HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

71
Las guerrillas, hijas de la exclusión social Violencia en Colombia: Amnesia histórica y cadena de conflictos Fabiola Calvo Ocampo | especial para cimac Hablar de violencia en Colombia es hablar de historia reciente y de la actualidad, es hablar de conflicto más conflicto sin resolver el anterior, es referirse a la amnesia histórica de todos los sectores políticos armados y desarmados. Muy rápido pasamos la hoja del libro cuando leemos que el pueblo colombiano fue dividido por los partidos Liberal y Conservador en "rojos" y "azules", para que se enfrentaran en los campos y que el resultado fuese --además de 300 mil muertos-- un "pacto de exclusión" firmado en España por los dirigentes de los dos partidos. Se desconoce si alguna vez ambos partidos expresaron públicamente arrepentimiento, por ese hecho que marcó la vida de un pueblo. No es suficiente hablar de muertos, que siempre es lo que más conmueve. Ese pacto de exclusión impidió la presencia legal de otras organizaciones o movimientos políticos, e instauró una forma de resolver los conflictos. Otro producto de ese pacto fue el surgimiento de las guerrillas en los años 60, hijas de la exclusión pero también excluyentes entre unas y otras. Exclusión que contagió a la sociedad, a los individuos y hasta su cotidianidad. Y cuando el Estado supo que los rebeldes eran una realidad más en el país, dio prioridad a la vía militar para extinguirlos, y así hasta el final de siglo y el comienzo del siguiente. Colombia dividida entre buenos y malos, y en la mejor formación católica, siempre fue necesario un enemigo, un Satanás, o un Tribunal de la Santa Inquisición para castigar los delitos políticos y sociales. A alguien había que acabar, desaparecer, destruir. Desde el punto de vista político existen coyunturas internacionales, situaciones sociales pero en el caso de Colombia muchos se han detenido en el tiempo y otros no quieren recordar o no pueden hacerlo, y "no recordar es la antesala de la locura", según se afirmó en las Jornadas de Psicoanálisis de

Transcript of HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Page 1: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

 Las guerrillas, hijas de la exclusión socialViolencia en Colombia: Amnesia histórica y cadena de conflictos

Fabiola Calvo Ocampo | especial para cimac

Hablar de violencia en Colombia es hablar de historia reciente y de la actualidad, es hablar de conflicto más conflicto sin resolver el anterior, es referirse a la amnesia histórica de todos los sectores políticos armados y desarmados.

Muy rápido pasamos la hoja del libro cuando leemos que el pueblo colombiano fue dividido por los partidos Liberal y Conservador en "rojos" y "azules", para que se enfrentaran en los campos y que el resultado fuese --además de 300 mil muertos-- un "pacto de exclusión" firmado en España por los dirigentes de los dos partidos.

Se desconoce si alguna vez ambos partidos expresaron públicamente arrepentimiento, por ese hecho que marcó la vida de un pueblo.

No es suficiente hablar de muertos, que siempre es lo que más conmueve. Ese pacto de exclusión impidió la presencia legal de otras organizaciones o movimientos políticos, e instauró una forma de resolver los conflictos.

Otro producto de ese pacto fue el surgimiento de las guerrillas en los años 60, hijas de la exclusión pero también excluyentes entre unas y otras. Exclusión que contagió a la sociedad, a los individuos y hasta su cotidianidad.

Y cuando el Estado supo que los rebeldes eran una realidad más en el país, dio prioridad a la vía militar para extinguirlos, y así hasta el final de siglo y el comienzo del siguiente. Colombia dividida entre buenos y malos, y en la mejor formación católica, siempre fue necesario un enemigo, un Satanás, o un Tribunal de la Santa Inquisición para castigar los delitos políticos y sociales. A alguien había que acabar, desaparecer, destruir.

Desde el punto de vista político existen coyunturas internacionales, situaciones sociales pero en el caso de Colombia muchos se han detenido en el tiempo y otros no quieren recordar o no pueden hacerlo, y "no recordar es la antesala de la locura", según se afirmó en las Jornadas de Psicoanálisis de la Europa Inacabada, en 1997.

Y esa amnesia ha derivado en las mayores atrocidades: venganzas, ambiciones insatisfechas, masacres, actos repudiables que buscan justificaciones. Se ha llegado a un punto que parece que todos son verdugos y todos son víctimas. La amnesia hace repetir lo olvidado en hechos, pero con los muertos se están llevando el derecho a la memoria colectiva.

La denominada violencia de los años 50 se resolvió con la exclusión de las grandes mayorías que lloraban a sus muertos, luego impusieron las balas por un ejército educado en la guerra fría y en el más puro anticomunismo.

En los 80 por fin se inició un proceso de diálogo con la guerrilla, pero el asesinato de quienes firmaron y el incumplimiento de los acuerdos arrastra hasta hoy la desconfianza. Y los paramilitares que nacieron y crecieron con el amparo y apoyo del ejército, constituyen hoy una guerrilla de derecha alimentada por desertores de las filas insurgentes o de algunos de los que abandonaron las armas.

Page 2: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

En medio de todo este caos, se halla inmerso el narcotráfico que corrompe y llega hasta los más recónditos lugares de la geografía y de las conciencias.

No es un panorama sencillo de explicar y menos de entender o resolver. Al 2002 se entró con toda la problemática a cuestas y con un Plan Colombia que militariza las posibles soluciones. ¿Y la soberanía? No es tema de actualidad.

Mientras, la atomización de la sociedad colombiana se evidencia en los miles de muertos, dos millones de desplazados internos, miles y miles de personas que emigran a otros países, cientos de mujeres prostituídas en Holanda, España o Japón, y decenas y decenas de profesionales e intelectuales que huyen del país.

En la búsqueda de soluciones mediante debates y reuniones, nadie propone una nueva sociedad pero sí un fortalecimiento del Estado. ¿Esto es posible dentro de la dinámica actual? ¿Será necesario eliminar a la mitad de la sociedad colombiana, y enviar un número indeterminado de habitantes al extranjero para lograrlo?

http://www.cimacnoticias.com/noticias/02mar/s02032605.html

EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

MIS MEJORES LINKS

DERECHOS HUMANOS

MUERTES-SECUESTROS-MASACRES

VIOLENCIA EN AMERICA LATINA

BELLAS FOTOS DE COLOMBIA

COMISION EXPLORATORIA DE PAZ

"Estabamos comiendo y de repente vinieron esos hombres, no se identificaron, lo sacaron y se lo llevaron, al otro dia me lo dejaron en la casa,!lo habian matado¡"

Testimonios como este se escuchan a diario de boca de miles de colombianos que son victima de la violencia en Colombia, una violencia que desde hace treinta años esta desangrando a nuestro país, una violencia que desde 1986 ha causado 20.000

Page 3: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

muertos por problemas politicos, una violencia que dejo 30.000 muertes en 1993 y que lleva 12.000 bajas en guerra en la ultima decada. Todo esto por diferentes causas, entre ellas que de 36'000.000 millones de colombianos que somos hay 12'000.000 millones de ellos en la pobreza absoluta, pobreza que en quince dias puede provocar 346 muertos, 22 masacres, 96 secuestros y 68 atentados

LA PAZ

Durante los ultimos años se han presentado en colombia iniciativas de paz por parte tanto del gobierno como de los grupos alzados en armas pero siempre han fracazado por la falta de una volontad seria para negociar, ninguna de las partes quiere acceder a las exigencias del otro, razon por la cual se ven frustrados todos los esfuerzos por alcanzar la paz para Colombia, mientras tanto el color rojo de nuestra bandera aumenta, miles de colombianos sufren las consecuencias de una guerra que solo genera perdedores, una guerra sin sentido. se supone que los grupos alzados en armas luchan por buscar una mejor situacion para los colombianos, situacion que no ven proporcionable por parte del gobierno motivo por el cual pretenden derrocarlo, ¿pero que pasaria si el gobierno lograra demostrarles que si puede proporcionar un bienestar social?.

Muchos piensan que lo correcto es que el gobierno le proponga a los alzados en armas un proceso de desmovilizacion a largo plazo que consistiera en la reintegracion paulatina de sus hombres a la vida social, supongamos que la guerrilla desmoviliza 5.000 de sus hombres este año y el gobierno se compromete a proporcionarles garantias para poder vivir dignamente, al cabo de dos años la guerrilla hace un estudio de las condiciones en que se encuentran los desmovilizados, verifican que el gobierno ha cumplido lo pactado y desmovilizan 7.000 hombres mas, y vuelven ha hacer lo mismo cada dos años hasta la reintegracion total a la sociedad. Este proceso de desmovilizacion progresiva otorgaria igual numero de garantias y obligaciones tanto para el gobierno como para los alzados en armas pues el gobierno estaria comprometido a encargarse de que ese proceso de desmovilizacion se realizara de una manera viable, efectiva y duradera, y los alzados en armas estarian comprometidos a desmovilizar a sus hombres al ver que el gobierno cumple su parte; por otro lado el gobierno se quitaria de encima en gran parte el problema de la violencia en Colombia y los alzados en armas lograrian uno de sus principales objetivos el cual es un gobierno que de garantias que se hagan efectivas.

Tenemos que ser concientes que este proceso no se dara de un dia para otro, o en un mes, o en un año, podria durar casi una decada, pero es que la paz, la verdadera paz, no se da de un dia para otro, ¿si hemos soportado treita años de guerra, porque no podemos invertir diez años a la paz?

HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Para los detentadores del poder, a traves de mas de ciento cincuenta años de bipartidismo, Colombia es un paradigma de democracia y de civilismo en america latina. ¿Como ha podido sostener y defender esta imagen un pais que despues de catorce años de guerra de independencia, vivio durante el siglo XIX ocho guerras generales, catorce guerras civiles locales, dos guerras internacionales con Ecuador y tres golpes de cuartel?, como ha podido sostenerla, cuando en el siglo XX, aparte de los numerosos levantamientos locales, libra una guerra con Perú, es escenario, en 1948, de una de las mas grandes insurrecciones contemporaneas, seguida por la mas larga de las guerras, precisamente a la que se denomina de manera especifica como

Page 4: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

"violencia", ¿como, en fin, si se tiene en cuenta que en este pais se esta negociando con la que se considera la mas vieja guerrilla Latinoamericana?.

Jorge Adrian Rincon.

http://www.angelfire.com/co/violenciaencolombia/

Reseña Histórica

Ampliar Imagen [+]

En 1910, al iniciar el Ejército una nueva época de su funcionamiento aparece la Cuarta Brigada dependiente de la Segunda División. El 30 de diciembre de 1919 mediante Decreto 2446 firmado por el Señor Presidente de la Republica de Colombia Marco Fidel Suárez, se crea la Cuarta Brigada, orgánica de la II División y conformada por dos Regimientos de Infantería “Cartagena No 7” y “Girardot No 8”. Un Regimiento de Caballería “Rondón No 2”. Un Regimiento de Artillería Tenerife No 2. Un Batallón de Tren Baraya No 2 y Batallón II del Regimiento de Ingenieros (Caldas).

La historia de las Fuerzas Armadas de Colombia, se inicia a partir del 20 de julio de 1810, los habitantes de las colonias en América, por diferentes circunstancias, resuelven liberarse de los administradores de la colonia española en América para regir sus propios destinos y formar las nacionalidades que hoy conforman la división política continental.En 1881 reaparecen las Brigadas como unidades subalternas inmediatas. La Cuarta División de 1881 se convierte en la Primera Brigada, dependiente de la Segunda División y las Unidades Subalternas en el 1º y 14º de Infantería.

En enero de 1884 se reduce el número de Divisiones a una, pero se le asignan cuatro

Page 5: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Brigadas.Así la Cuarta Brigada con los regimientos 2º, 12º y 15º , cubre la zona que depende de la Tercera Brigada y parte de la Cuarta. En 1898, reaparece la Cuarta División en Cauca y Antioquia. Los problemas que surgieron de la Guerra de Los Mil Días llevan a esta División a varias partes del país y sus unidades subalternas varían considerablemente.

En 1910, al iniciar el Ejército una nueva época de su funcionamiento aparece la Cuarta Brigada dependiente de la Segunda División. El 30 de diciembre de 1919 mediante Decreto 2446 firmado por el Señor Presidente de la Republica de Colombia Marco Fidel Suárez, se crea la Cuarta Brigada, orgánica de la II División y conformada por dos Regimientos de Infantería “Cartagena No 7” y “Girardot No 8”. Un Regimiento de Caballería “Rondón No 2”. Un Regimiento de Artillería Tenerife No 2. Un Batallón de Tren Baraya No 2 y Batallón II del Regimiento de Ingenieros (Caldas).

El 16 de octubre de 1931 mediante Decreto 1842 se reorganiza el ramo de guerra y se asigna nueva jurisdicción a la Cuarta Brigada, quedando como sede la ciudad de Medellín integrada por las siguientes Unidades:

Tres Batallones de Infantería Girardot No 8 – Medellín Ayacucho No 9 – Manizales Bombona No 14 – Líbano Batallón de Zapadores “Caldas” No 1 – Ibagué

El 11 de marzo de 1933 mediante Decreto 523, se introducen algunas modificaciones a la formación del ejercito.

