Historia de La Iglesia Contemporánea

34
HISTORIA DE LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA ABSOLUTISMO REAL Se puede ubicar desde la paz de Wetsfalia (1648) fin de la guerra de los 30 años hasta la revolución francesa (1789). El absolutismo real tuvo diversas manifestaciones en materia religiosa (regalismo, galicanismo, josefinismo). No era más que la supremacía de la potestad real sobre la autoridad de la Iglesia. La pretensión temporal del dominio del estado sobre la Iglesia, en los aspectos internos de la Iglesia en buena parte es producto protestante. Idea que terminó apoderándose de los monarcas católicos. Eso condujo al absolutismo político y religioso. Un monarca típico de esta tendencia fue Carlos III apodado el liberal. El hombre que expulsó a los jesuitas, quitó las reducciones jesuíticas, lo cual fue el preludio de la supresión de la compañía de Jesús. El proceso de secularización que se había comenzado en la edad media se alimentaba irremediablemente para pasar a secularismo. La autoridad internacional del Papa prácticamente no existía y las iglesias nacionales eran extremadamente sometidas y vigiladas. El Papa ya no tenía el poder temporal significativo de antes y lo eclesiástico comienza a ser aborrecido. El clero cargó con el odio de los representantes del absolutismo regio. Fueron siglos de cansancio católico, hay cansancio en todos los órdenes de la vida de la Iglesia. No abundan los santos, la espiritualidad se adormece. Son años de un espiritualismo moralizante. Se cansa la teología, no se producen nuevas síntesis. Hay cultivadores de ciencias positivas pero no hay capacidad para sistemas teológicos. Las instituciones tradicionales languidecen, llevando vida de bajo nivel, lo que forma la crítica de los ilustrados. Donde la iglesia demuestra un vigor es en las misiones, la expansión misionera en América, África, Oriente, con la culminación .... de los ritos chinos. La curia romana Para efectos de la puesta en práctica de los decretos conciliares de Trento la curia romana se fue centralizando el poder eclesiástico sobre todos los aspectos de la vida. Caso típico la congregación de 1

Transcript of Historia de La Iglesia Contemporánea

HISTORIA DE LA IGLESIA CONTEMPORNEA

HISTORIA DE LA IGLESIA CONTEMPORNEA

ABSOLUTISMO REAL

Se puede ubicar desde la paz de Wetsfalia (1648) fin de la guerra de los 30 aos hasta la revolucin francesa (1789). El absolutismo real tuvo diversas manifestaciones en materia religiosa (regalismo, galicanismo, josefinismo). No era ms que la supremaca de la potestad real sobre la autoridad de la Iglesia. La pretensin temporal del dominio del estado sobre la Iglesia, en los aspectos internos de la Iglesia en buena parte es producto protestante. Idea que termin apoderndose de los monarcas catlicos. Eso condujo al absolutismo poltico y religioso. Un monarca tpico de esta tendencia fue Carlos III apodado el liberal. El hombre que expuls a los jesuitas, quit las reducciones jesuticas, lo cual fue el preludio de la supresin de la compaa de Jess.

El proceso de secularizacin que se haba comenzado en la edad media se alimentaba irremediablemente para pasar a secularismo. La autoridad internacional del Papa prcticamente no exista y las iglesias nacionales eran extremadamente sometidas y vigiladas. El Papa ya no tena el poder temporal significativo de antes y lo eclesistico comienza a ser aborrecido. El clero carg con el odio de los representantes del absolutismo regio.

Fueron siglos de cansancio catlico, hay cansancio en todos los rdenes de la vida de la Iglesia. No abundan los santos, la espiritualidad se adormece. Son aos de un espiritualismo moralizante. Se cansa la teologa, no se producen nuevas sntesis. Hay cultivadores de ciencias positivas pero no hay capacidad para sistemas teolgicos. Las instituciones tradicionales languidecen, llevando vida de bajo nivel, lo que forma la crtica de los ilustrados. Donde la iglesia demuestra un vigor es en las misiones, la expansin misionera en Amrica, frica, Oriente, con la culminacin .... de los ritos chinos.

La curia romana

Para efectos de la puesta en prctica de los decretos conciliares de Trento la curia romana se fue centralizando el poder eclesistico sobre todos los aspectos de la vida. Caso tpico la congregacin de propaganda fide termin con la expansin misionera (conflicto entre carisma y ley).

La congregacin del santo oficio

Pablo III 1542

La congregacin del concilio

Po IV1564

La congregacin de obispos

Po V

La congregacin del ndice

Po V

La congregacin de Religiosos

Sixto V 1586

La congregacin de la configuracin de la curia romanaSixto V 1588

La congregacin Propaganda fide

Gregorio XV 1622

Con todo esto el colegio cardenalicio perdi su poder. Los cardenales se hacen prescindibles para el Papa. El consistorio se volvi puramente ceremonial, infrecuente, sin fechas fijas.

Desde la poca del humanismo la santa sede habra sido manejada por el cardenal nepote. El nepote o los nepotes tenan hasta oficina para manejar los hilos de la diplomacia vaticana. El nepote es el primer ministro del Papa. Esta situacin se mantuvo, con breves intervalos como el de san Po V, an con la creacin de las congregaciones romanas, pues estas los dejaban libres para el manejo de la poltica. Pero tal situacin cambi en 1644 con Inocencio X quien cre el cargo de secretario de Estado con el cardenal Pancirolo, nombr a un sobrino cardenal pero no le dio poder. Muerto Pancirolo nombr a Fabio Chigi un insigne diplomtico.

Inocencio XI dio el golpe de muerte al nepotismo al no nombrar ningn pariente cardenal. Desde esa poca el secretario de Estado es ms que un primer ministro y primer consejero. El centralismo romano fue creciendo paulatinamente incluso en el nombramiento de los obispos, derechos invetrados de los reyes, que fue disminuyendo por el control y vigilancia que la curia romana ejerca sobre los obispos. Otra manifestacin del control papal fue la creacin de la institucin de los nuncios apostlicos. Desde la antigedad hubo apocrisiarios, legados a latere, que eran embajadores papales pero con carcter ocasional, circunstancial, temporal.

En los siglos XV y XVI que los nuncios se hacen permanentes como una expresin del gobierno centralizado del Romano Pontfice. De alguna manera el Papa comenz a gobernar la Iglesia al estilo de los monarcas de la poca, de modo absolutista. Esto trajo como consecuencia mayor control dogmtico y el olvido de la institucin conciliar, tanto provincial, nacional y ecumnicas hasta 1869.

La eleccin papal

No haba manera de que las monarquas absolutistas no se inmiscuyeran en la eleccin papal y realmente lo hicieron de diversas maneras. El colegio cardenalicio estuvo fraccionado. Existan los grupos nacionales- minoritarios, por cierto, pero influyentes por razones polticas. Haba un grupo de cardenales creados por el Papa difunto generalmente jefeado por el cardenal nepote. Tambin haba un grupo de cardenales celantes, independientes y celosos del bien de la Iglesia. Eran necesarios dos tercios de votos y para lograrlos siempre hubo conversaciones entre los jefes de los distintos grupos. De estos grupos se valan las potencias catlicas. En 1644 Espaa fue el primer pas que utiliz el supuesto derecho al veto, en la eleccin de Inocencio X, vetando al cardenal Sacchetti. Esto fue un abuso de las potencias condenado generalmente por telogos aunque defendido por algunos pocos como un mal menor, como los telogos Valentini y el cardenal Lugo. En todo caso nunca fue elegido un cardenal vetado por razones de prudencia y para evitarle a un futuro Papa una situacin grave de gobierno de la Iglesia. El ltimo cardenal vetado fue el cardenal Rampolla en 1903 por Austria.

Papas del siglo XVII

Inocencio X

Elegido Papa el 17 de septiembre de 1644. El cnclave habra comenzado con 56 cardenales de los 62 que conforman el colegio. El ms papable era el cardenal Sacchetti pero fue excluido por el grupo espaol jefeado por el cardenal Albornoz quien expresaba la voluntad del rey espaol Felipe IV. Su nombre era Juan Bautista Panfili y habra nacido en Roma en 1574.

Comenz su gobierno pidiendo cuentas y juzgando por la pobreza del erario pblico a causa del saqueo de la familia Barberini durante el anterior Papa. A la postre no logr obtener mucho. Puso orden en los Estados Pontificios. Asegur la propiedad personal y la libertad y protegi a los dbiles contra los abusos de los poderosos. El 31 de mayo de 1653 conden en la bula Cum Ocasione las 5 proposiciones de Jansenio con gran vigor se enfrent a esa hereja de esa poca. fue este papa gran trabajador, piadoso, amante de la justicia.

Alejandro VII

1655-1667 Fabio Chigi, humanista, poeta, diplomtico, ardiente defensor del catolicismo con mucha finura en el congreso de Westfelia. Secretario de estado de Inocencio X, nadie se extra de su elevacin al pontificado. Su pontificado no fue brillante por la aversin a su persona del rey de Francia y del cardenal Mazzarino. Sufri graves y serias humillaciones por parte de Francia. Al final cay en el nepotismo aunque los sobrinos no se enriquecieron como en anteriores papados.

Clemente IX

1667-1669 cardenal Rospiglioni, hombre modesto, afable, intachable, generoso con los pobres, fue mecenas del gran artista el Bernini quien ya era anciano pero tena una gran capacidad de trabajo. Se preocup por el buen rgimen de las rdenes religiosas. Foment las misiones y prohibi a los misioneros cualquier actividad de tipo comercial.

