Historia de Guatemala

26
HISTORIA DE GUATEMALA La Civilización Maya floreció en la mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes, durante aproximadamente 2.000 años, antes de la llegada de los españoles. La mayor parte de las Grandes Ciudades Clásicas Mayas de la región del Petén y las tierras bajas del norte de Guatemala, fueron abandonadas alrededor del año 1000 adC. Los estados de las tierras altas centrales, sin embargo, prosperaban todavía hasta la llegada del conquistador español Don Pedro de Alvarado entre 1523-1527. Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los cakchiqueles, mam, quiché y tzutujiles, aún forman una parte significativa de la población guatemalteca. LA ÉPOCA DE LA COLONIA ESPAÑOLA Fue en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental, provenientes desde la Nueva España. Todos ellos liderados por el Cápitan y lugarteniente Don Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los k'iches y aliándose después con los cakchiqueles, logró fundar su primera Villa el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los cakchiqueles, dándole por nombre Ciudad de Santiago en honor a el conocido Apóstol Mayor. El 22 de noviembre de 1527 se trasladó la ciudad y ésta fue destruida en la madrugada del 11 de Septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras provino de la cima del Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas) sepultando a la entonces capital de la región; enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes, donde también pereció la primera Gobernadora que ha tenido América: Doña Beatriz de la Cueva, viuda de Don Pedro de Alvarado. Esto obligó a que de nuevo fuera trasladada 6 kilómetros más abajo, al Valle de Panchoy, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala. El 10 de marzo de 1543 el Ayuntamiento celebró allí su primera sesión. La ciudad, ya en su tercer asiento oficial, conservó el mismo escudo de armas otorgado en Medina de Campo por real cédula del 28 de Julio de 1532. También el 10 de Marzo de 1566 el Rey Felipe II la condecoró con la merced del título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad. Fue la tercera ciudad en importancia en América después de México y Lima, de donde irradió la cultura y gozó de bien merecido prestigio. Así se inició al Período Colonial de Guatemala. Durante este período colonial, que duró casi 300 años, Guatemala fue una capitanía general (Capitanía General de Guatemala) que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España (hoy México). Se extendía desde la región del Soconusco ahora en el sur de México (estado de Chiapas) hasta Costa Rica. Esta región no fue tan rica en minerales y metales como México y Perú. Sin embargo, se destaco principalmente en la producción

description

ggggghhhhhhhhhhh

Transcript of Historia de Guatemala

HISTORIA DE GUATEMALA

La Civilizacin Maya floreci en la mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes, durante aproximadamente 2.000 aos, antes de la llegada de los espaoles.La mayor parte de las Grandes Ciudades Clsicas Mayas de la regin del Petn y las tierras bajas del norte de Guatemala, fueron abandonadas alrededor del ao 1000 adC.Los estados de las tierras altas centrales, sin embargo, prosperaban todava hasta la llegada del conquistador espaol Don Pedro de Alvarado entre 1523-1527.Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los cakchiqueles, mam, quich y tzutujiles, an forman una parte significativa de la poblacin guatemalteca.

