Historia de los medios de comunicación en México

27
ENCUENTROS unam Número 139 Lic. Aldo Silvestre de la O Tapia Agosto 2012 Agosto 2012 La Historia de los medios de comunicación en México Segunda parte: La comunicación se masifica

description

El que la comunicación se masificara significó el que un número considerable de seres humanos tuviera acceso a un mensaje y que las ideas contenidas en éste causaran un efecto mayor en el público que las recibía, por ello al llegar el cine a México se descubrió que podría ser un gran medio de propaganda. Quizás porque a través de las imágenes el personaje público en turno parecía más cercano a la realidad cotidiana de los ciudadanos. Aunque también la gente común y corriente podría ver reflejada, en una pantalla gigante, su vida diaria, por ello el cine se convirtió en una fábrica de sueños y crudas realidades que se transmitían a través de sus contenidos ya sea para divertir o para reflexionar.

Transcript of Historia de los medios de comunicación en México

Page 1: Historia de los medios de comunicación en México

ENCUENTROSunam

Número 139

Lic. Aldo Silvestre de la O Tapia

Agos

to 2

012

Agos

to 2

012

La Historia de los medios de comunicación en México

Segunda parte:La comunicación se masifica

Page 2: Historia de los medios de comunicación en México

 Agosto/2012

 

Historia de los medios de comunicación 

en México 

Segunda parte: 

La comunicación se masifica

Número 139 

LIC. ALDO SILVESTRE DE LA O TAPIA 

Page 3: Historia de los medios de comunicación en México

Egresado de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva de la ENEP Aragón, hoy FES Aragón.

Profesor definitivo de la asignatura de Nota informativa y crónica noticiosa y profesor de asignatura de la materia Desarrollo de los medios de comunicación en México.

Coautor del libro titulado Comunicación y democracia en coedición con FES Aragón y Miguel Ángel Porrúa.

LIC. ALDO SILVESTRE DE LA O TAPIA

Page 4: Historia de los medios de comunicación en México

ENCUENTROSunam

Introducción

Llegada del cine a México

Primera revolución documentada: la mexicana

El Universal y Excélsior

Primera transmisión radiofónica

La XEW: La Voz de América Latina

La Afición, primer diario deportivo de México

La Radio en los 40's

Época de Oro del cine mexicano

Surgimiento de la Televisión

Fuentes de consulta

'

índi

ce1

2

4

6

8

11

13

15

17

19

21

Page 5: Historia de los medios de comunicación en México

ENCUENTROSunam

Page 6: Historia de los medios de comunicación en México

1

El que la comunicación se masificara significó el que un número considerable de seres humanos tuviera acceso a un mensaje y que las ideas contenidas en éste causaran un efecto mayor en el público que las recibía, por ello al llegar el cine a México se descubrió que podría ser un gran medio de propaganda. Quizás porque a través de las imágenes el personaje público en turno parecía más cercano a la realidad cotidiana de los ciudadanos. Aunque también la gente común y corriente podría ver reflejada, en una pantalla gigante, su vida diaria, por ello el cine se convirtió en una fábrica de sueños y crudas realidades que se transmitían a través de sus contenidos ya sea para divertir o para reflexionar.

En el caso de la radio y la televisión su surgimiento vino a darle a los mensajes, transmitidos por ambas, un impacto inusitado, tan es así que se convirtieron en las grandes anunciantes de todo tipo de productos. Los cuales se convirtieron en su sostén, pues fue a través de sus espacios comerciales que éstos pudieron sobrevivir y crear toda una industria del entretenimiento, que a lo largo de los años se convirtió en la más próspera del país.

Por lo mismo, la radio y la televisión se volvieron los medios masivos por excelencia, ya que el gran público se acercó a ellos pues encontró en sus contenidos una forma novedosa de entretenerse. Así, la música, la radionovela, la telenovela, el radioteatro, el futbol, el beisbol, las corridas de toros, los noticieros y los programas de comedia encontraron en la televisión una forma directa de llegar al público y en muchas ocasiones tuvieron que reinventarse para seguir siendo del agrado de la sociedad.

Así al masificarse la comunicación ésta trascendió y no solo llegó a los rincones más lejanos de México, sino que también en otras partes del mundo se empezó a conocer lo que era nuestro país. Así la cultura, la arquitectura, la ingeniería, las letras y el deporte tuvieron una vitrina importante a escala mundial y se conoció de México su cara menos bárbara.

Entonces surgió un nuevo código de comunicación en donde la inmediatez sustituyó a la reflexión; donde escuchar al otro dejo de ser importante para fijarse más en lo “novedoso” del mensaje televisivo; porque empezó a resultar más importante la cantidad de público a la que llegará que la calidad del mensaje mismo. Aunque claro no se puede negar que la comunicación masiva permitió que los lugares más alejados del país recibieran información a una velocidad jamás imaginada.

Pero, hasta donde esta forma de comunicar tan precipitada es culpa de los medios; hasta dónde es la misma sociedad es la que ya no quiere escucharse a sí misma y únicamente a través del sufrimiento o alegrías de otros es que se siente plena y satisfecha.

Ésta es una cuestión que hasta hoy no tiene una respuesta absoluta, lo cierto es que al masificarse la comunicación ésta se volvió más rápida a la vez que más penetrante e influyente, pero quizá perdió lo más importante, su esencia humana.

ENCUENTROSunam

intr

oduc

ción

Page 7: Historia de los medios de comunicación en México

ENCUENTROSunam

2

El cine llegó a un país que era una República pero más bien conservadora; donde un gobernante pragmático trataba de conciliar los intereses de los diversos grupos de poder que existían en la nación. Un hombre que no era idealista sino práctico, que cumplía 19 años en el poder y que buscaba modernizar a una nación. Que luchaba contra la superstición y que creó durante los últimos años del siglo XIX, las condiciones para desarrollar la ciencia y la cultura. Ello con el fin de que México tuviera el mismo nivel de desarrollo que el resto de las naciones de occidente.

Cabría decir que a finales del siglo XIX y principios del XX, el espíritu de admiración por la ciencia proliferaba por todo el mundo ya que esta etapa de la humanidad fue rica en inventos que transformaron a la sociedad: el foco eléctrico, el teléfono, el automóvil, entre otros. De esta forma el cine más que ser visto como el gran medio de comunicación, se percibía como uno más de los prodigiosos inventos producto del ingenio humano. Quizás por ello, en un primer momento recibió el apoyo total del general Porfirio Díaz, presidente de México.

En su Breve historia del cine mexicano, Emilio García Riera, menciona que fueron Claudio Fernando Bond Bernard y Gabriel Veyre, quienes enviados por los hermanos Louis y Auguste Lumiére, iniciadores del cine en Europa, convencieron al general Porfirio Díaz de realizar en el año de 1896 un total de 26 películas:

“Entre otras cosas, los franceses mostraron en ellas al presidente en diversas circunstancias (en carruaje, con sus ministros, en un recorrido del Zócalo el 16 de septiembre); un desfile de rurales al galope; un ejercicio militar con bayonetas; el enlazamiento de un caballo salvaje, el de un toro y el de unos bueyes de labor; unos indígenas comiendo; una danza folklórica; el mercado del canal de la viga; un grupo de indígenas al pie del árbol de la noche triste; colegiales gimnastas; cadetes del colegio militar; una nota roja (el proceso de Antonio Navarro) y la reconstrucción de un duelo con pistolas entre dos diputados en Chapultepec”. (García: 1998)

Así el cinematógrafo fue presentado al público mexicano el 14 de agosto de 1896; el sitio fue el sótano de la droguería “Plateros” en la calle del mismo nombre (hoy Madero) en el centro de la ciudad de México:Porfirio Díaz, primer artista cinematográfico.