Articulo 1, repartición de las guarniciones, Comandos y denominaciones de los cuerpos de tropa en el EjércitoCuarta BrigadaEl Comando MedellínBatallón de Infantería No 8 Girardot MedellínBatallón de Infantería No 9 Ayacucho Manizales Batallón de Infantería No 14 Bomboná SonsónGrupo de Caballería No 4 Carvajal YarumalGrupo de Artillería No 4 San Mateo Jerico Batallón de Ingeniería No 4 Soublette Armenía Batallón de Tren No 4 Antioquia Caldas

En ese año fue asignada a la Cuarta Brigada, la Unidad de Artillería, igualmente el grupo San Mateo que inicia en Medellín y es trasladado a Jerico (Antioquia).

Los Batallones de Tren y Soublette No 4 fueron nombrados por Decreto 1145 de mayo de 1934. en esa misma fecha una de las Baterías del Grupo No 4 San Mateo sale para la región amazónica bajo el mando del Capitán Rafael Sánchez Amaya.

En 1937 el Grupo San Mateo es trasladado a Caldas (Antioquia) donde permanece

Page 6: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

hasta 1940. En diciembre de 1942 es declarado en receso el Grupo de Artillería San Mateo, una Batería es trasladada al Grupo No 3 Palacé y la otra al grupo No 2 la Popa con sede en Barranquilla. Esta situación se prolonga hasta 1943, cuando con base en las dos baterías segregadas se organiza de nuevo el grupo No 4 San Mateo, con sede en la ciudad de Pereira.

Con los motivos del 9 de abril de 1948, tropas del Grupo San Mateo son movilizadas a las ciudades de Armenía (Quindío) y Cartago (Valle), para controlar la situación. Los efectivos de los batallones de reservistas activados en Infantería No 10 Girardot, se agregan al Ministerio de Guerra y colaboran en la conservación del orden público en Bogotá.

Las tropas de la Cuarta Brigada aportan su cuota de sangre durante los años de violencia que azotaron al país. Caen hombres en Urabá, en el Magdalena Medio, en Caldas y en Antioquia. El gobierno premia a la unidad en sus subalternos concediendo condecoraciones a oficiales, suboficiales y soldados. En marzo de 1953 recibe la Cruz de Plata de la Orden de Boyacá, la Bandera de Guerra del Batallón Girardot.

En 1962, para hacer frente al problema de violencia que azotaba al Quíndio, la jurisdicción se reforma y las unidades tácticas situadas al sur de Medellín , pasan a formar la Octava Brigada con sede en Armenía.

Dentro de la organización de las Fuerzas Armadas Nacionales el territorio de Antioquia, así como el de los Departamentos limítrofes de Caldas y Chocó, están encomendados a la Cuarta Brigada. Su comandante encargado desde el 1 de septiembre de 1953 y titular desde el ascenso del Señor Gobernador de Antioquia al grado de Brigadier General Pio Quinto Rengifo, es el coronel Emilio Tobar Lemos.

Sede del Comando de la Brigada: Medellín

http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=90755http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=90755

viernes 11 de marzo de 2011

Colombia: La burbuja del oro y el proyecto Angostura en el páramo de Santurbán

Jorge Gómez Gallego (MOIR)

Los debates que hoy se desarrollan en Colombia por el anuncio de proyectos

agresivos como el del páramo de Santurbán y que consisten en explotaciones de oro a

cielo abierto, no tendrían lugar si no estuviésemos asistiendo en el planeta al

crecimiento de una gigantesca burbuja especulativa en torno a ese metal.

Page 7: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Las existencias mundiales de oro se calculan en 157.000 toneladas entre las reservas

de bancos centrales y el Fondo Monetario Internacional (26.000 ton.) y las que están

en manos privadas (131.000 ton.); lo que equivale a 5.050 millones de onzas troy (1

onza = 31,103 gramos) que es la medida utilizada para los metales preciosos. Estas

existencias son 4 veces las reservas probadas sin explotar, que se estima no

sobrepasan las 40.000 toneladas.

Desde 1493 hasta 1981, es decir durante 488 años se habían extraído, 90.000

toneladas y desde 1981 hasta hoy 67.000 toneladas. Esto quiere decir que en los

últimos 30 años, el 6% del tiempo con información confiable (desde el descubrimiento

y la conquista de América), se ha arrancado de la tierra el 42.7% de todo el oro de que

disponemos los seres humanos.

Se ha explotado entonces cerca del 80% de las existencias, es decir, el restante 20%

sigue en las entrañas de la tierra, y está en trance de agotamiento. Desde luego esto

es relativo, pues los stocks no se gastan a la velocidad del petróleo o el carbón. Éstas

alcanzan para varios siglos sin necesidad de extraer una onza más, claro está, si son

para los usos corrientes, no especulativos, o sea los industriales y decorativos.

De otro lado, a partir del año 2000, estamos viviendo un crecimiento inusitado de sus

precios. Desde que irrumpió en el mundo el capital financiero monopolista a finales del

siglo XIX y hasta 1971, los precios del oro tuvieron apenas pequeños altibajos.

Oscilaron entre los US$ 20 y los US$ 60. Esto se explica porque después de la

segunda guerra mundial y de los acuerdos de Bretton Woods, el precioso metal no fue

importante como herramienta de especulación financiera, debido a la existencia de los

cambios fijos entre las distintas monedas y a la relación de convertibilidad del dólar

estadounidense con el oro.

Page 8: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Pero una vez eliminada ésta el 15 de agosto de 1971, el oro se torna en un

commoditie y su precio aumenta de manera sostenida hasta los US$ 650 en 1980, año

en que empieza a caer estrepitosamente hasta llegar a US$ 251 en el 2000. Desde

entonces su precio no ha parado de subir, hasta llegar a la cotización de hoy, se ha

multiplicado casi por 6 el precio en 20 años, llegando a la cifra récord de US$ 1.400.

La burbuja que actualmente se encuentra en un pico sin precedentes, se ha formado

gracias a que las decrecientes reservas sin explotar se han convertido en fuente de

especulación que impulsa las ganancias de manera geométrica; burbuja falsa y

susceptible de estallar cuál pompa de jabón en cualquier momento. Veamos dos casos

que ilustran el asunto, uno internacional y el otro, que reseñamos al principio, se

presenta en nuestro país.

El primero tiene que ver con un fondo especializado en la especulación con oro

denominado SPDR Gold Shares, creado en noviembre de 2004 y conocido por su

símbolo bursátil GLD, el que arrancó con US$ 14 millones aportados por el Consejo

Mundial del Oro (WGC), y hoy tiene un valor en bolsa de US$ 56.700 millones, ¡ha

crecido 4.050 veces en 7 años! Esto solamente se explica por el creciente valor del

metal, que ha servido de palanca para empujar la valorización de sus acciones, hoy en

poder de una gran cantidad de pequeños inversionistas, pero principalmente de unos

cuantos grandes jugadores que sabrán bajarse del monstruo que han creado, justo

cuando esté a punto de reventar la burbuja. Entre los “duros” que manejan el fondo

están el HSBC PLC, el Bank of New York Mellon Corp., State Street Global Advisors,

Northern Trust Corp. y el multimillonario administrador de fondos de cobertura y

acusado de ser el cerebro de la escandalosa estafa de las hipotecas basura, John

Paulson. Este fondo acumula ya 1.300 toneladas de oro entre sus activos tangibles, y

sus acciones se negocian en las principales bolsas de valores del mundo.

Aquí en nuestro vecindario quiero referirme a una burbuja en gestación no menos

dañina por ser más pequeña. Se trata de la que protagoniza la firma canadiense

Greystar Resources Ltda., a la que el gobierno le ha concesionado 30 mil hectáreas, y

cuyo proyecto, denominado Angostura por el nombre de una de las quebradas que

borrará junto con las otras fuentes de agua que surten el acueducto de Bucaramanga,

Page 9: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

también destruirá el páramo de Santurbán que es santuario de centenares de especies

vegetales y animales.

El negocio consiste en la extracción de 11,5 millones de onzas de oro (357 toneladas)

en 15 años, con una inversión anunciada de US$ 1.000 millones. La cuenta no es

difícil de hacer: a precios de hoy, el yacimiento tiene reservas por US$ 16.100

millones. Éstas serán extraídas con una suma en dólares 16 veces menor y

equivalente al 6.2% del avalúo total.

Por esa razón, el anuncio que han hecho los dueños de la empresa, es que una vez

concedida la licencia ambiental, el paso siguiente no será el inicio del saqueo del oro,

sino la apertura de una actividad especulativa en las bolsas especializadas, tendiente

a colocar sus acciones o a vender bonos para financiar el proyecto. ¡Especular con el

prospecto de fabulosas ganancias o lo que es lo mismo, realizarlas por anticipado!

La ciudadanía santandereana, la misma que ha empezado a desplegar una valerosa

resistencia contra el proyecto, debe tomar atenta nota de que los daños ambientales

que se anuncian, son apenas una de las perversas aristas que “adornan” el proyecto.

El espiral especulativo que se genera en torno a la obtención de los derechos para

explotar el yacimiento, es de un apetito voraz que debe ser alimentado, y para

atenderlo debidamente, será necesario imponer enormes privaciones a una gran

cantidad de personas laboriosas de aquí y de otras latitudes.

Por esa razón todos los colombianos debemos acompañarlos para derrotar al gobierno

de Santos en su pretensión de consumar un nuevo atropello contra la soberanía, el

progreso y el bienestar de la nación.

Jorge Gómez Gallego es Diputado Asamblea Departamental de Antioquia Polo

Democrático Alternativo.

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Page 10: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

PUBLICADO POR ARGENPRESS EN 16:28:00

ETIQUETAS: COLOMBIA , DEPREDACIÓN MINERA , JORGE GÓMEZ

GALLEGO , MOIR , OPINIÓN

http://www.argenpress.info/2011/03/colombia-la-burbuja-del-oro-y-el.html

A 60 años del Bogotazo: violencia política y dominación de clase en Colombia

venezuela/colombia | history | opinion/analysis

Monday May 12, 2008 07:25 by José Antonio Gutiérrez D.

El siguiente artículo se desarrolló en base a uno más largo titulado "Desenmarañando la Madeja Colombiana", que aparecerá en el número 23 de la revista libertaria chilena Hombre y Sociedad, el cual fue desarrollado en abril, con motivo del 60 aniversario del Bogotazo. En él queremos dejar planteada la enorme importancia histórica que reviste este hecho y rescatar este acontecimiento para la memoria popular colombiana y latinoamericana.

Jorge Eliecer Gaitán

Page 11: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

A 60 años del Bogotazo: violencia política y dominación de clase en Colombia

En la noche, después del toque de queda, derribaban puertas a culatazos, sacaban a los

sospechosos de sus camas y se los llevaban en un viaje sin regreso (...) pero los militares lo

negaban a los propios parientes de sus víctimas (...) “Seguro que fue un sueño”, insistían los

oficiales. “En Macondo no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará nunca. Este es un pueblo feliz”.

Así consumaron el exterminio de los jefes sindicales.

(Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez, 1967)

Un nueve de abril, en el año 1948, a plena luz del día, el dirigente liberal colombiano Jorge Eliecer Gaitán, “el caudillo del pueblo”, caía fulminado a tiros en la esquina de la Carrera Séptima con la Avenida Jiménez, en el corazón de Bogotá. Este hecho marcará toda una época en la historia colombiana, la cual aún no termina de cerrarse. El asesinato de Gaitán no inició la violencia política en Colombia, pero sí la extendió por todo el país, llevándola como un torbellino implacable hasta los rincones más apartados. Pese a la enorme importancia histórica de este evento, la cobertura de su 60 aniversario fue bastante pobre en los medios colombianos, y nulo en los medios internacionales. Parece como si “el cuadillo del pueblo” estuviera viviendo esa “muerte dentro de la muerte” de la que nos hablara García Márquez, que es el olvido –en este caso, un olvido impuesto desde el Poder, el cual controla, distorsiona y mutila la memoria histórica. Muchos no lo recuerdan sino por estar su figura en el billete de mil pesos.

A 60 años del vil asesinato de Gaitán, creemos más necesario que nunca rescatar este crimen del

Page 12: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

olvido o del anecdotario histórico para descifrar las claves de una historia que aún se sigue escribiendo, y para no permitir que esta historia se desvanezca en la peste del olvido. Olvido (impuesto), que se sucede a la eliminación física y que representa la culminación del proceso de exterminio de la disidencia por parte de quienes detentan el poder. En el acto de descifrar las claves de este acontecimiento, es donde yacen las posibilidades para la superación real de una historia de medio siglo de masacres.

******

El conflicto social y armado colombiano es el más antiguo de nuestra América: esto es algo que frecuentemente se dice, pero rara vez se habla de sus orígenes o de las fuerzas que le han ido moldeando en su desarrollo. Colombia es una república en la cual diversos intereses se han enfrentado prácticamente desde los inicios mismos de la república; durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX, este conflicto se presentó en la forma de liberal y conservadores, alcanzando su expresión más brutal en la “Guerra de los Mil Días”, entre 1899 y 1902, durante la cual murieron unas 100.000 personas de una población de unos 4 millones de habitantes.

