Medios de comunicación , medios de manipulación

download Medios de comunicación , medios de manipulación

of 145

Transcript of Medios de comunicación , medios de manipulación

  • PROGRAMA DE ENSEANZA ABIERTA

    MEDIOS DE COMUNICACINY MANIPULACIN

    Propuestas para una comunicacin democrtica

    GUA DIDCTICA

    Sagrario RubidoRoberto Aparici

    ngeles DezFernando Tucho

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

  • 2 Programa de Formacin del Profesorado XXXXX

  • NDICE

    PRIMERA PARTE: ASPECTOS METODOLGICOS

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52. Objetivos del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64. Nivel del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65. Alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66. Profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77. Material didctico obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78. Criterio de evaluacin y calificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79. Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    10. Tutora telefnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711. Cmo abordar el curso Medios de Comunicacin y Manipulacin . 8

    SEGUNDA PARTE: MANIPULACIN Y MEDIOS

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91. Tecnologa y Modelo econmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.1. La ideologa del pensamiento nico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.1.1. Pensamiento nico y empresas de los medios . . . . . . . . 141.1.2. Medios de comunicacin: ilusiones necesarias que

    reproducen una sola realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.1.3. Ideologa y modelo de comunicacin . . . . . . . . . . . . . . 18

    1.2. Desinformacin, mentira y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.2.1. Realidad y conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.2.2. Conocimiento y discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    1.3. Poder, influencia y cognicin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Ttulo de Gua XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 3

  • 2. Acerca de la persuasin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423. Algunas tcnicas de manipulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3.1. Manipulacin en los telediarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454. Medios de comunicacin para la formacin de una ciudadana activa . 47

    4.1. Educacin del sentido crtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484.2. Metodologas que promuevan la participacin . . . . . . . . . . . . 494.3. Transformar la informacin en cononimiento . . . . . . . . . . . . . 504.4. Educacin en medios, democracia y diversidad . . . . . . . . . . . 52

    4.4.1. Cdigo de conducta. Imgenes y mensajes a propsitodel Tercer Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    4.4.2. Es oro todo lo que reluce en la ONGs? . . . . . . . . . . . . 575. Nuevas tecnologas y comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    5.1. Los nuevos medios y su potencial comunicador . . . . . . . . . . . 595.2. La manipulacin y las nuevas tecnologas aplicadas a televi-

    sin: la campaa interactiva de ANESVAD . . . . . . . . . . . . . . 66

    Anexo I: Anlisis de casos de manipulacin en la prensa espaola . . . 73Caso 1: El conflicto de los debates televisivos en la campaa electoral

    de 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Caso 2: La manifestacin del bloque nacionalista vasco el 9 de enero

    de 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Caso 3: El XIII Congreso del PP en la prensa espaola . . . . . . . . . . . . 111

    Anexo II: Reflexiones de urgencia sobre el papel de los medios decomunicacin en la actual crisis internacional . . . . . . . . . . . . . 127

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    ObservacionesLos apartados de la Primera parte y los nmeros 2 y 3 de la 2. parte fue-

    ron desarrollados por R. Aparici.Los apartados 1 y 4 de la 2. parte fueron desarrollados por Vctor Mar

    Sez.Los anlisis de casos del anexo 1 y 2 fueron desarrollados por Ariel Jrez

    y el caso 3 fue desarrollado por Fernando Tucho.El apartado 5 fue elaborado por ngeles Dez (nmero 5.1) y por Fer-

    nando Tucho (nmero 5.2).El Anexo II fue elaborado por Fernando Tucho y ngeles Dez.

    4 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • MEDIOS DE COMUNICACIN Y MANIPULACIN

    PRIMERA PARTE: ASPECTOS METODOLGICOS

    1. Introduccin

    En muchas ocasiones, una persona intuye que est siendo manipulada perono puede descubrir el mecanismo que est operando en sus valores, ideas ocreencias. Para que la manipulacin sea eficaz, no debe haber prueba de supresencia, si un individuo intuye o comprueba que est siendo manipuladopor un determinado medio de comunicacin est en situacin de alerta paradescubrir algunos de los procedimientos, mecanismos o acciones que inten-tan actuar sobre l. La manipulacin se vale de diferentes tcnicas con el finde lograr un poder de convocatoria determinado. Los mensajes manipulati-vos se basan en no permitir que un individuo se defienda. Estn estructura-dos por una serie de normas extrnsicas a una persona que le son impuestasa travs de pautas culturales, polticas y sociales.

    2. Objetivos del curso

    Valorar el papel de los medios de comunicacin en la sociedad actual.

    Analizar la dimensin informativa y manipulativa en diferentes me-dios de comunicacin.

    Comprender el papel del pblico y de las audiencias en su vinculacincon los medios de comunicacin.

    Conocer formas de manipulacin en diferentes contextos comunica-tivos.

    Analizar aspectos ticos de la comunicacin.

    Elaborar propuestas que favorezcan la participacin ciudadana.

    Medios de comunicacin y manipulacin 5

  • 3. Contenidos

    Tema 1: Medios de comunicacin y sociedad. Smbolos y significados en la cultura de masas. Funcin de los medios decomunicacin.

    Tema 2: La industria de los medios.El poder y el control poltico y econmico. Ideologa, democracia y mar-keting.

    Tema 3: Tcnicas de manipulacin.La realidad construida por los medios de comunicacin. Persuasin y opi-nin pblica. Mensajes subliminales.

    Tema 4: Cmo se construye una noticia? La manipulacin en teledia-rios, peridicos y revistas.

    Tema 5: La publicidad. Funciones. Los estereotipos dominantes en la publicidad. Cmo aparecenrepresentados hombres y mujeres en los medios de comunicacin?

    Tema 6: La propaganda.El papel del lenguaje y de la imagen como orientadores de significados.

    Tema 7: Valores dominantes de la televisin.Los modelos sociales que proponen los medios de comunicacin. El papelde la educacin.