“El público abarroto el sótano del pequeño local y aplaudió fuertemente “las vistas” mostradas por Bernard y Veyre. La droguería Plateros se convirtió al poco tiempo en la primera sala de cine de nuestro país: El salón Rojo.

México fue el primer país americano que disfrutó del nuevo medio ya que la entrada del cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Thomas Alva Edison, quien había inventado el kinetoscopio y lo desarrollaba en la ciudad de Washington.

Bernard Beyre formaba parte de un pequeño ejército de camarógrafos reclutados por los Lumiére para promocionar su invento alrededor del mundo. El cinematógrafo había recibido aplausos en Europa y se lanzaba a la conquista de América. La estrategia de mercado de los Lumiére era muy acertada: los camarógrafos solicitaban audiencia ante Lleg

ada

del C

ine

a M

éxic

o

Page 8: Historia de los medios de comunicación en México

los jefes de gobierno de los países que visitaban, apoyados por el embajador francés en el lugar. De esta manera el cinematógrafo hacía su entrada por la puerta grande, ante reyes, príncipes y presidentes ansiosos de mostrarse modernos”. (García: 1998)

Entonces el cine significó para el México porfirista un signo de modernidad, que podía mostrar al gran público la enorme cultura mexicana y quizás sin pensarlo al mundo entero. Así inicio la aventura cinematográfica, proyectando en la pantalla el folklore y las costumbres de una nación cuyo gobernante buscaba posicionarla entre las naciones más desarrolladas de occidente y el cine era una oportunidad más de hacerlo.

De hecho se considera que los primeros cineastas nacionales surgieron por la necesidad que tenían los exhibidores de contar con material novedoso para mostrar al público, pues las proyecciones de ese tiempo duraban menos de un minuto; un caso a destacar fue el del ingeniero Salvador Toscano quien se dedicó a exhibir películas en el estado de Veracruz, de hecho su trabajo cinematográfico se conserva hasta hoy en día.

En 1950, la hija de Salvador Toscano, Carmen, editó diversos trabajos de su padre y los exhibió en un largometraje titulado “Memorias de un mexicano”. Toscano filmó diversos aspectos de la vida del país durante el Porfiriato y la Revolución. Cabe decir que con su trabajo Toscano inició uno de los géneros que hoy en día han cautivado al público nacional, el documental cinematográfico.

ENCUENTROSunam

3

Porfirio Díaz,

primer artista cinematográfico.

Page 9: Historia de los medios de comunicación en México

La prensa de aquella época se encargó de criticarlo ya que lo consideraba un hombre con una excesiva buena fe y honestidad, y ello en la política mexicana era algo irrazonable y difícil de creer, menos en tiempos turbulentos como los que vivía el país a causa de la Revolución Mexicana. De hecho el semanario “La Risa” presagió su deceso en el texto titulado: Carta Abierta a Francisco I Madero:

“Has sido Apóstol, el Madero redentor… y ya sabes lo que le pasó al otro Redentor con el madero. Tú llegas a la política puro y nítido como una paloma torcaz, sin percatarte de que la política es un gavilán”.

Porque muy a su pesar Francisco I. Madero inició la Revolución Mexicana, después de buscar por todos los medios pacíficos negociar con el dictador Porfirio Díaz la transición de un régimen caracterizado por el poder absoluto de una sola persona a uno más democrático donde el sufragio efectivo regulará la vida política de México.

Así debido a la actitud atrevida de oponerse a Díaz, Madero fue arrestado y encarcelado en San Luis Potosí, de donde se fugó a Texas y ahí convocó a todos los mexicanos a levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz. Así una vez en pláticas con los emisarios del dictador, don Francisco aceptó la renuncia de éste, pero sin desmantelar el aparato administrativo y militar del régimen porfirista. Sin embargo para uno de los aliados de Madero, Venustiano Carranza, ello significaba algo irracional, pues quedaba impune y de pie el sistema corrupto que los revolucionarios estaban combatiendo.

Para el historiador Enrique Krauze, las actitudes de excesiva buena fe de Francisco I. Madero, quizá se debían a que éste más que un político, era un líder social, y para nada un estadista. De hecho el mismo Madero reconocía sus debilidades en el mismo Plan de San Luis que el redactó: “Si el pueblo me ha designado como su candidato para la Presidencia, no es porque haya tenido la oportunidad de descubrir en mí los dotes del estadista o del gobernante, sino la virilidad del patriota resuelto a sacrificarse, si es preciso”.

Dice José Antonio Crespo en su texto “Contra la historia oficial”: El apóstol se transformó en mártir de la democracia al ser asesinado por las fuerzas que se negó a destruir… sólo pudo sostener por quince meses una presidencia programada para cinco años… El idealista don Francisco quizá pensaría hoy que su sacrificio no valió la pena aunque estuvo convencido de que el país estaba en vísperas de dar el salto definitivo hacia la modernización política.

En este contexto político y social es que se desarrolló uno de los eventos comunicacionales más importantes de principios del siglo XX, la filmación cinematográfica de la revolución mexicana y con ello el nacimiento de los documentales mexicanos, cuya primera figura fue el hombre que logró quitar a Porfirio Díaz de la Presidencia Francisco I Madero, cuya aparición en la pantalla provocaba el aplauso entusiasta del público. De hecho en las escenas se podía ver a un presidente rodeado siempre por la gente, dirigiendo saludos entusiastas hacía la multitud. Ese era Madero un presidente querido por la gente lo cual quedó plasmado en el celuloide.

Villa y Zapata en el Sanborns de la ciudad de México.Donde también quedó como documento histórico, las escenas donde Zapatistas y Villistas entran a la Ciudad de México. El 6 de diciembre de 1914, algo más de 50 mil hombres se concentraron el Chapultepec y a las 11 de la mañana empezaron a avanzar por Paseo de la Reforma. Al frente del contingente iba un pelotón de caballería el cual estaba formado por integrantes de la División del Norte y del Ejército Libertador del Sur; enseguida montados en sus briosos corceles se podían observar las figuras de

ENCUENTROSunam

4

Prim

era

revo

luci

ón

docu

men

tada

la m

exic

ana

Page 10: Historia de los medios de comunicación en México

Francisco Villa y Emiliano Zapata. El primero vestido con un flamante uniforme azul oscuro y una gorra bordada sobre su cabeza y el segundo vestía una chaquetilla corta, un largo paliacate de seda color azul pálido, enredado al cuello, pantalones ajustados de corte mexicano, con botonaduras de plata cocidos en el borde de cada pierna.