LA POCA DE LA COLONIA ESPAOLA

Fue en 1523 que los conquistadores espaoles ingresaron por su parte occidental, provenientes desde la Nueva Espaa. Todos ellos liderados por el Cpitan y lugarteniente Don Pedro de Alvarado. Enfrentndose primero con los k'iches y alindose despus con los cakchiqueles, logr fundar su primera Villa el 25 de julio de 1524 en las cercanas de Iximch, capital de los cakchiqueles, dndole por nombre Ciudad de Santiago en honor a el conocido Apstol Mayor.El 22 de noviembre de 1527 se traslad la ciudad y sta fue destruida en la madrugada del 11 de Septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras provino de la cima del Volcn de Agua (Volcn Hunahp, como lo conocan los indgenas) sepultando a la entonces capital de la regin; enterrando a la ciudad con la mayora de sus habitantes, donde tambin pereci la primera Gobernadora que ha tenido Amrica: Doa Beatriz de la Cueva, viuda de Don Pedro de Alvarado. Esto oblig a que de nuevo fuera trasladada 6 kilmetros ms abajo, al Valle de Panchoy, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala.El 10 de marzo de 1543 el Ayuntamiento celebr all su primera sesin. La ciudad, ya en su tercer asiento oficial, conserv el mismo escudo de armas otorgado en Medina de Campo por real cdula del 28 de Julio de 1532. Tambin el 10 de Marzo de 1566 el Rey Felipe II la condecor con la merced del ttulo de Muy Noble y Muy Leal Ciudad. Fue la tercera ciudad en importancia en Amrica despus de Mxico y Lima, de donde irradi la cultura y goz de bien merecido prestigio. As se inici al Perodo Colonial de Guatemala.Durante este perodo colonial, que dur casi 300 aos, Guatemala fue una capitana general (Capitana General de Guatemala) que a su vez dependa del Virreinato de la Nueva Espaa (hoy Mxico). Se extenda desde la regin del Soconusco ahora en el sur de Mxico (estado de Chiapas) hasta Costa Rica.Esta regin no fue tan rica en minerales y metales como Mxico y Per. Sin embargo, se destaco principalmente en la produccin agricola. Sus principales recursos fueron la caa de azcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de ail para teir textiles.Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del Siglo XVI, cuando el primer Obispo de el reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroqun, funda el Colegio Universitario de Santo Toms, en el ao de 1562, siendo sta una de las primeras universidades del nuevo mundo.El recin llegado Presidente Don Martn de Mayorga solicit a el Monarca de Espaa el 21 de julio de 1775 la traslacin de Antigua Guatemala siempre vulnerable a erupciones volcnicas, inundaciones, y terremotos. Antigua haba sido destruida por dos terremotos en 1773, pero los remanentes de su arquitectura espaola colonial fueron conservados como un monumento nacional. La Ciudad de Guatemala moderna, fue oficializado el cuarto asentamiento el 2 de Enero 1776 von uns primera sesin del ayuntamiento por el gobernador de la Audiencia Matas de Glvez y Gallardo sobre las bases del llamado Establecimiento Provisional de La Ermita. Por real orden dada en Aranjuez el 23 de Mayo de 1776 se extingui el nombre de Santiago y se adopt el de Nueva Guatemala de la Asuncin que, con el correr del tiempo es conocida en la actualidad como Ciudad de Guatemala, logrando convertirse con los aos en la ciudad ms grande y populosa de todo el istmo.IndependenciaLa regin sigui floreciendo. Industrias como las del ail, el cacao y la caa de azcar, florecieron durante todo el perodo colonial de Guatemala, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge dur hasta finales del Siglo XVIII. Queriendo abrir otras opciones comerciales y por intereses econmicos y polticos, la lite criolla guatemalteca declar su independencia de la Corona Espaola el 15 de septiembre de 1821. La nueva repblica guatemalteca inclua las regiones del Soconusco, y lo que ahora son los pases de El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Sus 1,5 millones de habitantes estaban concentrados en sus centros urbanos.El Imperio Mexicano y las Provincias Unidas de CentroamricaTras un breve perodo de incertidumbre poltica, el 5 de enero de 1822, las provincias centroamericanas fueron anexiodas al Imperio Mexicano, una idea de Agustn de Iturbide para contrarestar la expansin estadounidense. El Imperio Mexicano fue un intento de monarqua que desembocase en una unin de lo que fueron habitantes del Virreinato de Nueva Espaa bajo una bandera nica, catlica y poderosa. Sin embargo un ao ms tarde, el imperio se colaps y militares republicanos instauraron una democracia y un estado mexicano; Guatemala y sus provincias se separaron de l (exceptuando Chiapas, que decidi voluntariamente permanecer junto a Mxico) declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las Provincias Unidas de Centroamrica en julio de 1823.Las Provincias Unidas de Centroamrica eran una iniciativa con una Constitucin democrtica, liberal y reformista. Sin embargo los ms conservadores no queran perder su poder econmico y social y desde un principio hubo inestabilidad y desigualdad en las diversas regiones. Rafael Carrera y Turcios de Guatemala contribuy decisivamente en la organizacin de la rebelin contra el gobierno federal y la ruptura de la Unin (que desaparecera en 1839), que entrara en una guerra civil (1838-1840) que acabara con la conformacin de Guatemala como estado independiente, as como los estados centroamericanos que hoy en da conocemos.Finales del siglo XIX y principios del XX: dictadura liberalRafael Carrera y Turcios (tras ser uno de los principales artfices de la ruptura de la unin democrtica de Provincias Unidas de Centroamrica) gobernara como dictador Guatemala desde 1851 hasta 1865, apoyado por conservadores, grandes terratenientes, y el clero.Comenzara as una larga lista de Presidentes de Guatemala que seran dictadores liberales. Uno relativamente importante en esta lista fue Justo Rufino Barrios que impuls la llamada Revolucin Liberal de Guatemala en 1871. Justo Rufino Barrios quien trabaj para cambiar el pas (econmicamente en gran medida), mejorar el comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Durante esta era el caf se hizo un cultivo importante para Guatemala. Barrios tena ambiciones de reunificar Amrica Central y llev al pas a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; muri en el campo de batalla en 1885.La United Fruit Company comenz a volverse la fuerza principal en Guatemala en 1901 durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compaa (una de las principales de Centroamrica y que con ayuda de Estados Unidos tena poder para cambiar gobiernos democrticos por tteres a su servicio). Mientras que la compaa ayudaba con la construccin de algunas escuelas, tambin obstaculizaba el comercio local; as, se opuso a la construccin de carreteras porque esto competira con su monopolio del ferrocarril. La UFC control ms del 40% de la tierra del pas y las instalaciones de puerto.Esta situacin se mantendra as hasta 1944.Los Diez Aos de PrimaveraEn 1944, los Revolucionarios de octubre, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, quien haba sucedido en el mando al General don Jorge Ubico, luego de que ste a su vez haba dejado el poder en el contexto de las luchas sociales en pro de la autonoma de la Universidad estatal. As comenz lo que a veces llaman los Diez Aos de la Primavera en el pas de la eterna dictadura, un perodo de libre discurso y organizaciones polticas, Reforma agraria, en el que se pareca que se abra una era de gran progreso en Guatemala. En 1945, y para sustituir a la Junta Provisional Revolucionaria, fue elegido democrticamente un presidente civil, Juan Jos Arvalo, que mantuvo la presidencia hasta 1951.Las reformas sociales iniciadas por Arvalo fueron continuadas por su sucesor, el Coronel Jacobo Arbenz Guzmn. Arbenz legaliz del Partido Comunista Laborista Guatemalteco en 1952. A mediados del periodo de Arbenz, los comunistas controlaron organizaciones campesinas claves, sindicatos, y el partido poltico gobernante, sosteniendo algunas posiciones de gobierno claves. A pesar del apego de la mayor parte de los guatemaltecos a los ideales originales del