    Tema 8: Las audiencias.Papel del pblico en la negociacin y construccin de significados. Cmolas audiencias descubren los mensajes, los consumen y responden a ellos?

    Tema 9: Las nuevas tecnologas y la comunicacin. Internet y los nuevos lenguajes tecnolgicos. Anlisis de la manipulacin atravs de los nuevos medios.

    4. Nivel del cursoIniciacin y medio

    5. Alumnado Dirigido a todas aquellas personas e instituciones interesadas en conocer elpapel de los medios de comunicacin en la cultura de nuestro tiempo. Asi-

    6 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • mismo est dirigido a todos aquellos/as que pretendan elaborar estrategiasde accin para una comunicacin crtica y creativa, asociaciones de vecinos,ONGS, animadores socioculturales, etc.

    Recomendable para periodistas, profesionales de los medios de comuni-cacin, docentes y animadores socioculturales.

    6. Profesorado

    Profesorado

    Directoras: Sagrario Rubido y ngeles Dez.

    Roberto Aparici, Ana Sacristn Lucas y Fernando Tucho.

    Departamento de Didctica, Organizacin Escolar y Didcticas Espe-ciales II.

    7. Material didctico obligatorio

    Lecturas elaboradas por los docentes.

    Material audiovisual: seleccin de vdeos.

    8. Criterio de evaluacin y calificacin

    Los participantes de este curso debern contestar un cuestionario y realizaruna serie de ejercicios prcticos sobre manipulacin en diferentes medios decomunicacin.

    9. Metodologa

    Se trata de un curso a distancia con encuentros presenciales y tutoras tele-fnicas.

    10. Tutora telefnica

    Los alumnos matriculados en el curso de Medios de Comunicacin yManipulacin cuentan con un servicio de tutora para resolver las consultasde carcter pedaggico en el telfono 91 398 69 68, e-mail:[email protected]

    Medios de comunicacin y manipulacin 7

  • Para consultas de carcter administrativo, el alumno deber dirigirse alos siguientes telfonos del Programa de Matrcula Abierta en horario de ofi-cinas de 9 a 14 horas: 91 398 75 20 y 91 398 77 34.

    11. Cmo abordar el curso de Medios de Comunicaciny Manipulacin

    Sugerimos una lectura detallada de la gua y ponerse en contacto de manerainmediata con el equipo docente para aclarar dudas o resolver problemas.

    Lea las lecturas recomendadas. Busque casos de manipulacin en losdiferentes medios de comunicacin y realice un archivo con estos materia-les provenientes de la prensa, la radio, la televisin, vallas publicitarias, etc.Divulgue entre sus amigos y familiares los casos de manipulacin que per-cibe en los diferentes medios y no dude en ponerse en contacto con el equi-po docente. Recuerde que la comunicacin pblica es un asunto de todos.

    8 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • SEGUNDA PARTE: MANIPULACIN Y MEDIOS

    Introduccin

    En este apartado vamos a abordar el tema de los medios de comunicacin y lamanipulacin estudiando el proceso de construccin de la realidad que se efec-tan desde los medios; en primer lugar analizaremos el contexto socioecon-mico mundial, la realidad en la que se insertan los procesos de comunicaciny que Ignacio Ramonet ha bautizado con el nombre de pensamiento nico.

    A continuacin veremos la relacin que hay entre el pensamiento nicoy el modelo de comunicacin de los medios, que tiende a ofrecer la repre-sentacin de estos como la nica posible, como la representacin objetivade la realidad.

    Luego nos detendremos a profundizar en las relaciones que se puedenestablecer entre la informacin en los medios y la realidad.

    Este proceso que se inicia con la construccin de la realidad por parte delos medios contina cuando la audiencia recibe el mensaje; veremos enton-ces que el poder de los medios descansa en la capacidad de establecer en elespectador las pautas de conocimiento y valoracin de los mensajes que aellos ms les interesa.

    1. Tecnologa y modelo econmico

    La economa de mercado, el sistema neoliberal, es el nico que hasobrevivido a la seleccin llevada a cabo durante el siglo XX.

    Uno de los sectores que, en los ltimos aos, ms est contribuyendo aldesarrollo econmico es el de las telecomunicaciones y de las tecnologas dela informacin:

    Las formidables conmociones cientficas y tecnolgicas de lasdos ltimas dcadas han incentivado, a nivel social, las tesisliberales del laissez faire, laissez passer. La transmisin de datos a la velocidad de la luz, la numerizacinde textos, imgenes y sonidos, el hecho ya cotidiano de recurrira los satlites de telecomunicacin, la revolucin de la telefona,la generalizacin de la informtica en la mayora de los secto-

    Medios de comunicacin y manipulacin 9

  • res de la produccin y de los servicios, la miniaturizacin de losordenadores y su conexin a redes a escala planetario poco apoco han ido cambiando, de arriba a abajo, el orden del mundo,ms en concreto, el orden de las finanzas. (Ramonet: 1995).

    Si contemplemos el desarrollo tecnolgico en el marco de las relacionesNorte-Sur, podemos preguntarnos si de verdad se han extendido estos avan-ces por todo el planeta: han llegado estos avances a la mayora de los ciu-dadanos del mundo?

    Existen dos dinmicas interrelacionadas que se producen en la realidad:mientras los pases del Primer Mundo estn inmersos en una revolucin tec-nolgica en constante desarrollo, el Tercer Mundo est siendo vctima de unproceso de empobrecimiento que, lejos de disminuir, va cada da en aumento.

    La revolucin tecnolgica, en el marco de la economa actual, no sirvepara acabar con las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo:ms an, los avances en el primero se han producido a costa del segundo.

    Segn el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de1992, el 23% de la poblacin del Hemisferio Norte disfrutaba del 80% delos bienes del planeta, mientras que el 80% de la poblacin del HemisferioSur disfrutaba nicamente del 20% de estos bienes.