Pero también la muerte de los caudillos revolucionarios pasó a formar parte del acervo fílmico de los documentales mexicanos. Así el funeral de Emiliano Zapata se convirtió con el paso del tiempo en un testimonio fílmico de los documentales mexicanos. Así el funeral de Emiliano Zapata se convirtió con el paso del tiempo en una evidencia fílmica de gran trascendencia histórica, pues nos hace revivir un momento histórico del México contemporáneo y muestra el dolor disfrazado de indiferencia de un pueblo que ha perdido a su guía, que en algún momento buscó darle un sentido social a la llamada Revolución Mexicana.

ENCUENTROSunam

5

Villa y Zapata en el Sanborns

de la ciudad de México.

Page 11: Historia de los medios de comunicación en México

ExcélsiorEn este contexto revolucionario donde un buen número de fracciones políticas seguían teniendo sus pugnas por el poder, es que surge a la vida el diario Excélsior; de esta forma el 18 de marzo de 1917 se inicia la historia de este periódico de circulación nacional. El periodista Rafael Alducín Bedolla fue quien se encargó de publicar el primer número de este ambicioso proyecto comunicacional.

Pero sin duda fue el también Periodista Rodrigo de Llano, quien marcó la primera gran etapa de este diario pues lo dirigió de 19323 hasta el año de 1963. La línea editorial que llenó las páginas de Excélsior durante la dirección de De Llano fue el anticomunismo. Pero sin duda este diario se plegó como muchos otros medios de su época a la veneración presidencial y a la línea oficialista en el tratamiento de la información concerniente al primer mandatario del país.

Este periódico fue el primer que inició con la publicación de una edición vespertina el Últimas Noticias de Excélsior y tres años más tarde lanzó otra edición diaria que fue conocida popularmente como “la segunda de Excélsior”. Así el periódico innovaba con esta forma de mantener informado al público de los últimos acontecimientos que sucedía a lo largo del día.Noticia de ocho: Zapata ha muerto.Sin embargo con la muerte de De Llano en 1963, se vinieron cambios en Excélsior que transformarían la concepción del periodismo mexicano. Así en 1947 llegó un joven de 21 años llamado Julio Scherer García, buscaba iniciar su carrera periodística y para el 31 de agosto de 1968, quien había iniciado su carrera como reportero en la segunda edición del Últimas Noticias y quien asumió un papel protagónico en el influyente diario se convertía en su Director General en un momento crucial para la historia del periodismo mexicano, el movimiento estudiantil de 1968 que culminó con el trágico hecho del 2 de octubre de Tlatelolco.

ENCUENTROSunam

6

El U

nive

rsal

y E

xcél

sior

Noticia de ocho: Zapata ha muerto.

Page 12: Historia de los medios de comunicación en México

El 1º de octubre de 1916 surgió el primer diario de circulación nacional, El Universal. Su fundador fue Félix Fulgencio Palavicíni simpatizante del presidente Venustiano Carranza y diputado miembro del Congreso Constituyente, por ello las rotativas de El Universal imprimieron la primera edición de la Constitución Mexicana.

De las aportaciones periodísticas que bajo la dirección de Palavicini, tuvo El Universal, se encuentra el ser el primer diario que contó con corresponsales en México y en el extranjero algo poco común para el incipiente mundo de la prensa informativa mexicana. Así mismo fue el primero de los diarios que puso en circulación el primer periódico vespertino de América Latina: El Universal Gráfico, ello ocurrió el 1º de febrero de 1922.

La segunda etapa del diario se dio cuando en 1923 Palavicini abandonó el diario en busca de una brillante carrera política, así de 1923 hasta 1940 el jurista Miguel Lanz Duret, se hizo cargo de la publicación. Destaca el hecho de que al organizarse junto a El Nacional, Excélsior y La Prensa, logró la creación de la Productora e Importadora de Papel (PIPSA), una empresa que vendería el papel a bajo costo y que le ahorraría el precio de almacenamiento del mismo a los periódicos. Desafortunadamente este organismo se volvió un órgano de censura del gobierno hacia los medios impresos, pues desde la presidencia de la República se decidía a quién, cuánto y si se le vendía papel o no a alguna publicación.

Sin embargo problemas sindicales dieron al traste con este proyecto periodístico, pues hacia su interior convivían seis distintos sindicatos, cuyas exigencias exorbitantes mantuvieron al diario en situación económica precaria; así para los años sesentas el diario estaba en una plena y acelerada decadencia, por lo que poco a poco fue perdiendo influencia informativa al grado de que Excélsior era considerado el periódico líder del mercado periodístico. Así mismo El Heraldo de México, llamaba mucho la atención con sus atractivas páginas a color, mientras El Universal se perdía con una maquinaría anticuada y números rojos que le impedían crecer.Un diario al servicio del presidente.Tuvo que ser la llegada de Juan Francisco Ealy Ortiz en octubre de 1969, la que permitió que poco a poco el periódico fuera adquiriendo una considerable estabilidad económica. Ello lo logró gracias a la toma de decisiones que modernizaron la operación del diario y que obviamente lo hacían prescindir de un número creciente de empleados sindicalizados, los cuales pululaban por los pasillos de El Universal.

Así para 1976, Ealy Ortiz, no sólo era el director del diario sino su propietario, pues había adquirido por completo las acciones de los Lanz Durent. De esta forma el personaje se acomodó de acuerdo al sexenio que le tocó vivir y gozó de una cercanía con los presidentes en turno. Cada nuevo mandatario fue inaugurando una parte de la nueva infraestructura que el dueño de El Universal iba construyendo al paso de los años, en la medida en que el negocio informativo fue dejando ganancias al por mayor.

ENCUENTROSunam

7

El U

nive

rsal

Un diario al servicio del presidente.

Page 13: Historia de los medios de comunicación en México

1919, año en que murió asesinado el Caudillo del Sur Emiliano Zapata, también significó el inicio, en forma, de la radio en México cuando en la ciudad de Monterrey Constantino de Tárnava, joven inquieto que había estudiado la carrera de ingeniero electricista en los Estados Unidos, instaló una estación de radio experimental a la que llamó TND: Tárnava-Notre Dame. Por ello en esta ciudad se afirma que fue Tárnava el padre de la radio en México. Sin embargo, en el Distrito Federal la paternidad de la radio se le otorga a Adolfo Enrique Gómez Fernández, en ambos casos se nos dice que fue el año de 1921 cuando se inició esta aventura de la imaginación humana.

Así la radio de los años 20 inició su programación con las llamadas tertulias musicales y literarias; ahí se podía escuchar música clásica, charlas y lectura de poemas. Para los años 30 la radio dio un giro total a su programación pues ésta se empezó a encaminar hacía un público masivo, así la música popular, radionovelas o radioteatros, y también los noticiarios empezaron a llenar el espacio ocupado por la radio en la banda de Amplitud Modulada.

Por cierto hoy en día la XEB, que fue fundada en el año de 1923, sigue transmitiendo su señal desde la ciudad de México hacia toda la República Mexicana, en sus inicios esta emisora pertenecía a la fábrica de cigarros el Buen Tono, actualmente el Instituto Mexicano de la Radio se hace cargo de su señal.

