Historia Constitucional Argentina. .

2
Gurrea, Rocío Trabajo Practico nº 4 Historia Constitucional Argentina Cronología de hechos hasta la crisis de 1820, disolución del Directorio. Durante la vida del Congreso de Tucumán, las provincias Unidas sufieron acontecimientos agitados. Fracasa la incorporación de Santa Fe y d e las Provincias Unidas al Congreso. En Agosto de 1816 S anta Fé fué nuevamente invadida al mando de Díaz Vélez  pero al mes los invasores ya habian sido expulsados. La Banda Oriental era invadida por Portugal. Desde Tucumán, en enero de 1817, el congreso había ordenado al Director de Estado no tomar ninguna medida hasta que no se traslade a Bs As. Pueyrredón, que era el Director del Estado tuvo noticias del triunfo de San Martín en la batalla de Chacabuco y se lanza contra las provincias del Litoral. Francisco Ramírez derrota a las fuerzas directoriales que habían invadido Entre Ríos en diciembre de 1817, gana prestigio en esa provincia y se convierte en uno de los principales terratenientes de Artigas. Pueyrredón decide avanzar nuevamente contra Santa Fé, el ejérci to de Observación al mando de Juan Ramón Balcarce pudo ocupar la ciudad pero en diciembre de 1818 deben retirarse. Estanislao Lòpez, obtiene sus primeras vistorias y gana prestigio en el ámbito litoralense. El Ejèrcito porteño incendió la villa del Rosari o a causa de la crueldad que había adquirido la guerra civil. A principios de 1819 el régimen drectorial por cuarta vez ordena el ataque contra la “Invencible” del general Juan José Viamonte. En Abril de 1819, el estado de los territorios santaf ecinos (que habían sido arrasados por los ejércitos directoriales) hizo que Estanislao López suscriba un armisticio con Viamonte que fue la ba se del tratado de San Lorenzo (firmado  por López y Belgrano ese mismo mes) A causa del tratado de San Lorenzo se alcanzó una paz provisoria. El gobierno de Pueyrredón estaba siendo desprestigiado por la opinión pública, ya que se sostenían que él mismo no hacía nada con respecto a la invasión  portuguesa en la Banda Oriental. En el mes de Abril de 1819 Pueyrredón presenta su renuncia al Congreso a causa de su rechazo a la mediación propuesta por Chile y apoyada por San Martín para finalizar con la guerra civil en el Litoral, el creciente descontento de la opinión pública (punto anterior), la neg ativa del general San Martín a involucrar al Ejército de los Andes en la guerra civil, entre otras cosas. 1

Transcript of Historia Constitucional Argentina. .

Page 1: Historia Constitucional Argentina. .

8/3/2019 Historia Constitucional Argentina. .

http://slidepdf.com/reader/full/historia-constitucional-argentina- 1/2

Gurrea, Rocío

Trabajo Practico nº 4

Historia Constitucional Argentina

Cronología de hechos hasta la crisis de 1820, disolucióndel Directorio.

• Durante la vida del Congreso de Tucumán, las provincias Unidas sufieron

acontecimientos agitados.

• Fracasa la incorporación de Santa Fe y de las Provincias Unidas al Congreso.

• En Agosto de 1816 Santa Fé fué nuevamente invadida al mando de Díaz Vélez

 pero al mes los invasores ya habian sido expulsados.

• La Banda Oriental era invadida por Portugal.

• Desde Tucumán, en enero de 1817, el congreso había ordenado al Director deEstado no tomar ninguna medida hasta que no se traslade a Bs As.

• Pueyrredón, que era el Director del Estado tuvo noticias del triunfo de San

Martín en la batalla de Chacabuco y se lanza contra las provincias del Litoral.

• Francisco Ramírez derrota a las fuerzas directoriales que habían invadido Entre

Ríos en diciembre de 1817, gana prestigio en esa provincia y se convierte enuno de los principales terratenientes de Artigas.

• Pueyrredón decide avanzar nuevamente contra Santa Fé, el ejército de

Observación al mando de Juan Ramón Balcarce pudo ocupar la ciudad pero endiciembre de 1818 deben retirarse.