Clemente X

Despus del largo cnclave fue elegido el nacin y reciente cardenal Emilio Altieri quien a regaadientes acept el papado. Slo deseaba morir en paz. Se vio obligado a excomulgar al embajador francs, quien prcticamente lo agredi fsicamente. Canoniz muchos santos. San Fernando rey de Espaa, Francisco de Borja, Luis Beltrn, Rosa de Lima. Falleci lleno de buenas obras el 22 de julio de 1676.

Inocencio XI

1676-1689 elegido seguramente el cardenal Gregorio Barbarigo, ste rechaz firmemente el papado. Hoy est canonizado. Fue elegido el cardenal Odescalchi. Ante la impetuosa y avasalladora actitud del rey francs Luis IV de quien hubo que esperar el nihil oftat para la cura, la Iglesia necesitaba un Gregorio VII, un Po V. Adems problemas internos en la Iglesia, el laxismo como probabilismo, el quietismo en espiritualidad. Fue el ms santo de los papas del siglo XVII. Rechaz el nepotismo y a su sobrino Livio lo admiti en el Vaticano slo para que rezaran juntos el rosario. El avance turco fue detenido en Viena el 12 de septiembre de 1683 gracias al esfuerzo de los prncipes cristianos unidos por el Papa. En esto fue parecido a Po V. Pero tambin fue parecido a Gregorio VII por haber detenido las ambiciones del rey francs Luis IV y haber fortalecido a Leopoldo I de Austria que fue la ocasin de formar el imperio autro-ngaro desplazando el centro del poder al Danubio.

Alejandro VIII

El 6 de octubre de 1689 fue elegido el Pedro Ottobani ya era de 80 aos pero fuerte y con una gran barba blanca. Era del partido de los celantes, a la vez afable y hbil en los negocios curiales. Restaur el nepotismo. Hizo sobrinos cardenales y emparent a muchos de las parientes con ricas familias romanas.

Enriqueci la biblioteca vaticana con la de la reina Cristina de Suecia. Negoci con Luis IV y consinti con los nombramientos hechos por el rey con la condicin de que se retractara de sus errores galicanos. El Papa quera la paz con el monarca francs. El rey restituy la ciudad de Avignon. Conden 31 proposiciones jansenistas sobre gracia, justificacin, penitencia, veneracin a Mara, bautismo y autoridad del Romano Pontfice.

Inocencio XII

Fue el papa que cort para siempre el nepotismo al hacer jurar a los cardenales que ningn futuro papa podra nombrar cardenal a un sobrino. Fue elegido el 11 de julio de 1691.

EL JANSENISMO

La gran hereja de esa poca que de alguna manera se ha prolongado hasta nuestros das.

El problema se plantea entre el misterio de la gracia y la libertad humana. Lutero resolvi el problema a favor de la gracia divina, contra la libertad humana en el orden de la salvacin. En la universidad de Lovaina comenz a ensear sobre este tema el profesor Miguel Bayo quien afirmaba doctrinas peligrosamente errneas.

1. crtica severa al mtodo escolstico. Vuelta a las fuentes puras, la Escritura, los padres ms antiguos, especialmente San Agustn.

2. el hombre en su estado primitivo, antes del pecado, la gracia santificante le era al hombre natural, no sobrenatural ni preternatural. Esto era un optimismo casi pelagiano.

3. el hombre despus de la cada, casi se vuelve luterano, pues deca, que la voluntad estaba tan esclavizada que nicamente puede obrar el mal y todo lo que hace es pecado.

4. el hombre cado y reparado por Cristo solamente hace lo bueno por la caridad sobrenatural y todo amor que no sea sobrenatural es vicioso.

A Bayo se le impuso silencio por el Papa Po IV. Pero en 1563 public varias cosas que fueron remitidas a Felipe II y que fueron condenadas por las universidades de Alcal y Salamanca. Felipe II apel al Papa contra Bayo pero no fue sino hasta Po V quien antes habra sido inquisidor general y habra conocido los errores de Bayo. El Papa public la bula Ex mnibus afflictionibus del 1 de octubre de 1567 condenando 19 proposiciones de Bayo. No se mencion su nombre en razn de sus mritos personales. Bayo obedeci a medias, en primera instancia no quiso retractarse, insistiendo en defender sus tesis.

Ante esto Gregorio XIII mand publicar de manera solemne la bula Ex mnibus afflictionibus que slo haba sido publicada en privado ante el claustro de Lovaina. El ejecutor de la nueva bula Provisionis nostrae el clebre telogo espaol Francisco de Toledo, jesuita, el hombre ms docto de su tiempo, segn Gregorio XIII quien destreza y moderacin logr convencer a Bayo que se retract de sus errores lleno de mucha humildad, el papa le mand un breve pontificio y le ofreci reverencia, quien finalmente se retract de sus errores. Fue una retraccin llena de mucha humildad. El Papa le envi un breve para manifestarle su paternal benevolencia. De las cenizas del semiprotestantismo de Bayo surgi un nuevo movimiento que pretendiendo permanecer catlico conduca hacia el pesimismo luterano y calvinista.

La discusin entre gracia y libertad permaneci viva. La disputa entre Domingo Baos O.P y Luis de Molina nunca fue dirimida por el Papa. El calvinismo rigorista se haba introducido en ciertos ambientes de los pases bajos, Flandes y Francia, como calvinismo mitigado disfrazado de catolicismo. El jansenismo depende directamente en lo dogmtico de Bayo. Cornelio Jansenio fue el heredero de Bayo, en la Universidad de Lovaina. Su solicitud de admisin no fue aceptada por la Compaa de Jess, lo que le caus un hondo resentimiento.

En el colegio Adriano de la misma universidad estudi las lecciones de Jacobo Jansn quien lo conduce hacia el ms rgido agustinismo. Jansenio era un gran trabajador, no era brillante, sino tenaz, era un espritu seco, duro, helado, apegado al dinero, tmido. Por razones de salud se fue a Pars donde en la Sorbona escuch la disputa entre Molina y Baas. Gran amigo de Duvergier de Hauranne planearon el uno renovar la teologa eliminando el aristotelismo escolstico y otro restaurando la prstina y severa disciplina de la Iglesia antigua. En estos dos objetivos tenan un objetivo comn: la compaa de Jess. Pasaron aos de estudio, sobre todo de la obra de san Agustn. Hasta que Duvergier fue nombrado Abad de Saint Cyran nombre con el que ser conocido posteriormente. Saint Cyran ejerci una gran influencia en las altas esferas de la sociedad francesa, llegando a ser por algn tiempo amigo de san Vicente de Paul. Influy en los cristianos contra los jesuitas. Jansenio viaj a Espaa para conseguir apoyo de las universidades espaolas contra los centros superiores de los jesuitas. Por poco le va mal con la inquisicin espaola, pero escribi un libro raro Mars Gallicus una invectiva sangrienta contra la monarqua francesa. En agradecimiento el rey de Espaa le otorg el obispado de Iprs, lo que fue confirmado por Urbano VIII. Sigui escribiendo hasta su muerte, el 6 de mayo de 1638, su libro Augustinus. En su testamento se someti al juicio de la Iglesia. Su biblioteca particular estaba llena de libros calvinistas.

El Augustinus

Jansenio haba terminado su voluminoso trabajo sobre la gracia titulado Augustinus en el que trata de exponer y defender el pensamiento del doctor de la gracia. Inmediatamente los albaceas lo dieron a la imprenta de manera sigilosa. Inmediatamente fue prohibido incluso por el Papa Urbano VIII el 19 de julio de 1640. pero la orden lleg tarde y la universidad de Pars fue remolona en acatar la orden. Pronto el libro se difundi por Alemania. Fue recibido con entusiasmo en la comunidad calvinista.

La primera edicin sali con la aportacin clandestina en Pars con grandes encomios de cinco profesores de la Sorbona. El Abad de Saint Cyran lo ley en prisin y dijo que despus de san Pablo y san Agustn nadie haba hablado tan divinamente sobre la gracia.

El augutinus contiene tres tomos: el primero, es una historia del pelagianismo y del semipelagianismo. El segundo, tiene una introduccin al mtodo teolgico, pondera la autoridad de san Agustn, ataca la filosofa aristotlica y contra la cana ciencia de los escolsticos y estudia todos los temas relacionados con la gracia y la libertad humana. El estado de gracia del primer hombre, la libertad del hombre inocente, la necesidad de la gracia, el estado de naturaleza pura, negando la posibilidad de este estado, la imposibilidad de las bienaventuranzas natural y amar a Dios naturalmente.

El tercer tomo, la obra capital de Jansenio, trata de la gracia actual, la gracia habitual y sus posibilidades, imposibilidad de guardar ciertos mandamientos, negacin de la voluntad salvfica universal, concordia de la libertad y gracia.

Ante el incumplimiento de las disposiciones papales de parte de telogos de la universidad de pars, el sndico de la facultad de teologa resumi la doctrina jansenista en 5 puntos principales que resuman las ideas herticas del jansenismo:

1. Algunos preceptos de Dios son imposibles de cumplir para los hombres justos.

2. En el estado de naturaleza cada nunca se resiste la gracia interior.

3. Para merecer o desmerecer en estado de naturaleza cada no se requiere libertad de indiferencia, basta libertad de coaccin.