Como se había comentado en 1921 se dio el inicio de las transmisiones experimentales con programas bien integrados. De hecho aquí tenemos el testimonio de una de las participantes en la transmisión que se llevó a cabo el 27 de septiembre de 1921 en el Teatro Ideal, donde el empresario del mismo, Francisco Barra Villela, proveyó los recursos necesarios para instalar la planta transmisora y que la emisión saliera al aire.

Habla María de los Ángeles Gómez Camacho, hija de uno de los hombres que organizaron y transmitieron el primer programa de radio en el Distrito Federal.

“Yo canté la noche que tuvo lugar el primer programa de radio en México en los bajos del Teatro Ideal, José Mójica (luego Fray José de Guadalupe Mójica) fue el otro cantante. Los técnicos de la transmisión fueron mi padre, el médico militar Adolfo Enrique Gómez Fernández y mi tío, el dentista Pedro González Fernández”.

¿Qué hacían un médico y un dentista en esas andanzas? La respuesta la da María de los Ángeles Gómez Camacho:

“Eran dos hombres enamorados de la ciencia y la técnica de aquellos días. Dos científicos que pasaron muchas horas construyendo e ideando aparatos eléctricos o instrumental médico”.

Cierre los ojos y dele vuelo a la imaginación:

“Los aparatos estaban dentro de una cabina de cristal, construida especialmente para ese día. Dicha cabina fue colocada en la parte inferior derecha del teatro, ubicado en la calle Dolores número 6, en el centro capitalino.

Enrique Gómez, en mangas de camisa y el cigarrillo entre los labios daba los últimos toques a los aparatos, auxiliado por su hermano Pedro. Mientras José Mojica charlaba con el público, pues cada vez se juntaban más espectadores. Los cuales estaban azorados por la realización del programa y así se quedaron mientras éste duró. Las canciones que fueron interpretadas se

ENCUENTROSunam

8

Prim

era

tran

smisi

ón

radi

ofón

ica

Page 14: Historia de los medios de comunicación en México

titularon “Vorrei” del italiano Paolo Tosti que cantó José Mojica; y “Tango Negro”, del compositor neoleonés, Jesús García, cantada por María de los Ángeles. La histórica transmisión pudo escucharse solamente en el Teatro Nacional (Bellas Artes) a través de unos audífonos que había sido previamente conectado a una planta receptora instalada ahí con motivo de una exposición comercial donde se exhibían todas las materias primas que nuestro país podía exportar. Así sucedió lo que tenía que suceder ante aquella novedad pasmosa: “se arremolinaron multitudes en torno del receptor de Teatro Nacional, al grado que los guardianes del orden hubieron de intervenir para moderar al animado gentio…”. (Fuentes: 1987)

Los animadores de dicha emisión fueron el mismo Dr. Adolfo Enrique Gómez Fernández, quien celebraba su cumpleaños número 26 y su hermano el dentista, Pedro Gómez Fernández. Cuentan las anécdotas que los animadores de la velada radiofónica pusieron más atención en presentar a los artistas invitados y al cumpleaños de uno de ellos, que al hecho histórico de estar realizando la primera transmisión radiofónica de la ciudad de México.

Seguramente no tenía idea de la magnitud del acontecimiento que estaban protagonizando, y probablemente no creían que a dos manzanas de ahí, en el Teatro Nacional, hoy palacio de Bellas Artes, una multitud se apretujaba para escuchar en los audífonos la primera transmisión de radio de la ciudad de México.

Pero la historia no termina ahí en la ciudad de Monterrrey, Nuevo León el 9 de octubre de 1921, se originó lo que algunos consideran la segunda transmisión de radio en nuestro país. Sí, el domingo 9 de octubre entre las 20:30 y las 22:00 horas, el ingeniero Constantino de Tárnava Jr., quien ya había puesto a funcionar una emisora experimental realizó el primer programa en vivo cuya señal se originó desde un estudio que acondicionó en su casa; en una habitación donde colocó una alfombra, cortinas y un piano marca Steinway. En Monterrey la transmisión se escuchó en primitivos receptores de galena que contaban con audífonos que el ingeniero Tárnava había construido y luego repartió entre parientes y conocidos.

En dicha emisión participaron la soprano María Iturria, quien a sus 14 años interpretó la canción “Violetas” compuesta por Miguel Lerdo de Tejada. Ella misma dio testimonio de aquella memorable noche vivida en las calles de Guerrero y Padre Mier en la capital neoleonesa:

“Fue el propio ingeniero Constantino de Tárnava quien promocionó con su voz una mantequilla, para muchos desconocida por aquellos días”.

Así de esta forma el regiomontano Constantino de Tárnava, nacido en 1898, aficionado a la fotografía, la relojería y la meteorología, ingeniero electrónico graduado en la universidad estadounidense de Notre Dame, en el estado de Indiana, manejaba los controles de su equipo de transmisión y a la vez anunciaba a cada uno de los artistas, que no alcanzaban a imaginarse ni remotamente, en este momento, la enorme trascendencia de dicho suceso.

En esta emisión también participaron los pianistas Carlos Pérez Maldonado y las señoras Sierra de Barragán y de Saint John Clerke; el solista Dr. José F. Barragán Sierra y el declamador Eudoxio Villarreal. El locutor de aquella noche fue el propio Tárnava, quien además había armado el transmisor y varios aparatos receptores. Además acondicionó los micrófonos, marca Ericson, empleados por los artistas esa noche; contrató a los participantes, animó el programa a través de su locución e inclusive terminada la transmisión llevó a los artistas a su casa. Todo un hombre orquesta de la radio.

ENCUENTROSunam

9

Constantino de Tárnava, pionero de la radio en México.

Page 15: Historia de los medios de comunicación en México

Constantino de Tárnava, pionero de la radio en México.En su etapa experimental la emisora de Tárnava fue identificada por las siglas “CYL” ya que en la reunión mundial de radiodifusores celebrada en Berna, Suiza en el año de 1924 a México se le otorga la identificación que va de la “CYA a la CZZ” para las emisoras de radio. Pero para 1929 en la Convención de Telecomunicaciones celebrada en Washington, E.U.A., se le otorgan a México para la identificación de sus servicios de radiodifusión las siglas “XE”.

Así para los años 30´s la emisora de Tárnava, fue conocida por las siglas XEH, e inclusive llegó a convertirse en una de las grandes estaciones del norte mexicano, la XEH de Monterrey en actividad hasta nuestros días.

ENCUENTROSunam

10

Page 16: Historia de los medios de comunicación en México

Desde el momento en que inició transmisiones, el 18 de septiembre de 1930, la XEW “La voz de América Latina desde México”, marcó una nueva etapa en la naciente industria radiofónica, ello debido a su programación que empezó a incluir temáticas más populares dirigidas al gran público hasta entonces alejado de la comunicación escrita o inclusive del mismo cine. También su alcance y potencia jugaron un papel importante en esta transformación de la naciente industria radiofónica, ya que sus cinco mil watts de potencia le permitían llegar a los rincones más ocultos de la República Mexicana, además de contar con un sonido que aseguraba el 100% de sonido modulado.El iniciador del emporio radiofónico.La estación la fundó Don Emilio Azcárraga Vidaurreta y la instaló el ingeniero José Ruíz de la Herrán Ipao. De esta forma la radio se encaminó a su consolidación como un instrumento lleno de creatividad, pero enfocado a la difusión masiva de anuncios comerciales, bueno sin duda males necesarios para su supervivencia.