    Estas dos realidades, la revolucin tecnolgica y el empobrecimiento delTercer Mundo son dos botones de muestra que sirven para aproximarnos altema del desequilibrio Norte-Sur.

    Pero, qu queremos decir cundo hablamos de las relaciones Norte-Sur? Quizs haga falta concretar ms. Estas son algunas de las realidadesque pueden incluirse en ese concepto:

    los flujos de refugiados que recorren la geografa de las cats-trofes blicas, las crisis ambientales y las epidemias de hambrey miseria; los procesos migratorios desde los pases pobreshacia los pases de prosperidad del capitalismo triunfante.... seinscriben en una compleja dinmica demogrfica, econmica,social, poltica y cultural que habitualmente queda englobadabajo el denominado conflicto Norte-Sur (Sez: 1995).

    10 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • 1.1. La ideologa del pensamiento nico

    La realidad social, atravesada por infinidad de contrastes y desigualdades,no es percibido de la misma manera por todas las personas. El color con elque se mire la realidad, tal y como dice el refrn, influye en la construccinque nos hacemos de aquello que estamos viendo.

    Vivimos en unos momentos en los que, desaparecidas las ideologas,slo es posible ver el mundo de una manera, de la manera de aquellos quehan resultado vencedores despus de la cada del muro de Berln.

    Esta ideologa que prevalece de modo hegemnico desde 1989 ha sidodefinida por Ignacio Ramonet como el pensamiento nico.

    El pensamiento nico no es ms que la traduccin a trminos ideolgi-cos de los intereses econmicos del capital transnacional.

    Esta teora ya estaba formulada y definida en 1944, con ocasin de losacuerdos de Bretton-Woods (EE.UU), aunque es desde 1989 cuando se erigecomo la ideologa hegemnico en el planeta.

    Los acuerdos de Bretton-Woods sentaron las bases de la economa en elperodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Se queran establecer lascondiciones para el relanzamiento comercial a nivel planetario.

    Con este objetivo se crearon el Banco Mundial, el Fondo MonetarioInternacional y el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio).

    A continuacin vamos a describir, muy brevemente, cul es la funcinde cada una de estas instituciones.

    La misin del Banco Mundial es financiar carreteras, embalses, centra-les elctricas... y todo aquello que se considere necesario para promover eldesarrollo industrial de un pas. Tras haber financiado la reconstruccin deEuropa despus de la Segunda Guerra Mundial, hoy el Banco Mundial actacasi exclusivamente en los pases del Sur.

    El Banco Mundial se define como una sociedad para el desarrollosegn su concepcin de desarrollo, lo nico que interesa es el crecimien-

    Medios de comunicacin y manipulacin 11

  • to de la produccin nacional, independientemente de las condiciones enlas que se consiga, de cmo y entre quines se reparte y del uso que sehace de ella.

    El hecho de que sean estos criterios los que decidan a la hora de conce-der un crdito ha supuesto la financiacin de proyectos de dudosa viabili-dad desde un punto de vista ambiental y social: en muchos pases se hanfinanciado embalses y explotaciones mineras que adems de destruir milesde hectreas de bosques y tierras frtiles han expuesto a peligros a millonesde personas que habitaban la zona.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) fu creado con dos fines fun-damentales: supervisar la paridad entre las monedas y acudir en ayuda de lospases miembros (173) adeudados mediante la concesin de prstamos. Pararecibir estas ayudas, el pas debe demostrar cmo pretende resolver sus pro-blemas de pagos y, por otro lado, debe aceptar las condiciones dictadas porel FMI. Estas condiciones, llamadas ajustes estructurales o polticas deestabilizacin no tienen otro objetivo que el de mejorar las condiciones derentabilidad a favor del capital.

    Finalmente, est el GATT, que desde la Ronda de Uruguay (en 1995)pasa a ser la OMC (Organizacin Mundial del Comercio).

    Los acuerdos comerciales que se establezcan se centran en conseguir lareduccin de aranceles para la entrada de productos manufacturados en unpas, y as favorecer la libre circulacin de mercancas.

    El GATT ha ido funcionando a travs de un sistema de rondas de nego-ciacin en las que iban disminuyendo los aranceles, sobre todo para los pro-ductos manufacturados.

    Estos acuerdos han favorecido el que los pases ms ricos hayan aumen-tado su poder comercial, desde el momento en que han utilizado estas plata-formas para imponer a los pases pobres del Sur las reglas econmicas quems les convienen.

    Estos tres organismos citados dependen, tericamente, de las NacionesUnidas, pero en la prctica obedecen a los intereses de los EE.UU y de lasempresas multinacionales.

    12 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Estas ltimas, junto a los fondos de pensiones y los fondos de inversin,son quienes controlan en la actualidad la economa planetaria. Tal y comoseala Ignacio Ramonet, su potencial econmico es muchas veces superioral de los estados:

    La cifra de negocios de la General Motors es ms elevada queel producto nacional bruto de Dinamarca, la de la Ford es msimportante que el P.N.B. de Surfrica, y la de Toyota sobrepasael P.N.B. de Noruega... si se aaden los principales fondos depensiones estadounidenses y japoneses que dominan los merca-dos financieros, el peso de los estados se convierte prctica-mente en desdeable (Ramonet: 1997).

    Volviendo a la cuestin del pensamiento nico, que como decamos es latraduccin a la ideologa de esos intereses econmicos, se asienta en unaserie de principios que, de una manera esquemtica, enumeramos a conti-nuacin.

    El primero de ellos, y sobre el que se basan el resto, es que lo econmi-co prima sobre lo poltico. Los poderes econmicos (FMI, Banco Mundial,multinacionales), son quienes tienen, a la hora de la verdad, el poder detomar las decisiones que deberan competir a los gobiernos democrticos.Esta situacin econmica la ha sintetizado perfectamente Luis Angel Rojo,Gobernador del Banco del Espaa:

    ... los mercados actuales, potentes e integrados, tienen capaci-dad para condicionar y modificar las polticas econmicasnacionales, imponer ajustes cambiarlos e incluso hacer saltarsistemas de cambio fijos... Ha habido un desplazamiento de poder desde los gobiernos alos mercados cuya consecuencia es una prdida de autonomade las autoridades nacionales en la elaboracin de la polticaeconmica (Rojo: 1995).