4. Es tesis semipelagiana afirmar que la voluntad humana puede resistir o seguir la gracia.

5. Es semipelagiano afirmar la voluntad salvfica universal

Desde tiempos de Inocencio X las cinco tesis estaban condenadas, los anatemas contra el jansenismo prcticamente llegaron a fin en la paz clementina es decir el sometimiento de los principales cabecillas al Papa Clemente IX.

El jansenista ms famoso fue Blas Pascal quien muri siendo jansenista de corazn despus de haber injuriado y calumniado a la compaa de Jess en sus famosas cartas provinciales.

LA SUPRESIN DE LA CA DE JESS

La Ca fue el blanco de todos los ataques antieclesisticos durante todo el siglo XVII. Los jesuitas eran muy centralizados, adictos al papado. La Ca fue el gran enemigo de la Ilustracin, aunque algunos telogos jesuitas pagaran tributo al espritu ilustrado. Hubo factores internos en la Iglesia de esa hostilidad contra los jesuitas:

a) El extraordinario poder de los jesuitas dentro y fuera de la Iglesia. Haban concentrado la enseanza religiosa. Tenan mucha influencia poltica a travs de reyes y prncipes, la corona espaola haba concedido amplios poderes a las reducciones jesuticas del Paraguay, con todo y ejrcito. El podero econmico de los jesuitas como ejemplo clsico son los negocios del P. La Valette en la Martinica quien despus fuera expulsado de la Ca.

b) La propaganda jansenista, encabezada por Blas Pascal, encabezada en la gran literatura polmica. El jansenismo an despus de condenado, se extendi por toda Europa y con ello extendi la hostilidad contra los jesuitas.

c) En la misma Ca se haba dado el vicio de la soberbia, tan lamentada por el historiador de la Ca, Giulio Cesare Ardare. Tal vez no tanto individualmente como el espritu de cuerpo.

Hay una razn de fondo que alimenta el espritu anti-jesutico, la Ilustracin le dio cuerpo a la formacin de las nacionalidades con el nuevo derecho pblico donde no caba una Iglesia universal. Por esta razn para los hombres de estado lo que cabe son iglesias nacionales sobre las cuales pueda tener todo derecho. Estas ideas fueron apoyadas de manera indirecta por el jansenismo. La desobediencia a la Iglesia y el rigorismo produjeron los efectos contrarios. En vez de renovar la grandeza y el rigor de la Iglesia primitiva lo aniquilaron. Aqu se cumpli lo de divide y vencers.

Hubo sombras en la actividad de la Ca de Jess. Defectos que eran propios o caractersticos de la naturaleza de la Ca. El activismo, el sentido de obediencia, el sentido poltico de que las circunstancias valen menos que los proyectos a largo plazo. El probabilismo en teologa moral, el xito. Todo esto les acarre grandes enemigos en la curia romana y en las altas esferas de muchos gobiernos latinos. Hubo reconocimiento de laxismo en los testimonios de los generales Tiro Gonzlez de Santalla en el memorial presentado al papa Clemente XI y michelangelo Tamburini, el decreto de al Inquisicin del 26 de junio de 1680 y las condenas por laxismo por la curia en 1656,1666, 1679 y 1690.

Slo los q1ue no hacen nada no se equivocan. La Ca tena un elevado programa, asumiendo todo tipo de problemas humanos, grandes y pequeos. La Ca primero fue expulsada de Portugal, luego de Francia, acumulando el jansenismo y el caso del P. La Valette. De Espaa, bajo Carlos III, apodado el liberal. Orden realizada por el conde de Aranda. Clemente XIII como medida de protesta no permiti el ingreso de los expulsados en los Estados Pontificios por lo que los jesuitas anduvieron errantes por Lrega y por otros lados hasta que finalmente fueron alojados en el estado papal.

El papado fue inmediatamente acorado por los gobiernos europeos. Francia ocup Avignon, Npoles ocup Benevento. Parma haba sido arrebatada a los estados pontificios. En 1769 los embajadores de las tres cortes borbnicas entregaron al papa un memorndum donde lo primero que se peda era el fin de los jesuitas. El Papa pidi pruebas para hacer un juicio y no se las dieron. El papa se mantuvo firme en los derechos de la Iglesia pero ante tanta presin muri el 2 de febrero de 1769. Mrtir en el trono, el absolutismo y la masonera se haban conjurado contra la Iglesia y haba comenzado contra la Ca.

A la muerte de Clemente XIII fue elegido el franciscano conventual Lorenzo Ganganelli con el nombre de Clemente XIV, quien de inmediato fue presionado para suprimir a la Ca de Jess. A lo que comenz dndole largas al asunto. El 17 de julio de 1770 el papa emiti un breve pontificio renovando las licencias para algunos misioneros jesuitas lo que levant una polvareda. Ante la reaccin violenta de las cortes, el papa reaccion actuando contra los jesuitas creciendo el nimo hostil del papa contra los jesuitas.

El breve de suspensin fue firmado el 21 de julio de 1773 el cual deba ser promulgado por la autoridad eclesistica con la venia de la autoridad real. El P. Geral Ricci y sus cinco asitentes fueron hechos prisioneros en SantAngelo. El P. Ricci muri en prisin santamente el 24 de noviembre de 1775 declarando su inocencia y la de toda la orden.

La compaa no fue suprimida en Poncia bajo Federico II y en la Rusia Blanca, sigui existiendo no slo de hecho sino de derecho, por la proteccin de la Zarina Catalina II. Hubo interiormente restablecimientos particulares y fue restablecida para la Iglesia Universal por el papa Po VII en 1814.

LA REVOLUCIN FRANCESA

La revolucin francesa es como un punto final y de partida. Fue enterrar un mundo ya parado y vivir desde una nueva perspectiva. Catstrofe y crisis. El absolutismo real despotismo ilustrado liberalismo libertinaje anarqua. La revolucin fue producto de los excesos del antiguo rgimen y la formacin de las nuevas ideas. Luis XIV haba llegado a afirmar el estado soy yo y las de Luis XVI son ms tajantes. Por otro lado la campaa anticristiana y antirreligiosa, Rousseau, Montesquieu, Voltaire, los enciclopedistas con su filosofa materialista dieron el fundamento ideolgico de la revolucin.

Ante la situacin de bancarrota del estado francs los Estados generales fueron convocados el 24 de enero de 1789 para el 27 de abril. El tercer estado tena doble representacin, nobleza, clero y estado llano. Ya el 6 de mayo los diputados del estado llano se declaran representantes de la nacin y no recocer a ningn diputado que no se les sometiere, muchos se pasaron al estado llano el cual se declar en Asamblea Constituyente para dar a Francia una nueva constitucin. La revolucin estaba en marcha. Los meses siguientes fueron de implantacin de la anarqua.

La anarqua produjo el cambio contra el clero y la nobleza, no slo contra el Rey. Para agosto de 1790 la nueva constitucin estaba votada con la inclusin de los famosos 17 artculos sobre los derechos del hombre. Ante la presin de los clubs de los extremistas el Rey intent huir, fue hecho prisionero y firm la nueva constitucin.

Una vez concluida la labor de la constituyente se convoc a la Asamblea legislativa la que estaba formada de 745 miembros donde las ideas republicanas fueron tomando terreno. El 10 de agosto de 1792 con el asalto a las fulleras, la comuna de Pars se adue del poder perdindose la causa de la monarqua, el 2 de septiembre Danton inauguraba el rgimen de terror. En la primera semana fueron decapitados 400 sacerdotes. El 21 de enero de 1793 fue decapitado el rey. Pero al final la misma revolucin termin devorando a los ms temibles terroristas, Danton, Robespierre, etc.

El calvario para la Iglesia de Francia haba comenzado el 2 de noviembre de 1789 con el despojo de los bienes eclesisticos. En diciembre se comenz a legislar sobre las rdenes religiosas. Se incit a las rdenes religiosas a dejar sus casas. Los que permanecieran quedaban sujetos a los obispos y no se podan admitir novicios. 11 de febrero de 1790 el abogado Treilharad propuso la supresin de los votos religiosos lo que fue aprobado el da 13. Pronto vino la debacle de la vida religiosa en Francia. Despus vino la constitucin civil del clero.

Fue decretada el 12 de julio de 1790.

Elementos de la constitucin civil del clero:

1) El nmero de dicesis se redujo al nmero de departamentos civiles 83, 10 metropolitanos y 13 obispados.

2) Cesaba la jurisdiccin de prelados extranjeros

3) Los lmites de las parroquias eran determinados por los obispos y el poder civil.

4) Quedaban prohibidos todos los cabildos eclesisticos.

5) Ministros de culto y funcionarios del Estados eran obispos, prrocos y vicarios.

6) Los obispos y prrocos eran elegidos con el mismo sistema electoral de las elecciones polticas. Incluso protestantes y judos podrn ser electos. Al papa nicamente se le dar una noticia de la eleccin.

7) Los obispos y prrocos electos debern jurar la constitucin del clero.

8) Se establece un sistema de papa que convierte al clero en meros funcionarios civiles.

Entre los obispos de Francia nicamente juraron 4. la inmensa mayora del clero tampoco prest el juramento. Ante el triunfo moral de la Francia se dej venir la represin. Los pocos obispos apostatas consagran nuevos obispos entre los sacerdotes juramentados y estos a la vez ordenaban nuevos sacerdotes. El papa Po VI conden la constitucin civil del clero el 13 de abril de 1791 y declar sacrlegas e invlidas las nuevas tomas de posesin. La asamblea como respuesta decret el 24 de septiembre de 1791 la anexin de Avignon y del condado venecino a Francia.

