios austriaco y turco seguan siendo regmenes absolutistas y en ellos persistan graves problemas nacionales. Era el caso de hngaros, checos y polacos, en Austria; y de serbios, croatas y blgaros, en Turqua.En la Europa occidental, la lucha poltica tena como objetivos principales el avance de la democracia, es decir, la conquista de la igualdad poltica mediante el derecho al sufragio universal, as como la ampliacin de las libertades individuales y colectivas y el reconocimiento de los derechos sociales (educacin, salud, trabajo, etc.) para el conjunto de la poblacin.