    Las consecuencias de este desplazamiento de poder a lo econmico sonque el mercado aparece como la mano que corrige las disfunciones del capi-talismo, la competencia y la competitividad se nos presentan como la fr-mula mgica que estimula al mundo empresarial, el libre intercambio sinlmites es un factor de desarrollo ininterrumpido del comercio...

    Medios de comunicacin y manipulacin 13

  • Todos estos argumentos son los que aparecen reiteradamente en boca delos gobernantes y en los medios de comunicacin.

    1.1.1. Pensamiento nico y empresas de los medios

    En la economa planetario estamos asistiendo a un proceso de globalizacin,que supone la concentracin de capitales en pocas transnacionales y muypoderosas.

    En el sector de las telecomunicaciones se repiten estas constantes; unatrada, constituida por los Estados Unidos, Japn y la Unin Europea, domi-nan el sector completamente.

    La tecnologa, sobre todo la que consume el pblico en general, es japo-nesa y tiene divulgacin japonesa.

    El capital es, en gran parte, europeo (Bertelsmann, Murdoch, Kireh).

    El contenido de los programas sigue siendo de mayora norteamericano.

    Esta divisin luego, en la realidad, no es tan rgida. En el proceso de con-centracin multimedia al que estamos asistiendo en nuestros das se produ-cen fusiones en las que, por ejemplo, empresas japonesas compran grandesproductoras de cine estadounidenses (el caso de la compra de Columbia porparte de Sony).

    En cuanto a la produccin de bienes y servicios de informacin y comuni-cacin, la trada controla el 90% del total de programas emitidos en el planeta.

    Algunos expertos preveen que, en un futuro cercano, en el sector de lainformtica y de las telecomunicaciones, no habr ms de siete u ochoempresas a escala mundial. (Ver tablas 1 y 2).

    En el caso de la industria televisiva norteamericana se est produciendoun proceso de fusiones entre sus principales grupos empresariales: es elcaso, por ejemplo, de la compra por Disney y de Capital Cities/ABC, o dela unin de Time Warner y Turner Broadcasting System. En este sentido Fer-nando Quirs, profesor de Estructura de la Informacin en la UniversidadComplutense de Madrid seala que:

    14 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • las dos megaempresas son las nicas que estn presentes en todoslos sectores (de la informacin y de la comunicacin) y tienen unacapacidad financiera tal que permite decir que, a la espera deotras operaciones, la televisin norteamericana podra quedarconcentrada en torno a un par de consorcios (Quirs: 1996).

    En el contexto europeo se siguen las mismas tendencias a la globaliza-cin y concentracin de los grupos multimedia: en el ao 1998 se desregu-larizarn las telecomunicaciones, con lo cual desaparecern las escasasmedidas que existan para proteger al sector audiovisual europeo.

    En Espaa son tres grandes grupos multimedia (PRISA, Zeta y Correo)los que aglutinan gran parte de la actividad del sector y los que tambin tie-nen las principales expectativas de desarrollo en el futuro.

    El panorama audiovisual espaol ha sufrido un profundo cambio a par-tir de la confrontacin entre dos empresas: Telefnica y Prisa por el controlde las plataformas digitales.

    El gobierno del Partido Popular (PP) a travs de Telefnica realiz unpaso decisivo al comprar un paquete de acciones que le permite controlarAntena 3, hasta hace poco una de las empresas accionistas de la plataformadigital del grupo Prisa.

    La plataforma que respalda el PP ya que no ha podido derrotar a su con-trincante por el monopolio de la plataforma digital, se hizo con territorio delcontrincante a partir de la compra de acciones al capital de Antena 3.

    La existencia de dos plataformas con capital accionariado diferente hubie-ra permitido el desarrollo de dos concepciones, de dos maneras diferentes deentender la televisin digital. Las circunstancias actuales permiten vaticinardos plataformas y un nico modelo: el que potencia el pensamiento nico.

    Una consecuencia inmediata de esta hiperconcentracin multimedia es launiformidad de los contenidos difundidos y de la visin del mundo que estosproyectan. Resulta paradjico que en un contexto mundial en constantescambios y en el que ya no sirven referencias hasta hace poco tiles para elciudadano (referencias de tipo religioso, tico....) las representaciones que senos ofrecen en los medios son cada vez ms homogneas y simplificadas.

    Medios de comunicacin y manipulacin 15

  • 1.1.2. Medios de comunicacin: Ilusiones necesarias que reproducen unasola realidad

    Toda esta teora econmica del pensamiento nico se presenta a s mismacorno algo natural e irremediable: gusten o no, nos dicen que las cosas sonas y no pueden ser de otra manera.

    De este modo se produce una naturalizacin de la realidad social, esdecir, la negacin del carcter de construccin que tiene la realidad social.

    Inconscientemente, tenemos la tendencia a asumir como normal lo queestamos habituados a ver de una determinada manera, y automticamentepensamos que se es el nico modo de representar la realidad.

    No nos damos cuenta que, con estas actitudes, estamos haciendo el juegoa las lites econmicas y polticas que detentan el poder en nuestra sociedad.

    Ellas se encargan de fijar las reglas del juego; les interesa que las mayorasno lleguen a plantearse la posibilidad de cambio, que nunca lleguen a pregun-tarse: de verdad esta realidad que me estn mostrando es la nica posible?

