historia de la tipografia argentina

3

Click here to load reader

description

trabajo de historia CDT2011

Transcript of historia de la tipografia argentina

Page 1: historia de la tipografia argentina

El primer periódico argentino.Alfonso García

Evaluación Historia de la Tipografía en Argentina.

Page 2: historia de la tipografia argentina

Fue inaugurada en el año 1780, año en que a pedido del señor José Silva y Aguilar1 el Virrey Vértiz hizo los trámites necesarios para traer a Buenos Aires la imprenta que habían adquirido los jesuitas encargado de la universidad de Córdoba para el año 1764, pero que luego de su expulsión los franciscanos habrían dejado abandonada en el sótano de dicha institución, donde funcionaba, al alcance de los improperios que conlleva el tiempo y el desuso.

Aunque al principio haya sido pensada para la impresión de papeles burocráticos, tales como permisos, cartas, etc… la imprenta no puede obviar su naturaleza de ser me-dio de cultura, herramienta de democracia. Y de democracia no puede hablarse, hoy en día, sin los conocidos medios de comunicación; entre ellos la prensa. No es de extrañar que la Real Imprenta de los Niños Expósitos haya tenido un papel (valga la analogía) muy importante en la revolución de Mayo de 1810.

Los periódicos que empezaban a ver la luz a principios del 1800 eran impresos con tipos móviles. En este caso al haber permanecido olvidada esta imprenta durante tanto tiempo el estado y la cantidad de tipos móviles disponibles no era la mejor.

“Sin más que atender a que en la generalidad de los impresos de cierto aliento salidos de ese taller se nota ya que después de algunas páginas compuestas con un cuerpo de letra dado, se ven a renglón seguido páginas impresas con otro, es claro que era porque no había el material suficiente” 2

1- Un ciudadano portugués, primer librero de la Gran Aldea (instaló un local en 1759), y por ese entonces, bibliotecario y librero del Real Colegio de San Carlos. Única persona con el conocimiento para entablar la empresa.2-José Toribio Medina, Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Tomo II, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Santiago de Chile, 1958. Agrega:

…contaba con siete galeras y quince cajas con letras de los diversos tipos, y cuyo contenido se repartía en la forma siguiente: dos con letra ‘parangona’, y bastardilla; dos con ‘atanasia’ de ambas formas; dos de ‘glosilla’, con la misma separación; dos de ‘entredós’; otras tantas de menuda; dos de misal, redonda, y una con bastardilla y viñetas; una de mayúsculas, y otra de lectura, gorda. … De tipos para obras había cerca de trece arrobas más, pero en mal estado, y cerca de treinta en los de lectura, gorda y menuda, que estaban contenidos en otras cuatro cajas (…)”

La Real Imprenta de los Niños Expósitos

El primer periódico argentino

A fines de siglo había en Buenos Aires unas trescientas suscripciones a periódicos españoles. Uno de ellos era el Correo Mercantil de España y sus Indias, de 1792, que in-cluía noticias sobre el Río de la Plata. El 8 de enero de 1781, la Real Imprenta comenzó a imprimir una gaceta o noticiero denominado Noticias recibidas de Europa por el Correo de España y por via del Janeiro, y el 1° de mayo, otro llamado Extracto de las noticias rec-ibidas de España por la vía de Portugal. Primeros noticieros argentinos que extraían sus noticias de periódicos llegados desde Europa. Estos tenían más una finalidad política es-pañola contra Inglaterra que de medio de información. Su aparición era circunstancial.

No es hasta el 1° de Abril de 1801 que aparece el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata; que es considerado el primer periódico en Buenos Aires. Apareció hasta el 17 de octubre de 1802, habiendo publicado 110 números, 13 números especiales y dos suplementos. Un artículo titulado “Política - Circunstancias en que se haya la provincia de Buenos Ayres e islas Malbinas y modo de repararse”, considerado “insultante para el país”, motivó su clausura.

El Telégrafo fue tribuna para que muchos de los gestores de Mayo de 1810 difundieran opiniones ilustradas. Desde sus páginas comienza a expandirse el adjetivo “argentino” para referirse a lo relacionado con el Río de la Plata.

Primer noticiero del Río de la Plata, 1781.

Nomenclatura de los grados tipográficos y su equivalencia en puntos Didot

Denominación PuntosDiamante 3Perla 4Parisiena 5Nonparell 6Miñona o glosilla 7Gallarda 8Breviario 9Filosofía o entredós 10Lectura chica o cícero 11Lectura o cícero 12Atanasia o San Agustín 13Texto 14Texto gordo 16Parangona chico 18Gran Parangón 20Palestina 22Cánon chico 26Trimegista 32Gran cánon 42Doble cánon chico 52Doble cánon 56Triple cánon 72Gran Nonparell 115Gran Diamante 138

Antonio Serra y Oliveres, Manual de la tipografía española, o sea arte de la imprenta, edición del autor, Madrid, 1852, p.64.

Page 3: historia de la tipografia argentina

El Telégrafo debe mantener los dos pliegos semanales que se entregarán íntegros en domingo sólo si en el intermedio de la semana no ocurriesen novedades interesantes porque en tal caso se publicarían dos o más extraordinarios como por vía de suplemento, cuyo número de páginas, que no puede ni está obligado a costear el editor, se descontarán del ejemplar dominical.

En el número del 2 del Diciembre, Francisco Cabello, fund-dador del periódico dictamina el rítmo que le va a dar a su publicación.