Historia de La Radio

Click here to load reader

description

ijdoiasd, iounhjdnsad

Transcript of Historia de La Radio

2.1 ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA RADIO EN EL MUNDO Historia de la radioLahistoria de la radiodescribe los pasos importantes en la evolucin de laradiocomunicaciny el medio de comunicacin llamadoradiodesde el descubrimiento de lasondas de radiohasta la actualidad.

Descubrimiento de las ondas electromagnticas de la radioLas bases tericas de la propagacin deondas electromagnticasfueron descritas por primera vez porJames Clerk Maxwellen un documento dirigido a laRoyal Society(1873) tituladoUna teora dinmica del campo electromagntico, que describa sus trabajos entre los aos1861y1865: su teora, bsicamente, era que los campos elctricos variables crean campos magnticos variables, y viceversa, con lo que unos u otros crearn a su vez nuevos campos elctricos o magnticos variables que se propagarn por el espacio en forma de campos electromagnticos variables sucesivos los cuales se alejarn en forma de ondas electromagnticas de la fuente donde se originaron.Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en demostrar la teora de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnticas y como detectarlas y a continuacin llevando a la prctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus caractersticas fsicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenan todas las propiedades de las ondas electromagnticas "tericas" y descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnticas podan ser reformuladas en una ecuacin diferencial parcial denominadaecuacin de onda.El dispositivo que dise para producir ondas electromagnticas consista en dos barras metlicas del mismo tamao alineadas y muy prximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metlica por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de electrones" a muy alta tensin que a su vez eran extrados de la otra barra; los intensos cambios en el nmero de electrones que esto provocaba en las barras daba origen a descargas de electrones de una a otra barra en forma de chispas a travs del estrecho espacio que las separaba, descargas que se producan de una forma que se podra calificar de elstica u oscilante ya que tras una "inyeccin" de electrones en una barra se producan descargas alternadas de electrones de una a otra barra cada vez de menor intensidad hasta desaparecer al fin por las resistencias elctricas.Estos cambios alternantes en el nmero de electrones que tena cada barra haca que a lo largo de ellas se propagaran variaciones de la carga elctrica lo que originaba campos elctricos variables de signo opuesto en torno de ellas. Tales campos elctricos variables daban origen a campos magnticos variables y stos a nuevos campos elctricos variables con lo que se producan ondas electromagnticas que se difundan desde esas barras.Las "inyecciones" y "sustracciones" de "paquetes de electrones" se conseguan mediante intensos impulsos elctricos provocados por una bobina de un gran nmero de espiras que tena sus extremos unidos cada uno a una de las dos barras y que tena otra bobina de un pequeo nmero de espiras concntrica a ella. Esta segunda bobina reciba breves impulsos elctricos en baja tensin que induca a la bobina de gran nmero de espiras la cual los transformaba en impulsos de muy alta tensin.El receptor era una barra metlica de forma circular y con sus dos extremos muy prximos uno de otro; la longitud de esta barra estaba calculada para que fuera resonante a los campos magnticos variables originados en las barras emisoras; las corrientes de electrones provocadas en tal barra receptora por los campos magnticos variables que captaba causaban pequeas descargas de electrones entre sus extremos, descargas que eran visibles en forma de chispas.Hertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las ondas electromagnticas se propagan a una velocidad similar a lavelocidad de la luzy que tenan las mismas caractersticas fsicas que las ondas deluz, como las dereflejarseen superficies metlicas, desviarse porprismas, estarpolarizadas, etc., sentando as las bases para el envo deseales de radio.Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnticas pasaron a denominarseondas hertzianas.

Primeras transmisiones radiofnicas La Nochebuena de1906, utilizando el principioheterodino,Reginald Aubrey Fessendentransmiti desdeBrant Rock Station(Massachusetts) la primera radiodifusin de audio de la historia. As, buques en el mar pudieron or una radiodifusin que inclua a Fessenden tocando al violn la cancinO Holy Nighty leyendo un pasaje de laBiblia.Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en1920enArgentina. El da27 de agostodesde la azotea delTeatro ColiseodeBuenos Aires, laSociedad Radio Argentinatransmiti la pera deRichard Wagner,Parsifal, comenzando as con la programacin de la primera emisora de radiodifusin en el mundo.2Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr.Enrique Telmaco Susini. Para 1925 ya haba doce estaciones de radio en esa ciudad y otras diez en el interior del pas, los horarios eran breves y muchas veces entrecortados, desde el atardecer hasta la medianoche.La primera emisora de carcter regular e informativo es la estacin 8MK (hoy da WWJ) deDetroit,Mchigan(Estados Unidos) perteneciente al diarioThe Detroit Newsque comenz a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz., aunque muchos autores opinan que es laKDKAdePittsburgque comenz a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aqulla.En 1922, enInglaterra, la estacin de Chelmsford, perteneciente a la Marconi Wireless, emita dos programas diarios, uno sobre msica y otro sobre informacin. El 4 de noviembre de 1922 se fund en Londres laBritish Broadcasting Corporation(BBC) que monopoliz las ondas inglesas.Ese mismo ao, la radio llega aChile, con la Primera Transmisin Radial que la Universidad de Chile realiz desde elDiario El Mercuriode Santiago.