levantamiento de 1944, algunos lderes del sector privado y los militares vieron las polticas de Arbenz como una amenaza comunista. El ejrcito rechaz defender el gobierno de Arbenz cuando un grupo liderado por el Coronel Carlos Castillo Armas y apoyado por los Estados Unidos y la United Fruit invadi el pas desde Honduras en 1954 y rpidamente asumi el gobierno.Finales del siglo XXDictaduras vs. Guerrillas de izquierdaEl Coronel Castillo Armas fue asesinado y tom el poder el General Ydgoras Fuentes en 1958. En respuesta al gobierno cada vez ms autocrtico de Ydgoras, un grupo de oficiales militares menores se levant en armas en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convirti en el ncleo de las fuerzas armada insurgentes que lucharan contra el gobierno militar durante los 36 aos siguientes.Cuatro grupos guerrilleros de izquierda -el Ejrcito Guerrillero del Pobre (EGP), la Organizacin Revolucionaria del Pueblo Armado (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), y el Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT)- realizaron sabotajes econmicos y tomaron como blanco de ataques armados las instalaciones del gobierno y los miembros de las fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones se combinaran para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (U.R.N.G.) en 1982. Al mismo tiempo, grupos de extrema derechia de vigilantes autoproclamados, incluso el Ejrcito Secreto Anticomunista (ESA) y la Mano Blanca, torturaron y asesinaron estudiantes, profesionales, y campesinos sospechosos de participar en actividades izquierdistas.El gobierno de Ydgoras Fuentes acabara en marzo de 1963 bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia tras un golpe de estado. Los ltimos gobiernos militares haban tratado de invertir en educacin, pago de salarios a funcionarios, casas para la clase media. Cuando esto comenz a lograrse, Enrique Peralta Azurdia se retir de la poltica en 1966 tras establecer las bases de un retorno democrtico.1966-1982, 16 aos de conflicto y militaresPoco tiempo despus hubo elecciones democrticas y fue elegido Presidente electo Julio Csar Mndez Montenegro en 1966, aunque en un principio pareca haberse conseguido una democracia transparente y preocupada por la educacin, vivienda e infraestructuras para sectores necesitados de la sociedad el ejrcito lanz una fuerte campaa contra la insurgencia que rompi en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenz el conflicto.Los guerrilleros entonces concentraron sus ataques en la Ciudad de Guatemala, donde asesinaron a muchas figuras importantes, incluyendo al embajador estadounidense John Gordon Mein en 1968. Entre 1970 y 1982 habra desde entonces una serie de gobiernos militares o contralados en la combra por stos por militares, 36 aos de conflictos civiles. El primero fue el del General Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) y luego continu con el General Kiell Eugenio Laugerud Garca que tuvo que afrontar problemas relacionados con terremotos y de conservacin de monumentos nacionales.El 23 de marzo de 1982 comenzara el final del conflicto de 36 aos. Tras una elecciones con dos participantes favoritos Efran Ros Montt y Kjell E. Laugerud Garca se dio la victoria al segundo. Tropas del ejrcito mandadas por oficiales menores que apoyaban a Efran Ros Montt dieron un golpe de estado junto a ste argumentando fraude electoral y que la victoria era de Ros Montt.Sus simpatizantes militares no queran, entre otras cosas, que el vencedor real, Kjell E. Laugerud Garca, escogiera como militares poderosos al General ngel Anbal Guevara y al General Romeo Lucas Garca.Ros Montt era para estas fechas pastor en la iglesia evanglica protestante Iglesia de la Palabra. En su discurso inaugural, l declar que su presidencia result de la voluntad de Dios. Tena un fuerte apoyo de la administracin de Ronald Reagan de los Estados Unidos. Form una junta militar de tres miembros que anul la constitucin 1965, disolvi el Congreso, suspendi los partidos polticos y anul la ley electoral. Despus de unos meses, Ros Montt despidi a sus colegas de junta y asumi de facto el ttulo de Presidente de la Repblica gobernando en solitario.Las fuerzas guerrilleras y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ros Montt. Ros Montt procur derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas econmicas; en sus palabras, fusiles y frijoles. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Catlicos acus a Ros Montt de la responsabilidad de cultivar la militarizacin del pas y continuar las masacres de civiles por medios militares.El gobierno comenz a formar patrullas de autodefensa civil (PAC). La participacin era en teora voluntaria, pero en la prctica, muchos guatemaltecos, sobre todo en el noroeste, no tenan ninguna otra opcin, slo unirse a las PAC o a los guerrilleros. El ejrcito de recluta de Ros Montt y las PAC recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero - la actividad guerrillera disminuy y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Sin embargo, Ros Montt gan esta victoria parcial a un enorme costo de muertes civiles.La breve presidencia de Ros Montt era probablemente el perodo ms violento del conflicto de 36 aos, que result en aproximadamente 200.000 muertes de civiles, en su mayora indgenas desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas tambin se dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayora de las violaciones de derechos humanos fueron realizada por los militares guatemaltecos y las PAC que ellos controlaban. El conflicto se ha descrito en gran detalle en los informes de la Comisin de Esclarecimiento Histrico (C.E.H.) y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (O.D.H.A.G.). La C.E.H. estima que las fuerzas de gobierno fueron responsables del 93% de las violaciones; la O.D.H.A.G. antes estim que las fuerzas de gobierno eran responsables del 80%.El 8 de agosto de 1983, Ros Montt fue depuesto por su propio Ministro de defensa, General Oscar Humberto Meja Vctores, quin lo sucedi como presidente de facto de Guatemala. Mejia justific su golpe, diciendo que los fanticos religiosos abusaban de sus posiciones en el gobierno y tambin debido a la corrupcin oficial. Siete personas fueron muertas durante el golpe, aunque Ros Montt sobrevivi para fundar un partido poltico el populista Frente Republicano Guatemalteco (F.R.G.), y ser electo como Presidente del Congreso en 1995 y 2000. La conciencia en los Estados Unidos sobre el conflicto en Guatemala, y su dimensin tnica, se increment con la publicacin en 1983 del relato autobiogrfico Yo, Rigoberta Mench, Una Mujer Indgena en Guatemala; Rigoberta Mench sera galardonada ms tarde (1992) con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo a favor de una justicia social ms amplia.El General Meja permiti un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con una eleccin el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitucin democrtica. El 30 de mayo de 1985, despus de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente termin de redactar una nueva constitucin, que entr en vigor inmediatamente. Vinicio Cerezo, un poltico civil y el candidato a presidente del partido Democracia Cristiana, gan la primera eleccin sostenida bajo la nueva constitucin con casi el 70% del voto, y tom posesin del cargo el 14 de enero de 1986.1986 a 2001, democracia e inestabilidadLuego de su toma de posesin, en enero de 1986, el Presidente Cerezo anunci que sus prioridades seran terminar la violencia poltica y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hbeas corpus y amparo (proteccin ordenada por tribunal), la creacin de un comit legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema tambin emprendi una serie de reformas para luchar contra la corrupcin y mejorar la eficacia de sistema legal.Con la eleccin de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel ms tradicional de proporcionar seguridad interna, especficamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 aos de la administracin de Cerezo se caracterizaron por una economa estable y una disminucin marcada en la violencia poltica. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoy el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.Los ltimos 2 aos del gobierno de Cerezo tambin fueron marcados por una economa en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupcin extendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuy al descontento popular.El 11 de noviembre de 1990 se hicieron elecciones parlamentarias y presidenciales. Despus de una votacin de desempate, Jorge Serrano asumi la presidencia el 14 de enero de 1991, completando as la primera transicin de un gobierno civil electo democrticamente a otro.Como su partido, el Movimiento de Accin Solidaria (MAS) gan slo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firm una dbil alianza con los Demcratas Cristianos y la Unin del Centro Nacional (U.C.N.).El resultado de la administracin de Serrano fue mixto. Tuvo xito en consolidar el control civil sobre el ejrcito, reemplazando unos varios oficiales y persuadiendo al ejrcito para participar en los dilogos de paz con la U.R.N.G. Dio el paso, polticamente impopular, de reconocer la soberana de Belice. El gobierno de Serrano revirti el deslice econmico que hered, reduciendo la inflacin y reforzando un crecimiento real.El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvi ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trat de restringir las libertades civiles, segn afirmaba para luchar contra la corrupcin. El autogolpe fracas debido a protestas unificadas y fuertes por la mayora de elementos de la sociedad guatemalteca, la presin internacional, y la imposicin del ejrcito sobre las decisiones del Tribunal de la Constitucionalidad, que gobern contra el intento de golpe. Ante esta presin, Serrano huy el pas.El 5 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitucin de 1985, eligi al Procurador de Derechos Humanos, Ramiro De Len Carpio, para completar el periodo presidencial de Serrano Elas. De Len, no era un miembro de ningn partido poltico y careca de una base poltica, pero gozaba de un fuerte apoyo popular, lanz una ambiciosa campaa anticorrupcin para purificar el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de los dos cuerpos.A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presin presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administracin y el Congreso, intermediado por la Iglesia Catlica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de 1994. En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el periodo no vencido. Controlado por los partidos anticorrupcin el F.R.G., encabezado por el ex-General Ros Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (P.A.N.) el nuevo Congreso comenz a alejarse de la corrupcin que caracteriz a sus precursores.Bajo el gobierno de De Len, el proceso de paz, ahora con la participacin de las Naciones Unidas, tom la nueva vida. El gobierno y la U.R.N.G. firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histrico (junio de 1994), y derechos indgenas (marzo de 1995). Tambin hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socioeconmico y agrario.Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la eleccin presidencial lleg hasta un desempate el 7 de enero de 1996 en el cual el candidato del P.A.N., Alvaro Arz derrot a Alfonso Portillo del F.R.G. solamente por un 2% de los votos. Arzu gan debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde haba servido antes como el alcalde, adems del rea circundante urbana. Portillo gan en todos los departamentos rurales excepto El Petn. Bajo la administracin de Arz, se concluyeron las negociaciones y, en diciembre de 1996, el gobierno firm los acuerdos de paz, que terminaban un conflicto de 36 aos. La situacin de los derechos humanos tambin mejor durante el gobierno de Arz, y se tomaron medidas para reducir la influencia de los militares en asuntos nacionales.Guatemala tuvo elecciones presidenciales, legislativas, y municipales el 7 de noviembre de 1999, y un desempate de eleccin presidencial el 26 de diciembre. En la primera ronda el F.R.G. gan 63 de 113 asientos legislativos, mientras el P.A.N. gan 37. La Alianza Nueva Nacin (ANN) gan 9 asientos legislativos, y tres partidos de minora ganaron los restantes cuatro. En el desempate del 26 de diciembre, Alfonso Portillo (F.R.G.) gan el 68% de los votos contra 32% para scar Berger (P.A.N.). Portillo gan en 22 departamentos y en la Ciudad de Guatemala, que era considerada la fortaleza del PAN.Portillo fue criticado durante la campaa por su relacin con el presidente del F.R.G., el ex-General Ros Montt, el presidente de facto de Guatemala en 1982-83. Muchos acusan que algunas de las peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de Ros Montt. Sin embargo, el impresionante triunfo electoral de Portillo, con dos terceras partes del voto en la segunda ronda, manifestaba un clamor del pueblo por un mandato que realizara su programa de reforma.El presidente Portillo prometi mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, aumentar la cooperacin con Mxico, y participar activamente en el proceso de integracin en Amrica Central y el Hemisferio Occidental. Jur apoyar la liberalizacin continua de la economa, aumentar la inversin en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposicin de recaudaciones fiscales ms estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo tambin prometi seguir el proceso de paz, designar a un ministro de defensa civil, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la proteccin de derechos humanos. Design un gabinete pluralista, incluso miembros indgenas y otros no afiliados al F.R.G., el partido gobernante.A partir de 2001El progreso en la realizacin de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer ao en funcin. Como consiguiente, el apoyo pblico al gobierno se hundi casi a niveles rcord a principios de 2001. Aunque la administracin avanzara sobre tales cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dej de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad en casos pasados de derechos humanos, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realizacin de paz, y la legislacin para aumentar la participacin poltica.Enfrentado a una alta tasa de criminalidad, un problema de corrupcin pblica, acoso e intimidacin por parte de desconocidos a activistas de derechos humanos, trabajadores judiciales, periodistas y testigos en procesos de derechos humanos, el gobierno inici serios intentos de abrir un dilogo nacional en 2001 para hablar de los considerables desafos que afrenta el pas.En julio de 2003, las manifestaciones estremecieron la capital, forzando el cierre de la embajada estadounidense, cuando simpatizantes de Ros Montt clamaron que las cortes nacionales eliminasen una prohibicin contra antiguos lderes golpistas (como Ros Montt) de modo que l pueda participar como candidato presidencial en las siguientes elecciones.En 2004 tom el cargo scar Berger Perdomo. El pas se ve sumido en pobreza, corrupcin y crimen sin medida denunciado por la O.N.U. Una deuda externa oprime a la nacin.La Colonizacin de Amrica en el contexto de la expansin comercial:La conquista de Guatemala signific el desaparecimiento parcial o total de muchos pueblos indgenas, su forma de vida, su religin; causando un gran cambio en esas sociedades. La necesidad (por parte de los conquistadores espaoles) de obtener la mayor cantidad de ganancias de la conquista caus que se utilizara cualquier medio para realizar ese fin.Aparece la esclavitud, la expropiacin de bienes que durante aos pertenecieron a comunidades indgenas, no slo materiales si no humanas, la tributacin, el repartimiento, la encomienda y muchas cosas ms que irn configurando la historia de Guatemala, dndole un giro total a la misma e impactando seriamente en lo econmico, como se ver luego. La Corona espaola impuso desde el principio un fuerte sistema de monopolio comercial. Ninguna provincia americana poda comerciar con otra potencia que no fuera Espaa. Se estaba en la poca del mercantilismo donde la acumulacin de oro y plata, era primordial; as como la proteccin de la industria y el comercio nacional; otorgando as monopolios y creando un mercado cerrado con