Desde septiembre del 92 rein el temor en Francia contra los eclesisticos. El rey fue guillotinado el 21 de enero de 1793. La situacin de temor dur hasta el 95 (perodo de la convencin). Se promulg la abolicin del cristianismo, se reform el calendario, se eliminaron los domingos y das de fiestas. Se introdujo el culto a la diosa razn, una gran cantidad de sacerdotes fue enviado a la Guyana francesa donde murieron en medio de mximas privaciones. Hubo alguna resistencia de catlicos peor fue alingada en sangre. La misa se dej de celebrar en pblico. Los sacerdotes fueron valientes procurando atender en secreto a los feligreses. Una gran parte de los sacerdotes emigraron al Canad, Inglaterra y a los Estados Pontificios. Durante la guerra a los estados pontificios y secuestro de Po VI la persecucin fue violentsima.

El papa Po VI fue hecho prisionero en 1798 y en condicin de tal fue paseado por el norte de Italia a partir del 20 de febrero. Muri el ao siguiente en la ciudad de Valence el 29 de agosto. El 14 de marzo de 1800 bajo la proteccin austraca fue elegido Po VII, benedictino, Luis Bernab, conde de Chiaramonte. Conocido por ser el restaurador de los Estados Pontificios despus de la ................. francesa y de la Ca de Jess. Pudo llegar a Roma el 3 de julio, su secretario de estado fu el cardenal Consalvi su brazo derecho. Napolen quien para esta poca ya era dueo de la situacin en toda Europa estaba convencido que la paz de Francia no se poda hacer sino en el catolicismo por lo que pens en un arreglo con el papa para la restauracin catlica en Francia. El concordato pas por una serie de graves dificultades, la renuncia de los obispos legtimos, no constitucionales, la renuncia de los bienes eclesisticos, el nombramiento de obispos por parte del primer cnsul, juramento de fidelidad de stos para el gobierno, se permiti a los catlicos heredar a la Iglesia.

El concordato no fue publicado sino hasta que Napolen no calmara los nimos de la oposicin con la publicacin de los artculos orgnicos que de alguna manera restableca los antiguos derechos galicanos de la monarqua francesa. Estos artculos fueron publicados como si fueran parte del concordato. Se public el 18 de abril, domingo de pascua de 1801. A pesar del galicanismo de los artculos orgnicos, el concordato signific la resurreccin de la Iglesia en Francia. A pesar de las protestas del Papa, ste accedi ir a Pars a coronar al Emperador en 1804. Napolen lo trat con descortesa, se coron con sus propias manos y luego coron a la emperatriz.

El papa anunci su viaje a Pars el 29 de octubre de 1804 en consistorio pblico. Su marcha hacia Pars fue triunfal pero ah se encontrar con la frialdad del orgullo y la soberbia de Napolen. El papa despus de 4 meses pudo salir para Roma donde lleg el 16 de mayo de 1805. pero el 25 se coron Napolen como rey de Italia y con ello la introduccin del cdigo napolenico a Italia. Comenzaba el calvario de Po VII. Napolen se anex los Estados Pontificios en medio de tropelas sin fin contra el papa, cardenales y funcionarios de la Curia Romana. El 10 de junio de 1809 el papa pudo fijar en las baslicas de Roma la bula de excomunin. Napolen se ri y dijo su famosa frase que la excomunin no har que las armas se le cayeran de las manos de sus soldados.

El papa fue desterrado a Savona, camino de Suiza, en Italia, en el palacio episcopal donde tena prohibido recibir visitas. Napolen se cas en segundas nupcias con Mara Luisa de Austria despus de recibir fallos de nulidad de tribunales que no tenan competencias. A las bodas faltaron los llamados cardenales negros que por castigo fueron despojados de sus insignias cardenalicias. Se llam cardenales rojos a los adictos al Emperador. En 1813 firm un concordato para la Iglesia, pero luego le retir su asentimiento cuando pudo hablar con los cardenales. Fue puesto en libertad en marzo de 1814 y pudo regresar a roma. Sali de incgnito pero pronto fue reconocido y su cortejo fue triunfal.

LISTA DE LOS PAPAS DEL SIGLO XIX Y XX

1800-1823Po VII: robustece el poder poltico de la sede pontificia. En 1814 restaur la compaa de Jess. Excomulg a los carborani.

1823-1829Len XII: (Anmibale de la Genga) poltica exterior afortunada- se firman muchos concordatos.

1829-1830Po VIII: (Francesco Cartiglione) hombre piadoso y erudito.

1831-1846 Gregorio XVI: (Bartolomeo Cappellari) enemigo irreconciliable de la moda liberal. Antiguo general de los camaldulares,

1846-1878Po IX (Giovanni M. Martai-Ferreti) prdida de los estados pontificios. Concilio ecumnico Vaticano I. Dogma de la Inmaculada.

1878-1903Len XIII: (Vincenzo Pecci) solucin de la cuestin social. 5 encclicas sobre la doctrina del Estado.

1903-1914Po X: (Giuseppe Sarto) disputa anti modernista.

1914-1922Benedicto XV: (Giacomo della Chiesa) no puede mediar en la I guerra Mundial.

1922-1939Po XI: (Achille Ratti) Pactos lateranenses. Concordato con el Reich alemn.

1939-1958Po XII: (Eugenio Pacelli): Dogma de la Asuncin.

1958-1963Juan XXIII (Angelo Roncalli) Concilio Vaticano II

1963-1978Pablo VI (Giovanni Battista Montini)

El siglo XIX se caracteriza por no tener una ideologa unitaria. En el siglo XIX se llevan hasta el extremo las actitudes fundamentales de la Edad moderna. Las ideas disolventes son llevadas a las ltimas consecuencias. Ese siglo es el albacea (representante) de la Ilustracin y de la Revolucin Francesa. Se enseore la secularizacin hasta la desaparicin de los Estados Pontificios en 1870. Entre los aos 60 y 70 la situacin de las rdenes religiosas fue sumamente precaria, la mayor parte de los conventos desaparecieron. Se impuso el individualismo y el sujetivismo. Todo lo que fuera objetivo fue puesto en cuestin, incluso los dogmas cristianos.

El sujetivismo degener en relativismo y ste modificar radicalmente la imagen de toda la existencia espiritual del hombre. La economa moderna cre los problemas de las grandes ciudades, con sus cinturones de miseria, en un ambiente extrao a la fe, a la oracin, a la Iglesia.

Restauracin del catolicismo francs

4 personas crearon el ambiente propicio para una restauracin catlica en Francia: tres laicos: Chateaubriand, De Bonald, De Maistre y el religioso Lamennais.

Chateaubriand, con su genio del cristianismo demostr que la Iglesia ha sido baluarte y suma de todos los valores elevados, de toda verdadera humanidad e impulsadora de todo lo bello. Fue un catolicismo subjetivista, teolgicamente inexacto pero muy eficaz porque llegaba al corazn.

De Maistre hace destacar el valor de la tradicin sobre el papa (1819) ampla la validez de los dogmas ms all de la teologa, hacindolos leyes universales del mundo. Tuvo ideas desmesuradas sobre la primaca del papa porque sus argumentos tenan ms de polticas que teolgicas. Tuvo como adversarios la escuela de Tubinga especialmente al joven Mohler. Fue el gran precursor de la infalibilidad pontificia que posteriormente declarar el Concilio Vaticano I. A pesar de que Po VII y su secretario de Estado desconfiaba de este catlico exaltado, su libro fue ampliamente utilizado por los padres conciliares.

Lamennais fue capaz de una sntesis moderna catlica, por cierto no muy equilibrada, donde cabran las ideas liberales y sociales junto con las ultra montanas. Luch contra los artculos galicanos y fue un precursor de la infalibilidad pontificia.

Por su falta de formacin teolgica cometi graves errores. Su intencin era fundir el tradicionalismo con el liberalismo lo que lo llev a sostener ideas no aceptables para la Iglesia de esa poca, la libertad de conciencia, de prensa y pensamiento. Fue condenado por Gregorio XVI en las encclicas Mirari nos y en la Sui gulari Nos. Muri sin reconciliarse con la Iglesia. Aunque tuvo una enorme influencia en toda la Iglesia (Newman, Dollinger).

Por primera vez se opusieron dos tendencias catlicas, una liberal adicta a la Iglesia y otra integral adicta tambin a la Iglesia. Aunque esta tendencia integrista es la culpable que el catolicismo en el siglo XIX y parte del XX se hubiere encamado en un ghetto.

Los papas

Po VII

Libre de Napolen se dedic a la restauracin de los Estados Pontificios desde 1814 con la ayuda del cardenal Consalvi quien de lleno se dedic a esta tarea. Murat, rey de Napoles, reanud sus pretensiones sobre Roma, volvindose poner al lado de Napolen, tuvo que salir escoltado por los embajadores de Austria y Espaa, pero cayendo definitivamente Napolen, el papa pudo regresar a su puesto.

La labor restauradora de Po VII fue temporal y espiritual. El cardenal Consalvi era del criterio que habra que buscar un trmino medio entre el derecho antiguo en los Estados pontificios y el nuevo implantado por el rgimen francs, limitando el fuero de la nobleza. El 6 de julio de 1816 se promulg un estatuto que cre un nuevo orden de cosas. Se dividieron los Estados en 17 delegaciones con nuevas leyes municipales. Se reconocieron la venta de los bienes eclesisticos, nicamente los palacios episcopales y las casas necesarias para los religiosos deban ser devueltos a sus antiguos poseedores con la correspondiente indemnizacin. En 1817 sali un nuevo cdigo de comercio y un nuevo procesamiento judicial que tuvo muchas alabanzas. No es cierto lo que se dice por algunos que la restauracin de los Estados Pontificios fue con odio y rabia a todo lo francs y que se pretendieron restablecer los antiguos abusos.