El acontecimiento resultó tan fastuoso que los principales diarios del país publicaron a plana entera el siguiente texto:

“Después de algunas pruebas que resultaron satisfactorias, hoy a las 8 en punto de la noche, la poderosa estación radiodifusora XEW, estará en el aire oficialmente transmitiendo su formidable concierto de inauguración. En el programa tocará la banda de policía bajo la batuta del maestro Miguel Lerdo de Tejada. Actuarán también Josefina Aguilar Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Agustín Lara, Jorge del Moral, Ofelia Euroza, Francisco Salina y un gran elenco contratado especialmente. XEW se localiza en 780 kilociclos, onda de 384.7 metros. Control de cristal. Cinco mil watts efectivos. 100% modulación. Aisladores de la base de las torres”.

Azcárraga Vidaurreta solicitó y obtuvo las siglas XEW para identificar a su difusora y trabajó a marchas forzadas a fin de inaugurarla el 16 de septiembre de 1930, aniversario del inicio de la independencia… Pero los dioses del éter le jugaron una broma pesada:

“Cuando se subía al piso donde estaban los estudios un piano que serviría para los acompañamientos de los cantantes, el mueble se quedó atorado y atravesado en un pasillo bloqueando el paso, sin que hubiera manera de hacerlo avanzar o retroceder. Así que el piano se tuvo que desarmar, cosa que se llevó tres días, por lo que la inauguración tuvo que ser pospuesta tres días”. (Fuentes: 1987)

Así que el programa inaugural sucedió a las 20:00horas como estaba prevista, pero no del día 16 de septiembre sino del 18. Así la llamada Catedral de la Radio, dio su primer paso e inició lo que se conoció como la Época de Oro de la radio mexicana, llena de anécdotas y aventuras.

Por ejemplo cuando Don Manuel Bernal, excelente locutor conocido como “Tío Polito” llegó tarde a su turno de cabina le comentó al público lo siguiente:

“He llegado tarde a mi turno porque estaba desayunando unos chilaquiles verdes con pollo en la cafetería San José, que está aquí en al esquina de Ayuntamiento y Luis Moya” así “Tío Polito” prosiguió su trabajo y cual sería su sorpresa que al salir de su turno se dirigió a dicho establecimiento a tomar un café y cuando llegó a la cafetería había una multitud de comensales y todos pedían al unisono “Chilaquiles verdes con pollo, de los que desayunó hoy Don Manuel”; esto unido al talento y la visión genial de Don Emilio Azcárraga Vidaurreta estableció la comercialización radiofónica que hasta la actualidad se usa en todo México. De hecho en los años veintes era común que solo se anunciaran productos o servicios de los que el principal dueño de la emisora era propietario.

ENCUENTROSunam

11

El iniciador del emporio radiofónico.

La X

EW: L

a Vo

z de

Am

éric

a La

tina

Page 17: Historia de los medios de comunicación en México

Sin embargo no sólo la XEW surgió en 1930, la XEJ, de Ciudad Juárez; la XET de Monterrey; la XES de Tampico y la XEV del Puerto de Veracruz vinieron a enriquecer el espectro radiofónico de México y un mercado que a pasos agigantados se iba consolidando.La radio de los 30´s.El 18 de septiembre de 1938, con motivo de su octavo aniversario, la estación aumentó su potencia nada menos que a 100 mil watts. Con ese nuevo potente equipo provocó la admiración del mundo; la XEW encontró una magnifica fórmula para mantenerse en el gusto del público: por un lado hacer programas con artistas consagrados y por el otro descubrir nuevos valores artísticos muchos de los cuales se consagraban ante sus micrófonos. Un ejemplo que vale por todos: fue Francisco Gabilondo Soler “Cri – Cri” el grillito cantor quien nació en la XEW, ícono de la música infantil en México y que hasta hoy pese a los avances tecnológicos sigue vigente.

ENCUENTROSunam

12

La radio de los 30´s.

Page 18: Historia de los medios de comunicación en México

Era el año de 1930 y no iba a ser fácil vender “una hoja en la que no se hable de información de política, sólo de deportes”, Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”, lo sabía, pero aún así no dejó esa empresa al aire. En su aventura llevó consigo a dos, además de amigos, grandes periodistas deportivos: Carlos Quirós “Monosabio”, y Mario Fernández “Fon Facundo”.

En diciembre de ese año, Fray Nano se decidió a llevar a cabo su sueño, tenía 30 años y ya había ayudado a fundar la Liga Mexicana de Verano de Beisbol. Su experiencia periodística era para respetarse, pues fue redactor en El Universal y El Universal Gráfico; así llegó a dirigir las secciones deportivas de esos diarios.

Así después de muchas reuniones de trabajo y desvelos propios del oficio, se publicó el primer número de “La Afición, Semanario de Deportes y Toros”. La publicación era la primera de su clase que existía en el país.

El primer número, con fecha del 25 de diciembre de 1930, tenía en la portada como encabezado la noticia del triunfo del equipo llamado Fabriles había ganado la serie de tres partidos a la novena de Peñoles.Fray Nano, el constructor de un sueño: La Afición.También se publicaron dos fotografías del juego del futbol que sostuvo el Necaxa contra el Real España, dicho partido fue a beneficio. Así mismo se mostraban las imágenes de Alfredo Gaona y el pugilista Chileno de apellido Aguilar quienes a través de las imágenes mostraban la preparación que ambas tenían para su próximo encuentro que se llevaría a cabo en la Arena Nacional. La edición inicial costó cinco centavos por ocho planas.

En diciembre de 1931, un año después de su fundación, La Afición estaba lista para crecer, ya que su demanda se hacía más grande y los deportes en México tomaban mucha fuerza:

Una liga de beisbol bien organizada y competitiva; el circuito de futbol tomaba gran fuerza; el boxeo con grandes mexicanos como Joe Conde, dando gran espectáculo y la siempre exitosa y esperada temporada de la fiesta brava. Por esta razón desde sus oficina de avenida Juárez número 88 despacho 211, Fray Nano decidió que se podían redoblar esfuerzos para salir a la venta dos veces a la semana y entonces La Afición, Deportes y Toros se vio en los puestos de periódicos los lunes y jueves, con una nueva imagen en la portada y al mismo precio.

No conformes con eso, al siguiente año la publicación salía a la venta los días sábado y así se convertía en trisemanario. El ejemplar seguía constando de ocho planas. La suscripción costaba 2 pesos por 50 números, pero sí se pedía para Estados Unidos y Centroamérica, el costo se elevaba a 4 pesos. Pero el crecimiento siguió y así para el 31 de diciembre de ese 1932 se publicó la primera edición que contenía 16 planas. El tiraje fue de 60 mil 62 ejemplares.

Para enero de 1933, la Afición siguió su crecimiento y logró salir a la venta seis días a la semana. Así el seis de noviembre de ese mismo años La Afición logró su sueño dorado convertirse en el primer diario deportivo de México y el único, hasta ese momento en el continente americano. De esta forma y a partir de ese momento el periódico se público todos los días y ello sigue vigente hasta la fecha.