las colonias donde no permite a otro estado de participar de las riquezas de Amrica. Esta situacin fue hbilmente aprovechada por los comerciantes guatemaltecos, quienes, deteniendo dicho principio, impusieron su monopolio sobre el resto de las provincias del Reino, constituyndose en los nicos intermediarios entre la metrpoli y el Reino de Guatemala. La ciudad de Santiago de Guatemala se estableci como puerto de entrada y salida de todos los productos traficados con Espaa.El control sobre la comercializacin del ail fortaleci tanto a comerciantes como a la ciudad misma, que se convirti en plaza comercial del Reino. All confluan los granos y productos cultivados en el Altiplano indgena con el ganado y otros artculos provenientes de las lejanas regiones de Nicaragua y Costa Rica. Los comerciantes guatemaltecos otorgaban crditos para impulsar los cultivos y eran tambin sus principales compradores. Al mismo tiempo, ellos realizaban los intercambios comerciales con la metrpoli de manera regular. Esta variedad de funciones los convirti en agentes indispensables a niveles econmicos muy poderosos en el terreno poltico.En la primer fase de la conquista se trat de conquistar a los quichs, llegando a cumplir ese objetivo, iniciando as una nueva fase en la cual ahora se trata de someter a otros pueblos de Guatemala: los cakchiqueles y los Tzutuhiles.Los Reyes quichs, temiendo la conquista de su pueblo, idearon un plan para encerrar a Alvarado y su tropa en la ciudad para luego incendiarla, pero ese plan no fue llevado a cabo ya que Pedro de Alvarado se enter del mismo y mand a quemar a los dos Reyes cakchiqueles.Luego de esto, los indgenas huyen, escondindose en barrancos aledaos y el ejrcito espaol inicio as sus correras (quemar y destruir todo lo que se encuentra en el camino) para obligar a que los indgenas salieran y comenzaran a tributar.Para someter a los indgenas se les presentaban dos alternativas: Someterse voluntariamenteConsecuencias:1. Tributo en hombres.1. Tributo en oro.1. Tributo en alimentos. Ser sometidos por las armas:Consecuencias:1. Esclavitud forzada.1. Tributo en oro1. Decomiso de bienes y alimentosLo expuesto anteriormente sirve como antecedente para la ir configurando ladominacin econmicaque no es ms que la esclavizacin y la tributacin forzosa a la que fueron sometidos los indgenas.Los gastos y ganancias de la empresa corran a cargo de los indgenas, dividindose las ganancias entre la Corona espaola y los particulares que haban invertido.Tambin aparecen losesclavos de rescate,que antes de la conquista eran parte de la sociedad indgena teniendo funciones serviles, estos fueron los esclavos comprados a indgenas.Los descubrimientos y empresas de conquista fueron costeadas en toda su mayora por iniciativa de particulares, es por ello que los conquistadores y primeros colonizadores buscaron resarcirse y cobrar con creces lo que haban invertido. Como resultado de esto fue implantado un rgimen de terror y muerte.La Corona Espaola se encargaba de firmarcapitulacionescon los conquistadores, las cuales estipulaban que, los mismos, quedaban obligados a conquistar en nombre del Rey, fundar ciudades, separar para la Corona una quinta parte de la ganancia obtenida(quinto real)y evangelizar a los indgenas, lo cual se convirti en la principal excusa para aceptar como justa la guerra contra los indgenas.La obligacin de poblar hizo que muchos espaoles se quedaran en Amrica, sin regresar a Espaa con un botn. Esto tambin debido a que la gente venida de Espaa perteneca a un nivel econmico-social que no tena mayor futuro en su patria.Con la conquista se inicia ellatifundismo,ya que los conquistadores se aduearon de gran parte de tierra, fueran pertenecientes a indgenas o no, situacin que se fue ampliando cada vez ms durante la Colonia, tanto en el nmero de propietarios como en el incremento de grandes extensiones de tierra para cada espaol.1. Surgen dos elementos bsicos en la sociedad:1. Los dominadores o poseedores de la tierra.1. Los esclavos, obligados a trabajar y tributar.Con el primer traslado de la capital a Almolonga se inicia el reparto de tierras o solares a los espaoles, dueos del trabajo indgena. Esto da inicio a lasestancias, que luego darn inicio a lashaciendasen las cuales se impuls la ganadera y en menor porcentaje la agricultura.Lafundacin de pueblos indgenasestuvo relacionada con el concepto de reduccin. Los pueblos surgieron en torno de los antiguos centros de poblacin tratando de distribuir las grandes masas poblacionales en diferentes pueblos que por lo general no pasaban del centenar de personas, tal agrupacin se realizaba tomando en cuenta afinidades de cultura y de origen.Esta fundacin fue importante para los conquistadores, ya que de ellos dependa la cantidad de encomiendas que se podan adjudicar a cada espaol, tambin fueron de suma importancia para larecoleccin de tributos,y finalmente, era de mucho inters para la Colonia que las tierras estuvieran pobladas, en ningn momento desiertas.Todos los indgenas que escaparon de la esclavitud forzada fueron repartidos (repartimiento) y como fruto de esto nace laencomiendaque consista en encomendar a un espaol un grupo de indgenas para evangelizarlos y educarlos pero realmente se buscaba que tributaran. El tributo fue una contribucin personal que se pagaba por parte de los indgenas por su vasallaje al Rey.En las ciudades se concentr la poblacin que tena el poder econmico, poltico y social, los criollos, es decir conquistadores, primeros pobladores espaoles y sus descendientes; y poco despus funcionarios de la monarqua, familiares y squitos, finalmente espaoles que llegaron luego en la poca colonial. Hacia las ciudades fluan los cargamentos de productos de toda clase, provenientes de los pueblos indgenas que se formaban, de las propias haciendas as como establecimientos ganaderos y agrcolas pertenecientes a los criollos.Fuera de las ciudades, alrededor de ellas, quedaron establecidos lugares para la residencia de los indgenas, pero estos quedaban reservados nicamente para los que eran de confianza para los espaoles; por ejemplo los pueblos de indgenas mexicanos que se asentaron a orillas de la Ciudad de Guatemala (en el valle de Panchoy), vale recordar que fueron ellos quienes prestaron gran ayuda a los espaoles para la conquista.Impuestos o Tributos:Teniendo la corona espaola la necesidad de dinero, principalmente cuando entraba en guerra con alguna otra potencia europea, y con el fin de realizar esa recaudacin con ganancias y llevarlas con rapidez a aquel pas implant en todas sus colonias americanas un sistema impositivo de tributos, de aqu surge:1. Alcabala:recaudaba un 2 % sobre las operaciones de compra-venta, traspaso de bienes, herencias y otras rentas o cobros de los particulares. Fue un impuesto para los criollos, ya que los indgenas pagaban el tributo.1. Tributo:contribucin personal que se pag por los indgenas al Rey de Espaa como vasallaje,, el monto del mismo fue por lo general de un peso de plata al ao.1. Almojarifazgo:Pagado por productos que entraban o salan por medio de los puertos del reino.Conclusiones:1. Debido a la desunin que haba entre los pueblos del Altiplano guatemalteco por su lucha de dominacin, nicamente los Quichs se resistieron al sometimiento y los dems pueblos como los cakchiqueles, se aliaron a Alvarado contra esta civilizacin; resultando rpida y eficaz la conquista.1. La conquista de Guatemala fue una gran oportunidad para la Corona espaola que vio en ella la oportunidad de llevarse la mayor cantidad de riquezas posibles hacia Europa, lo que dio como consecuencia el despojo de tierras y toda clase de bienes a los indgenas conquistados.1. El evangelizar a indgenas se us como pretexto para cometer muchos actos que llevaron a la esclavitud de muchos pueblos, llegando a cambiar drsticamente su forma de vida en todos los aspectos.Bibliografa:1. Lujn Muoz, Jorge. Breve historia contempornea de Guatemala. Fondo de cultura econmica. Mxico, D.F. 1998.1. Asociacin de Amigos del Pas. Historia general de Guatemala. v. 2 : Dominacin espaola: desde la conquista hasta 1700. Fundacin para la cultura y desarrollo. Guatemala. 1993.