    Noam Chornsky ilustra estas ideas as:

    La mayora de los individuos tendra que sentarse frente altelevisor y masticar religiosamente el mensaje, ese que dice quelo nico que tiene valor en la vida es poder consumir cada vezms y mejor, y vivir igual que esa familia de clase media queaparece en la pantalla y exhibe valores como la armona y elorgullo americano. Puede que usted piense que ha de haber algo ms, pero en elmomento en que se da cuenta de que est slo, viendo la televi-sin, da por sentado que sto es todo lo que existe ah fuera, y quees una locura pensar en que existe otra cosa (Chornsky: 1995).

    Por esto se hace necesario el que cultivemos una actitud bsica e impres-cindible a la hora de aproximarse a la realidad social y a la realidad cons-truida por los medios: esta actitud es la sana sospecha:

    Hay que estar dispuesto a preguntarse, con respecto a cual-quiera de las creencias sobre nosotros mismos, por muy precia-das que nos resulten: son las cosas de verdad as? Hay que

    16 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • advertir de una tendencia que est firmemente incorporada anuestras estructuras de pensamiento, y es la tendencia a asumirel mundo social tal y como aparenta ser (Zubero: 1996).

    Se podra trasladar esta reflexin a nuestro tema de los medios, y decirque se hace necesario sospechar de la representacin del mundo que vemosreflejada cotidianamente en la prensa, televisin...

    El hecho de encontrarnos con tantos factores que, a nivel social, tiendena camuflar como naturales cuestiones que son sociales, (igual a construidas,)hace necesario adentrarse en la ideologa que hay detrs de todo esto.

    Ahora bien, hablar de ideologa, de poltica, entre educadores no deberaprovocar actitudes de recelo. Las ideologas existen, se expliciten o no: elhecho de que lo habitual sea obviar estas cuestiones en las prcticas educa-tivas no debe llevarnos a la conclusin de que no estn presentes en el tra-bajo cotidiano en el aula.

    Quiz sea necesario diferenciar lo que es poltica y propaganda pol-tica. Dos trminos que tienden a confundirse, pero que conviene matizarpara aclarar el tema. Tal y como seala Masterman:

    ... mientras que la propaganda es de carcter cerrado en cuan-to a sus intenciones (el profesor sabe de antemano el resultadofinal), la educacin es un proceso mucho ms abierto que valo-ra la autonoma e integridad del alumno. No se trata de conse-guir que los alumnos piensen lo que el profesor, sino que apren-dan a pensar por s mismos y que lleguen a sus propias conclu-siones. Si esta forma de actuar se considera poltica, es polti-ca en el mejor de los sentidos porque trata de potenciar valoressaludables, racionales y democrticos (Masterman: 1996).

    Podernos ver cmo en la comunicacin, ya sea en los medios, entre pro-fesor y alumnos, en el trabajo, hablamos de estilo propagandstico cuandono se plantea la posibilidad de un dilogo verdadero, ya que el emisor con-trola el proceso de la comunicacin y quiere llevar al receptor a su terreno.No se ofrece al receptor la posibilidad de pensar si de verdad las cosas quese cuentan son as o, sin embargo, podran ser de otra manera. Dejar alreceptor la libertad de pensar y de expresarse supone no tener el control de

    Medios de comunicacin y manipulacin 17

  • la comunicacin, y arriesgarse a que los sujetos descubran las finalidadesltimas de la comunicacin meditica.

    1.1.3. Ideologa y modelo de comunicacin

    A continuacin veremos cmo el modelo de comunicacin que est pre-sente en los medios tiende a borrar toda huella de ideologa.

    Los medios se presentan a ellos mismos como espacios de distribucinde algo (los hechos) que se produce en otro lugar (la realidad). Tal presu-puesto se apoya en las teoras de la comunicacin de Shanonn y Weaver,para quienes todos los problemas de comunicacin son explcitamente redu-cidos a cuestiones de distribucin. (Requena: 1988).

    Esta teora nos dice que una fuente emisora selecciona ciertos signos deun repertorio (alfabeto), organizando con ellos un mensaje que es transmiti-do mediante la emisin de seales o estmulos fijos, mediante un canal elec-trnico o mecnico. Las seales son recibidas por un mecanismo receptor quetambin las decodifica, es decir, reconstruye los signos a los que correspon-den las seales. De esta manera, el mensaje es recibido por el destinatario.Pueden ocurrir interferencias fsicas durante la emisin, llamadas genrica-mente ruido, que hacen que el mensaje no siempre se transmita fielmente.

    El elemento sobre el que pone el acento el modelo matemtico de lacomunicacin es la transmisin de seales. Lo que los medios hacen trans-mitir eso es la comunicacin.

    Se supone que los hechos ya estn en la realidad tal y como aparecenluego en las pantallas. Los medios lo nico que hacen es transmitirlos y dis-tribuirlos, sin llegar a influir sobre ellos.

    18 Programa de Enseanza Abierta 86184

    Transmisor Seal

    Ruidos

    Fuente DestinatarioReceptor

    mensaje mensaje

  • De esta manera, se olvida algo fundamental: mucho ms que medios dedistribucin, los medios de comunicacin son espacios de produccin de losdiscursos que configuran la realidad social (Gonzlez Requena: 1988).

    As, los medios se autoproclaman meros distribuidores de algo que yales viene dado por la realidad; esta ya viene moldeada, slo hay que poner-la al servicio del receptor del mensaje. Este es su planteamiento.

    De este modo los propios medios pueden afirman que son OBJETIVOS,es decir, que transmiten la realidad tal cual es. La informacin, segn ellos,debe ser objetiva: respetar los hechos, excluir toda huella de subjetividad. Lamanipulacin es, entonces, la consecuencia de la falta de objetividad, la dis-torsin de los hechos, la impresin de subjetividad en el mensaje por partedel informador (ms adelante, veremos como el concepto de manipulacinse puede abordar desde otro punto de vista distinto, tal y como plantean lacorriente de la Escuela de Frankfurt).