En el primer cuarto del siglo XX hubo una expansión notable de la economía colombiana: el valor anual del comercio, que era de U$ 61.000.000 en 1913, en 1929 era de U$ 200.000.000[1]. A partir de la década de 1920 la nueva burguesía colombiana, formada con el comercio y la industria, comienzan un período de cambios dramáticos en la estructura social y productiva del país, que se consolida después de la crisis económica de 1929: es en este período, bajo el impulso de un proceso industrializador y una substitución forzada de las importaciones (por la crisis productiva de los EEUU, país al cual el mercado colombiano está íntimamente ligado

Page 13: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

desde épocas muy tempranas), en que se comienza a desbaratar la antigua república de raigambre señorial y se promueven los primeros intentos modernizadores, que culminarán en alianzas entre sectores conservadores y liberales. Fruto de esta alianza, se instalará en el poder al liberal López Pumarejo (1934-1938), quien logra impulsar algunas reformas al aparato estatal, al sistema tributario, hace una tímida y abortada reforma agraria, y dinamiza la producción, pero cuyo impulso modernizante no toca a fondo el patriciado oligárquico colombiano, el cual se sigue reproduciendo herméticamente en las dinastías políticas que rigen hasta el día de hoy –es solamente cosa de ver cómo los mismos apellidos se repiten en las esferas del poder durante un siglo y medio, para comprobar el carácter celosamente hereditario de la política colombiana.

Es en este período que comienza una integración hacia adentro (integración de la actividad económica nacional, antiguamente aislada bajo la dinámica de los cacicazgos y los procesos regionales), aparte de la ya existente integración hacia afuera –de las áreas dinámicas de la economía con los mercados externos. Es así como se constituye el eje de las cuatro ciudades principales de Colombia: Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá. Se consolida la industria en estos centros, donde surge una clase obrera urbana de importancia, susceptible al discurso radical del sindicalismo revolucionario y de la izquierda socialista. Pero no solamente la industria urbana florece, sino que también el petróleo, la explotación de monocultivos -como los bananos- y el café, el cual surge en lo que se ha llamado como el “eje cafetero” en las regiones de Risaralda, Caldas y Antioquia. Estos productos constituyen algunas de las áreas más dinámicas de la economía colombiana, todas las cuales están estrechamente ligadas a intereses, capitales o mercados norteamericanos.

Desde los años ’20 aparece un movimiento revolucionario de alguna importancia que da a los de abajo las herramientas para convertirse en

Page 14: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

actores del proceso político colombiano en derecho propio: en 1926 se formaba el Partido Socialista Revolucionario y en 1928 los anarquistas, que eran particularmente fuertes en el movimiento obrero constituido en el eje industrial-plantador de Barranquilla-Santa Marta, fundan la Federación Obrera del Litoral Atlántico (FOLA).

El campesinado y el naciente movimiento obrero fueron reprimidos brutalmente, y esa respuesta violenta a la demanda popular se mantendrá hasta nuestros días como una constante del Estado colombiano. Recién con López Pumarejo comienzan las tentativas serias por “arbitrar” los conflictos laborales y sociales. El apogeo de la violencia de clase en contra de los trabajadores se vivió en Santa Marta, en la localidad de Ciénaga, cuando en el año 1928 una huelga de trabajadores de la United Fruit Company, organizada por la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena, donde tuvo notoria participación el anarquista Raúl Eduardo Mahecha[2], fue violentamente reprimida con un saldo superior a los 1000 muertos. Este hecho se conocerá como la “Masacre de las Bananeras” y fue uno de los más trágicos eventos de la trágica historia colombiana, el cual sirvió como una de las fuentes de inspiración de García Márquez en su obra Cien Años de Soledad.

******

Es así como, tras la modernización frustrada que López Pumarejo intentó impulsar en su “Revolución en Marcha”, y el retorno al conservadurismo, surgen sectores radicales en el partido liberal, encabezados por Jorge Eliecer Gaitán, quien, con un carisma único, comienza a inquietar al liberalismo más burgués con su discurso populista que excitaba a las masas urbanas en contra de las oligarquías y en contra del “país político”. En el campo, ya se desataba la violencia de los conservadores (desde 1946

Page 15: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

nuevamente en el poder, con la elección de Mariano Ospina Pérez) en contra de los campesinos liberales: esta guerra no declarada se hizo particularmente cruda en el eje cafetero, donde la presión por tierras se hacía muy intensa. En Febrero de 1948 una marcha de más de cien mil personas, “la marcha del silencio” demandaba el término de la violencia en el campo, la cual había recientemente llevado a la destrucción del poblado de Román en el departamento de Santander –esta marcha fue encabezada por Gaitán, de la misma manera en que en 1928 había liderado la protesta en contra de la masacre de las bananeras, la cual los medios habían tratado de ocultar[3].

Gaitán se perfilaba como candidato presidencial aventajado para las elecciones que debían celebrarse en 1950. Pero un disparo certero cegó su vida un 9 de Abril de 1948, en momentos en que se realizaba en Bogotá la Conferencia Panamericana, presidida nada menos que por el Secretario de Estado norteamericano George Marshall[4]. Con esta acción se abre un período histórico que ha sido llamado por los historiadores, de manera aséptica, como “La Violencia” –como si la violencia fuera algo que flotara en el aire, sin un contexto social, sin responsables, sin actores detrás, sin motivaciones políticas o de clase.

El pueblo enardecido ante el cadáver de Gaitán reaccionó con furia, linchando al presunto asesino, Juan Roa Sierra, y arrastrando su cadáver desnudo hasta el Palacio de Gobierno. Hay incluso quienes plantean que Roa Sierra ni siquiera fue el verdadero victimario, pero que fue una víctima fácil en medio de la confusión, debido a su comportamiento errático a causa de problemas psiquiátricos. Lo cierto es que, de haber sido Roa Sierra el asesino, éste no habría actuado solo, sino que el asesinato habría sido orquestado, con seguridad, desde las cúpulas conservadoras, quizás con la connivencia de la derecha liberal. De cualquier modo, este crimen no puede ser entendido al margen de la violencia

Page 16: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

de clase que ya se respiraba en Colombia y que se hará omnipresente en las décadas venideras.

Mientras el cadáver linchado del presunto asesino material era llevado en una macabra procesión hacia el Palacio de gobierno ante quienes muy probablemente dieran la orden de disparar, se desencadenaban incendios de tranvías, almacenes, automóviles, edificios gubernamentales, e iglesias –el Palacio de Justicia, el Arzobispado y la Gobernación forman parte de los más de 100 edificios arrasados. Hasta la Casa de Nariño fue atacada por la turba enardecida después de arrojar frente a ésta el cadáver de Roa Sierra. Las masas asaltaban las ferreterías para conseguir armamento o para improvisarlo con artefactos contundentes. Esta masa en rebelión ciega era azuzada por transmisiones radiales de los gaitanistas que, con rabia y dolor, llamaban al pueblo a las armas, a tomar todo cuanto tuvieran a la mano y vengar la muerte de su caudillo. Solamente ese día, 3.000 personas murieron en los disturbios en las calles bogotanas. Mientras tanto, la revuelta se expandía como un reguero de pólvora a otras ciudades de importancia como Barranquilla o Medellín, y se formaban juntas revolucionarias y consejos revolucionarios en diversos puntos del país: en Barrancabermeja, por ejemplo, el consejo revolucionario se tomaba el poder durante 14 días. Los campesinos ocupaban los latifundios y los obreros protestaban en las calles, ante una fuerza policial que muchas veces o no actuaba o se sumaba a los rebeldes.

Mediante concesiones a los liberales, represión abierta y encubierta, se mantuvo a raya la rebelión –la ausencia de una dirección y coordinación clara impidieron que se pasara a un acto revolucionario abierto. Había cólera, había ganas, pero no había estrategia revolucionaria. Mientras tanto, se afinaban los elementos estructurales del Estado autoritario: se hipertrofiaba el ejecutivo y se clausuraba el congreso en 1949. A la vez, se desataba una revancha genocida por parte de los elementos conservadores, que con sus

Page 17: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

escuadrones de la muerte, los Chulavitas y los Pájaros (de carácter paramilitar), se dedicaron a exterminar cuanto liberal, izquierdista y campesino pobre encontraban a su camino. La crueldad y el sadismo de estos pioneros del paramilitarismo eriza los pelos, ya que no les bastaba sencillamente con matar a sus víctimas, sino que las torturaban, violaban y asesinaban de las maneras más horrendas imaginables –en esta época es que se “popularizan” el “corte de corbata”[5], más conocida como la “corbata colombiana”, el “corte de franela”[6] o el “corte de florero”[7], lo que demuestra una asombrosa continuidad del terrorismo paramilitar a lo largo de las décadas. Este sadismo no deriva de una sencilla deformación patológica de ciertos individuos, sino que responde a la necesidad estructural de las clases dominantes de mantenerse en el poder mediante el terror, y a mayor desigualdad, mayor terror se hace necesario infundir. La brutalidad es un acto disuasivo, la muerte brutal no busca solamente eliminar al adversario político, sino que también infundir el terror y el pánico en los que potencialmente pudieran convertirse en adversarios. Esa práctica, que constituye un auténtico terrorismo de clase, buscaba infundir un miedo paralizante que lleve al silencio y la inacción. Cada asesinato político se convierte así en un mensaje hacia el resto de la sociedad.

Los campesinos liberales y comunistas, por su parte, formaban grupos de autodefensa guerrilleros (los cuales eran llamados despectivamente “Chusmeros”), en tanto el eje de la violencia política se desplazaba, definitivamente, al campo. En los llanos, las guerrillas se alzaron como un poder dual y planteaban la necesidad de realizar transformaciones profundas a la estructura social colombiana. En 1950 llegaba al poder el conservador Laureano Gómez, admirador de Franco, como candidato único en elecciones celebradas en medio del terror de clase, y con él, el horror de la Violencia llegaba a su clímax. En 1953 el general Rojas Pinilla derroca al gobierno de Gómez y en 1954 da amnistía a 5.000

Page 18: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

guerrillas liberales, con lo cual la mayor parte de las tropas guerrilleras se desmovilizan. Durante este ciclo de violencia, se estima que entre 200.000 y 300.000 personas fueron asesinadas, sin contar ni los desplazados ni los torturados.

******

Pero aún quedaban algunas cuantas guerrillas de liberales y comunistas que no estaban dispuestas a desmovilizarse por un número de razones –porque ya han comenzado a plantearse cuestiones como la reforma agraria y el cambio del sistema social o porque no creyeron que hubiera garantías para hacerlo. De hecho, muchos campesinos liberales desmovilizados, fueron expulsados de sus tierras por conservadores o asesinados en acciones retaliatorias por parte de Pájaros y Chulavitas. Todo esto contribuye a que la desmovilización no sea completa y a que muchos campesinos se reintegren a las fuerzas irregulares, con lo cual la guerra continúa en una existencia subterránea. Estas guerrillas fundan zonas liberadas (las llamadas “repúblicas independientes”) en el Caquetá, Tolima y Cauca. Con la caída de Rojas Pinilla y el establecimiento de un sistema bipartidista hermético en 1957, el llamado Frente Nacional, que establecía la alternancia en el poder de conservadores y liberales, la exclusión de alternativas políticas se hacía absoluta, más aún si se considera que para entonces las fronteras entre ambos partidos son casi imperceptibles, forjando un sólido frente de la clase burguesa. El movimiento popular había sufrido enormemente con el genocidio desencadenado en el período desde 1946, y las expresiones organizadas del pueblo estaban sumamente debilitadas. Todo esto, sumado a la persistencia del terror paramilitar y de las fuerzas del Estado, juega a favor de limitar las opciones del movimiento por la transformación social a la lucha armada. Las “zonas liberadas” son atacadas por el ejército en 1962, dentro del marco de la estrategia de contrainsurgencia promocionada por los EEUU en

Page 19: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

América Latina en los ’60, y es de esos núcleos de donde saldrá el grupo que formará las FARC[8] en 1966. Ya en 1964 se había formado el ELN[9] en Santander, motivados por la revolución cubana y los límites impuestos por el régimen de exclusión, y posteriormente, en 1967, se formará el EPL[10].

Aquí está el inicio de una historia de violencia política en Colombia que aún no termina de escribirse; Gaitán no sería el último candidato incómodo asesinado por la derecha política –lo seguirán en la lista Jaime Pardo Leal (1987), Luis Carlos Galán (1989), Bernardo Jaramillo (1990) y Carlos Pizarro (1990). Desde el término oficial, según los historiadores oficialistas, del período de “La Violencia” (1954), los muertos han seguido contándose por decenas de miles. No puede hablarse del conflicto ni de los movimientos guerrilleros[11] sin hacer referencia a esta historia –pese a que los medios colombianos y la estrategia del gobierno actual sea mostrar a los movimientos insurgentes como criminales sin motivaciones políticas, sin historia, o hasta como “narco-terroristas”[12], el origen de los movimientos insurgentes está firmemente clavado en las contradicciones sociales propias de la sociedad colombiana y en la violencia de clase practicada por la oligarquía como la única manera en que se han podido mantener en el poder por décadas.