CONQUISTA DE GUATEMALA

LaConquista de Guatemalaes un artculo que se refiere a la conquista en 1524 del territorio guatemalteco -y por tanto de sus habitantes- por representantes de losReyes de Espaa, como parte de suproceso de colonizacin en Amrica. El espaolPedro de Alvaradofue el iniciador de la conquista y por eso recibi despus el nombramiento deAdelantadoyCapitn General de la Provincia de Guatemala, cuando ya esta provincia comprenda un territorio mayor que el tena en 1524 (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Descubrimiento de AmricaLos viajes deCristbal Coln-de 1492 a 1504- cambiaron los conceptos geogrficos de la poca. Los europeos se sorprendieron ante al hallazgo de tierras y gente de cuya existencia no tenan conocimiento. Coln toc tierra americana por primera vez en 1492 (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Empero, para los habitantes delNuevo Mundo, o de esa otra cuarta parte del mundo, como dijoAmrico Vespucio, la sorpresa debi haber sido mayor. Los aborgenes deGuatemalano se encontraron cara a cara con los barbudos invasores, sino hasta tres dcadas despus del primer viaje de Coln a Las Antillas. Sin embargo, ya tenan noticias de ellos, las cuales les llegaron por medio de la embajada mexicana, enviada por el rey Moctezuma, y que, segn elMemorial de Solol, lleg aIximchen 1 Toh, del 16 ao de su revolucin -6 de julio de 1510- (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Cinco aos despus, en 1519, indica el mismo libro, apareci la peste... Fue verdaderamente terrible el nmero de muertos que hubo. Es posible que haya sido una peste producida por grmenes desconocidos por los indios, que algn soldado espaol pudo haber llevado aYucatno Centroamrica, pues aventureros espaoles haban entrado en contacto con los indios de esas regiones desde los primeros aos del siglo XVI (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).El proceso de conquistaHernn Corts, el conquistador deMxico, en carta enviada aCarlos V, en 1524, informaba que haba recibido la visita de ms de 100 indios de las ciudades deUtatln-Quich- y Guatemala -cakchiquel-, ofrecindose como vasallos y sbditos del rey de Espaa. Y que haba enviado al capitnPedro de Alvaradoa someter aquellas tierras (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Alvarado sali de la ciudad de Mxico el 6 de diciembre de 1523, con un ejrcito de unos 420 soldados, de caballera e infantera, provistos de mosquetes y pequeos caones -falconetes-. Venan tambin 300 indios tlaxcaltecas, como cargadores y auxiliares. El nmero de hombres era pequeo, pero los caballos, las armas de fuego, las ballestas, las espadas y lanzas de acero aumentaban su poder ofensivo (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Al llegar aSoconusco, Alvarado envi indios mensajeros a los quichs y cakchiqueles, a quienes peda que se sometieran al Rey de Espaa, pero no obtuvo respuesta. Cruz elro Suchiatey se intern en las tierras gobernadas por los quichs y tuvo los primeros contactos con stos (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).EnZapotitlnse libr la primera escaramuza. Alvarado traa indios mexicanos que conocan el territorio. Guiado por ellos inici la difcil subida de la montaa, sin encontrar resistencia militar sino hasta en losLlanos de El Pinal, donde se enfrent con un fuerte ejrcito quich. Aqu, dice Alvarado en carta enviada a Corts, muri en combate uno de los cuatro seores de esta ciudad de Utatln que vena por capitn general de toda la tierra. No lo mat l, pero debe ser ste el jefe indio que la leyenda convirti enTecn Umn(Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Alvarado tomQuetzaltenangoy, tras algunos das de descanso, se enfrent con otro ejrcito numeroso, el cual tambin venci en losLlanos de Urbina. Sigui hasta la capital de los quichs, que sus huestes llamaban Utatln, y despus de aprisionar a los SeoresOxib QuehyBeleheb Tz, los hizo matar, y luego quem la ciudad (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Das despus sali paraIximch, la capital de los cakchiqueles, cuyos reyes lo recibieron como aliado. Tras un breve descanso sigui hacia elLago de Atitln, donde someti a lostzutujiles. Despus se dirigi aIzquintln, ciudad que destruy. En el mes de julio volvi a Iximch, tras culminar la expedicin que se extendi hastaCuscatln-en El Salvador-, cuya conquista no pudo completar (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Pedro de Alvarado decidi fundar una ciudad de espaoles, como hacan todos los capitanes al tomar tierras de indios en nombre del Rey de Espaa. No se construyeron edificios ni se distribuyeron solares. Slo se nombr un Ayuntamiento: alcaldes, regidores, alguacil, pregonero. Estos, a quienes se tom juramento en nombre de Dios y del Rey, celebraron su primer cabildo. La ciudad se llam Santiago -del seor Santiago, dice Alvarado en una carta a Corts-. El asiento fue en Iximch, la capital de los cakchiqueles. Los vecinos eran todos los soldados del ejrcito del conquistador. Esto ocurri el 27 de julio de 1524 (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Con el correr de los aos la ciudad tom el nombre de Guatemala, y se asent en otros lugares y con nuevos vecinos.Alvarado no fue el nico conquistador de Guatemala, ni su campaa la nica que se llev a cabo para someter a los indios. Pasaron varios aos y fue necesario el concurso de otros capitanes y soldados para consumar la conquista. Por otro lado, se produjo una heroica rebelin de los cakchiqueles, la que termin con el ahorcamiento de sus reyes, entre ellos, al que se llamZinacn, el jefe cakchiquel que nunca se rindi (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

CONQUISTA DE ALTA VERAPAZ

A la llegada de los espaoles, el territorio de tezulutlan, se encontraba poblado por los grupos kekchs, pocomchs, achs y otros. La conquista del territorio se dio en forma pacfica por los frailes dominicos, liderados por Fray Bartolom de las Casas. Durante los primeros aos de la colonia las verapaces estuvo a cargo del Cacique don Juan Matabatz, quien la administraba con cargo de gobernador, de los hoy departamentos de Alta y Baja Verapaz, Petn, Izabal y Belice.Desde Finales de Siglo XIX ingleses y alemanes llegaron a colonizar para sembrar caf, la produccin agrcola creci considerablemente y se incentivo el cultivo del cardamomo. Para embarcar el caf que se produca en al regin los alemanes construyeron el ferrocarril Verapaz, que llegaba hasta las orillas del lago de Izabal.Este Departamento conocido antiguamente como Tezulutlan, tiene una topografa bastante quebrada, de montaas y cerros muy frtiles, la mayor parte de los embudos que forman las cordilleras, cerros y hondonadas, no poseen salidas naturales y terminan en barrancos o siguanes, que sirven de sumidero a las aguas de lluvia. Debido a su variada configuracin y a sus diferentes alturas, presenta variedad de climas, desde el caluroso de Panzos, hasta el fro de Tactc.Un mnimo de sus habitantes son ladinos y el resto son de origen Kekch y pocomchs, su principal rengln econmico es la agricultura, adaptada a las diferentes latitudes y por la cual se obtienen abundantes cosechas de caf, maz, frijol, arroz , t, cacao, pimienta y cardamomo, entre otras. Adems de su riqueza agrcola se desarrollan los sectores comercial, industrial y minero, especialmente de plomo y zinc, que se obtienen en las minas de Caquipec, Adicionalmente hay varias compaas petroleras que estn realizando trabajos de exploracin.El departamento posee una fauna caverncola muy variada y es un punto de inters para los espelelogos, por las cuevas existentes en la regin. Uno de los elementos destacados de la flora que habita en sus suelos es la Monja Blanca, declarada flor nacional y sus bosques son el hbitat del Quetzal.

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO CARCH

Los indicios de poblaciones en la regin del municipio de San Pedro Carch van ms all de los datos que se tienen actualmente. Incluso se le menciona en el Popol Vuh, versin de Adrin Recinos, donde se hace referencia a un patio de pelota por la Gran Carch, centro importante de la poblacin en cuya regin los Quichs ubicaron hechos mitolgicos, tal como por ejemplo En el juego de pelota que se llamaba Xob-Carchah, as como tambin era camino a Xibalb, segn menciona al referirse a los hermanos Ixpiyaxic e Ixmucan. Enseguida se fueron, Hun Hunahph y Vucub Hunajph y los mensajeros los llevaban por el camino a Xibalb por unas escaleras muy inclinadas.En el memorial de Tecpn Atitln o Anales de los Cakchiqules aparece que los Quichs, al llegar al actual territorio, llamaban al lugar como Nigah Carchah, segn el manuscrito. Durante el periodo indgena se denomin Carchah, el ttulo Real de Don Francisco Izquin Nehaib fechado en 1,558 otro documento segn el manuscrito del Capitn Martn Alfonso de Tovilla, alcalde Mayor de la Verapaz.

En el ao 1,543, por disposicin de su Majestad Carlos V, eran diez los pueblos de la Verapaz que la componan, mencionndose como segundo municipio San Pedro Carch y lo confirma el documento Ttulo de fundacin de la Verapaz del 15 de enero de 1,547 emitido por el emperador antes mencionado; cuando cre la providencia que anteriormente se llamaba Tezulutlan la cual fue dividida para formar los indicados pueblos a intercesin de Fray Pedro Angulo, Luis de Cncer y dems frailes de la Orden de Santo Domingo de Guzmn.Se dice que entre los aos 1,878 y 1,879, durante la feria de junio hubo un levantamiento contra la municipalidad y de los ladinos, muriendo gran cantidad de personas y a consecuencia de ello, muchas personas emigraron a algunas aldeas del municipio de Senah, quienes posteriormente pidieron la creacin del Municipio del mismo nombre, siendo aceptado por el General Justo Rufino Barrios, en el ao 1,885.