    Las consecuencias que se derivan de este planteamiento son analizadaspor Jess Gonzlez Requena de la siguiente manera:

    postular la objetividad de un discurso informativo suponeolvidar que la noticia es, antes que cualquier otra cosa un dis-curso producido a travs de una determinada segmentacin dela realidad, de la eleccin de uno u otro segmento y, finalmen-te, de cierta seleccin y combinacin de cdigos, con lo que seconsigue que la noticia quede inscrita en cierto punto de vista,es decir, que en ella se perfile la figura de un sujeto que habla(Gonzlez Requena: 1988).

    Desde el momento en que hay una persona que transmite un aconteci-miento, es imposible negar que lo est haciendo desde un punto de vista fsi-co, desde una ubicacin espacial; en el caso de la televisin, el cmara debedecidir irremediablemente colocar la mquina en un determinado sitio.

    Adems del punto de vista fsico es necesario hablar del punto de vistaideolgico, el color del cristal con el que vemos la realidad.

    Cul es el punto de vista objetivo de una informacin en la Espaa fran-quista? la que aparece en el No-Do o la que publican los exiliados republicanos?

    Medios de comunicacin y manipulacin 19

  • Desde este modelo de comunicacin, al hablar de subjetividad y mani-pulacin se presupone que hay una manera de ver y de contar la realidad queest por encima de estas cuestiones, y evidentemente ese punto de vistaobjetivo es el de la cadena de televisin, radio, peridico en cuestin.

    Slo hay que fijarse en los espacios que las distintas cadenas de televi-sin dedican a la autopromocin de sus informativos. Merece la pena anali-zarlos y ver cmo reproducen este modelo de comunicacin, cmo las pala-bras objetividad, independencia, fidelidad a la realidad... aparecenreiteradamente para calificar su tarea informativa.

    La cuestin de la manipulacin se nos descubre como algo queel anlisis debe asumir; ms all del ingenuo valor peyorativoque la ideologa de los medios da a esta palabra, debe recono-cerse que nombra lo que sucede en el proceso de conversin delhecho en discurso informativo (Gonzlez Requena: 1988).

    Manipulacin, en el fondo, no supone otra cosa que tocar con las manosla realidad, aproximarse a ella. Negar la manipulacin es en consecuencia,plantear que es posible hablar de la realidad, en el vaco, plantearse queun medio de comunicacin puede hablar de algn hecho sin interferir en l,transmitirlo tal y como es en la realidad.

    Si alguien est convencido de esta ultima afirmacin, lo que est dicien-do es que la realidad y el mensaje objetivo son la misma cosa; entonces,qu sentido tiene analizar un mensaje objetivo si es lo mismo que el hechoen la realidad? Acerqumonos al hecho y acabaremos antes. Es posible? Osinvitamos a que realicis el siguiente ejercicio; tomad una cmara de fotos yrealizad una foto al paisaje que veis por la ventana de vuestra casa desde elpunto de vista que consideris ms objetivo. Una vez que lo hayis reali-zado, coged la representacin y comparadla con la realidad (el paisaje queveais desde la ventana). Veis alguna diferencia entre ambas? La personaque no vea ninguna diferencia puede llamar por telfono al equipo docentede este curso para transmitirnos su experiencia. Intentaremos ayudarle a dis-tinguir entre imagen y realidad.

    Tecnolgicamente, es imposible reproducir fielmente la realidad enuna representacin. Siempre hay un espacio dentro del encuadre y otro fueradel encuadre, un punto de vista, angulacin, iluminacin.... determinados.

    20 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Alguien podra preguntarse qu sucede cuando se utiliza simplemente lapalabra para transmitir algn mensaje, sin recurrir a una cmara. Es posi-ble entonces la objetividad? El lenguaje, la palabra, pueden ser objetivos?En este caso estaramos planteando un concepto de lenguaje:

    que lo reduce a un, instrumento de traduccin automtica delos hechos en signos (las palabras). Las cosas y los hechos ten-dran, sus nombres a modo de etiquetas y bastara con recogerlas etiquetas y reunirlas tal y como las cosas y los sucesos dedonde proceden se hallan reunidos. ...no hay comunicacin no hay transmisin posible de informa-cin sin la intervencin de un mecanismo inteligente el len-guaje capaz de dar forma al hecho bruto, capaz de pensarlo,de nombrarlo. As, pues, nace la realidad, como producto delproceso en el que lo real es informado, dotado de forma,, porunos cdigos. El orden de la realidad es, por tanto, el orden dela construccin de la realidad. (Gonzlez Requena: 1988).

    Como ejemplo de este proceso de informacin de la realidad que reali-zan los medios vamos a detenernos por unos momentos en el tratamiento enprensa de una noticia sobre Mario Conde y su posible ingreso en prisin encaso de no entregar una fianza de 2.000 millones de pesetas. En los peridi-cos del martes 8 de abril de 1997 apareci esta noticia en las primera pgi-na de casi todos los peridicos.

    Es interesante ver la construccin de la realidad que realizan los dis-tintos medios. Podemos escoger los titulares en las primeras pginas dealgunos de ellos:

    El fiscal libra a Mario Conde de la crcel en el ltimo momento (ELPAS).

    La audiencia vara su postura y acepta las fincas de Conde comofianza (EL MUNDO).

    No hay quien lo atrape (DIARIO 16).

    Conde evita la crcel al aceptar la audiencia las garantas hipotecariasque rechaz dos veces (ABC).

    rculo acusa de mentir a la Audiencia Nacional (LA VANGUARDIA).

    Medios de comunicacin y manipulacin 21

  • 22 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Medios de comunicacin y manipulacin 23

  • 24 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Medios de comunicacin y manipulacin 25

  • 26 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Puede comprobarse cmo desde la construccin de los titulares se orienta laatencin del lector hacia distintos lugares, de tal modo que la idea que del mismohecho se forman lectores de diferentes peridicos puede ser muy distinta.

    Podemos analizar cules son los sujetos en las oraciones que forman lostitulares; en algunos diarios es el poder judicial (el fiscal, la AudienciaNacional, rculo), mientras que en otros es Mario Conde y en Diario 16 esimpersonal, nadie.