Sin tocar estos factores, es muy difícil que el conflicto armado se pueda superar a largo plazo. Daniel Samper, quien no podría ser llamado por nadie un colaborador de la insurgencia, con una agudeza que es rara en el establishment colombiano, dijo al respecto:

"Sería muy peligroso olvidar que los FARC surgen de un problema social, porque de otro modo pensaríamos que mediante la mera represión se va a solucionar el problema de los grupos armados en Colombia (…) Violencia contra violencia no lleva a una solución. Es preciso llevar

Page 20: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

a cabo diálogos, negociaciones. La sola fórmula violenta en 40 años ha llevado a la multiplicación de las personas que están armadas en Colombia, llámense guerrilleros, narcotraficantes o paramilitares (…) Si en nuestro país no hay una solución social al lado de la solución política en el término de 10 a 20 años otra vez estaremos combatiendo contra campesinos sin tierra y muchachos sin empleo."[13]

Y así como es necesario recordar las causas estructurales del conflicto en Colombia, ciertamente, es necesario recordar también, ante las distorsiones que se han vuelto moneda corriente en los medios de comunicación, que la insurgencia es un fenómeno muy anterior al narcotráfico en Colombia...

******

Toda esta campaña mediática de distorsión es parte del juego de espejos invertidos de la Colombia actual. Mediante él, se pretenden trastocar las causas estructurales del conflicto y mediante un acto de prestidigitación, reforzar la visión de los sectores dominantes con una serie de mitos derivados de la política de Seguridad Democrática del gobierno de Uribe:

-Hoy se machaca, y es parte del discurso oficial, que la miseria que en Colombia golpea las puertas del 68% de los hogares es consecuencia del conflicto y no su causa. Sin necesidad de entrar en la cuestión del huevo o la gallina, es necesario aclarar que tal cuestión puede ser abordada solamente en perspectiva histórica: la época del surgimiento de las guerrillas contemporáneas (1960-1968) está también signado por el aumento de las desigualdades sociales. En esa época la participación del 50% más pobre en el ingreso nacional pasó del 17,5% al 10%, mientras que el 5% pasó a controlar el 40% del ingreso nacional. Es esta fuerte

Page 21: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

contradicción social la que está en los orígenes del conflicto; pero también es cierto que el conflicto ha alimentado la pobreza y las contradicciones sociales de clase, aunque de manera diferente a la que los adeptos a Uribe quieren hacernos creer. La violencia de las clases dominantes ha librado, por medio del terror, una guerra sin cuartel contra los salarios de los obreros y contra sus organizaciones sindicales (más de 2.500 sindicalistas han sido asesinados desde 1991), y el terrorismo paramilitar ha arrebatado 6.000.000 de hectáreas a campesinos pobres, las cuales han sido ocupadas por narcotraficantes, por ganaderos, por latifundistas para instalar monocultivos como la palma africana, y para el desarrollo de megaproyectos. Si uno hace un mapa de los megaproyectos en Colombia, se dará cuenta que calza casi a la perfección con el mapa de la violencia paramilitar. Toda esta violencia, que es una violencia marcadamente de clase, que afecta a los campesinos, a los obreros, y de la cual lucran los grandes capitalistas, ciertamente, ha contribuido a profundizar, durante su curso, la desigualdad que estaba en el origen del conflicto.

-Hoy se insiste en que, el paramilitarismo, es una respuesta al “terrorismo” guerrillero, y que, de no ser por la insurgencia, no habría paramilitarismo. En un completo acto de travestismo histórico, llegan a apropiarse del nombre de “autodefensas”[14] que describía originalmente a las guerrillas. Una rápida ojeada al desarrollo histórico de la violencia política en Colombia, demuestra que todos los elementos que definen lo esencial del paramilitarismo, ya se expresan en las bandas de chulavitas y pájaros que con machetes y rifles, arrebataban tierras a campesinos liberales y pobres, en el período de 1946-1953. De hecho, esta violencia, que era una violencia de clase desde la oligarquía hacia las masas rurales y urbanas que presionaban por cambios profundos, es la que está en la génesis del conflicto. El término de grupos de autodefensas originalmente describía a las guerrillas campesinas, que deben armarse para enfrentar el terror desatado por los godos (conservadores). Los paramilitares en todas sus encarnaciones (chulavitas, pájaros, los comités de autodefensa habilitados por la ley 48 de 1968[15], la AAA[16], el MAS[17], los Pepes[18], ACCU[19],

Page 22: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

CONVIVIR, AUC, Águilas Negras, Los Rastrojos, Nueva Generación) son parte de una larga historia de violencia de clase, así como un elemento fundamental de la estrategia de contrainsurgencia diseñada por Washington para América Latina en los ’60, pero que ya había comenzado a ser madurada desde fines de los ‘40.

-Hoy se niega que haya conflicto, y se plantea que sencillamente hay una amenaza terrorista sobre Colombia. El mote de “terrorista” que se cuelga sobre las fuerzas insurgentes (para no hablar del mote de “narco-terrorista”) no hace más que obscurecer la naturaleza del conflicto –un conflicto en el que todas las partes, algunas más, algunas menos, han recurrido a recursos que pueden ser catalogados como terroristas- y desplazar las posibilidades de una negociación política, la cual implicaría, necesariamente, poner sobre la mesa de negociación asuntos que la oligarquía colombiana ve con pánico, tales como una reforma agraria o políticas redistributivas. Se dice en todos los medios, hasta el cansancio, que los insurgentes no tienen “ideales”, que no tienen programa, que es pura delincuencia, etc. Al negar el conflicto, además, se niega la necesidad de la negociación, y al recalcar el término de terrorista, se desprende solamente la solución militar, de fuerza, como alternativa única, a tono con la “Guerra contra el Terrorismo” auspiciada por Washington. Se alimenta, con esta retórica una lógica maniquea que sataniza cualquier forma de rebelión como la encarnación del mal absoluto y hasta el mismo lenguaje de protesta o de demandas sociales, hasta las más básicas, es tachado de jerga de “guerrillero” –con lo cual, se entrega carta blanca a la represión abierta o a la acción encubierta del paramilitarismo[20].

Estos son lo ejes ideológicos que articulan el actual discurso dominante, repetido ad nauseam por los medios locales, con El Tiempo a la cabeza, y repetido por sus papagayos españoles de El País, para Europa. Ellos constituyen el alma propagandística de la violencia de clase y del terrorismo del Estado colombiano. Pero tan importante como lo que se dice, es lo que no se dice: los silencios, hablan tan fuerte como las palabras. Y el silencio, la peste del olvido, la amnesia histórica, son una parte integral de esta estrategia mediática de validación del Poder. Por ello, no está de más recordar la historia incómoda, aún abierta, de aquel lejano 9 de Abril de 1948, cuando Gaitán caía fulminado por las balas de los

Page 23: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

godos.

“La versión oficial, mil veces repetida y machacada en todo el país por cuanto medio de divulgación encontró el gobierno a su alcance, terminó por imponerse: no hubo muertos...”[21]. Tal cual en Macondo, en Colombia hoy se dice que no pasa nada, y la gigantesca maquinaria propagandística que acompaña al Plan Colombia, ha llegado a gritar a los cuatros vientos la fantasía frívola de que Colombia es el país más feliz del mundo... “En Macondo no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará nunca. Este es un pueblo feliz”. El más feliz, de hecho. Al compás de esta afirmación, seis décadas después, se sigue consumando el exterminio.

José Antonio Gutiérrez Danton

12 de Mayo del 2008

[1] Todos los datos económicos son extraídos del trabajo “Colombia: Medio Siglo de Historia Contemporánea” de Antonio García, en “América Latina: Historia de Medio Siglo” Vol. 1, Ed. Siglo XXI, 1977, pp.178-230.

[2] Si bien en Cien Años de Soledad los críticos no han pasado por alto los notables y explícitos paralelos entre la figura literaria del coronel Aureliano Buendía y la figura histórica del general Rafael Uribe Uribe, no conozco que hayan hecho el mismo paralelo que pareciera existir entre la figura literaria de José Arcadio Segundo Buendía, el dirigente sindical de la compañía bananera, y la figura histórica de Raúl Eduardo Mahecha, líder histórico de la huelga de la United Fruit Co. De hecho, en la obra literaria, es el mismo personaje aristocrático representado por Fernanda del Carpio, quien al enterarse que su cuñado es dirigente de la huelga, exclama que lo único que faltaba en la familia era que hubiera un “anarquista”.

Page 24: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

[3] Entonces, desde el parlamento, denunció la “excusa” presentada por el Ejército colombiano para justificar la masacre: decían que buques norteamericanos merodeaban la costa y que de no haber reprimido a los huelguistas, los mismos US Marines habrían desembarcado para hacer valer los intereses de la United Fruit Co. A lo que Gaitán replicó diciendo que esas balas, en vez de utilizarse para disparar a obreros colombianos, debieron utilizarse para detener al invasor. Cómparese esta actitud digna con las genuflexiones de los políticos colombianos actuales hacia los EEUU, y particularmente, las posiciones rastreras del uribismo.

[4] Quien pasará a la historia como arquitecto del Plan Marshall.

[5] Un corte en el cuello por el cual se saca la lengua de la víctima.

[6] Decapitación y corte de brazos.

[7] Que consistía en mutilar a la víctima y clavarle sus brazos y piernas en un corte longitudinal en la barriga

[8] Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. El agregado Ejército del Pueblo se lo agregan solamente en 1982, quedando entonces como FARC-EP, nombre que conservan hasta la fecha.

[9] Ejército de Liberación Nacional

[10] Ejército Popular de Liberación. Es importante destacar que ninguno de estos tres grupos armados surgen de la nada, y todos provienen de experiencias y orgánicas armadas anteriores, como el MOEC, FAL o las guerrillas liberales y comunistas.

[11] El gobierno colombiano y los medios, frecuentemente, hablan de “la guerrilla”, como si todos los grupos y organizaciones en armas en Colombia pudieran ser agrupadas en la misma categoría, cuando en realidad, presentan

Page 25: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

diferencias políticas y tácticas notables entre ellas y no responden a una estrategia conjunta. Los movimientos guerrilleros actualmente activos en Colombia son seis: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y el Grupo Jaime Báteman Cayón. El ERG y el ERP son escisiones del ELN y el Grupo Jaime Báteman Cayón es una escisión del M-19, guerrilla desmovilizada en 1990, que no aceptó sumarse a la desmovilización.

[12] Si bien es cierto que las FARC-EP cobran un impuesto al tráfico, el gramaje, eso dista mucho de hablar de narco-guerrillas o de que esta organización sea un cartel. Estas acusaciones responden más bien a un esfuerzo de propaganda sistemático.

[13] www.bbc.co.uk/.../1441_farc/page19.shtml

[14] Dos de los principales grupos paramilitares de las últimas dos décadas han sido llamadas “autodefensas”: las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

[15] Primera vez en que formalmente se utiliza el término de autodefensa para referirse al paramilitarismo.

[16] Alianza Anti-Comunista Americana.

[17] Muerte a Secuestradores

[18] Perseguidos por Pablo Escobar, grupo paramilitar ligado al cartel de Cali, de donde salieron los hermanos Castaño, quienes serían posteriormente, de los más criminales de los elementos dirigentes del paramilitarismo.

[19] Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá

[20] Cada vez que el gobierno vincula a una

Page 26: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

persona u organización con alguna agrupación guerrillera, lo que hace, es poner en la mira del paramilitarismo a elementos que consideran “molestos”, independientemente de si tienen alguna vinculación efectiva con la insurgencia o no.

[21] “Cien Años de Soledad”, Gabriel García Márquez, Ed. Cátedra, 2007, p.428.

Escenas de muerte en las calles de Bogotá

La muchedumbre gaitanista se toma las calles

Page 28: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

El lugar donde cayó fulminado Gaitán, en la Carrera Séptima con Av. Jiménez (Fotografía

de J.A. Gutiérrez)

http://www.anarkismo.net/article/8873

CRONOLOGIA DE COLOMBIA SIGLO XX 

1900 1933 1966

1900.

 julio 31. Los conservadores, aliados con el ejército, y so pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia.

1901.

 Mayo 11 al 25. En la Batalla de Palonegro de Bucaramanga, la más cruenta de la guerra, los liberales, tras catorce días de combate, son derrotados y queda deshecho el ejército liberal. La guerra será continuada por las guerrillas liberales que ponen en jaque al gobierno de Marroquín.

1902.  Noviembre 21. Los jefes liberales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Gabriel Vargas Santos acuerdan rendir las armas. A bordo del acorazado estadounidense “Wisconsin”, ofrecido por el gobierno norteamericano como sitio neutral, se reúnen, por parte del gobierno colombiano, los generales Víctor M Salazar, Nicolás Perdomo y Alfredo Vázquez Cobo, y por parte de los revolucionarios liberales, los generales Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio A. Morales, y firman la paz, conocida como “Paz del

Page 29: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Wisconsin”.

1903. Noviembre 3. El departamento de Panamá se separa de Colombia y proclama la República.

1904.

 Agosto 3. El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición. Reyes adelanta importantes reformas administrativas.

1905.

 Enero. Reyes clausura el Congreso y convoca una Asamblea Nacional Constituyente. Marzo 15. Se instala la asamblea que hace algunas reformas a la Constitución de 1886, especialmente en materia de división territorial.

1906.

 Febrero 10. Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores, culmina en un atentado al presidente Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales del atentado y asume la dictadura.

1909.

 Marzo 13. Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo la denominación de unión republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones contra el gobierno de Reyes.  Junio. Reyes abandona el poder y vieja a Europa. EL designado Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia. Agosto 7. Apoyado por la Unión Republicana, el vicepresidente Ramón Gonzáles Valencia es elegido para completar el resto del período de Reyes.