A Po VII le cupo el honor de restablecer la Ca de Jess. Po VII dio aprobacin verbal para que la orden siguiese existiendo legalmente en Rusia. El 7 de marzo de 1801 el Zar Pedro I pidi al Papa el restablecimiento formal de la orden pero en Rusia iba a estar hasta que fuera totalmente restaurada. En 1804 el Rey Fernando IV de Napoles pidi y obtuvo la restauracin en sus dominios. El jesuita que diriga estos pasos de restauracin fue el Beato Jos Pignatelli quien no pudo ver sus anhelos pues muri en 1811. La Ca fue restaurada el 7 de agosto de 1814 por la bula Sollicitudo Omnium Eclesiarum. Fue prcticamente lo primero que hizo el papa a regresar a Roma. El papa lleg a la Iglesia del Jess en medio de una multitud alborozada.

Presenciaron la ceremonia algunos ancianitos que todava existan como reliquias de la primera Ca de Jess. Fue una ceremonia sumamente emotiva. Presenci el papa cierto resurgir de las sectas secretas. Conden a los carbonarios el 21 de septiembre de 1821. Perdi las posesiones de Benevento y Monte Corno. Muri el 20 de agosto de 1823 a los 81 aos de edad y 23 aos de pontificado, tal vez el ms azaroso de la historia.

Len XII

Despus de la muerte de Po VII se reuni el cnclave el 2 de septiembre saliendo electo el 28 Anibal della Genga que se llam Len XII. Cardenal desde 1816 y vicario de Roma desde 1820. Hombre de muchas cualidades y de una vida personal muy ntegra. Nombr como secretario de Estado al cardenal della Somaglia lo cual signific un cambio de rumbo de la lnea liberal del cardenal Consalvi. Este tuvo sus dificultades y amarguras que no duraron mucho pues muri el 24 de enero de 1824.

Len XII luch contra la filosofa no cristiana, contra el indiferentismo que en ltima instancia minaba la fe, contra las sectas protestantes por los errores que predicaban. Recluy a los judos en ghettos y persigui enrgicamente a las sociedades secretas. Devolvi a los jesuitas el colegio Romano conocido hoy como universidad gregoriana. Reedific la baslica de San Pablo que se haba incendiado no haca mucho tiempo. El jubileo que no pudo celebrarse en 1800, Len XII lo celebr en 1825. La bula jubilar sali el 27 de mayo de 1824. El jubileo deba ser de accin de gracias por el triunfo de la Iglesia pero al mismo tiempo de expiacin por las abominaciones cometidas. El jubileo fue un triunfo si se mide por la afluencia de peregrinos a Roma. En la navidad de 1825 el jubileo se extendi a todo el mundo.

El 13 de marzo de 1826 el papa conden de nuevo a los masones y sociedades secretas. No hay ninguna duda que para esta poca los masones eran conspiradores contra la Iglesia. El papa supo fomentar armona con varios estados con los que firm varios concordatos: Alemania, Paises bajos y Suiza. Muri despus de corta enfermedad el 10 de febrero de 1829 a los 69 aos de edad.

Po VIII

Tuvo un corto pontificado de 20 meses en los que a penas pudo seguir los pasos de su antecesor. El papa vea en la masonera y en las sociedades bblicas las causas del indiferentismo, los ataques contra la santidad del matrimonio, la decadencia religiosa. Vea el influjo de los masones en el manejo de la educacin. Como jefe de los Estados Pontificios, el papa se dedic a socorrer a los pobres, lo cual era producto de su personalidad ntimamente piadosa y profundamente humilde. Disminuy los impuestos y procur dar ejemplo a los pobres que no lo tenan. Erigi una sede primada para los armenios. Empuj al emperador del Brasil D. Pedro a que aboliese la esclavitud. Bajo su pontificado la Blgica catlica tuvo su independencia de Holanda en 1830. Muri el 30 de noviembre de ese ao.

Gregorio XVI

El cnclave siguiente dur casi dos meses y medio, del 14 de diciembre de 1830 al 2 de febrero de 1831. Sali electo el cardenal Capellari con el nombre de Gregorio XVI. En 1783, a los 18 aos entr de monje camaldulense en la camldula de san Miguel de Murano, cerca de Venecia. Dedicado a la enseanza de la teologa dentro de su orden, public en 1799 Il triunfo de la santa sede obra traducida a varios idiomas. En 1807 fue elegido abad de san Gregorio, en el monte Celio. En 1823 fue elegido abad general y en 1826 creado cardenal. Como cardenal fue prefecto de la congregacin de Propaganda Fide y particip en las negociaciones de varios concordatos.

Bajo el pontificado de Gregorio XVI los estados pontificios se vieron conmovidos por los agentes de la revolucin de Julio de Francia que ejerca su influencia por toda Europa y llegaba hasta las puertas de Roma. El papa tuvo que pedir auxilio a Austria contra el parecer del rey francs, Luis Felipe. Austria impuso la paz en los ducados y en las legaciones pontificias pero esto suscit los celos del rey francs.

Como producto de la intromisin de las potencias extranjeras en los estados pontificios, provocando disturbios, supuestamente para pacificar esos disturbios, se reunieron los embajadores para deliberar sobre el caso. Resolvieron enviar un memorndum que fue una verdadera extralimitacin de sus funciones. Aconsejaban amplia amnista, admisin de seglares en los oficios del Estado, representacin electiva de provincias y municipios. Era una propuesta de una monarqua constitucional electiva. En realidad el memorndum era humillante para el papa pero el cardenal Bernetti prometi tomar en cuenta el contenido del mismo.

Efectivamente puso en prctica algunos de los consejos contenidos en el memorndum. Puso seglares a la cabeza de las cuatro legaciones, concedi amplia amnista y en los meses siguientes salieron una serie de edictos y legislaciones de mejoras econmicas. El cardenal Bernetti dej el cargo en 1836 y fue nombrado cardenal Lambruschini. El papa mantuvo su equilibrio en medio de la borrasca que viva Europa. Pero todo este ambiente amarg la vida de Gregorio XVI. Recuperada la paz el papa promovi la agricultura y la educacin. Se pudieron abrir las universidades en el otoo de 1833.

El papa fue una personalidad superior. Su sencillez de mensaje ganaba fcilmente el nimo de la gente. Cuando en 1845 el Zar de Rusia, Nicols, lo visit tuvo que escuchar que el juez supremo castigara los atropellos que sufran los catlicos en Rusia. El zar sali profundamente impresionado de su imponencia y de la dignidad del venerable anciano. Fue tambin un gran impulsador de las misiones. Fund el museo itrusa, egipcio y cristiano, reconstruy san Pablo. Muri el 1 de junio de 1846, amado por los catlicos y odiado por los radicales de todas las naciones.

II PARCIAL

EL FIN DE LOS ESTADOS DE LA IGLESIA

Los estados pontificios, despus de la cada de Napolen, haban sido restaurados. Pero eran el nico estado en la sociedad moderan regido por una autoridad eclesistica. Esa situacin ya no era admisible en la sociedad moderna. Eran un anacronismo en un mundo laico tendiente a la secularizacin, an dentro del mismo mbito de la Iglesia.

A pesar de eso, los estados pontificios pasaban por dos dificultades concretas:

1. la unidad italiana, un anhelo pujante ya desde los tiempos de Inocencio III

2. las mismas ideas liberales que haban llegado a Roma y provocaban tensin entre la sociedad y la autoridad papal que estaba concebida dentro de la tradicin medieval y absolutista.

A pesar de ciertas reformas e innovaciones liberales los estados de la Iglesia se habran vuelto ingobernables. Exista un proceso de deterioro interno que de alguna manera poda ser reprimido como lo fue por fuerzas extranjeras (francesas y autracas). Todo esto fue minando las relaciones de la silla de Pedro con su propio pueblo. Gregorio XVI escriba en 1823 en la mirari vos la sede de san Pedro se estremece; cada da se debilitan ms los vnculos de la unidad. La Iglesia est abandonada al odio de los pueblos.

Las ideas libertadoras, proscritas oficialmente por el papado, fueron promovidas eficazmente por sociedades secretas, como los carbonarios originados en el sur de Italia, excomulgados ya por el papa Po VII. Lograron dirigir a las masas incultas y fueron reprimidas con excesos, con falta de prudencia, incluso castigando inocentes lo que dio al movimiento un mayor eco y una mayor resonancia, incluso internacional. Po IX en 1848 pretendi dar una fisonoma moderna a los estados pontificios pero ya era demasiado tarde. El efecto neto fue el robustecimiento del sentimiento nacional italiano.

PO IX

El 14 de junio de 1846, 50 cardenales comenzaron un cnclave en medio de un ambiente que presagiaba una tempestad para Europa. Dos das despus fue elegido el cardenal Juan Mara Martai Ferreti quien tom el nombre de Po IX. En 1823 haba estado en Chile como secretario de monseor Muzi. Como obispo haba estado relacionado con sectores moderados de la sociedad. Su elevacin al solio pontificio fue saludado con jbilo pues su benignidad haba cautivado los corazones y se haba difundido su fama de amplio y comprensivo para los adelantos modernos. Su pontificado, el ms largo de los conocidos por la historia, 32 aos, se vio lleno hechos profundos como la prdida de los estados pontificios, la celebracin del Concilio Vaticano I y la declaracin de los dogmas de la Inmaculada y de la infabilidad pontificia.