EL PADRE DE LA RADIO EN MXICOLa radio en Mxico cumple 90 aos en 2011. Desde hace tiempo ha existido un debate acerca de quin realiz la primera transmisin radiofnica en el pas. Y tambin acerca de cundo y dnde se efectu. En Monterrey afirman que el padre de la radio en Mxico es Constantino de Trnava, quien habra puesto al aire, en esa ciudad, un programa de radio el 9 de octubre de 1921. Sin embargo, en el Distrito Federal se sostiene que Adolfo Enrique Gmez Fernndez fue el radiodifusor pionero: transmiti en la capital del pas un programa el 27 de septiembre del mismo ao.Algn da, quiz, la investigacin histrica nos indicar que otra persona fue la primera en transmitir un programa de radio. Hoy, sin embargo, aceptamos que la primera transmisin ya sea que se considere como tal la de Gmez Fernndez o la de Constantino de Trnava se habra realizado en 1921; por lo tanto, de acuerdo con los datos de que disponemos, la radio en Mxico cumple en 2011 nueve dcadas de existencia. LAS SIGLAS DE IDENTIFICACIN DE LAS EMISORASA Mxico, que no envi representantes, se le asignaron las claves comprendidas entre las combinaciones de letras que van de la CYA a la CZZ.A partir de entonces, las autoridades otorgaron a las nuevas estaciones claves de identificacin conforme a un cdigo reconocido internacionalmente y modificaron los distintivos de las que estaban en operacin.As por ejemplo; la estacin del Ingeniero Constantino De Trnava, (primera en transmitir en Mxico y Latinoamrica desde Monterrey), que se identificaba con las siglas TND, como l propio ingeniero la haba "bautizado" al juntar la T de su apellido "Trnava", con la N y la D de "Notre Dame", la Universidad en donde curs su carrera profesional, pas a ser CYA.Por su parte, la estacin identificada como Del Buen Tono (hoy la B Grande), asumi las siglas CYB. Radio Educacin que iniciaba operaciones, recibi el distintivo CYE (Cultura Y Educacin).Pero el explosivo desarrollo de los sistemas de comunicacin basados en la electrnica, en muy poco tiempo requiri de nuevas reglas.Es as, que en 1929 en la Conferencia Internacional de Telecomunicaciones celebrada en Washington en Estados Unidos, los delegados acordaron modificar los cdigos, a efecto de tener un mayor nmero de combinaciones y se asignaron nuevas claves a cada pas.A Mxico, que en esa ocasin s estuvo representado, se le fijaron indicativos de llamada que iniciaran con la letra "X" (de MXico), desde la combinacin XAA a la XPZ.Posteriormente el Gobierno de Mxico, a travs de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Pblicas, decidi la distribucin de claves especficas de la siguiente forma: Los servicios de radiocomunicacin de las aeronaves iniciaran con XA: Los servicios generales de radiocomunicacin con XB; Los servicios telegrficos con XD y XF; Los servicios martimos con XC, y; Las emisoras de radio con XE. Las estaciones tuvieron que cambiar nuevamente sus siglas. La CYA, pas a ser XEN y la CVB, a XEB.Posteriormente, con la aparicin de la televisin y las estaciones de frecuencia modulada a finales de los aos 40 y principios de los 50, las autoridades decidieron el uso del distintivo XE para las estaciones de AM y el distintivo XH para las de FM; Con informacin de: Apuntes sobre la Historia de las Telecomunicaciones en Mxico, y el Libro. Historia mnima de la radio mexicana (1920-1996). Melissa Borbn.