1910.

 A instancias de la Unión Republicana, con un fuerte apoyo popular, el presidente Ramón Gonzáles convoca una Asamblea Nacional Constituyente, que se reúne a partir de mayo y adopta varias reformas, entre ellas, centralización aguda de la administración y abolición de las provincias en los departamentos, lo que ocasionará el atraso de las regiones; reunión anual del Congreso; elección popular del Presidente de la República por un periodo de cuatro años a partir de 1914; supresión del cargo del vicepresidente y creación de la designatura, y supresión de la pena de muerte. La asamblea elige como Presidente de la República para el período de 1910-1914 al republicano Carlos E. Restrepo que toma posesión el 7 de agosto.

1914.

 Abril 6. Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá. Agosto 7.El conservados José Vicente Concha, que había ganado las elecciones en mayo, asume la Presidencia.

1918. Agosto 7. El conservador Marco Fidel Suárez es elegido en mayo, sucede a su copartidario José Vicente Concha.

1919.

 Marzo 19. Una manifestación de sastres que protestaban por la orden de elaborar los uniformes de extranjeros en una factoría en New York, es abaleada frente al palacio presidencial por orden del jefe de la guardia, general Pedro Sicard Briceño. Mueren 12 manifestantes y otros dieciséis quedan heridos. Septiembre. El presidente Suárez se entrevista en el puente de rumichaca con su homologo de Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno. Es la primera vez que se reúnen dos presidentes de América Latina. Octubre. Los Estados Unidos amenazan  con xxx ratificar el tratado de 6 de abril de 1914, si no se conceden privilegios especiales a sus compañías petroleras para explotar el petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal sentido. En este año se crea la Sociedad Colombo Alemana de transportes Aéreos (SCADTA – hoy avianca) y la Fuerza Aérea Colombiana FAC.

1921.  Noviembre 10. Enfrentado a una dura y creciente oposición, que pide su

Page 30: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

renuncia, el presidente Marca Fidel Suárez pide una licencia al Congreso. El designado, Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia. Los Estados Unidos ratifican alfil el tratado del 6 de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como indemnización por la perdida de Panamá.

1922. Agosto 7. Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los liberales, asume para el período presidencial 1922 – 1926.

1923.

 Febrero 1. LA misión Kemmerer inicia su visita a Colombia, para estructurar un programa de reformas económicas y financieras. Julio 20. Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República.

1926. Agosto. El jurista conservador Miguel Abadía Méndez toma posesión de la Presidencia de la República.

1927.

 Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo de una huelga de la United Fruti Company. Se hablo de tres mil muertos. En realidad cayeron ciento cincuenta obreros, masacrados por los soldados al mando del general Carlos Cortés Vargas, sin que mediara provocación alguna.

1929.

 Junio 8. Gentes de todas las clases sociales desfilan en las calles de Bogotá, y de otras ciudades del país, para protestar contra la corrupción administrativa. La policía dispara contra los manifestantes en Bogotá y es muerto el estudiante Gonzalo Bravo Pérez.

1930.

 Los conservadores se dividen en las elecciones presidenciales de este año, y triunfa la candidatura liberal de Enrique Olaya Herrera. Comienza una era de grandes transformaciones en todos los órdenes, conocida como La República Liberal.

1932.

 El puerto colombiano de Leticia, en la frontera con el Perú, es invadido por trescientos hombres armados. El gobierno del Perú dice que se trata de comunistas. Ante la evidencia de que los invasores son miembros del ejército peruano, el presidente Olaya Herrea declara el estado de guerra. EL presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, visita Colombia y es recibido en Cartagena por el presidente Enrique Olaya Herrera.

 Arriba

 

1933. Cese al fuego con el Perú. Se suspenden las hostilidades y se inician las negociaciones de paz, por la vía diplomática. Eduardo Santos, Luis Cano y Alfonso López encabezan las negociaciones por Colombia.

1934.

 Fin del conflicto con el Perú, y tratado de paz permanente, mediante el Protocolo de Río de Janeiro. Agosto 7. Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.

1935. Se efectúan considerables reformas a la constitución, para adecuarla a las exigencias económicas, políticas y sociales producidas por las inmensas transformaciones propiciadas desde 1930.

1937. Fallece en Roma el ex presidente Enrique Olaya Herrera, que era firme candidato para la reelección.

1938. Eduardo Santos, aclamado candidato liberal, es elegido Presidente de la República. Se posesiona el 7 de agosto.

1940.  Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes

Page 31: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira.

1942. Alfonso López Pumarejo es elegido por segunda vez Presidente de Colombia, se posesiona el 7 de agosto.

1943.

 Julio 15. Es asesinado en Bogotá el boxeador y periodista Francisco Pérez, conocido como “Mamatoco”. El crimen que desata una ola de rumores, se atribuye a la policía. El gobierno es afectado por el grave escándalo. LA investigación demuestra que los autores del crimen fueron los altos miembros de la Policía, cuyo maltrato a los agentes había sido objeto de fuertes críticas por parte de “Mamatoco”.

1944.

 Julio 10. Viaja a Pasto el presidente Alfonso López. Un grupo de oficiales lo pone preso y trata de dar un golpe de Estado. El designado, Darío Echandía, asume el poder ejecutivo y el ministro de Gobierno, Alberto Lleras Camargo, controla la situación en Bogotá. La rebelión es dominada y a los tres días los sediciosos dejan libre al presidente López. El jefe de la oposición, Laureano Gómez, se exilia.

1945.

 Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán permite que el conservador Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República Liberal.

1948.

 Marzo 30. Con los delegados de 21 países del hemisferio se instala en Bogotá la XI Conferencia Panamericana. Abril 9. En el que se considera como el día más trágico del siglo, el que parte en dos la historia de Colombia, es asesinado en Bogotá, en la carrera 7ª, con calle 14, el jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Al conocer la noticia del atentado y de la muerte de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de los tranvías. Se libran feroces combates en las calles. Hechos similares ocurren en Cali, Medellín, Barranquilla y otras ciudades importantes. En sólo Bogotá perecieron más de tres mil personas y la ciudad quedó semidestruida.

1949.  Mayo 8. Se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados. Julio 5. En las elecciones parlamentarias, el Partido Liberal gana con más de 130.000 votos y conserva su mayoría en ambas cámaras. Los liberales impulsan un proyecto que anticipa las elecciones presidenciales para noviembre de este año, en lugar de mayo del año siguiente, lo que acentúa la violencia partidista. Los enfrentamientos en el Congreso, entre liberales y conservadores, se tornan candentes. La mayoría liberal aprueba la nueva ley electoral, que es objetada por el presidente Ospina, con el pretexto de que se trata de “reformas” al Código de elecciones. Septiembre 9. Los debates en torno a la nueva ley electoral provocan disturbios en la Cámara y se produce un tiroteo del que resulta muerto un parlamentario liberal y herido de consideración otro del mismo partido. - Noviembre 9. En un clima de suma tensión, el presidente de la Cámara el liberal Cesar Ordóñez Quintero, pide al presidente de la Republica el apoyo de la fuerza armada para poder ejercitar con libertad el derecho constitucional de acusarlo ante el senado. Como respuesta el presidente Ospina ordena el cierre inmediato del Congreso, decreta el estado de sitio en toda la Nación e impone la censura de prensa. Se cierran las Asambleas y Consejos y se dan amplias facultades dictatoriales a los gobernadores y alcaldes. Se implanta en todo el país el toque de queda.

Page 32: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

 Noviembre 27. Ante la falta absoluta de garantías, los liberales retiran la candidatura de Darío Echandía y proclaman la abstención electoral. Laureano Gómez, candidato del conservatismo, y sin opositor, es elegido Presidente para el período 1950-1954, en medio de una violencia que ya ha cobrado más de cincuenta mil muertes, y que se recrudecerá bajo su gobierno.

1950.

 Enero. Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia.

1951. Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse temporalmente del cargo. Lo sustituye el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.

1952.

 El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado al ejército, lleva la violencia a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se calcula que para este año se duplicado el número de victimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta. Septiembre 6. Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En París, el ex presidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas denuncias de la dictadura que padece Colombia.

1953.

 Junio 13.El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.

1954.

 Agosto 6. Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan el día ocho la muerte de un estudiante a manos de la policía. Al día siguiente, en una marcha pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho de ellos son muertos en el centro de Bogotá.

1955. Agosto 6. A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo. Pocos meses después ordena el cierre del Espectador.

1956.

 Febrero 6. En una corrida en la Plaza de toros de Santamaría, en Bogotá, fueron abaleados varios espectadores, el domingo anterior la hija del dictador, María Eugenia Rojas, había sufrido una rechifla general. Hubo varios muertos y cientos de heridos. Agosto 7. Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de dinamita, explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los muertos pasaron de 2.000.

1957.

 Mayo 10. Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas. Diciembre 1. Mediante un plebiscito se introducen reformas a la Constitución Nacional que establecen la alteración de los partidos nacionales por dieciséis años, así como la xxxx en los puestos oficiales.

1958.  Mayo. Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional. – Julio 20. Depuse de nueve años de receso,

Page 33: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

se reinstala el Congreso Nacional.

1960.

 Derrotado en las elecciones por su adversario Ospina Pérez, el ex presidente Laureano Gómez que era aliado del gobierno, pasa a la oposición. El grupo de Ospina Pérez ingresa al gobierno. Abril 3. El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica.

1961. Diciembre 17. El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras.

1962.

 Enero 1. AL verificar la normalidad en todo el país, el gobierno levanta por completo el estado de sitio, que estaba vigente desde hacia trece años. Septiembre 7. Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional.

 Arriba

 

1966.

 Agosto 7. Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional.

1968.  El Papa Pablo VI visita Colombia con ocasión del Congreso Eucarístico.

1970.

 Agosto 7. Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.

1973. Un extraño grupo que actúa bajo el nombre de M-19, roba de la Quinta de Bolívar la espada del Libertador.

1974.

 El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras.

1977. El 14 de septiembre se efectúa un para nacional que paraliza por completo el país.

1978. Julio Cesar Turbay Ayala, candidato del liberalismo, gana las elecciones por no más de sesenta mil votos a su contendor, el conservador Belisario Betancur.

1980.

 Febrero. Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República Dominicana, donde se efectuaba una recepción diplomática. Fueron secuestrados como rehenes embajadores de veinte países, entre ellos el de los Estados Unidos y el nuncio papal. El comando guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por más de tres meses. No hubo incidentes sangrientos.

1981. Noviembre 16. Aparece un grupo autodenominado Muerte a Secuestradores (MAS), creado por narcotraficantes del país.

1982.  El conservador Belisario Betancur gana las elecciones presidenciales.1983.  Belisario Betancur inicia gestiones de paz con el grupo subversivo Fuerzas

Page 34: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El gobierno y la guerrilla acuerdan un cese al fuego, que se prolongará por tres años.

1985.

 Las FARC anuncian la creación de un grupo político bajo el nombre de Unión Patriótica, como parte del proceso de reincorporación a la vida civil y legal. Sin embargo los principales dirigentes de la Unión Patriótica, así como miembros de sus bases y mandos medios, son ultimados en diferentes atentados. - Noviembre 6. Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de intensos combates, el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia, así como numerosos civiles. - Noviembre 11. Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas.

1986.

 El liberal Virgilio Barco es elegido Presidente de la República, con cuatro millones de votos. Diciembre 17. Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.

1987. Octubre. Es asesinado en Bogotá el candidato de la Unión Patriótica, Jaime pardo Leal.

1988.  Se pone en marcha la elección popular de alcaldes.

1989.

 La mafia del narcotráfico desata una ola terrorista. Estallan poderosas bombas en Bogotá y en distintas ciudades del país. El edificio del DAS en Bogotá es volado por un camión cargado con más de quinientos kilos. El 18 de agosto es asesinado en Soacha el candidato liberal Luis Carlos Galán.

1990.

 Una bomba de la mafia explota a bordo de un avión de Avianca que partía del aeropuerto de Bogotá. Perecen más de un centenar de personas. Se convoca una Asamblea Nacional Constituyente, por elección popular. César Gaviria es elegido presidente y se posesiona el 7 de agosto. Se entrega a las autoridades el capo Pablo Escobar Gaviria.

1991. Julio 4. Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional. Entre sus artículos más discutidos, está la prohibición de la extradición de nacionales.

1992.

 El agudo verano provocado por el fenómeno de “El Niño”, reduce al mínimo nivel los embalses de las hidroeléctricas. El gobierno ordena un apagón general (cortes de luz por dos horas diarias) que dura más de un año. Nadie sabe porque nunca entraron en funcionamiento diecinueve termoeléctricas en todo el país que se habían construido en prevención de emergencias de este tipo. El capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, que estaba preso en la cárcel denominada La Catedral, se fuga con otros de sus cómplices, y reanuda la ola terrorista.

1993. Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín.

1994.

 El liberal Ernesto Samper toma posesión como presidente de Colombia. Su gestión administrativa y gubernamental se ve embrollada desde el principio por unos casetes en los que supuestamente se comprobaría que su campaña fue financiada por dineros del narcotráfico. Samper sostiene que esto es falso, y que si hubo tales dineros, fue sin su conocimiento.