    Con el cambio de sujeto se cambia tambin el protagonista del hecho.Para algunos es el acusado, para otros el magisterio fiscal.

    Tanto los verbos utilizados como las construcciones gramaticales de lasfrases, hacen que determinadas palabras de choque condicionen la lectura dela noticia.

    Nosotros hemos subrayado en negrita los verbos, que tal y como se veaportan a la noticia matices bien distintos.

    Variar una postura (El Mundo) es una forma sutil de referirse a la accindel fiscal; adems se evita mencionar a Mario Conde. La sutileza de el diario ElMundo est influida por la vinculacin de Conde con este grupo periodstico.

    El fiscal libra a Mario Conde (El Pas) es, sin embargo, una afirma-cin ms directa y ms personal: ya no es la Audiencia Nacional (un orga-nismo) el sujeto de la accin, sino alguien en concreto.

    No es una postura que afecta a Mario Conde lo que se vara, sino quedirectamente se seala al beneficiario de la accin del fiscal.

    Para La Vanguardia la noticia se centra prioritariamente en un problemainterno del poder judicial: rculo (el fiscal general del Estado) acusa dementir a la Audiencia Nacional, y parece que Mario Conde es algo secun-dario porque no aparece en el titular.

    En ABC s es Conde el sujeto de la frase, l evita la crcel y aparececomo quien aprovecha los recursos a su alcance, mientras que es la Audien-cia Nacional la que ha creado confusin. Esta quedara en mejor lugar si eltitular fuese slo Conde evita la crcel al aceptar la Audiencia las garant-as hipotecarias. Pero la oracin subordinada que va a continuacin (... querechaz dos veces) hace que la Audiencia aparezca rectificando, modifi-

    Medios de comunicacin y manipulacin 27

  • cando, variando una postura, y esto en el poder judicial es algo negativo, seinterpreta como inseguridad y falta de firmeza.

    Finalmente, Diario 16 busca una oracin sensacionalista, para calificaral poder judicial como incapaz, y a Mario Conde como escurridizo: no hayquien lo atrape.

    Volviendo al tema de la objetividad, cuando los medios califican un dis-curso como objetivo, en el fondo, en qu se fundamentan? Hemos visto ante-riormente que la primera reaccin es comparar los medios con la realidad.

    Gonzlez Requena plantea que lo que se compara no es el discurso infor-mativo con lo real, sino con otro discurso previo que quien comparaposee ya sobre los hechos de referencia, discurso ste que est animadopor una determinada concepcin del mundo, por una ideologa que le per-mite dar sentido a los acontecimientos de referencia. O sea, que se comparala informacin con las ideas, informaciones, opiniones... que sobre ese temaya tena construidos el espectador; a todo esto es a lo que llama el dis-curso previo, o si lo preferimos, visin del mundo, cosmovisin. Esjusto esta ideologa, esta visin del mundo construida, (como lo son todaslas visiones posibles) la que se quiere ocultar y enmascarar al plantear laposibilidad de transmitir la realidad tal y como es, objetivamente.

    Se quiere enmascar el hecho de que su discurso es construido, y por lotanto, no es natural. Cules son las consecuencias de este cambio de lo natu-ral a lo construido? Muchas y bsicas: si un hecho es natural no se puede cam-biar (la ley de la gravedad en nuestro planeta, por ejemplo). Sin embargo, si esconstruido social puede cambiarse y construirse otro distinto (el sistema neo-liberal no ha sido el nico que ha existido en la historia de la Humanidad).

    Recapitulando, si no es posible plantearse la objetividad de la informa-cin, si todo es manipulacin (construccin con las manos), debemos resig-narnos a consumir todos los productos informativos sin realizar una crticarazonada y razonable? Tenemos que aceptar que todo vale?

    Caer en la trampa del relativismo (todo vale, no hay ninguna referenciavlida) sera tanto o ms peligroso que el positivismo ya analizado (la reali-dad es natural).

    Cul es la referencia a la que podemos acudir para poder reivindicaruna informacin seria?

    28 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • 1.2. Desinformacin, mentira y realidad

    Guy Durandin, en su libro La informacin, la desinformacin y la reali-dad nos deja ver un poco de luz al final del tnel oscuro en el que nosencontramos.

    Tomando algunos de sus argumentos como referencia, vamos a buscar uncamino que nos permita tener algn criterio que oriente la tarea informativa.

    Define la desinformacin como:

    la cara negativa de la informacin... un conjunto organizadode engaos en una era en la que los medios de comunicacin sehallan enormemente desarrollados (Durandin: 1995).

    A partir de ah profundiza en la relacin que une la mentira con la reali-dad. Plantea que es necesario tener presentes tres trminos: la realidadmisma, el conocimiento y el discurso.

    la realidad es el objeto del que se habla, el referente,

    el conocimiento es la representacin que uno se hace de la realidad,

    el discurso, segn este autor, es lo que se dice al interlocutor, la repre-sentacin de la realidad que se le transmite.

    Entre estos trminos hay dos tipos de correlaciones posibles: las que seestablecen entre la realidad y el conocimiento y, en segundo lugar, las rela-ciones entre el conocimiento y el discurso.

    1.2.1. Realidad y conocimiento

    En este caso nos estamos fijando en el punto de vista desde el que se repre-senta la realidad, tal y como hemos estudiado anteriormente.

    No cabra hablar de verdad/mentira; siempre que elaboramos un discur-so sobre la realidad lo hacernos desde un determinado lugar social, y nopuede calificarlo como verdadero o falso. Cul es el punto de vista verda-dero para hablar del descubrimiento de Amrica en 1492? El de los con-quistadores? El de los conquistados?

    Medios de comunicacin y manipulacin 29

  • Nos han acostumbrado a escuchar ciertas versiones de la historia, de la rea-lidad, que se autopresentan como la Historia o la Realidad, con maysculas, yque disponen de todo un aparato de legitimacin social para validar su discurso.