Po IX nombr como secretario de Estado al cardenal Gizzi y concedi el 17 de julio una amplia amnista y otras medidas conciliadoras que fueron recibidas con jbilo por el mundo entero. Las medidas del papa de alguna manera pospusieron la lucha revolucionaria.

El 14 de marzo de 1848 se public una nueva constitucin. Esta contempla la creacin de cmaras. La lucha en primera instancia era contra el imperio reaccionario de Austria y en esa lucha queran ver involucrado los revolucionarios al papado, pero como esto no se dio, los revolucionarios rompieron abiertamente con el papa. En mayo y en junio de 1848 en Roma se extendieron los tumultos, los jesuitas habran tenido que salir de Roma el 30 de marzo.

En septiembre fue nombrado ministro el conde Peregrino Rossi, diplomtico, estadista, conservador que con fortaleza trat de conjurar la revolucin. Pero la revolucin decidi asesinarlo. Cay bajo el pual asesino el 15 de noviembre de 1848 de un hijo de uno de los principales conjurados. El papa fue cercado en su propio palacio, la guardia suiza desarmada y para evitar mayores males el papa llam al gobierno al democrtico Jos Galleti. El papa prcticamente era prisionero de sus sbditos. Huy hacia Gaeta en el Reino de Npoles, acompaado de los embajadores francs-bavaro, espaol- no alcanz el buque que lo conducira a las islas baleares. La cristiandad se conmovi ante el papa fugitivo.

El 9 de febrero de 1849 la asamblea decret la repblica romana que segn la intencin de Mazzini deba extender a la repblica italiana. Pronto cundi por Roma la anarqua. Las potencias catlicas quisieron aunar esfuerzos por colocar al papa en su trono. Para tal efecto se tuvo efecto un congreso en Gaeta del 30 de marzo al 22 de septiembre de 1849. Pero Francia quiso hacer sola el trabajo. Pero las tropas francesas fueron rechazadas por Garibaldi. Regresaron con refuerzos y en julio recuperan Roma. Poco despus Cicervacluo y el hijo asesino de Rossi fueron muertos por tropos austriacas. El papa pudo volver a Roma el 12 de abril de 1850. Tom como secretario de Estado al cardenal Antonelli quien le sirvi hasta su muerte con ejemplar sacrificio y habilidad.

El poder temporal de los papas se termin el 20 de septiembre de 1870 cuando Roma fue ocupada por las fuerzas de la unidad italiana. El rey de Italia qued excomulgado junto con sus colaboradores. l propuso un arreglo pero el papa lo rechaz con su clebre frase non posumus y qued prisionero en el Vaticano, viviendo de las limosnas del mundo catlico.

Los papas tuvieron necesidad de un espacio de poder temporal para garantizar el ejercicio de su supremo ministerio con absoluta libertad e independencia de cualquier poder temporal. Pero eso no quita que la prdida de los estados pontificios hayan tenido grandes consecuencias y beneficios espirituales. Desde entonces la autoridad temporal de los papas se va espiritualizando ms y el prestigio moral del pontificado sube de punto hasta el cenit de nuestros das, aun en el mundo acatlico.

Po IX como jefe de la Iglesia pudo firmar varios concordatos con distintos gobiernos entre ellos el de Nicaragua en 1862. Tuvo una gran labor como pastor de la Iglesia universal, aument considerablemente el nmero de dicesis. Cre 29 arzobispados, 132 obispados, 32 vicariatos, 15 prefecturas apostlicas. Restableci la jerarqua en Inglaterra y Holanda. Bajo su pontificado se erigi el P. Colegio Po Latinoamericano, escribi encclicas, promovi los estudios teolgicos.

En cuatro razones reuni en torno a s a numerosos obispos:

1. La definicin dogmtica de la Inmaculada Concepcin. Haba sido una obsesin desde antes que fuera Papa. Consult a todos los obispos, provinciales, rdenes religiosas, todos se expresaron de manera unnime. El 8 de diciembre de 1854 rodeado de 54 cardenales, 46 arzobispos, 97 obispos defini solemnemente el dogma de la Inmaculada Concepcin.

2. En 1862 con motivo de la canonizacin de los mrtires del Japn se reunieron en Roma unos 300 obispos, ocasin en que Po IX deliber con ellos sobre el despojo de los estados pontificios y la necesidad de esos estados para garantizar la libertad del supremo pastor de la Iglesia.

3. Fue la celebracin del aniversario del martirio de san Pedro y san Pablo en 1867 acudieron cerca de 500 obispos.

4. Fue el Concilio Vaticano I que merece captulo aparte.

El Syllabus y la cuanta cura

La historia de la Iglesia no es una defensa sistemtica de todo lo que hizo la Iglesia en el pasado. La Iglesia puede haber cometido sus errores histricos, errores histricos que de alguna manera pueden tener explicaciones histricas, razones humanas. En el syllabus y la cuanta cura no fue tanto lo que se conden sino el contexto de estas condenaciones en las que se nota una gran falta de sentido histrico.

El Concilio Vaticano I

En el pontificado de Po IX se dan varios acontecimientos de una importancia para la historia de la Iglesia.

1. La desaparicin de los Estados Pontificios

2. El syllabus donde la Iglesia enfrenta de manera global al mundo moderno.

3. El Vaticano I donde se reafirma el espritu del syllabus.

4. La proclamacin de la infabilidad pontificia

Tal vez este ltimo asunto fue el de ms relevancia para la vida interna de la Iglesia. El asunto era definir si el papa tena por s solo la infabilidad en materia de fe y costumbres sin esperar las decisiones de un concilio ecumnico. Este era un asunto largamente planteado en toda la historia de la Iglesia. En la antigedad se haba planteado la colegialidad de los patriarcados de Roma, Constantinopla, Alejandra, Antioqua y Jerusaln, tomando siempre Roma un primado de jurisdiccin. Aunque Samper existi la renuencia de los orientales que condujo a la separacin definitiva en el 1054.

Por parte occidental, la lucha de las investiduras tuvo como consecuencia un incremento del poder papal. A travs de los siglos el poder a lo interno de la Iglesia de los papas vena creciendo que a estas alturas los tiempos estaban listos para una declaracin dogmtica. Aunque es cierto que no todos los telogos y canonistas eran unnimes en este asunto. Mhler, Seluelte, Dllinger perteneca a la corriente opuesta. Pero la mayora, tanto telogos como canonistas, representaban la corriente del concilio.

Este es un caso tpico que demuestra la calidad teolgica de la historia eclesistica. Son las razones teolgicas las que ponen los datos histricos. Es decir, cuando se trata de descubrir un fenmeno de intervencin divina en lo humano. La infabilidad es un hecho que solamente admite una explicacin teolgica. La infabilidad es parte del ministerio de Pedro y nicamente puede ser entendido en clave eclesiolgica.

La convocatoria para un concilio en aquella poca fue algo de suma utilidad. Habran pasado trescientos aos desde el concilio de Trento. Con todo haba una atmsfera contraria al concilio. El concilio fue preparado en riguroso secreto. Los obispos consultores estaban en secreto bajo pecado mortal. La bula de invitacin al concilio Aeterni Patris no indicaba los temas a tratar ni estaba suscrita por el consistorio de cardenales como haba sido lo usual en los concilios ecumnicos. No hubo invitacin a los gobiernos y soberanos. Todo esto hizo crear una atmsfera de sospecha sobre el concilio. La principal causa de la sospecha era la infabilidad pontificia.

En el campo catlico en relacin a la infabilidad los que no queran la definicin dogmtica, haba una divisin, hubo dos criterios diferentes y hasta cierto punto opuestos. Unos crean que era importuna esa declaracin de la infabilidad pontificia. Esta era ms o menos la posicin del episcopado alemn. Y esa fue la opinin de la mayora de los que en el concilio se opusieron a la infabilidad. Los obispos alemanes pensaban que esa declaracin podra desatar reacciones polticas eclesisticas negativas en los estados. As pensaban los obispos alemanes. Otros pensaban (franceses: Dujanloujo, obispo de Orelans) que esa declaracin conducira a la divisin entre los fieles catlicos. En esa poca era comn el episcopalismo, originado en el galicanismo y doctrinas similares.

La otra corriente catlica fue la de que la infabilidad era un error doctrinal. El ms brillante de los enemigos de la infabilidad fue el historiador eclesistico Ignacio Dollinger, profesor de Mnich. Entre el episcopado los ms brillantes en es lnea fueron el obispo Ketteler, de Maguncia, Joseph von Hefele, obispo de Rotlemburg, Guidi, cardenal arzobispo de Bolonia. Todos ellos se adhirieron al dogma una vez declarado por el concilio para no dar lugar al cisma.

De todos modos el dogma ya tena un importante preludio en la declaracin dogmtica de la Inmaculada Concepcin en 1854. Aunque para esto los obispos del mundo habran sido consultados. El hecho de que esta declaracin haya sido aceptada unnimemente en toda la Iglesia, sin mediar ningn concilio, es una prueba de que en el nimo de todos los fieles catlicos estaba la aceptacin, al menos de manera implcita, del dogma de la infabilidad pontificia. El concilio fue inaugurado el 8 de diciembre de 1869. Asistieron unos 700 obispos. Una tercera parte eran italianos. Estuvo presente el obispo de Nicaragua D. Manuel Ulloa y Calvo. Primer nicaragense en concilio ecumnico. El 18 de julio de 1870 fue declarada la infabilidad pontificia y al da siguiente suspendido el concilio por la guerra franco prusiana con lo que termin el concilio.