LA XEWEsta importante radiodifusora mexicana fundada por Emilio Azcrraga y la familia Milmo, naci en 1930, cuando ya funcionaban en nuestro pas 18 estaciones y llego a ser la ms poderosa e influyente de mexico; estaba afiliada a la nacional broadcasting company (nbc). Durante su poca de oro el 40 por ciento de su programacin era de msica verncula.La W traspaso las fronteras mexicanas y le dio gran auge al bolero; fue promotora de msicos, cantantes y compositores de la radio, entre ellos, se hicieron famosos reconocidos talentos como Agustn Lara, PedroVargas, francisco Gabilondo soler, Pedro infante y Jorge negrete, entre otros.Sus campanas de identificacin emitidas por un xilfono eran inconfundibles y reconocidas ampliamente por el pblico .muchos intelectuales escribieron guiones en ingls para su programacin.

LaXEW, tambin conocida por su nombre comercialW radioes unaestacin de radiolocalizada enMxico, D. F.Es una de las estaciones ms antiguas de la ciudad, pues comenz a transmitir a partir de 1930. Transmite en los 900KHzde la banda deAmplitud Modulada(Onda Media) con 250,000wattsde potencia diurnos. Adems de tener una seal repetidora en 96.9 deFrecuencia Moduladaa partir de 2006, cuenta con 26 estaciones afiliadas dentro delpas.

2.2 SITUACIN ACTUAL DE LA RADIO PROBLEMTICALas radiodifusoras son grupos poderosos que controlan a las estaciones comerciales y, como podrs darte cuenta, sucede igual queen latelevisin; las empresas radiofnicas se concentran en monopolios. Radiograma encabeza la listacomo la cadena ms grande de la repblica. Inicio en 1970 con solo 7 estaciones y en la actualidad cuentan con 166 emisoras de AM y FM distribuidas en todo el territorio nacional.Al igual que otros medios de comunicacin, tambin las estaciones de radios comerciales son negocios rentables y su objetivo principal es reportar ganancias a sus propietarios. LA RADIO EN LNEALa radio se ha actualizado incursionado en la red; a travs de internet promueve su programacin y manda su seal para que los usuarios tengan acceso en sus hogares y centros de trabajo, sin tener que recurrir a los radiorreceptores. Asimismo, el acceso y el proceso para cambiar de estacin en la radio en lnea es ms lento y en ocasiones los sitios pueden saturarse. INFLUENCIALa msica es el componente mayoritario de la programacin de las emisora comerciales; las cuales, segn la clase de msica que emiten, pueden ser de corte romntico, ranchero, popular, tropical, etc. en un gran porcentaje ,se trata de canciones en ingls con mensajes que promueven formas de la vida de otros pases, especialmente de estados unidos .a travs de sus mensajes musicales ,las emisoras influyeron para establecer la msica de moda, de acuerdo con los intereses de las grandes compaas disqueras.Asimismo, las empresas radiofnicas dictan por medio de mensajes publicitarios que es el moderno, lo malo, lo bueno, lo til, lo democrtico,etc.,incitando al consumo de los superfluo. Los mensajes responden siempre a los intereses y necesidades de las clases dominantes, poco hablan acerca de los valores ,modo de vida, derechos y logro de la poblacin receptora de sus mensaje.