Ese día, el fundador y alma de La Afición publicó lo siguiente en una carta:

“Hoy empezamos una nueva etapa en nuestra vida periodística: La Afición es diario. El próximo mes de diciembre harán tres años que se fundó nuestro periódico. Los diarios en los que trabajamos querían hacernos instrumentos de su departamento de avisos, nos quitaban libertad de pensamiento y de

ENCUENTROSunam

13

La A

fició

n, p

rimer

dia

rio d

epor

tivo

de M

éxic

o

Page 19: Historia de los medios de comunicación en México

acción y decimos independizarnos”, el anterior testimonio apareció publicado en el diario La Afición el 13 de diciembre del año 2009 y fue trabajo de reportero Carlos Sánchez.

Así inició La Afición el primer diario deportivo de México y América Latina.

ENCUENTROSunam

14

Fray Nano, el constructor de un sueño: La Afición.

Page 20: Historia de los medios de comunicación en México

Mientras México le declaraba la guerra a las potencias del eje (Alemania, Italia, y Japón) a raíz del hundimiento del buque petrolero Potrero del Llano y con ello manifestaba abiertamente su entrada a la Segunda Guerra Mundial, a través del escuadrón aéreo 201, las emisoras de radio se habían multiplicado significativamente por todo el territorio nacional.

Las más importantes eran la XEW, XEQ, XEB y XFO. Sin embargo el gusanito hertziano le seguía picando a aquellos magnates de la industria mexicana, que a diferencia de los pioneros ahora veían en la radio una lucrativa manera de mejorar aún más sus ingresos, en pocas palabras para los años cuarenta la radio en México era ya una industria.

Así el acaudalado don Pepe Iturbe, asesorado por el ingeniero Ignacio Díaz Raygoza, lanzó al aire su difusora el 10 de marzo de 1942; precisamente el día en que los periódicos nacionales informaban de la destrucción de 38 barcos japoneses por parte de la marina de Estados Unidos. Así la XEOY, Radio Mil irrumpía en el aire de la radiodifusión mexicana.

Para 1941 existían en México 126 estaciones de radio, 34 de ella en el Distrito Federal, de las cuales ocupaba un papel fundamental la XEW. Así la aparición de Radio Mil significó un reacomodo en las emisoras capitalinas pues ello obligó a que éstas mejoraron sus contenidos y que invirtieran más en infraestructura para hacer frente al nuevo anfitrión radiofónico. De hecho se decía que un nuevo “Goliat” surcaba el medio y éste ocupaba un espacio dentro del campo de la radiodifusión.

Así se anunciaba el nacimiento de esta emisora en la prensa mexicana:

“XEOY, Radio Mil, 1,000 kilociclos, la nueva radiodifusora mexicana, siente la satisfacción de anunciar a sus futuros amigos que la escuchen, con motivo de la iniciación de sus actividades, la transmisión, por primera vez en México, de la Novena Sinfonía de Beethoven “Coral”, que será ejecutada hoy, a las 21:15, en el Palacio de Bellas Artes, por la Gran Orquesta Sinfónica de 100 profesores y una masa coral de 130 voces, bajo la dirección del maestro Eric Kleiber.

XEOY empezará sus transmisiones hoy a partir de las 17:30, inaugurando sus programas selectos, para los que cuenta con el concurso de los mejores elementos artísticos de México”. (Esquivel y Sosa: 1996)

La programación de esta emisora consistía en equilibrar conciertos de ópera y sinfónicos con las transmisiones de beisbol, toros, espectáculos musicales de corte popular. Muy famosas se hicieron las reseñas taurinas de Pepe Alameda y Paco Malgesto; las crónicas beisboleras de Eduardo Orvañanos y los comentarios hípicas de Joaquín Vilasona. Tuvo en su elenco a figurones de la época como Emilio Tuero y Mario Ruiz Armengol y allí se hicieron futuros ídolos como Cuco Sánchez y José Alfredo Jiménez.

Sin embargo Radio Mil nunca pudo hacerle sombra a la XEW de hecho para el verano de 1943 en una encuesta referente a la popularidad de las emisoras realizada por la empresa OCAIA dada como resultado que en el Distrito Federal 66.28% del público escuchaba la W y sólo el 7.2% a Radio Mil.

Tal era el potencial que la industria de la radio empezaba a manifestar dentro de la economía mexicana que para el año de 1942 en la ciudad de México inicia transmisiones la Cadena Radio Continental, integrada por diez emisoras capitalinas enlazadas mediante líneas telefónicas. El objetivo era saturar los cuadrantes con programas de gran impacto, y así obtener una audiencia elevada de radio escuchas.

ENCUENTROSunam

15

La R

adio

en

los

40's

Page 21: Historia de los medios de comunicación en México

El primer equipo de la XEH, la radio de los 40´s.La cadena se integraba de las 13:30 a las 15:00horas y de la 20:00 a las 22:00 horas, con los siguientes eslabones: XEQR y XERQ como estaciones piloto; XEBZ, XEJP, XEK, XEAI, XEBS, XEML, XERC, Y XELZ. Los estudios donde se desarrollaba esta idea de Juan A. Egurrola, Gabriel Fernández Sáyago y Antonio Fernández, quedaron instalados en la calle de Bolívar 30, en los altos del Teatro Principal.

En las audiciones encadenadas participaban artistas como el Trío Argentino, la orquesta de Juan García Medele o la de Luis Arcaraz; había conciertos clásicos con la Sinfónica de Abel Eisemberg y canciones con la voz de Alma Graciela, quien más tarde sería conocida como Esmeralda. En la Cadena Radio Continental dio sus primeros pasos Jacobo Zabludowsky, cuya trayectoria es de sobra conocida. Locutor de esta cadena fue Eulalio González, quien después se volvió el popular “Piporro”.

La Cadena Radio Continental cambió dos veces de propietarios: Los Fernández la traspasaron a Manuel Suárez; posteriormente la XERQ una de las emisoras piloto y su sistema de transmisión simultánea pasaron a poder de Francisco Aguirre, quien un día las borró de las ondas para que naciera Organización Radio Centro.

ENCUENTROSunam

16

El primer equipo de la XEH, la radio de los 40´s.

Page 22: Historia de los medios de comunicación en México

Cuando Estados Unidos entró a la guerra el 7 de diciembre de 1941 como resultado del ataque sorpresa de la Armada Imperial Japonesa a su base naval de Pear Harbor, en Hawai que le costó la vida a 2404 estadounidenses, no pensó que le iba a hacer un favor enorme al cine mexicano; de hecho la entrada de los norteamericanos al conflicto bélico propició que los filmes realizados en Estados Unidos entre 1942 y 1945 le dieron prioridad a los temas bélicos, que en ese tiempo resultaban ajenos al gusto del público mexicano y bueno también se sumaría el hecho de que la producción europea de cine también fue escasa, así ello proyectaría al cine mexicano al dominio pleno del mercado cinematográfico nacional e internacional, con sus temas costumbristas.

Prueba de ellos fue el cine de Emilio “Indio Fernández”, quien en mancuerna con el fotógrafo Gabriel Figueroa mostró a través de sus películas un panorama a veces ingenuo, pero a veces desgarrador del México indígena y del México campirano. Donde el machismo mexicano sale a relucir, pero a la vez muestra la enorme riqueza cultural de México. Prueba de ello fue María Candelaria (1943) y Enamorada (1946), donde dos de sus estrellas salieron a mostrarse al numeroso público mexicano y extranjero, y a convertirse en mitos del cine mexicano: Pedro Armendariz y María Félix.