El reglamento del concilio fue impuesto por el papa con el malestar de muchos obispos. Para evitar mal entendidos hubo reformas al reglamento. Al parecer de algunos historiadores hubo excesiva libertad de palabra en el concilio que no impidi muchas intervenciones intiles.

El concilio se haba programado en tres partes:

a) cuestiones dogmticas sobre la fe (promulgadas en la constitucin Dei Filius

b) cuestiones disciplinarias que no se prmulgaron

c) cuestiones dogmticas sobre la Iglesia (promulgadas en la constitucin Pastor Aeternus.

Uno de los problemas que los antinfabilistas siempre fue la cuestin del papa Honorio I DZ 251 leer interpretacin de Juan IV 253. Honorio no dio una definicin ex ctedra.

Desarrollo del concilio

Primero comenz el esquema De Fide 28 de diciembre de 1869. El esquema fue rechazado por obscuro. De nada sirvi la defensa que hizo el telogo Franzelini, se le acus de telogo de escuela, con poco contacto con el pueblo. El obispo de Diakonar, Strossmayer, vicario apostlico de Serbia, tuvo una intervencin tormentosa contra el encabezado del documento. Al final fue enviado a una nueva comisin para una nueva redaccin. La comisin estuvo formada por el obispo Pie, de Potiers, Dedramps de Malinas y Martn de Paderborn. Reapareci el documento el 14 de marzo de 1870 con el nombre de de Fide catlica, fue bien recibido por un documento sencillo, breve y metdico.

En la discusin general no hubo mayor problema. La discusin vino cuando se analiz en detalle las frases antiprotestantes que tena el documento. El promotor de la discusin fue Strossmayer que al final fue callado por la asamblea. Las expresiones duras contra los protestantes se cambiaron y al final se public la constitucin Dei Filius el 24 de abril sin un solo non placet.

La constitucin es sumamente importante: confiesa claramente el orden sobrenatural, condena el materialismo, pantesmo y el atesmo reinantes.

Tiene cuatro puntos importantes:

1. Dios uno, libre, personal, creador de todas las cosas y distinto de ellas.

2. la revelacin: hay un doble orden de verdades: natural y sobrenatural. Al orden natural por la razn. Al orden sobrenatural por la revelacin

3. la fe

4. la relacin entre revelacin y fe: los dominios de la ciencia, la fe quedan deslindados, y entre ellos es imposible el desacuerdo.

El 14 de enero, mientras se trabajaba en el esquema dogmtico, comenzaron a discutir cuestiones disciplinares que no se pudieron promulgar pero que posteriormente se fueron implantando. La dificultad era que no se trataba de la cabeza de la Iglesia. Estaba bien que no se hablare del papa, pero de los cardenales y de la curia romana, que todava no haba pasado por un concilio ecumnico?

Slo se hablaba de los deberes de los obispos pero no de sus derechos, y sobre todo del derecho divino de los obispos. Haba quejas sobre la excesiva centralizacin de la curia romana.

En realidad haba sospechas en el aula conciliar. La minora crea que sus observaciones no sern tomadas en cuenta y la mayora crea que las observaciones de la minora proceda de espritu de oposicin. Para apaciguar nimos trabaj entre los franceses Icurd y el P. Becky general jesuita entre los alemanes. Cuestiones discutidas fueron la jurisdiccin inmediata y universal del romano pontfice. Esto se defini en la constitucin dogmtica Pater Aeternus.

Tambin la reforma de los orientales unidos. Roma habra sido muy respetuosa en relacin a los ritos y a los modos de eleccin de los cargos eclesisticos. Incluso tomaba posesin sin confirmacin pontificia. El asunto de la eleccin de los patriarcas y obispos condujo a un cisma entre los caldeos y los armenios que posteriormente fue superado.

La infabilidad pontificia

La cuestin candente del esquema dogmtico sobre la Iglesia: la infabilidad del papa. El 21 de enero se entreg el esquema De ecclesia. El problema se haba vuelto poltico. El cardenal Antonelli les fue claro comunicndoles que los asuntos de dogma y moral no son asuntos polticos. A pesar de eso el ministro del estado francs, conde Daru, quien a pesar era un ferviente catlico, envi un memorando a los dems gobiernos que haba que estar alerta en defensa de sus derechos y de las libertades de la sociedad civil contra las pretenciones del concilio. Ante tanta presin de los gobiernos el mismo cardenal lleg a dudar de la oportunidad de la definicin pero el mismo papa lo anim dicindole que confiara. Pero Daru fue sustituido por discrepancias con Napolen III por lo que hubo un respiro y de nuevo comenz a pensar en la infabilidad el cardenal Antonelli. 480 obispos pidieron la discusin inmediata.

La discusin general dur tres semanas. Despus de muchas peripecias se logr presentar un esquema varias veces refromado y retocado el 13 de julio para sesin privada. 451 placet, 88 no placet, 62 placet uixta modum. El decreto deba ser aprobado en sesin pblica la que se fij para el 18 de julio. El da 17 los obispos de la oposicin se reunieron y resolvieron retirarse del concilio, a causa de la guerra franco prusiana, para no tener que votar no placet y deciden firmar una carta. 55 la firmaron y algunos de ellos salieron esa misma tarde.

La sesin comenz el 18 a las 9 de la maana. Hubo una gran tormenta que dur dos horas y media. Asistieron 535. hubo 2 non placet. Ricci, obispo de Capazzo y Fitzgerald obispo de Little-Rock quienes al final se adhirieron. Dicen que al final de la tormenta un rayo de sol ilumin al Papa. La minora que haba abandonado el concilio fue aceptando la definicin poco a poco. Depanloup dio instrucciones al peridico correspondant que no atacase el dogma y que alabase la conducta del Papa. Cuando supo que Po IX quera una adhesin explcita se le envi de inmediato. Lo mismo hizo el arzobispo de Pars y el arzobispo de Viena.

Los viejos catlicos

Fue un grupo de catlicos recalcitrantes que se hicieron llamar viejos catlicos. Eran intelectuales alemanes que ya tenan tendencias racionalistas y protestantes. Su primer jefe fue Dollinger. Tena esperanzas en los obispos alemanes pero le fueron fallidos. Todos los obispos reunidos en Fulda exhortaron al pueblo a adherirse al concilio sin ninguna condicin.

El 27 de agosto se reunieron en Nuremberg 14 profesores y lanzaron una protesta formal. Poco a poco consiguieron adeptos. A su vez el 12 de octubre se reunieron en Fulda 600 eclesisticos con algunos laicos escogidos lamentndose de que los nuevos donatistas alemanes acusasen de nuevos catlicos a los seguidores fieles del santo Padre y de la Iglesia. Acusacin vieja de todos los herejes de todos los tiempos. El arzobispo de Munich exigi a Dollinger se definiera abiertamente sobre el concilio. Lo hizo el 28 de marzo en 1871 junto con otros y un ao despus dej de ejercer el sacerdocio.

En algunas partes de Alemania, los vetero catlicos tuvieron proteccin estatal y las entregaron algunas iglesias. El 11 de agosto de 1873 se consagr el primer obispo veterocatlico, el profesor Jos Hubert Reinkens de manos de un obispo cismtico de Utrech. Han existido hasta nuestros das como una iglesia pequea en el mundo de cultura alemana aunque ltimamente se han unido a la Iglesia espiscopal o anglicana, creando aun ms confusin por el asunto de la validez de las rdenes de esta Iglesia.

La cuestin social

El problema inicial era la marginacin econmica y social que produjo la industrializacin. La Iglesia haba tenido el conflicto entre ciencia y fe (intelectuales-Iglesia) y ahora surga el problema fe cristiana e injusticia social (obreros-Iglesia). En ambos casos se trata de iluminar a la luz de la fe la realidad del mundo. La verdad es que la Iglesia no supo responder con suficiente rapidez al desafo del mundo obrero. Hubo planteamientos de la cuestin realizados al margen de la Iglesia a mediados del siglo XIX que no fueron aprovechados; igualmente hubo tambin planteamientos de catlicos que tampoco fueron tomados en cuenta por lo que el mundo del trabajo inici sus reinvidicaciones fuera de la influencia de la Iglesia, lo que influy enormemente en el desarrollo del catolicismo posterior, lo que se hace sentir hasta el da de hoy a finales del siglo XX.

La Iglesia afront el problema social desde dos perspectivas diferentes pero complementarias. Una fue por el ejercicio de la caridad (las conferencias de san Vicente de Paul) y dos por el lado reivindicativo y organizativo. Este segundo dio inicio sobre todo con la labor del obispo de Maguncia, el celebre obispo social Enmanuel Von Ketteler quien fue el primero que en la Iglesia capt en toda profundidad el problema social (la cuestin obrera y el cristianismo, 1864). Adems de los problemas morales que como a sacerdote le interesaba, abord los asuntos de injusticias, tratamiento indigno para los trabajadores, los bajos salarios, etc.