1995.  Declaraciones del tesorero de la campaña liberal, en el sentido de que sí recibieron dineros del narcotráfico en la campaña presidencial, hacen muy

Page 35: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

critica la situación del presidente Samper. La detención posterior de su ministro de Defensa, y sus declaraciones en el mismo sentido que las del tesorero de la campaña, incitan a la oposición a pedir la renuncia del presidente y a seguirle un juicio en la Cámara.

1995. - Noviembre. El ex candidato, conservador y ex designado, Álvaro Gómez Hurtado, es asesinado en Bogotá. Semanas antes se había atentado contra el abogado del presidente Samper, Antonio José Cancino.

1996.

 La Cámara absuelve al presidente Samper. La crisis política comienza a deteriorar la situación económica. Los adversarios del presidente no cesan en su empeño de lograr su destitución. Incluso se habla de conspiración para derrocarlo. La subversión arrecia su acción militar y secuestra a cerca de sesenta soldados en el Caquetá.

 Arriba

Fuente:

Cronología de la historia de Colombia , Autor: Enrique Santos Molano, Libro Colombia A su alcance, Planeta Colombiana Editorial

http://www.todacolombia.com/cronologiasigloxx.html

Cronología de los secuestros perpetrados por el grupo de las Farc

El secuestro y asesinato del Gobernador secuestrado se convierte en el hecho más grave de la administración Uribe.

El gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar, secuestrado por miembros de las Farc, se convirtió en el primer político de alto nivel en poder de esa guerrilla desde febrero pasado, cuando fue liberado el ex diputado Sigifredo López.

La liberación de López, único sobreviviente de la matanza de ex legisladores del Valle del Cauca en 2007, puso fin a una serie de entregas unilaterales de rehenes por parte de las Farc que iniciaron en 2008 y que dejó al grupo rebelde sin políticos en su lista de canjeables.

Ahora Cuéllar, sacado anoche a la fuerza de su vivienda en Florencia por hombres que según el Gobierno son miembros de las Farc, se une al grupo de rehenes que la guerrilla aspira a canjear por medio millar de rebeldes presos.

A continuación, una cronología de los secuestros protagonizados por las Farc.

1996- 30 de agosto: Los guerrilleros atacan la base militar de "Las Delicias" , en la Amazonía, donde matan a 27 militares y secuestran a 60, que son liberados meses después1997- 21 de diciembre: Mueren 10 militares y 18 son secuestrados en un ataque a una base del Ejército en el cerro de Patascoy, suroeste1998- 3 de marzo: Un ataque en El Billar (Caquetá) deja 65 militares muertos y 43

Page 36: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

secuestrados- 3 de agosto: Las Farc atacan una base antinarcóticos en Miraflores (Guaviare) , matan a 40 policías y militares y secuestran a 56- 1 de noviembre: La guerrilla ocupa Mitú, capital del departamento de Vaupés, mueren 16 policías y militares y 61 son secuestrados

1999- 7 de enero: Las Farc inician una negociación con el presidente Andrés Pastrana (1998-2002) en una zona desmilitarizada del sur de Colombia- 25 de febrero: Tres indigenistas estadounidenses son secuestrados en la frontera con Venezuela y días después aparecen muertos

2000- 5 de agosto: Secuestran al congresista Óscar Tulio Lizcano- 4 de diciembre: Secuestran al ex canciller Fernando Araújo en Cartagena

2001- 15 de julio: Secuestran al entonces gobernador del Meta, Alan Jara, cuando viajaba en un vehículo de la ONU- 10 de junio: Secuestrado el senador Luis Eladio Pérez Bonilla en Nariño- 26 de julio: Asalto a un edificio en Neiva y secuestran a los dos hijos del senador Jaime Lozada, a su esposa, Gloria Polanco, y a doce vecinos- 28 de agosto: El congresista Orlando Beltrán Cuéllar es secuestrado en Huila- 10 de septiembre: Secuestrada en Huila la congresista Consuelo González de Perdomo- 30 de septiembre: Muere en una operación de rescate la ministra de Cultura, Consuelo Araújo, varios días después de ser secuestrada en el norteño departamento del Cesar

2002- 20 de febrero: Guerrilleros obligan al piloto de un avión a aterrizar en una carretera del Huila y secuestran a tres ocupantes, entre ellos el senador Jorge Eduardo Gechem Turbay, lo que provoca la ruptura del diálogo de paz- 23 de febrero: La candidata presidencial Íngrid Betancourt, y su compañera de fórmula, Clara Rojas, son secuestradas- 21 de abril: Hacen cautivos al gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y a su asesor de paz, Gilberto Echeverri- 11 de abril: Asaltan la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, en Cali, y secuestran a doce diputados- 7 de agosto: Álvaro Uribe asume la Presidencia de Colombia

2003- 13 de febrero: Secuestran a los estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes tras la caída de la avioneta en la que viajaban en las selvas del Caquetá- 5 de mayo: El gobernador Gaviria, el ex ministro Echeverri y ocho militares son asesinados

2004- 13 de julio: Liberados los dos hijos del ex senador Lozada

2006

Page 37: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

- 7 de agosto: Uribe asume su segundo mandato- 31 de diciembre: El ex ministro Araújo huye de sus captores

2007- 28 de abril: El policía John Frank Pinchao, secuestrado en noviembre de 1998, llega a un cuartel tras huir durante 17 días de sus captores- 28 de junio: Las FARC informan que en un enfrentamiento con los militares murieron once de los diputados del Valle secuestrados en abril de 2002; sólo sobrevive Sigifredo López

2008- 10 de enero: Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo son entregadas a una comisión enviada por el presidente venezolano, Hugo Chávez- 4 de febrero: Millones de colombianos salen a las calles contra las Farc y exigen el fin de los secuestros- 27 de febrero: Entregan a delegados de Chávez y de la Cruz Roja a los ex congresistas Gloria Polanco de Lozada, Orlando Beltrán Cuéllar, Luis Eladio Pérez y Jorge Eduardo Géchem Turbay

- 2 de julio: El Ejército rescata a 15 rehenes, entre ellos Ingrid Betancourt y tres estadounidenses, en el marco de la Operación Jaque- 9 de octubre: El alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, exige la liberación de Óscar Tulio Lizcano debido a sus problemas graves de salud- 26 de octubre: Lizcano logra su libertad tras escaparse tres días antes junto al guerrillero que lo custodiaba

2009- 1 de febrero.- El soldado William Giovanny Domínguez Castro y los policías Walter José Lozano Guarnizo, Alexis Torres Zapata y Juan Fernando Galicia Uribe, secuestrados en 2007, fueron liberados y entregados a una misión humanitaria encabezada por la senadora Piedad Córdoba en el sur del país- 3 de febrero.- Tras más de siete años cautivo, el gobernador del Meta, Alan Jara, es entregado a la misma misión humanitaria- 5 de febrero.- Sigifredo López, último político en poder de las FARC, también obtuvo su libertad en una operación humanitaria en la que también participó la Cruz Roja y un grupo de pilotos de Brasil. - 16 de abril: Las FARC anuncian su disposición de liberar unilateralmente al suboficial del Ejército Pablo Emilio Moncayo, quien junto al militar José Libio Martínez llevan más tiempo en poder de los rebeldes tras su secuestro en 1997- 29 de junio.- El grupo rebelde promete también entregar a una comisión encabezada por Córdoba a Josué Daniel Calvo, secuestrado el 20 de abril de 2009 en el central departamento del Meta, y los restos del capitán Julián Guevara, muerto en la selva en 2006 tras ocho años de secuestro- 21 de diciembre: El gobernador Luis Francisco Cuéllar fue secuestrado en Florencia, la capital del sureño departamento del Caquetá, por rebeldes de las Farc y se convierte así en el rehén número 24 de la lista de canjeables, según esa guerrilla.

Agencia EFE | elespectador.com

Mar 15 - 2:23 pm - Abatidos seis guerrilleros en combates en La Macarena

Mar 15 - 2:42 pm - 'Don Berna' pierde multimillonarios bienes en Antioquia y Valle

Page 38: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Mar 15 - 7:24 am - Embargan bienes de los Nule por $300 mil millones

Mar 15 - 12:01 pm - Masacre de Chengue es delito de lesa humanidad: Fiscalía

http://m.elespectador.com/noticias/judicial/articulo178770-cronologia-de-los-secuestros-perpetrados-el-grupo-de-farc

CRONOLOGÍA HISTÓRICA-  Indígenas taironas y caribes en la costa atlántica, chibchas o muiscas en el altiplano, y arahuacas.-  1499 Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa, compañeros de Colón en su segundo viaje, recorren la costa. -  1520 Fundación de Santa María la Antigua del Darién. -  1538 Gonzalo Jiménez de Quesada funda Santa Fe de Bogotá. -  1549 Carlos V crea la Audiencia de Santa Fe de Bogotá, dependiente del virreinado de Lima. -  1586 Francis Drake saquea la ciudad de Cartagena.-  1717 Creación del virreinado de Nueva Granada, que incluye COlombia, Venezuela, Panamá y Ecuador.-  1781 Levantamiento de los comuneros del Socorro.-  1819 Batalla de Boyacá. Independencia. Bolívar proclama en Angostura la República de la Gran Colombia. -  1829 Escisión de Venezuela y Ecuador (1830). -  1849 Clara division entre conservadores (centralistas, religiosos) y liberales (federalistas, laicos) -  1899 Guerra civil de los 1000 días entre liberales y conservadores.-  1903 Secesión de Panamá con el apoyo estadounidense. -  1948 Bogotazo: revuelta popular por el asesinato de Jorge Gaitán. "La Violencia" (1948-1955): guerra civil con 300.000 muertos y surgimiento del movimiento guerrillero. -  1953 Golpe militar del general Gustavo Rojas Pinilla. -  1958 Firma del Frente Nacional entre conservadores y liberales (durará 16 años de turnos en el poder). -  1970 Formación del gurpo guerrillero M-19 (Movimiento 19 de abril). -  1984 Tregua provisional entre el gobierno de Betancourt y las FARC, M-19 y ELN. -  1985 El M-19 toma el Palacio de Justicia. -  1986 Considerable aumento de poder de los cárteles de la droga (Cali y Medellín). -  1993 El jefe del cártel de Medellín, Pablo

Page 39: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Escobar, es muerto por un cuerpo de élite del ejército. -  1996 El presidente Samper es acusado de financiar su campaña con dinero del cártel de Cali, controlado por los hermanos Rodríguez Orejuela. -  1998 El conservador Andrés Pastrana, presidente. -  2000 Plan Colombia: ayuda economica, logística y militar desde Estados Unidos para combatir el narcotráfico. -  2002 El liberal independiente Álvaro Uribe, presidente. Ruptura de las negociaciones con las FARC.EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

  La tasa de homicidios en Colombia por cada 100 000 habitantes es una de las más altas del mundo. Las causas de estos datos van más allá de manidos argumentos como el de la agresividad innata del hombre colombiano, o incluso del nivel de pobreza y la mala distribución de la riqueza en el país. De una forma simplificada, la explicación se encamina más hacia el siguiente proceso histórico:       - En los años 60 se produjo un surgimiento de fuertes economías de frontera en torno a las materias primas (petróleo, cocaína, caucho y banana). Esta oportunidad de enriquecimiento rápido, unido a la falta de control estatal (reglas de juego económicas y políticas), provoca una lucha violenta por dichos recursos.       - Por falta de recursos, el sistema judicial y policial no da abasto frente a la criminalidad existente y se paraliza. Esto provoca un arraigo (político y de corrupción) de la delincuencia en el sistema –ejemplo, los cárteles de la droga, con jueces y policías en nómina- difícil de parar puesto que una vez que está instalada la violencia en el sistema, ésta tiende a permanecer. Los movimientos guerrilleros, nacidos a la sombra de ideologías políticas revolucionarias marxista-leninistas a raíz del bogotazo de 1948, han ido adaptándose a la lucha de poder por el control de recursos y el acceso a la financiación de sus actividades como una forma de supervivencia, olvidando sus iniciales objetivos políticos, especialmente cuando atacan poblaciones civiles. En 1990 comenzó el Plan Colombia, que con la ayuda norteamericana, trata de acabar con el cultivo de cocaína, pero también, debido a las conexiones entre guerrilla y narcotráfico, implica acciones militares contra grupos armados.Recientemente, el gobierno de Álvaro Uribe cerró canales de negociación con las FARC y tomó control de la zona desmilitarizada, de la que se estaban aprovechando los guerrilleros. Ello, sumado a la política de control de carreteras para promover la confianza de los ciudadanos y promover el turismo interno por el país, le hizo muy popular entre la población. La contrapartida de la guerrilla fueron acciones en las ciudades, con atentados como el del club de Bogotá en el que murieron 34 personas, para atemorizar e involucrar aún más a la población civil.

http://www.danielarrieta.com/images/colombia/cronologia.html

Cronología

El nacimiento del Estado colombiano

La colonización española de lo que hoy en día es Colombia comienza en 1525, aunque los primeros contactos de los conquistadores españoles se remontan a 1508. A la Declaración de Independencia, en 1810, le sigue la reconquista por las tropas españolas en 1816, pero luego, en 1819, Simón Bolívar lidera la victoria final sobre las tropas españolas. Entonces, se forma la Gran Colombia (hoy en día Ecuador, Venezuela, Panamá y Colombia), pero en 1830 el país se

Page 40: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

divide y Colombia y Panamá constituyen la Nueva Granada en 1832. Después de varios cambios de nombre y organización, la reforma de 1886 le cambia el nombre por República de Colombia. Panamá se independiza en 1903.