Otros acontecimientos histricos lamentables para ese municipio fueron los siguientes: en 1,935, acord el Presidente Jorge Ubico, la segregacin de las fincas, Argentina para Tucur, Los Alpes, Moca, Las Camelias, Actel, Seritquich, Semarac, y Chijolom al municipio de Senah, cinco aos despus, (1,940) nuevamente el general Jorge Ubico emiti el acuerdo de segregacin de las fincas: Arenal, El Volcn Chinups, Thujil, favoreciendo tambin al municipio de Senah. En el ao de 1,970, el General Manuel Arana Osorio, presidente Constitucional de la Repblica en ese entonces, acord, la segregacin de los puertos fluviales de Sebol, al municipio de Santa Mara Cahabn.La feria titular del municipio se celebra del 25 al 29 de junio, para lo cual se desarrollan una serie de actividades dentro de las cuales podemos hacer mencin las deportivas, culturales y sociales, dentro de las sociales sobresalen el baile del torito, representaciones de enmascarados, paabnk13, etc.El traje tpico del municipio es similar al del municipio de Cobn, con la diferencia de que el rebozo que lleva en la cabeza es blanco y rayas rojas, como adorno en la cintura se amarra una camals (faja roja), llevan anillos y collares. Cabe mencionar que la utilizacin del traje tpico todava se acostumbra llevarlo aunque con modificaciones, de acuerdo a la poca actual y al nivel econmico de la persona.En cuanto al aspecto religioso ha variado grandemente durante los ltimos aos, inicialmente solo existan iglesias catlicas y evanglicas con sus derivaciones. En la actualidad adems de stas existen otras como: mormonas, testigos de Jehov y adventistas. Estas han venido a disminuir en parte el nmero de fieles catlicos, pero stos aun ocupan el primer lugar en cuanto al nmero de seguidores, cabe mencionar que se estima que la mayora de la poblacin del municipio es catlica, sin embargo no se tiene cuantificado cuantas personas practican las distintas religiones anteriormente mencionadas15.Se cuenta con un lugar sagrado reconocido llamado Cojaj, aunque se tiene el conocimiento de que hay ms lugares sagrados en el municipio sin que stos sean reconocidos legalmente, pero si son frecuentados por las familias que realizan ofrendas desde la cosmovisin maya16. Dentro de los sitios tursticos sobresale el balneario Las Islas, el cual es visitado por un gran nmero de familias nacionales y por turistas extranjeros, dista de la cabecera municipal aproximadamente un kilmetro. Otro de los atractivos tursticos es el museo de la Verapaz, las cuevas de Okeb, el centro de Cagua Cojaj que se localiza en la aldea del mismo nombre, las grutas de Xaltenamit y de Santa Isabel.Con respecto a las actividades deportivas se puede hacer mencin de una serie de instalaciones deportivas con que cuenta el municipio, dentro de las cuales estn el gimnasio municipal de baloncesto, el cual se encuentra con duela de madera en excelentes condiciones y el estadio municipal de fut bol. Cabe mencionar que el municipio cuenta con un equipo de futbol el cual se encuentra en la primera divisin, reuniendo a familias domingo a domingo en los encuentros futbolsticos del equipo en mencin.

IDIOMA HABLA EN CADA DEPARTAMENTO

El idioma principal que se habla en Guatemala es el espaol, hay 22 idiomas mayas y garifuna.Guatemala es un pas rico enidiomas, he aqu una descripcin de los mismos y los departamentos y municipios donde se hablan:AchiEste idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salam y San Jernimo.AkatekoIdioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatn y San Rafael La Independencia.AwakatecoEste se habla en el municipio de Aguacatn departamento de Huehuetenango.Ch'ortiSe habla en la Unin, municipio de Zacapa, Jocotn, Camotn, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula.Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O.ChujSe habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatn, San Sebastin Coatn parte de Nentn.ItzaEs hablado en seis municipios del departamento de El Petn: Flores, San Jos, San Benito, San Andrs, La Libertad y Sayaxch.IxilHablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quich.K'iche'Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Solol: Santa Mara Visitacin, Santa Luca Utatlan, Nahual, Santa Catarina Ixtahuacn y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapn: Totonicapn, San Cristbal Totonicapn, San Francisco El Alto, San Andrs Xecul, Momostenango, Santa Mara Chiquimula, Santa Luca La Reforma y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcaj, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unin, El Palmar y la Esperanza; en diecisis municipios de El Quich: Santa Cruz del Quich, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzit, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrs Sajcabaja, Uspantn (parte), Sacapulas (parte), San Bartolom Jocotenango, Canill y Pachalum; en quince municipios de Suchitepquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitln, San Bernardino, San Jos El Idolo, Santo Domingo Suchitepquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Pann, San Gabriel, Santa Brbara (parte), Santo Tomas La Unin, Zunilito, Pueblo Nuevo y Ro Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastin, Santa Cruz Mula, San Martn Zapotitln, San Felipe, San Andrs Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.KaqchiquelSe habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepquez, San Juan Sacatepquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepquez, San Bartolom Milpas Altas, San Lucas Sacatepquez, Santa Luca Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa Mara de Jess, San Miguel Dueas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San Jos Poaquil, San Martn Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpn, Patzn, Pochuta, Patzicia, Balany, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrs Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Luca Cotzumalguapa; en Solol: Solol, San Jos Chacay, Concepcin, San Andrs Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palop, San Antonio Palop, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepquez: San Antonio Suchitepquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.MamSe habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricn, Cajol, San Miguel Sigil, San Juan Ostuncalco, Concepcin Chiquirichapa, San Martn Sacatepquez, Huitn, Colomba, Coatepeque, Gnova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepquez, San Antonio Sacatepquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacn, Concepcin Tutuapa, Tacan, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatn, Catarina, Ayutla, Ocs, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchigun, San Jos Ojotenam, San Cristbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Ro Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacn, Santa Brbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitn, Colotenango, San Sebastin H., Tectitan (parte) Cuilco (parte), Aguacatn (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.MopnSe habla en cuatro municipios del departamento de El Petn: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptn.Popti (Jakalteko)Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepcin, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentn.PoqomamSe habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Paln.Poqomchi'Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de Purulh; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristbal Verapaz Tactic, Tamah y Tucur.Q'anjob'alSe habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.Q'eqchi'Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantn, departamento de El Quich. En Alta Verapaz, se habla en Cobn, Panzs, Senah, San Pedro Carch, San Juan Chamelco, Lanqun, Cahabn, Chisec y Chahal; en El Petn: San Luis y Sayaxch; en Izabal: El Estor y Livingston. Tambin es hablado en algunos lugares de Belice.SakapultekoSe habla en parte de Sacapulas, municipio de El QuichSikapenseSe habla nicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.TektitekoSe habla en parte de Cuilco y Tectitn, municipios de HuehuetenangoTz'utujilSe habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Solol se habla en San Lucas Tolimn, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitln; en Suchitepquez, Chicacao.UspantekoHablado en Uspantn municipio del departamento de El Quich.