Pero la labor de mayor envergadura estuvo en el papado de Len XIII fue el papa que inici el dilogo entre Iglesia y mundo, dilogo llevado a su plenitud por los papas Juan XXIII y Pablo VI. Esta tensin. Entre cultura y fe ha sido la que ha marcado la poca. Len XIII vislumbr perfectamente esta situacin y tuvo la suficiente agilidad para afrontarla como era debido. Es cierto que el papa no fue totalmente coherente con sus propias intuiciones. En el asunto de los estados pontificios fue tan intransigente como Po IX. Se pronunci, al final de su vida, contra la democracia y contra la libertad de la exgesis catlica. Pero a pesar de eso ya desde 1878 el papa luchaba por un programa de reconciliar la Iglesia con la cultura moderna.

Antes de ser papa haba tenido una excelente experiencia. Siendo nuncio en Bruselas haba estudiado la cuestin social. En Colonia conoci la labor social del arzobispo Von Geissel. Fue promotor de la modernizacin de la escolstica. Fue un devoto discpulo de santo Tomas de Aquino. Su gran mrito est en reconocer la naturaleza independiente del Estado y la cultura ante la Iglesia. Esta es la base de toda su obra. La encclica que ms fama le dio: Rerum novarum de 1891 donde aborda el problema social y expone la doctrina social de la Iglesia. La encclica predica la armona entre obreros y patrones. Para el papa la propiedad privada es de derecho natural. Capital y trabajo se necesitan mutuamente. El propietario tiene derechos y deberes: justo salario, limitacin de horas de trabajo, situacin de las mujeres y nios obreros, descanso dominical. Los obreros por su parte deben ser fieles en el trabajo, deben cuidar la maquinaria, evitar huelgas y sabotajes. Tiene derecho legtimo de asociacin. Con esta encclica el movimiento obrero catlico recibi un nuevo impulso y vinieron nuevas organizaciones obreras de todo tipo, individuales, campaas, etc.

Len XIII haba sucedido al papa Po IX. Joaquin Pecci sali elegido el 20 de febrero de 1878. haba sido el cardenal camarlengo por lo que gobern la Iglesia desde la muerte de Po IX. Antes haba sido obispo de Peruza y haba demostrado ser sumamente intransigente en los asuntos de los estados pontificios. Fue creado cardenal en 1853.

Actividad diplomtica de Len XIII

Su experiencia como diplomtico de la santa sede era causa de muchos expectativas con respecto al nuevo papa. Mucho le ayudaron sus secretarios de Estado, entre ellos el cardenal Rampolla. Con respecto a Italia mantuvo la prohibicin a los catlico sociedad de votar en las elecciones para la Asamblea legislativa. No sali del Vaticano. Hizo algunas propuestas al Estado italiano en el sentido incluso de reducir a un mnimum los estados pontificios pero los gobiernos italianos, liberales, manejados por las sectas frustraron estos esfuerzos. El papa se molest mucho con algunas demostraciones del gobierno italiano como fue la celebracin en 1895 el jubileo de la toma de Roma.

Con Alemania pudo hacer un cambio favorable para la Iglesia a la poltica anticatlica kutlerkania?. Para 1880 comenzaron a retirar los proyectos de leyes anticatlicas, sobre todo de Prusia, tan buenas llegaron a ser las relaciones de la santa sede con Alemania que el emperador alemn Guillermo II visit dos veces al papa en Roma, en 1888 y en 1903.

En Francia la situacin era muy delicada. Era fuerte la presencia de la masonera bajo la III repblica. El papa trat de unir a todas las fuerzas catlicas, evitando la desunin por causas polticas. Los esfuerzos del papa no fueron del todo fructferos. En 1901 se desat una persecucin contra los institutos religiosos. Con los dems estados europeos el Papa tuvo buenas relaciones. Para la Iglesia de esa poca no era admisible la separacin de la Iglesia y el Estado. Pero el Papa pudo describir los derechos y deberes desde el punto de vista cristiano, sobre todo en sus famosas encclicas: Inmortale Dei, Sapientiae christianae, libertas prestantissimum. Para el Papa era muy importante que el clero se mantuviera alejado de toda intervencin poltica.

Len XIII trabaj intensamente en varios campos simultneamente. Foment los estudios histricos y para ello abri los archivos vaticanos y foment el uso de la biblioteca vaticana. Restaur el observatorio vaticano, abri varias facultades teolgicas en todo el mundo. Fue profundamente ecumnico. Trabaj por la unin con la Iglesia de Oriente pero sus esfuerzos fueron rechazados por el Patriarca de Constantinopla. A pesar de eso sigui trabajando con los coptos y los anglicanos. Para estos form una comisin que estudiaba la validez de las ordenaciones la que determin en contrario. Cre la comisin bblica para que vigilara a los escrituristas catlicos. Instituy la fiesta de la Sagrada Familia y se recuerda a Len XIII por el jubileo del ao 1900. muri el 20 de julio de 1903, a los 93 aos de edad.

San Po X y el modernismo

El 4 de agosto de 1903 fue elegido el cardenal Jos Sarto quien tom el nombre de Po X. Naci en Trevizo en junio de 1835. Se orden sacerdote en 1858. obispo de Mantua en 1884 y Patriarca de Venecia desde 1893. su actividad sobresaliente fue la cura de almas. Escogi como secretario de Estado al cardenal Moray? del Val quien haba aprendido diplomacia en el seno de su familia y quien fue responsable de los enormes xitos diplomticos en el campo internacional. Comenz por eliminar el privilegio que tenan algunas potencias extranjeras sobre la eleccin del Sumo Pontfice. En el cnclave donde fue electo fue vetado por Austria el cardenal Rampolla. Para este efecto dict varias legislaciones sobre la eleccin del Romano Pontfice donde prohiba la intromisin de los gobiernos en el cnclave.

Labor diplomtica

El papa comenz condenando la orientacin que la poltica iba tomando de romper los lazos que la una a los principios cristianos. En la cuestin romana se mantuvo inflexible, aunque permiti a criterios de los obispos la participacin de los catlicos en las elecciones legislativas. De esta manera en 1909 salieron electos 24 diputados que representaban los principios catlicos. Pero tambin corran tiempos malos para el papa como cuando el 20 de septiembre de 1910 el alcalde de Roma tuvo un discurso sumamente injurioso contra el Papa.

En Francia las cosas no marchaban mejor. El presidente francs visit al Rey de Italia sin visitar al Papa. Entonces el gobierno francs retir su embajador ante la santa sede . Al mismo tiempo el papa cit a dos obispos franceses para que rindieran cuenta de su gestin y el gobierno se opuso. Se rompieron las relaciones diplomticas y a la salida del Nuncio en Pars le fue incautado su archivo lo que era una violacin de todo derecho. El Papa luch por organizar la Iglesia de Francia sobre todo para que el clero estuviera en armona con sus obispos.

Labor social y religiosa

La principal meta era afianzar las asociaciones econmico-sociales que sustentaban los principios catlicos y la autoridad de la Iglesia. El Papa quera que los obreros catlicos se asociaran nicamente entre s, no permita las asociaciones interconfesionales. Preocupaba al Papa la tendencia que haba en la A.C.I hacia la democracia cristiana. La democracia cristiana era una organizacin poltica y la poltica estaba vedada a los catlicos italianos. Quera que se mantuvieran los principios de Len XIII que rechazaba la disgregacin de las fuerzas catlicas. Quera tambin que la democracia cristiana no prescindiese de la autoridad de los obispos.

Po X puso todo su empeo en mantener la pureza de la fe. El papa detectaba cierto relativismo en la doctrina catlica y en las leyes eclesisticas y cierto racionalismo y subjetivismo en la interpretacin de la Revelacin, de la Teologa, de la Exgesis de la Sagrada Escritura. Todas estas tendencias fueron calificadas por el papa como modernismo.

Su primer anatema fue el decreto Lamentabili del 3 de julio de 1907 en el que conden 65 proposiciones modernistas. El 8 de septiembre de ese ao public la encclica Pascendi. Finalmente prescribi el juramento antimodernista previo a los grados acadmicos, a las ordenaciones y a las promociones de los cargos eclesisticos.

Fund el Instituto Bblico y encomend a los benedictinos la edicin de la Vulgata. Promovi la comunin diaria por medio de un decreto de la Congregacin del Concilio del 20 de diciembre de 1905. por medio de decreto de la congregacin de sacramentos del 8 de agosto de 1910 autoriz la primera comunin de los nios desde que tienen uso de razn. Fue gran promotor de la catequesis y de las obras misioneras. Cre muchas demarcaciones eclesisticas en tierras de misin.

En este campo inici la codificacin del Derecho Cannico labor que fue encomendada al Cardenal Gasparni? Esa tarea se emprendi por medio del decreto Arduum sane del 19 de marzo de 1904. se cre una comisin de cardenales, juristas y telogos que realiz la urgente labor de justetizar todo el derecho de la Iglesia que estaba disperso en un mare mgnum de documentos. Cuando el Papa mora el trabajo ya casi estaba terminado.

Muchas disposiciones previstas en el nuevo cdigo fueron ya puestas en prctica por el Papa: sobre esponsales y matrimonios, renovacin de prrocos, informes episcopales y visitas ad limina, fuero eclesistico, dimisin de religiosos, etc.

Por la constitucin Sapienti Concilio del 29 de junio de 1908 comenz la reorganizacin de la curia Romana que desde Sixto V no sufra modificaciones serias, reform la msica sagrada, el breviario romano, muri el 20 de agosto de 1914. antes haba creado la Provincia eclesistica managense.

PAGE 21