2.3 EL DISCURSO RADIOFNICO ENUNCIADORQuin enva los mensajes de la radio? Al igual que en la televisin, en las radiodifusoras existe un equipo de trabajo que produce los guiones, actores que participan en la grabacin de los radiocramas, conductores de programas noticiosos y, por supuesto, los locutores. Esas figuras bien conocidas que como ya hemos mencionado, improvisan, charlan ybromean con el pblico continuamente.El mensaje de la radio es importante porque solo entra por el sentido del odo; ante esto, el enunciador debe! Pintar en la mente del publico las imgenes recurridoa las palabras, los efectos especiales, los ruidos y los silencios.Algunasrecomendaciones para los redactadores y locutores radiofnicos son: escribir y hablar nicamente de los temas que se conocen, ser claro, sencillo, breve y espontaneo en la exposicin de las ideas, dosificando las palabras y evitando las divagaciones.Claridad:es indispensable para que el radioescucha capte el mensaje sin hacer esfuerzos. Para lograr esto se recomienda no poner muchas ideas en un sol prrafo.Sencillez:se aconseja utilizar siempre un lenguaje apropiado, evitando las palabras tcnicas, abstractas, extranjeras o poco usuales.Le lenguaje directo: es necesario hablar sin rodeos, evitando las oraciones rebuscadas y utilizando un lenguaje coloquial, con muchos verbos.Quien emite el mensaje debe tener una voz clara, fuerte y grata al odo, evitar el nerviosismo y practicar para adquirir fluidez y facilidad de expresin. Para tener una buena lectura, es necesario sideral los siguientes aspectos:Entusiasmo:sentir y creer en lo que se lee.Intimidad: Leer sin gritar, pero con la suficiente fuerza para ser escuchado.Claridad:hablar despacio y con buena pronunciacin.nfasis: imprimir fuerza de expresin cuando se quiere subrayar una palabra o frase.Modulacin:dar variedad a las oraciones segn se requiera, admirativas, interrogativas, imperativas, etc.Naturalidad:leer como cuando se conversa con los amigos. Significa hablar libremente sin esfuerzos ni afectaciones.Saber pausar:es decir las palabras convenientemente, de acuerdo con el ritmo derespiracin.Serenidad: significa no apreciarse, hablar sin nerviosismo.Ritmo: cada lectura posee acento y tono.Velocidad:es recomendable leer un poco ms lento que el habla normal. ENUNCIATARIOEran los aos treinta y cuarenta delex y la televisin aun no hacia su aparicin. Por las noches, despus del trabajo, las familias descansaban reunida en la salas de sus hogares, escuchando la radio, especialmente radionovelas.Los radioescucha sonestudiado por compaas que se dedican a investigar quienes, porque y como, escuchan determinados programa. En Mxico tenemos por ejemplo a investigadores internacionales asociados (INRA), una empresa que inicio operaciones como parte de INRA NETWORD.actualmente es lder especializada en medicin de audiencias de radio, aunquetambin realiza estudios en televisin, presa y revistas.

2.4.-FUNCIONES DEL DISCURSORecuerda que el discurso es un mensaje y puede ser oral, escrito o combinar sonidos, textos e imgenes; en el caso de al radio es esencialmente un acto de hablar. Los mensajes de la radio son importante `porque su cobertura alcanza, como ningn otro medio ,90%de la poblacin del pas.Para qu escucha la gente la radio? Descansar, aprender, bailar, sentir compaa, animar el ambiente, mantenerse informado; las razones pueden variar, por ello el discurso radiofnico cumple con distintas funciones que estudiaras a continuacin. INFORMATIVAUna funcin importante de la radio desde sus inicios ha sidotransmitir informacin; se considera que este medio de comunicacin est por encima de los dems en cuanto a sus caracterstica especiales de simultaneidad, inmediatez y amplia cobertura.Con la finalidad de cumplir con su funcin informativa, el mensaje radiofnico debe ser claro, objetivo e imparcial; al respeto, el reglamento de la ley federal de radio y televisin y de la ley de la industria cinematogrfica, en su artculo 4, establece lo siguiente. COMERCIALEl florecimiento de la radiodifusin comercial en Mxico data de la dcada de 1930 1940; a partir de entonces, los comerciantes y dueos de las emisoras se dieron cuenta del enorme potencial que representaba explotarla y convirtieron a la radiodesde sus inicios.La primera estacin de radio mexicana desarrollada desde sus inicios como un negocios fue la XEW; Emilio Azcrraga Vidaurreta, con gran visin de propietario y mediante inteligentes estrategias publicitarias, introdujo pautas de consumo entre la poblacin y convirti a la radio mexicana en un medio comercial. EDUCATIVALa radio representa un inmejorablevnculo para transmitir mensajes educativos a regiones muy apartadas debido a su amplia cobertura, fcil transportacin, comodidad de usoy economa. Esta labor se realza por medio de las radiodifusoras universitarias y culturales que en los ltimos aos han sido incrementadas. ENTRETENIMIENTOEs la funcin de la radio ms explotada por parte de la radiodifusoras. Tanto en los momentos de ocio como en los de descanso, escuchar el mensaje radiofnico divierte y relaja. La mayor parte de la radiodifusoras comerciales incluye en su programacin contenidos musicales y en menor medida radio dramas; genero radiofnico que fue una parte importante de la radio hace varias dcadas, durante la poca de oro.La radio como entretenimiento no ha sido sustituida por otros medios como lastelevisin y la internet .las estacin han aumentado y continuamente exploran e incorporan nuevas tecnologas para mantenerla como el msuniversal de los medios.Adems de las radiodifusora comerciales y culturales, existenotras clases de radioemisoras que por su temtica, puedeser indigenistas y campesinas.La radio comunitaria nace de los intereses compartidos de grupos ciudadanos, movimientos sociales o sectores concretos de la poblacin o de una comunidad.La radio comunitaria tiene tres tipos de radiodifusoras fundamentales que son:Orientacin a satisfacer las necesidades de su comunidadParticipacin de miembros de la comunidad en la produccin y transmisin de contenidosConstruccin como servicio pblico sin fines de lucro.Indigenistas:operan en comunidades con poblacin mayoritariamente indgenas. El primer antecedente de un emisora de este tipo fue la XEUNT, de onda cortas, que funcionoen la sierra tarahumara en 1995. La finalidad de estas radiodifusoras es apoyar las necesidades de este tipo de la poblacin.Campesinas: en el estado de Veracruz opera XEYT, radio cultural campesina, ubicada en la poblacin de Teocelo, Veracruz. Tiene como caracterstica el estar bajola administracin la propia comunidad.