• Estanislao Lòpez, obtiene sus primeras vistorias y gana prestigio en el ámbito

litoralense.• El Ejèrcito porteño incendió la villa del Rosario a causa de la crueldad que

había adquirido la guerra civil.

• A principios de 1819 el régimen drectorial por cuarta vez ordena el ataque

contra la “Invencible” del general Juan José Viamonte.

• En Abril de 1819, el estado de los territorios santafecinos (que habían sido

arrasados por los ejércitos directoriales) hizo que Estanislao López suscriba unarmisticio con Viamonte que fue la base del tratado de San Lorenzo (firmado

 por López y Belgrano ese mismo mes)

• A causa del tratado de San Lorenzo se alcanzó una paz provisoria.

El gobierno de Pueyrredón estaba siendo desprestigiado por la opinión pública,ya que se sostenían que él mismo no hacía nada con respecto a la invasión

 portuguesa en la Banda Oriental.

• En el mes de Abril de 1819 Pueyrredón presenta su renuncia al Congreso acausa de su rechazo a la mediación propuesta por Chile y apoyada por San

Martín para finalizar con la guerra civil en el Litoral, el creciente descontento de

la opinión pública (punto anterior), la negativa del general San Martín ainvolucrar al Ejército de los Andes en la guerra civil, entre otras cosas.

1

Page 2: Historia Constitucional Argentina. .

8/3/2019 Historia Constitucional Argentina. .

http://slidepdf.com/reader/full/historia-constitucional-argentina- 2/2

Gurrea, Rocío

• Se produce una ruptura entre San Martín y Pueyrredón, su figura estaba siendo

desprestigiada en la logia Lautaro.

• En el mes de junio el Congreso acepta la renuncia de Pueyrredón y designa

como Director de Estado a José Rondeau, maniobra que se realiza con el

objetivo de seguir bajo la mano gubernativa del ministro Tagle. (Fracasa)• Artigas que no ignoraba las tratativas para coronar al príncipe de Luca con el

 posible arribo de un ejército fránces al Plata y que estaba imposibilitado de

acordar políticas comunes con el gobierno de Buenos Aires ante la invasión portuguesa, delegò el mando de las fuerzas federales del litoral en su

lugarteniente (segundo al mando) Francisco Ramírez y el gobernador de Santa

Fé, Estanislao López, ya que, no podía abandonar la lucha contra los lucitanos

en la Banda Oriental.

• Rondeau, el nuevo director de Estado, continúa con la misma política que

Pueyrredón, ordena a Manuel José García que obtuviera del gobierno portuguésla orden para atacar a las fuerzas federales en Entre Ríos, también ordena a San

Martín que permanesca en Córdoba a la espera del ejército de los Andes con elobjetivo de que conjuntamente marchen hacia Santa Fé.

• San Martín no acató las órdenes de Rondeau y cruzó la cordillera rumbo a Chilecon el total de sus tropas, acciòn que en la Capital jámas se lo perdonarían.

• En noviembre de 1819 estalló una revolución en Tucumán, su gobernador 

(elegido por el gobierno central) fue despuesto y Bernabé Araoz fue designadocomo “Supremo Director de la Republica Independiente del Tucumán”.

• El 1º de Enero de 1820 se sublevó el Ejército del Norte en la posta de Arequito

cerca de la Villa del Rosario al mando de Juan Bautista Bustos y el comandanteJosé María Paz.

• En San Juan el Batallón de Cazadores de los Andes se sublevó y esto provocó la

caída de las autoridades cuyanas y el desconocimiento de las autoridades delCongreso y del Directorio.

• Se rompió el Tratado de San Lorenzo, siguiendo las òrdenes de Artigas y a

causa de este suceso, las fuerzas federales al mando de Estanislao López y

Ramírez avanzaron sobre Buenos Aires.

• El 1º de febrero en la cañada de Cepeda cerca del pergamino finaliza la etapa del

Directorio y del Congreso del Tucumán.

2