Bajo la presidencia de Miguel Alemán Valdéz (1946 – 1952) se decretó la Ley de la Industria Cinematográfica. En ella se dejaba a la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Dirección General de Cinematografía, el estudio y resolución de todos los problemas relativos al cine; así esta decisión a la larga trajo una consecuencia que dañó al cine mexicano, la burocratización de la industria cinematográfica, aunque lo que se pretendió en un inicio con esta determinación fue frenar el monopolio de la exhibición cinematográfica que para 1949 tenía un grupo encabezado por el norteamericano William Jenkins.

Pero regresando a los géneros cinematográficos que brillaron en esta época sin duda uno de los que sobresalió fue el de las rumberas y el arrabal, donde se mostraba la vida de los habitantes de la gran urbe, sobre todo los que habitaban los barrios pobres, que eran el resultado de la creciente urbanización del país. Muestra de ello lo podemos ver en Salón México (1948) de Emilio “Indio” Fernández; El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares; Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez y de forma más cruda en Los Olvidados (1950) de Luis Buñuel.

En esos años el cine mexicano abordó ternas y géneros que en ninguna otra época lo volvió a hacer. Así se podían ver en la pantalla: obras literarias, comedias rancheras, películas policiacas, comedias musicales y melodramas, que formaron parte del inventario cinematográfico de aquellos años.

Indudablemente la comedia fue otro género que tuvo un inigualable éxito en esta época del cine mexicano y que fue ampliamente explotado por los hacedores de esta industria. Sin duda alguna una de sus figuras claves fue Mario Moreno “Cantinflas”, quien tenía un estilo propio para expresarse, lo cual resultó muy reconfortante para una industria que buscaba crecer sus propias referencias artísticas y culturales. De hecho esa forma particular de expresión que Mario Moreno hiciera tan peculiar a través de su personaje “Cantinflas”, fue bautizado como cantinflismo o cantinfleada, palabra que se encuentra incluida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Muestra de lo anterior es la película “Ahí está el detalle” (1940) de Juan Bustillo Oro, donde Cantinflas alcanzó su cúspide como una forma de expresión propia dentro dela industria del cine, a través de esta comedia de enredos y salpicada de un poco de crítica social.

Y qué decir del capitalino Germán Vladés “Tin Tan”, importador del personaje de pachuco, o sea, del mexicano norteamericanizado y quien usaba un lenguaje y un

ENCUENTROSunam

17

Époc

a de

Oro

de

l cin

e m

exic

ano

Page 23: Historia de los medios de comunicación en México

vestuario que denotaba tal condición. Con el tiempo el personaje se fue puliendo hasta convertirse en todo un icono urbano del México contemporáneo, ya no tanto fronterizo. Es al lado del director Gilberto Martínez Solares que alcanza sus mayores éxitos, sobresaliendo el clásico del cine mexicano: El rey del barrio (1949).

Finalmente no se entendería esta época del cine mexicano sin mencionar el nombre de Pedro Infante, quien a lo largo de su carrera se convirtió en el pilar de la industria cinematográfica, ya que cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y todo volvió a la normalidad en el cine norteamericano, los filmes de Infante sostuvieron a un cine mexicano que empezaba a oxidarse y volverse muy reiterativo en los temas que abordaba y obvio a perder el favor del público con su asistencia a las salas cinematográficas.

Bajo la conducción de Ismael Rodríguez se convirtió en un actor de popularidad excepcional, que en el género del melodrama arrabalero encontró su verdadero éxito actoral. Donde Pepe el Toro se convirtió en un referente del cine nacional con la trilogía de: Nosotros los pobres (1947); Ustedes los ricos (1948) y Pepe el Toro (1952) todas dirigidas por Ismael Rodríguez.La trilogía que consagró Infante.Así pues esta etapa del cine se dedicó a mostrar las realidades contrastantes de una nación que estaba empezando a construirse, con una creciente urbanización, pero con un atraso terrible en sus zonas rurales. Con sus cinturones de miseria, pero a la vez con su creciente desarrollo industrial. Un México que trataba de acoplarse a los grandes cambios que a diario se suscitaban en el mundo.

Un México lleno de costumbres, de tradiciones y de mitos que se veían reflejadas en la pantalla cinematográfica. Donde los actores encarnaban el ciudadano de a pie, ese que todos los días va tejiendo historias de triunfos, derrotas; de alegrías y de tristezas; de éxitos y de fracasos, pero al final un medio que transformó a los personajes de carne y hueso en seres míticos que han trascendido en el tiempo y el espacio y que hoy son consideradas las grandes figuras del cine mexicano y de su Época de Oro.

ENCUENTROSunam

18

La trilogía que consagró Infante.

Page 24: Historia de los medios de comunicación en México

Las primeras transmisiones de la televisión mexicana se iniciaron en 1950. Ese año entró en operaciones XHTV Canal 4 y dos años más tarde lo haría XEWTV – Canal 2 y XHGC Canal 5, los cuales comenzaron trasmisiones en 1952. En pocos años, la televisión alcanzó un poder enorme de penetración en el público, especialmente cuando los tres canales se unieron para formar Telesistema Mexicano, en 1955. Para 1956, las antenas de televisión eran algo común en los hogares mexicanos, y el nuevo medio se extendía rápidamente a la provincia.

Las primeras imágenes de la televisión, en blanco y negro, aparecían en una pantalla muy pequeña y ovalada, eran bastante imperfectas, no tenían la nitidez y la definición de la imagen cinematográfica. Sin embargo, no sólo en México sino en todo el mundo, el cine resintió de inmediato la competencia del nuevo medio. Esa competencia influyó decisivamente en la historia del cine, obligándolo a buscar nuevas vías tanto en su técnica, como en el tratamiento de temas y géneros.

Las novedades técnicas llegaron de Hollywood. Las pantallas planas, la tercera dimensión; el mejoramiento del color y el sonido estereofónico, fueron algunas innovaciones que presentó el cine norteamericano a principios de los cincuenta. El elevado costo de esta tecnología hizo difícil que en México se llegara a producir filmes con estas características, por lo menos durante algunos años.

Los temas “fuertes” fueron otro recurso utilizado por el cine para atraer de nuevo al público a las salas cinematográficas. La naturaleza familiar del medio televisivo impedía un tratamiento directo de muchos de los temas que el cine – ya maduro – se atrevía a mostrar.

En general el cine mexicano se volvió un aparato bastante fuera de época a pesar de su riqueza mediática. Con una infraestructura técnica anticuada, poco dinero, un público saturado de producciones norteamericanas, así el cine se enfrentaba a su ocaso y la televisión a su época de auge.

De hecho la historia de la televisión es la historia de la familia Azcárraga. Pero también cabría decir que tanto la fundación como el crecimiento inicial de esta industria dependieron en gran medida de la voluntad y los caprichos del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952).