2.5ESTRUCTURA DISCURSIVA DE LA RADIOCules son y de qu manera se organizan los elementos de la radio para que el pblico entienda sus mensajes? Recuerda que la radio es un medio cien auditivo, que permite a su pblico realizar otras actividades simultneamente. Ningn otro medio puede ofrecer esta ventaja a sus receptores, y para lograr que los oyentes comprendan el discurso radiofnico los emisores recurren a los radio semas. RADIOSEMASLo que has odosson los sonidos de la radio o radiosemas. Haba escuchado antes palabra? Como te habrs dado cuenta, la radio comprende la msica y la palabra, los cuales son los dos principales radiosemas. Pero toda emisin radiofnica debe contener tambin efecto sonoro, silencio y ruidos. PALABRALaspalabras representa el principal elemento radiofnico. Los principales hablantes de la radio son el locutory los actores, los cuales deben poseer una vozclara y bien vocalizada. Recuerda que la palabra radiofnica se caracteriza por ser superficial y fugaz; por tanto, es importante evitar palabras de significado difcil, utilizar un lenguaje directo con frase corta y recurrir a la brevedad.En los programas donde predominala palabra, se pueden distinguir tres clases principales de formatos: monologo, dialogo y drama.Monologo:Es una charla individual y representa la forma ms comn en las transmisiones radiofnicas. Su desventaja es que son limitados y montonos.Dialogo:Puede participar dos o ms voces como cuando se realiza una entrevista, una mesa redonda, un reportaje, etc. debido a las variedades voces, resultan ms atractivos.Drama:Intervienen varias voces de actores que participan en el desarrollo de una historia, ancdota o determinada situacin. MSICADicen que la msica es el idioma universal ests de acuerdo ?la msica suele ser frecuentemente el mensaje principal de la radio, pero es tambin un poderoso auxiliar que sirve para intensificar, sin necesidad de palabra, las acciones que se narran en la radio, por ejemplo: los estados de nimo, el lugar, l tiempo, etc. de esta manera, enla radio la msica puede ser utilizada como:Contenido:cuando la msica domina la emisin.Fondo:se escucha en segundo plano cuando el emisor habla.Tema musical:es la msica que identifica a un programa, la aparicin en escena de cierto personaje o determinada accin.se utiliza frecuentementeen el radiograma.Conciertos y recitales:Gracias a los avances tecnolgicos, la radio puede trasladar sus unidades mviles y recurrir al radio-enlace para llevar a su pblico las novedades de los intrpretes.Msica en directo:en la actualidad, pocas veces se utiliza la transmisin de msica en directo desde los estudios, actividad que en la poca del florecimiento radiofnico fue esencial, llevando a la fama a los cantantes y compositores que hoy en da son artistas reconocidos mundialmente.Msica pre-grabada:la radio tiene su disposicin a una gran variedad de ofertas radiofnicas; los cantantes del momento y los msicos ms destacados estn presentes en virtud de las modernas tcnicas de grabacin. IDENTIFICACINEntrada o apertura:es la rbrica o tema musical que identifica a la emisora y se transmite despus del anuncio de presentacin.Cierre o salida:equivale a un punto final, como su nombre lo indica, se utiliza para dar fin al programa.Cortina:equivalea un punto y aparte; es unfragmento musical que separa dos escenas; generalmente tiene un promedio de duracinde diez segundo.Puente:equivale a un punto y coma, sirve tambin para separar dos escenas, su duracin es mayor a la cortina, generalmente de veinte segundo.Rfaga:equivalente a una coma, se utiliza para llamar la atencin o reforzar una dialogo.es un fragmento de msica breve y dramticas que dura pocos segundos.Fanfarria:con este nombre se conocea la msicaque acompaa una situacinfestiva, su duracin es de pocos segundos.Golpemusical:son de uno a tres acordes que dan nfasis a determinada accin. su funcin es diferente a lade la rfaga ;por ejemplo ,un golpe de timbales o de platillo.Transicin:es el fragmento musical que se utiliza para pasar de una situacin a otra, por ejemplo, de una lenta a una movida. Tiene una duracinpromedio de cinco segundos.Fundido o mezcla:es la combinacin de dos temas; uno disminuye gradualmente mientras en otro se incrementa simultneamente. EFECTOS SONOROSAbrir cajones, cerrar una puerta, comprimir un papa el, simular pasos, tocar una puerta. Un timbre, dar martillazos, etc.los sonidistas o efectistas de la radio de bantao recurran a realizar estas accin para crear o completarel, ambiente apropiado para los programas radiofnicos.Los sonidos son un elemento indispensable para queel auditorio pueda visualizar las imgenes sonoras, especialmente cuando se trata de programas dramticos. SILENCIOSeguramente prenderas latelevisin o la radio, buscaras la compaa de una persona, llamaras por telfono, etc. El hombre no sabe convivir con el silencio y siempre busca llenar con sonidos su vida.El silencio es la ausencia de cualquier sonido, pero para la radio representa habla. Las pausas sin sonido son un elemento expresivo muy importante que sirve para motivar en el radioescucha expectacin o inquietud.Es importante no confundir estos silencios con el bache; as se denominaa una interrupcin involuntaria en la emisin, puede ser de diferente duracin y en ocasiones da la impresin de que la emisora se retir del aire. RUIDOSCuando escuchamos la radio, podemos or ciertas interferencias que dificultan la transmisin; se trata de un ruido indeseable, los cuales son intencionales ya que ayudan a que las transmisiones radiofonas sean ms fcilmente comprendidas.Ruidos naturales:son lo proceden de la tierra, como por ejemplo del mar, el aire, la lluvia,etctera.Ruidos animales:se refierea los expresados por cualquier especie animal, como son el ladrido, maullido, aleteo, etc.Ruidos fsicos: son los provenientes de objetos, puede subdividirse en onomatopyicosy cinticos.Onomatopyicos:son los sonidos producidos por las cosas.Cinticos:son los que indican movimientos, por ejemplo el sonido de un vehculo al desplazarse.Ruidos humanos:como el hombre lo indica, son los producidos por el hombre para expresarse emociones como bah!, uf!, o bien, aquellos que provienes de manifestaciones corporalescomo estornudo, bostezo, etc.