TIERRAS BAJAS DE GUATEMALA

Las tierras bajas mayas conforman una vasta regin con una extensin que se aproxima a los 324.000 km2, ocupando el sureste de Mesoamrica. Es un territorio de formacin Terciaria que deja en el sur una rugosa orografa de tierras calizas bien irrigada por ros que desaguan en el Caribe y en el Golfo de Mxico. El norte, de formacin ms reciente, es una llanura krstica de drenaje subterrneo. El rgimen de lluvias vara entre 650 cm anuales en el suroeste y 50 cm en el norte de la pennsula de Yucatn. En consecuencia, la vegetacin vara desde el bosque tropical alto en el sur, al bosque bajo y matorrales en las regiones semiridas del norte del Yucatn.La zona fue poblada por agricultores a inicios delFormativo Medio, tanto grupos de procedencia altiplnica, que ocuparon Cuello en el norte de Belice, como comunidades procedentes de los altos de Chiapas que se establecieron en la cuenca del Pasin, en Altar de Sacrificios y Seibal, conocidos como poblados Xe. El Formativo Medio fue una etapa de baja evolucin, en la que las poblaciones se dedicaron a ocupar los territorios vacos de las tierras bajas y desarrollaron una cultura uniforme, fundamentada en el uso de cermicas de engobe rojo, negro y crema, que definen el periodo Mamom (550-300 a.C.). Por el norte, el Cenote Man, la Cueva de Loltn -que en estos momentos decor su fachada con una gran figura de estilo Izapa- y Dzibilchaltn participaron del sistema de vida Mamom. Lo mismo ocurri con Becn, Tikal, Copn y otros sitios del sur de las tierras bajas. En algunos de estos centros comienza la arquitectura pblica y se establece elpatrn bsico de asentamiento maya: edificios colocados en torno a plazas rectangulares, algunos de naturaleza ritual coronados por templos, y muchos otros de carcter habitacional.Nakb, en el nororeste del Petn, desarroll un patrn diferente, al construir grandes plataformas cubiertas con piedras bien cortadas y colocar sobre algunas de ellas un grupo de tres templos, dando lugar a un patrn de arquitectura tridica que se implantar en el sur duranteel Formativo Tardo. Esta evolucin se inici hacia el 650 a.C. y finaliz en el 250 a.C., de manera que el sitio concentra dos mecanismos que van a caracterizar a todala civilizacin maya: la evolucin acelerada yla decadencia de sus centros.En definitiva, el Formativo Medio fue un tiempo de baja evolucin, caracterizada por la expansin de aldeas y pueblos campesinos que practicaban un sistema extensivo de cultivo, los cuales participaban de tradiciones cermicas comunes y que, a veces, se integraban en un pequeo sitio con arquitectura pblica incipiente. En este sentido, Nakb fue una excepcin, y un anuncio claro de lo que habra de ocurrir en la etapa posterior.El Formativo Tardo (300 a.C.-250 d.C.) fue una etapa de cambio radical, mediante el cual el pueblo maya pas de un nivel de sociedades igualitarias a la aparicin de centros urbanos con unasociedad jerarquizada. Un factor crucial para tal cambio fue el aumento demogrfico y el desarrollo de tcnicas intensivas del trabajo agrcola. La mayor cantidad de excedentes y la concentracin de las poblaciones en torno a los nuevos centros de integracin poltica, dio lugar a la construccin de inmensas estructuras ceremoniales y pblicas en las que se alojaron complicados motivos iconogrficos, a la formacin de redes comerciales a larga distancia y a la aparicin de clases intermedias de naturaleza urbana.De un lado a otro de las tierras bajas -Yaxun, Komchn, El Mirador, Cerros, Lamanai y Tikal- surgieron grandes ncleos urbanos con arquitectura monumental. Algunas de estas estructuras rituales estuvieron decoradas con impresionantes mscaras de estuco colocadas a ambos lados de sus escalinatas de acceso, dando inicio a un estilo artstico muy formalizado y manifestando la existencia de una religin compleja, por medio de la cual los gobernantes se identificaron con el jaguar y con el sol. En algunos sitios se ha detectado la prctica de un sistema de escritura y la utilizacin del calendario ritual, antecedentes claros de la gran explosin escrituraria delClsico.El final delFormativo(150-250 d. C.) constituye un momento de transicin hacia el Clsico y el pleno desarrollo de la civilizacin maya, por lo que algunos autores lo han denominado Protoclsico. A lo largo de l los centros ceremoniales se transforman en verdaderas ciudades con arquitectura monumental abovedada, adquieren un sistema de escritura y de calendario muy evolucionado e introducen delicadas cermicas polcromas. Algunos estudiosos sugieren que la explosin del volcn Ilopango en el rea de Chalchuapa origin una migracin hacia el este y centro de las tierras bajas; otros destacan la influencia de la evolucionada civilizacin izapense y otros an defienden un proceso interno como origen del Clsico. Sea como fuere, el caso es que para el 150 d.C. la civilizacin maya es una realidad e inicia un periodo de gran esplendor que se mantendr hasta el 1.200 d.C.Las causas para esta gran transformacin no estn del todo claras, debido a la dispersin de la documentacin existente sobre este particular. Se han esgrimido modelos en los que el motor principal es el comercio, la explosin demogrfica, la competicin por el territorio, la guerra y el desarrollo de las instituciones polticas, religiosas e ideolgicas; pero an no hemos llegado a la formulacin de un modelo explicativo en el que encajen todos los datos del rompecabezas que es el ascenso de la cultura maya al nivel de civilizacin y estado.

RIQUEZAS DE GUATEMALA

Guatemala es un hermoso pas de Amrica Central. Su nombre viene del nhuatl Quauhtlemallan, que significa "lugar de muchos rboles". Limita al ostee y norte con Mxico, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador y al sur con el Ocano Pacfico. Algunos datos importantes de Guatemala son:Posee dentro sus caractersticas geogrficas una caracterstica montaosa, contrastando con suaves playas en su litoral del Pacfico y planicies bajas en el norte del pas. En su parte central es atravesado por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre. Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala est formado por montaas, muchas de ellas de origen volcnico. Adems, posee un sinnumero de bellezas naturales que hacen de Guatemala uno de los rincones ms bellos del mundo, el "Pas de la Eterna Primavera".

Lago de AtitlnGuatemala es un pas que conserva su pasado precolombino con manifestaciones de sincretismo tanto cultural como religioso. Fielmente cuida y protege su heredad maya, la riqueza cultural de su gente as como las manifestaciones de influencia espaola en sus manifestaciones coloniales. Y finalmente, todo esto se mezcla con el desarrollo urbanstico de los siglos XX y XXI, dando como resultado una amalgama de colores, sonidos y experiencias.

Templo Gran Jaguar, Tikal

Castillo de San Felipe de Jess, Izabal

Arco de Santa Catalina, Antigua Guatemala

Iglesia de San Andrs Xecul, Totonicapn

Santa Iglesia Catedral Metropolitana, Ciudad de Guatemala

Cuaresma y Semana Santa en Antigua Guatemala

Viste de la Cuidad de Guatemala

Pero, sobre toda su belleza natural, arquitectnica y cultural, lo ms preciado y valioso es su gente. Una mezcla de personas de diversos orgenes y culturas que juntos hacen que esta bella nacin sea tan especial.