Evolución política Los partidos

Liberal y Conservador publican sus primeros programas políticos en 1848 y 1849 respectivamente. Las guerras civiles entre ellos son frecuentes durante el siglo XIX. La más sangrienta de las guerras bipartidistas, la Guerra de los Mil Días (1899-1901), deja una cifra cercana a los 100.000 muertos. Los Conservadores estuvieron en el poder desde 1885 hasta 1930.

La Violencia (1948-1957)

El asesinato del aspirante a la presidencia y Liberal radical Jorge Eliécer Gaitán en 1948, desata El Bogotazo, un levantamiento popular en la capital y en otras regiones, a los que respondió el partido conservador con una represión general. Este levantamiento produce la generalización de los hechos violentos en todo el país. Estos momentos de gran agitación se conocerían luego como La Violencia, que dejaría un estimado de 200.000 muertos.

El general Gustavo Rojas Pinilla lidera un golpe de estado en 1953 contra el gobierno Conservador de ultra derecha. El único periodo de régimen militar en Colombia termina en 1957, cuando un movimiento de resistencia civil lleva a las Fuerzas Armadas a pedirle la renuncia a Rojas Pinilla. En un referendo llevado a cabo en diciembre, los votantes aceptan un esquema, el Frente Nacional, en que los partidos tradicionales comparten el poder.

El Frente Nacional y la emergencia de los grupos guerrilleros (1958-1978)

1958

Alberto Lleras Camargo sube al poder como el primer presidente del Frente Nacional. Durante los siguientes 16 años, los dos partidos se turnan la presidencia por periodos de cuatro años. En los siguientes 20 años, se reparten entre ellos todos los cargos del gobierno y de los organismos legislativos.

1964

El ELN, de orientación castrista, establece su primer centro guerrillero en el sur de Santander. El ejército ataca grupos de autodefensas campesinas cercanas al partido comunista en Marquetalia, El Pato, Riochiquito y Guayabero. Los ataques hacen que estos grupos formen guerrillas móviles, creando así el Bloque Sur, que a su vez da origen a las FARC.

1966

Las FARC se forman oficialmente en la Segunda Conferencia del Bloque Sur.

1967

Se forma formalmente el EPL.

1970

El Frente Nacional comienza a desintegrarse luego de una elecciones fraudulentas en las que muchos creen que el ganador es el líder de la ANAPO, el general Rojas Pinilla, pero que oficialmente dan como ganador al candidato oficialista.

1973 Se forma el Movimiento 19 de Abril (M-19) El ELN casi desaparece luego de que el ejército nacional lo cerca en la región de Anorí, Antioquia.

Turbay y el fracaso del modelo represivo (1978-1982)

1978

Page 41: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Julio César Turbay Ayala es elegido presidente de Colombia. Se aprueba el Estatuto de Seguridad, el cual le permite a las Fuerzas Armadas arrestar y procesar a los civiles en tribunales militares.

1979

El M-19 se roba más de 5.000 armas del Cantón Norte en Bogotá. Una subsiguiente ola de represión resulta en el encarcelamiento de miembros del M-19, de otros grupos guerrilleros y de activistas políticos y sociales.

1980

Un comando del M-19 se toma la Embajada de República Dominicana, lo cual genera negociaciones entre el gobierno y los guerrilleros para la liberación del cuerpo diplomático. Es la primera negociación entre el gobierno y la guerrilla desde el periodo de La Violencia.

1981

El presidente Turbay constituye una Comisión de Paz encabezada por el ex presidente Carlos Lleras Restrepo.

1982

En Puerto Boyacá, políticos locales, empresarios y hacendados y narcotraficantes crean el grupo Muerte a Secuestradores (MAS) para exterminar a las guerrillas locales como represalia por los secuestros contra ellos y sus familiares. Betancur le abre la puerta a las negociaciones (1982-1986)

El presidente Belisario Betancur establece una comisión de paz con todos los partidos para comenzar diálogos con las fuerzas políticas y los grupos guerrilleros. En diciembre, el gobierno aprueba una ley de amnistía que no exige como requisito el desarme.

1983

La Comisión de Paz comienza los contactos con las FARC en La Uribe en enero. En octubre, el presidente Betancur se reúne con líderes del M-19 en España. El Comando Central de las FARC decide impulsar un proceso de expansión militar buscando crear un ejército popular con el objetivo de tomarse el poder en los próximos ocho años.

1984

El Comando Quintín Lame comienza a operar a partir de dinámicas de resistencia indígena. Se firma un cese del fuego bilateral en La Uribe, entre la Comisión de Paz del gobierno y las FARC. Igualmente M-19, el EPL, la Autodefensa Obrera (ADO), y los destacamentos disidentes del ELN, el “Simón Bolívar” y el “Antonio Nariño”, firman acuerdos de cese del fuego con la Comisión de Paz, Diálogo y Verificación. Otras dos facciones del ELN lo harán al año siguiente. El ejército ataca al M-19 en Yarumales, y los combates duran 26 días.

1985

El diálogo nacional termina en febrero, sin mucho éxito. En marzo, las FARC crean un partido político, la Unión Patriótica (UP), para participar en las elecciones sin dejar la lucha guerrillera. En junio, el M-19 crea “campos para la paz y la democracia” en varias ciudades del país, los cuales atraen particularmente a jóvenes de los barrios pobres. Esto alarma a los líderes empresariales y políticos, así que se prohíben. El siguiente mes, tras el asesinato de uno de los comandantes del EPL, el M-19 y el EPL declaran el fin del cese del fuego. En noviembre, el M-19 toma como rehenes a varios magistrados en una toma sangrienta del Palacio de Justicia. El ejército responde bombardeando el Palacio de Justicia y 95 personas mueren.

Encontrando un modelo parcial para negociar (1986-1991)

1986

Page 42: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Las FARC firman un nuevo acuerdo con la Comisión de Paz para extender el acuerdo de cese del fuego de 1984. Virgilio Barco se posesiona como presidente y crea la Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación.

1987

El M-19 propone la reanudación de los diálogos y la desmilitarización conjunta de resguardos y zonas indígenas en el Cauca. La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) se forma con la participación de todos los grupos guerrilleros.

1988

El M-19 anuncia un cese del fuego de seis meses en enero, pero secuestra al líder conservador Álvaro Gómez Hurtado en mayo. Hay una cumbre política en Usaquén, en julio, para resolver la situación, y allí se crea la Comisión para la Convivencia Democrática para presentarle una propuesta de paz al gobierno. El presidente Barco presenta la “Iniciativa de Paz” en septiembre, y en diciembre anuncia que el gobierno comenzará negociaciones con el M-19.

1989

Enero El líder del M-19, Carlos Pizarro, y el Comisionado para la Paz, Rafael Pardo, comienzan negociaciones en Tolima.

Abril

Como parte del proceso de paz con el M-19, se forman las Mesas de Análisis y Concertación para desarrollar acuerdos políticos sobre temas sociales y económicos.

Octubre

El M-19 decide dejar las armas y crear un partido político.

Noviembre

El gobierno y el M-19 firman un pacto político en el que reconocen los resultados de las Mesas de Análisis y Concertación. Miembros del Cartel de Medellín ponen una bomba en un avión de Avianca y 110 pasajeros mueren.

1990

Marzo

A pesar del fracaso de las reformas constitucionales, el M-19 firma un acuerdo para su desmovilización e incorporación en el proceso político. Bernardo Jaramillo, el candidato presidencial de la Unión Patriótica, es asesinado.

Abril

Carlos Pizarro, líder del M-19 y candidato presidencial, es asesinado.

Mayo/Junio

El gobierno declara su deseo de dialogar con el EPL, PRT y el Quintín Lame. Se llevan a cabo unas reuniones iniciales y se comienza un proceso de diálogo con cada grupo por separado.

Agosto

César Gaviria Trujillo llega al poder y continúa con los procesos de paz con el EPL, el PRT y el Quintín Lame.

Septiembre

Page 43: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Se lleva a cabo la primera cumbre de comandantes de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB).

Diciembre

El M-19 obtiene el segundo número más alto de delegados en la Asamblea Nacional Constituyente. El mismo día de la votación para esta elección, el ejército ataca “Casa Verde”, sede del secretariado de las FARC, en La Uribe.

1991

Enero

El PRT firma un acuerdo de paz con el gobierno. Se firman acuerdos similares con el EPL y el Quintín Lame en el primer semestre.

Febrero

La Asamblea Constituyente se reúne para desarrollar una nueva constitución. En enero y febrero, las FARC llevan a cabo el mayor escalamiento de actividades militares de su historia.

Abril

Tres guerrilleros de la CGSB, junto a algunos políticos, se toman la Embajada de Venezuela para exigir negociaciones con el gobierno.

Mayo

El gobierno revela su nueva “Estrategia contra la violencia”, en la cual incorpora la posibilidad del inicio de negociaciones sin un cese del fuego. Una reunión exploratoria se lleva a cabo entre el gobierno y la CGSB en Cravo Norte (Arauca). Acuerdan el inicio de diálogos en Caracas.

Junio

Comienzan las negociaciones entre el gobierno y la CGSB. Se desarrollan dos rondas de diálogos.

Julio

Se promulga la nueva Constitución. Los diálogos de Caracas con la CGSB continúan, pero hay un intervalo violento entre julio y agosto..

Septiembre/noviembre

Se desarrollan en Caracas la tercera y cuarta rondas de diálogos.

1992

Marzo

Se reanudan los diálogos entre el gobierno y la CGSB en Tlaxcala, México.

Junio

Se rompen los diálogos entre el gobierno y la CGSB. La guerra integral y las negociaciones marginales (1992-1994)

Julio

El Ministro de Defensa, Rafael Pardo, anuncia públicamente la política de Guerra Integral del gobierno.

Page 44: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Septiembre

Pablo Escobar, el jefe del Cartel de Medellín, escapa de su lujosa prisión de máxima seguridad en Envigado, Antioquia.

1993

Enero

Pablo Escobar le declara la guerra al gobierno, lo cual genera una gran avalancha de carros bomba y el asesinato de jueces, policías y otros.

Febrero

El presidente Gaviria anuncia un importante incremento en el personal militar.

Diciembre

La policía antinarcóticos da de baja a Pablo Escobar.

1994

Abril

La CRS firma un acuerdo de paz con el gobierno.

Mayo

Las Milicias Urbanas de Medellín firman un acuerdo de desmovilización siguiendo el mismo modelo usado con los grupos guerrilleros.

Junio

El Frente Francisco Garnica firma una acuerdo de desmovilización y reinserción. Narcotráfico y obstáculos para la paz

Agosto

Ernesto Samper, el candidato por el Partido Liberal, es elegido presidente. Pide negociaciones con todos los grupos guerrilleros y una “paz integral” para enfrentar las causas socioeconómicas del conflicto. Carlos Holmes Trujillo es nombrado Alto Comisionado para la Paz.

Noviembre

El Alto Comisionado para la Paz presenta su primer informe y comienzan los preparativos para un proceso de negociación.

1995

Junio/julio

La administración Samper enfrenta una severa crisis política por las acusaciones de que su campaña presidencial se financió con dinero del narcotráfico. El Comandante del Ejército se opone al plan para desmilitarizar el municipio de La Uribe para comenzar diálogos con las FARC. Holmes Trujillo renuncia como Alto Comisionado para la Paz.

Agosto

La Iglesia Católica convoca a una Comisión de Conciliación Nacional para explorar alternativas para la paz.

Page 45: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

1996

Febrero

El ELN propone una Convención Nacional de base amplia para discutir los problemas políticos, sociales y económicos.

Marzo

El Departamento de Estado descertifica a Colombia por el apoyo insuficiente en la lucha contra las drogas.

Abril

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU pide abrir una oficina en Colombia. Esto se acuerda con el gobierno colombiano y la oficina abre un año después.

Agosto

Las FARC lanzan un ataque en la base militar de Las Delicias, Putumayo. La base es destruida, 54 soldados mueren y 60 son capturados.

Octubre

2,5 millones de niños participan en el Mandato de los Niños por la Paz.

1997

Abril

Carlos Castaño, líder de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), forma una coalición nacional de grupos paramilitares, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Junio

El gobierno firma un acuerdo humanitario con las FARC para permitir la liberación de 70 soldados.

Julio

Las AUC asesinan a 49 personas en Mapiripán, un pueblo al sureste de Colombia.

Octubre

Cerca de 10 millones de colombianos votan por el Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad.

1998

Febrero

El gobierno y el Comando del ELN firman el preacuerdo de Viana en Madrid.

Marzo

Guerrilleros de las FARC atacan un batallón del ejército al sur del Caquetá, y el saldo es de 107 soldados muertos en dos días.

Abril

Page 46: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

El ELN anuncia la muerte de su líder, Manuel Pérez Martínez. Buscando sin éxito un nuevo modelo (1998-2002)

Julio

El presidente electo, Andrés Pastrana, se reúne con el comandante de las FARC, Manuel Marulanda, para discutir el retiro de las Fuerzas Militares de cinco municipios y para intercambiar puntos de vista sobre los futuros diálogos de paz. Se firma el Acuerdo de Puerta del Cielo en Wurzburg, Alemania, entre la sociedad civil colombiana y el ELN, en el que acuerdan medidas para humanizar la guerra. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz se reúne por primera vez.