Mientras en México nos preparábamos para recibir a la televisión ésta ya se había consolidado en Gran Bretaña, en donde las transmisiones habían comenzado regularmente en 1936, mientras en Estados unidos ello había sucedido en 1939. Habría que decir que fue hasta los primeros años posteriores a la Segunda Guerra Mundial que los gobiernos del mundo industrializado y semi industrializado sentaron las bases para la operación legal de la televisión.

Así existían dos propuestas concretas para echar a andar el proyecto de televisión en México. Por un lado un grupo de intelectuales encabezados por el compositor Carlos Chávez entonces director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), pugnaban por un modelo de televisión pública y por otro lado el grupo de los empresarios encabezado por el magnate de la radio y dueño de la XEW Emilio Azcárraga Vidaurreta, apoyaban la puesta en marcha de un modelo de televisión comercial, donde la venta de espacios publicitarios sería lo que mantendría el desarrollo de la naciente industria.

El modelo seleccionado por el gobierno federal para echar a andar la televisión en México fue el comercial. Así la primera concesión para poner a funcionar un espacio televisivo en México la obtuvo la familia O´Farrill. De esta forma Romulo O´ Farrill y su hijo del mismo nombre fueron los primeros concesionarios de un canal de televisión: el 4.

ENCUENTROSunam

19

Surg

imie

nto

de la

Te

levi

sión

Page 25: Historia de los medios de comunicación en México

El 31 de agosto de 1950, la XHTV Canal 4 realizó su primera transmisión oficial, al proyectar en las escasas pantallas que existían el cuarto informa de gobierno del presidente Miguel Alemán, amigo entrañable de la familia O ´ Farrill, y desde luego gran impulsor del canal 4, a un por encima de la familia Azcárraga que tenía una solicitud de concesión desde el año de 1946 y aún no recibía respuesta. Guillermo González Camarena, concesionario de Canal 5.Para enero de 1950 es Guillermo González Camarena, ingeniero de profesión quien obtiene la segunda concesión para explotar comercialmente un canal de televisión y el 10 de mayo de ese año inagura formalmente sus transmisiones, Canal 5 XHGC, con la difusión de un control remoto desde el Teatro Alameda, propiedad de Emilio Azcárraga, donde se efectuó un festival del día de las madres.

Finalmente el primero en solicitar una concesión fue el último en recibirla, de esta forma el 21de marzo de 1951 XEW Canal 2 inicia la emisión de sus programas con un partido de beisbol celebrado en el Parque Delta.

La competencia duró muy poco pues para abril de 1952 González Camarena al verse sin recursos suficientes para consolidar su proyecto televisivo buscó la mano protectora de Azcárraga y por conducto del entrañable amigo de don Emilio, Othón Vélez Jr, realizó una secreta transferencia de la concesión para que en los hechos fuera la familia Azcárraga la nueva propietaria de Canal 5.

Los O´Farril por su parte eran novatos en el negocio de los medios, pero tenían recursos económicos. Además de conocimientos sobre publicidad, ello debido a su negocio de venta de automóviles. Además eran dueños de la emisora XEX y del periódico Novedades, así mismo disfrutaban de la amistad del presidente Miguel Alemán.

No obstante Azcárraga tenía la mejor partida al poseer unos fabulosos estudios de televisión, instalados sobre Avenida Chapultepec en el número 18, ello lo pudo lograr por una inyección de capital que había recibido por la venta de sus acciones de los Estudios Churubusco. Además la coyuntura política favoreció a don Emilio, al terminar el sexenio de Alemán la familia O´Farril perdía sus privilegios y los anunciantes que antes acudían al Canal 4 por petición del presidente, ahora buscarían una mejor opción, los canales 2 y 5 de la familia Azcárraga.Así ante la imposibilidad de competir dignamente la familia O´Farril buscó a don Emilio para proponerle una fusión total de la televisión mexicana. De esta forma el 26 de marzo de 1955 se funda oficialmente Telesistema Mexicano, empresa televisiva que aglutinaba a los canales 2,4 y 5

.Así Telesistema Mexicano (TSM) nació sobre dos contradicciones: que aunque era una sociedad igualitaria Azcárraga tomó las riendas desde un principio y O´Farril se convirtió en vicepresidente y aunque se mantuvo vigilante no tuvo mucho que ver con el desarrollo de la empresa. La segunda, que aunque la fusión contaba con la aprobación gubernamental, a todas luces era ilegal, pues en una absurda maniobra se le dio la vuelta a la clausula antimonopolio del Artículo 28 constitucional. Así las concesiones de los canales 2,4 y 5 siguieron apareciendo a nombre de los originales propietarios, a pesar de que esas tres empresas ya no existían como independientes sino como parte de un mismo proyecto televisivo.

ENCUENTROSunam

20

Guillermo González Camarena,

concesionario de Canal 5.

Page 26: Historia de los medios de comunicación en México

Bibliografía

Crespo, José Antonio. Contra la historia oficial, 3ra reimpresión, Debate, México,

2007, 335 pp.

Esquivel Villar, Alberto y Sosa Plata, Gabriel. Las mil y una radios. Una historia, un

análisis actual de la radiodifusión mexicana. McGraw-Hill, México, 1997, 333 pp.

Fernández, Claudia y Paxman, Andrew. El Tigre Emilio Azcárraga y su imperio

Televisa. Grijalbo, México, 2000, 542 pp.

García Arriera, Emilio. Breve historia del cine mexicano, primer siglo 1897-1997,

Ediciones MAPA en coedición con CONACULTA, IMCINE, Canal 22 y Universidad

de Guadalajara, México, 1998, 467 pp.

González, Cecilia. Escenas del periodismo mexicano, historias de tinta y papel,

Fundación Manuel Buendía, México, 2006, 222 pp.

Mejía Barquera, Fernando, et al. Apuntes para una historia de la televisión

mexicana, en coedición con Revista Mexicana de Comunicación y Televisa, México,

1998, 589 pp.

Cibergrafía

Inicios de la radio, consultada el 15 de agosto de 2012 en:

La aparición del cine en México, consultada el 23 de julio de 2012 en:

Pulido, Jorge, Laboratorio de la imaginación, consultado el 15 de agosto de 2012 en:

Radiodifusoras y Televisoras de Occidente (RATO), consultado el 15 de agosto de

2012 en:

Sánchez, Carlos (13 de diciembre de 2009). El sueño de Fray Nano vive. La Afición,

consultado el 16 de agosto de 2012 en:

http://html.rincondelvago.com

http://html.rincondelvago.com

http://revistaesperanza.com/contenido7.html

http://rato.com.mx

http://www.milenio.com

ENCUENTROSunam

21

Fuen

tes

de C

onsu

lta

Page 27: Historia de los medios de comunicación en México

Historia de los medios de comunicación en MéxicoSegunda parte:

La comunicación se masifica

LIC. ALDO SILVESTRE DE LA O TAPIA

Coordinación de la impresión: Mtro. Benjamín Rafael Ron Delgado, Lic. Aldo Silvestre De la O Tapia y Lic. Elizabeth Aguillón FloresDivisión de Ciencias Sociales de la FES Aragón, UNAMPublicado en Internet por: Lic. César Zaletas Rivera

Departamento de impresiones: Lic. Edgar Gabriel Lara GranadosAgosto de 2012