2.6RELATO RADIOFNICO MONTAJESi tu maestro te dicen patio salgan al 15 jvenes del descanso es hora minutos. Le endentara posiblemente pero su enunciado no tendran orden, carecera de sintaxis, que es la parte de gramtica que coordina y une las palabras para formar las oraciones.El montaje permite al realizador ordenar el material, hacer cortes de la parte que no interesa ,ajustarse al tiempo asignados y eliminar sonidoimprevisto en la grabacin como una tos, un estornudos, una baluceo , algunas interrupcin, etc.Tenemos por ejemplo el caso de una entrevista, dnde la respuesta de personaje resulta repetitiva o recurren a pausas o dudas que debe eliminarse para transmitir solo lo ms significativos y logra un mensaje gil y claro. LOS PLANOSSi escuchas un programa musical, te dars cuentaque tanto la msica como la voz del locutorsuenan a un mismo nivel de intensidad, como cuando platicamoscon alguna persona esto significa a un mismo nivel de intensidad, como cuando platicamos con alguna persona esto significa que la emisora est transmitiendo en primer plano, es decir, se recrea la situacin de una comunicacin interpersonal utilizada en cualquier charla cotidiana.Por ser la radio un medio auditivo, los planos sonoros se refieren a los efectos acsticos que marcan distancias y Definen espacios. Los planos radiofnicos estn relacionados con la intensidad a la que escuchamos un determinado sonido y permite expresar el alejamiento o acercamiento de las personas a los escenarios.Primersimo primer plano (PPP):cuando los sonidos se escuchan muy cercanos; la personaque habla debe acercarse lo ms posible al micrfono, cuidando de desviar la boca ligeramente para evitar el sonidos de los golpes del aire que se expulsan al respirar.Primer plano (pp.):Se escuchan con cerna menor a la anterior.Segundo plano o plano fondo (2p): se escuchan ms lejanos