Agosto

Pastrana se posesiona como presidente. Víctor G. Ricardo es nombrado Alto Comisionado para la Paz.

Octubre

El gobierno colombiano inicia diálogos con el ELN y le reconoce el estatus político al grupo. Representantes de la sociedad civil y del ELN tienen una reunión preparatoria en Río Verde (Antioquia). El ELN destruye un tramo del oleoducto central en Machuca, Antioquia, que deja a setenta civiles muertos. El gobierno suspende los diálogos. Pastrana ordena la creación de una zona desmilitarizada para facilitar los diálogos con las FARC.

Noviembre

Se establece la zona desmilitarizada el 7 de noviembre, por un periodo inicial de 90 días.

Diciembre

Se reanudan los diálogos entre el gobierno y el ELN.

1999

Enero

Los paramilitares llevan a cabo una serie de masacres contra civiles. Pastrana asiste a la inauguración de los diálogos de paz con las FARC en la zona desmilitarizada. Marulanda no asiste. Las FARC suspenden los diálogos argumentando que Pastrana no toma acciones decisivas contra los paramilitares.

Febrero

Tras las reuniones del Comité Preparatorio, Víctor G. Ricardo, comisionado de paz del gobierno, y Antonio García, el jefe militar del ELN, se reúnen en Caracas pero no logran acordar una fecha y un lugar para la Convención Nacional. Tres indigenistas estadounidenses, que trabajaban con la tribu indígena U’wa en Arauca, son secuestrados y posteriormente asesinados por las FARC.

Abril

El ELN secuestra un avión de Avianca, que cubría una ruta nacional, con 46 pasajeros y la tripulación a bordo.

Mayo

El gobierno y las FARC acuerdan una agenda amplia de 12 puntos para los diálogos de paz. El gobierno prolonga la zona desmilitarizada por otros 30 días. Rodrigo Lloreda, el Ministro de Defensa, renuncia en protesta por el manejo del gobierno al proceso de paz. El ELN secuestra a 63 personas en la iglesia La María de Cali.

Page 47: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Junio

El gobierno suspende los diálogos de paz con el ELN y le revoca el estatus político.

Julio

Las negociaciones con las FARC se aplazan indefinidamente tras el fracaso para acordar una comisión de verificación internacional para la zona desmilitarizada. Pastrana declara que quiere la paz, pero que está preparado para la guerra. Se forma la Comisión Facilitadora Civil (CFC).

Agosto

El gobierno acepta los buenos oficios de la CFC y le permite contactar al ELN para facilitar la liberación de los secuestrados del avión de Avianca y de La María.

Septiembre

Pastrana anuncia el Plan Colombia. El gobierno asigna 4.000 millones de dólares y busca otros 3.500 en el exterior.

Octubre

Representantes del gobierno y del ELN se reúnen en la Habana, Cuba. Comienzan los diálogos para la agenda de paz entre el gobierno y las FARC después de que el gobierno retira su exigencia de una comisión de verificación en la zona desmilitarizada. El mismo día, se estima que unos 10 millones de personas toman parte de las marchas del No Más.

Noviembre

Continúan los diálogos sobre la agenda con las FARC a pesar de las ofensivas guerrilleras en 13 municipios. Las partes acuerdan que las audiencias públicas comiencen en diciembre, y las FARC ofrecen una tregua condicional para Navidad y Año Nuevo. El gobierno y el ELN llevan a cabo otra ronda de diálogos.

Diciembre

El noruego Jan Egeland es nombrado Asesor Especial para Colombia del Secretario General de las Naciones. El gobierno extiende la zona desmilitarizada por otros seis meses. Se pospone la primera audiencia pública. El ELN libera a los secuestrados restantes de la iglesia de Cali.

2000

Enero

El gobierno de Estados Unidos anuncia un paquete de 1.600 millones de dólares para el Plan Colombia.

Febrero Los habitantes del sur de Bolívar bloquean las vías en protesta por el posible establecimiento de una zona de encuentro con el ELN. Se reanudan los diálogos entre el gobierno y el ELN en Caracas, y luego continúan en La Habana.

Marzo

El gobierno y el ELN se reúnen una vez en La Habana y dos veces en Caracas. Las FARC forman un partido político clandestino llamado “Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia”.

Abril

Las FARC les imponen un “impuesto de paz” a los colombianos ricos, amenazando secuestrar a quienes no lo paguen. El gobierno y el ELN anuncian estar de acuerdo en una zona de encuentro.

Page 48: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Mayo

Camilo Gómez remplaza a Víctor G. Ricardo como Alto Comisionado para la Paz.

Junio

El gobierno extiende la zona desmilitarizada por otros seis meses y le restablece el estatus político al ELN. El ELN, el gobierno y las autoridades regionales se reúnen en el sur de Bolívar para discutir las preocupaciones locales sobre la zona de encuentro. Las partes acuerdan fomentar el establecimiento de un “Grupo de Países Amigos y Facilitadores”.

Julio

El gobierno y las FARC intercambian propuestas de cese del fuego. En una conferencia internacional en Madrid, la comunidad internacional le expresa su apoyo al proceso de paz y algunos países ofrecen ayuda financiera. Por otro lado, el presidente Clinton aprueba 1.300 millones de dólares para el Plan Colombia. El gobierno, representantes de la sociedad civil y líderes del ELN se reúnen en Ginebra para una “Conferencia sobre un consenso nacional para la paz en Colombia”. Se confirma la creación del Grupo de Países Amigos.

Agosto

El gobierno reactiva el Consejo Nacional de Paz.

Septiembre

Arnubio Ramos, un miembro de las FARC, secuestra un vuelo interno el 8 de septiembre y obliga al piloto a dirigirse a la zona desmilitarizada. El gobierno congela los diálogos de paz. El ELN secuestra a 70 civiles a las afueras de Cali.

Octubre

Representantes de la sociedad civil colombiana, del gobierno, del ELN y de la comunidad diplomática asisten a un “Encuentro Internacional sobre Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional” en Costa Rica. Los negociadores del gobierno y las FARC acuerdan establecer una comisión especial para resolver el problema de los secuestros de las FARC. También acuerdan comenzar una segunda ronda de audiencias públicas y examinar las propuestas de cese al fuego presentadas por las partes.

Noviembre

Luego de una reunión con el gobierno, las AUC liberan a siete congresistas. Las FARC anuncian la suspensión de los diálogos de paz hasta que el gobierno aclare su posición con respecto a los paramilitares.

Diciembre

Pastrana convoca al Consejo Nacional de Paz. El gobierno acuerda la extensión de la zona desmilitarizada hasta finales de enero de 2001. El gobierno y el ELN llevan a cabo diálogos en La Habana. El ELN libera a 42 rehenes.

2001

Enero

El gobierno y el ELN acuerdan unas reglas detalladas para la zona de encuentro propuesta en el sur de Bolívar.

Febrero

Page 49: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

El ejército lleva a cabo la Operación Bolívar para despejar la zona de encuentro propuesta para el ELN. Después de los bloqueos a las vías por 2.000 habitantes, el gobierno acuerda sólo establecer la zona hasta después de hablar con las comunidades. Pastrana y Marulanda firman el Acuerdo de Los Pozos. La zona desmilitarizada se extiende por ocho meses y se reanudan las negociaciones formales de paz.

Marzo

El ELN suspende unilateralmente los diálogos de paz, argumentando que no había seguridad y credibilidad para llevar a cabo más reuniones en el sur de Bolívar.

Abril

El ELN anuncia la suspensión indefinida de los diálogos y critica la “falta de voluntad” del gobierno.

Mayo

El Grupo de Países Amigos y el Grupo de Países Verificadores se reúnen con el gobierno colombiano para dialogar sobre las condiciones para la zona de encuentro.

Junio

El gobierno y las FARC acuerdan la liberación de 42 soldados y policías y la liberación de 15 guerrilleros de las cárceles. Las FARC liberan unilateralmente a 242 soldados y policías. La CFC se reúne con representantes del ELN en Caracas. Una reunión entre el ELN y el gobierno tiene lugar en Isla Margarita, Venezuela.

Agosto

Los diálogos entre el gobierno y el ELN se estancan luego de una reunión en Caracas. El presidente Pastrana anuncia que ya no dialogará más con el ELN.

Septiembre

El Departamento de Estado agrega a las AUC a su lista de Organizaciones Terroristas Internacionales, en la cual ya se encuentran las FARC y el ELN. La Comisión de Notables, creada en mayo como resultado del Acuerdo de Los Pozos, presenta sus recomendaciones. La ex ministra Consuelo Araujo Noguera es secuestrada y asesinada por las FARC.

Octubre

Las FARC y el gobierno firman el Acuerdo de San Francisco de la Sombra. La zona desmilitarizada se extiende hasta el 20 de enero de 2002. Marulanda le ordena a las FARC retirarse de las negociaciones hasta que se detengan los vuelos sobre la zona desmilitarizada y los controles para entrar a ella. En Antioquia, 23 alcaldes negocian secretamente un cese del fuego con el ELN. El gobierno se opone a esto.

Noviembre

El Asesor Especial para Colombia del Secretario General de las Naciones Unidas, Jan Egeland, renuncia y es remplazado por James Lemoyne. Marulanda reta a las clases gobernantes a que hagan una reunión para discutir qué es negociable de verdad. Se firma el Acuerdo por Colombia en La Habana entre el gobierno y el ELN.

Diciembre

El ELN y el gobierno expiden la Declaración de La Habana, en la cual acuerdan el comienzo de las discusiones para un cese del fuego en enero y para llevar a cabo una serie de encuentros temáticos en Cuba.

2002

Page 50: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Enero

Pastrana suspende los diálogos de paz y anuncia que las fuerzas armadas volverán a entrar a la zona desmilitarizada en 48 horas. El gobierno le da tiempo de explorar opciones alternativas a la ONU, al Grupo de Países Amigos del Proceso de Paz y a la Iglesia. Tras intensos esfuerzos, las FARC anuncian que hay suficientes garantías para continuar con el proceso. Entonces, las partes acuerdan un cronograma para negociar el cese del fuego. La zona desmilitarizada se extiende hasta el 10 de abril. El Encuentro por la Paz entre el ELN y el gobierno se lleva a cabo en La Habana.

Febrero

El gobierno de Estado Unidos anuncia 98 millones de dólares para financiar una nueva unidad del ejército que defienda la infraestructura petrolera de los ataques de la guerrilla. Las FARC secuestran un avión en el que viajaba un congresista. Pastrana anuncia el fin del proceso de paz con las FARC. Las FARC secuestran a la senadora y candidata presidencial Ingrid Betancur.

Marzo

Se llevan a cabo la segunda y tercera sesiones de trabajo entre el ELN y el gobierno.

Abril

El Grupo de Países Amigos participa un día de la cuarta sesión de trabajo entre el ELN y el gobierno en La Habana.

Mayo

Pastrana suspende los diálogos con el ELN argumentando que el grupo guerrillero no está comprometido con la paz. En enfrentamientos con los paramilitares, las FARC atacan con un cilindro bomba la Iglesia de Bojayá (Chocó) en la que la población civil se había refugiado y matan 119 civiles.

Política de seguridad como una forma de alcanzar la paz (2002- )

Agosto

Álvaro Uribe se posesiona como presidente con una plataforma de “Seguridad Democrática” y adopta una línea dura frente a los grupos guerrilleros.

Septiembre

Estados Unidos solicita la extradición de los líderes paramilitares Carlos Castaño, Salvatore Mancuso y Juan Carlos Sierra.

Diciembre

Las AUC declaran un cese del fuego unilateral.

2003

Febrero

Las FARC coloca una bomba en un club de Bogotá que mata a cerca de 30 personas.

Mayo

El presidente de Perú, Alejandro Toledo, dice que los líderes del Grupo de Río han acordado pedirle al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, que presione a las guerrillas y a los paramilitares colombianos para que negocien un acuerdo de paz.

Page 51: HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Julio

Se lleva a cabo en Londres una reunión de donantes, que resulta en la Declaración de Londres. Durante una visita a Brasil, Uribe dice que no hay posibilidades de un diálogo de paz con las FARC. El Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, anuncia que nueve grupos paramilitares han acordado desmovilizarse y comienzan las negociaciones formales de paz con el gobierno.

Agosto

El gobierno firma un acuerdo marco con las AUC. Las FARC y el ELN emiten un raro comunicado conjunto en el que descartan diálogos de paz con la administración Uribe.

Octubre

Luis Eduardo Garzón, del Polo Democrático, es elegido alcalde de Bogotá. Uribe pierde un referendo sobre sus propuestas de reformas políticas y económicas.

Noviembre/Diciembre

El gobierno firma un acuerdo para negociar con los grupos paramilitares Bloque Central de Bolívar y Vencedores de Arauca. Se inicia el proceso de desmovilización de 800 hombres del Bloque Cacique Nutibara, principal grupo paramilitar que opera en Medellín, y 155 en Ortega (Cauca).

 

Top | Colombia | Contents

 

http://www.c-r.org/our-work/accord/colombia/spanish/cronologia.php