    Otro ejemplo. Cuando estamos entrevistando a un trabajador que ha idoa la huelga y a su empresario, cul de los dos conocimientos es el verdade-ro o el ms verdadero? Para cada uno de los implicados, su propio punto devista ser el que tenga ms verdad o la verdad.

    Al plantearnos la relacin entre conocimiento y el referente (la realidad) latarea importante consiste en saber desde qu lugar se est viendo y contandola realidad. Parafraseando a Laswell y las preguntas que se le pueden hacer a unanoticia, llegados a este punto hara falta saber quin dice qu DESDEdnde. Definir el lugar desde el que se habla es lo importante en este primer paso.

    1.2.2. Conocimiento y discurso

    Entre el conocimiento y el discurso es donde se hace posible trabajar paraque el criterio de VERACIDAD sea el que prime, y no la mentira o el ocul-tamiento de rasgos imprescindibles para la comprensin de la noticia.

    La mentira queda definida entonces como una divergencia entre el cono-cimiento del informador el discurso posterior que elabora: son todas lascuestiones y que ataen a la esencia misma del hecho informativo y que sonobviadas o alterados intencionadamente: entre lo que percibe, ve, lee.... ylo que posteriormente cuenta el informador.

    De este modo, es la bsqueda de la veracidad en la tarea informativa loque nos va a ayudar a discernir entre unas noticias y otras.

    Guy Durandin clasifica los procedimientos de la mentira y de la desinfor-macin en tres categoras principales: los signos, las operaciones y los canales.

    A) Los signos

    Para Durandin signo es todo lo que se muestra al espectador. Dentro de lossignos se encuentran:

    las palabras.

    30 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • las imgenes.

    los personajes, objetos o fenmenos falsos.

    las acciones falsas.

    los documentos falsos.

    Umberto Eco da un paso ms en la definicin de signo. Vuelve a definirla semitica a partir de la relativizacin de la funcin tradicional del signo:

    La semitica se ocupa de cualquier cosa que pueda conside-rarse como signo. Signo es cualquier cosa que pueda conside-rarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir o sub-sistir en el momento en el que el signo la represente. En estesentido, la semitica es, en principio, la disciplina que estudiatodo lo que puede usarse para mentir (Eco: 1977).

    Sugerirnos que cada uno de vosotros busque en las noticias de prensa,televisin, alguna que mienta en varios de los apartados indicados msarriba.

    Desde el momento en que accedemos al conocimiento a travs deuna medicin (un medio de comunicacin que se sita entre la realidady nosotros), y nos resulta materialmente imposible contrastar el mensa-je con la realidad, estamos planteando la posibilidad de que ese signoque es el mensaje periodstico pueda utilizarse para mentir en la medi-da en que lo que estarnos percibiendo puede parecer verosmil pero noser real.

    En muchos casos, no existe la posibilidad de acceder a la realidad paracompararla con el signo. Cmo viajar a Chiapas para conocer de primeramano la realidad? Qu es verdad y qu es mentira de todo lo quedicen/hacen los actores sociales implicados en ese conflicto?

    En un mundo en el que el conocimiento y la informacin es esencial-mente meditico (proporcionado por los medios de comunicacin), se haceimprescindible reivindicar, por parte de los ciudadanos, el acceso a mensa-jes que busquen 1a veracidad.

    Medios de comunicacin y manipulacin 31

  • B) Las operaciones

    Es el nombre que reciben las diferentes maneras de alterar la representacinde 1a realidad.

    Se realizan constantes elecciones de elementos que estn presentes en 1arealidad, que pueden consistir tanto en reducciones de elementos (hasta lle-gar la omisin total) como en el hecho de resaltar determinados elementossecundarios de un modo exagerado.

    Siguiendo con el ejemplo del tratamiento informativo de la noticia deMario Conde, adems de ver cmo se da importancia a distintas cuestionesa travs de los titulares, existen otros recursos para destacar o reducir laimportancia de 1a noticia. Vamos a detenernos en dos de estos recursos: eldiseo de la primera pgina y la seccin en la que se incluye la noticia.

    El Mundo, que est interesado en hacer que la noticia pase desaperci-bida no incluye fotografa del evento en la primera pgina, y s lo hace de lavisita del rey Juan Carlos a Mjico, con lo que consigue desviar parte de laatencin del lector.

    Adems, la cita que este da incluye este peridico en la primera pgina(algo distintivo de El Mundo, que sirve para opinar a travs de otro sobrealguna de las noticias recogidas), es de lo ms sugerente: No respeto alhombre que por la maana no piensa distinto que cuando se acost (Lin-coln). Si convertimos esta oracin de negativa en afirmativa, lo que vienea decir es que se respeta la capacidad de variar una decisin. Quin iba adecirle a Lincoln que una opinin suya iba a servir para legitimar una reso-lucin judicial de este tipo...

    Respecto al segundo recurso al que hacamos referencia, la seccin en laque se inserta la noticia, El Mundo la ha incluido en Economa, en la pgi-na 33; estas son unas pginas o no muy frecuentadas por la mayora de loslectores o no de las primeras en consultarse, con lo cual se est quitando laimportancia que tendra de incluirse en Espaa, seccin que en este diarioaparece al principio.

    32 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Medios de comunicacin y manipulacin 33

  • Otro peridico en el que vamos a analizar el diseo de la primera pgi-na y la seccin en la que se incluye la noticia es Diario 16.

    La importancia dada a la fotografa (el elemento ms llamativo de todala pgina) y el sensacionalismo del titular, No hay quien lo atrape, indicanuna intencionalidad bien distinta a la de El Mundo.

    Por otra parte se eligen las primeras pginas para tratar la noticia (pgi-nas 2 a 4), con lo que no hay ninguna duda del inters de este peridico porposicionar al pblico en contra de Mario Conde.

    34 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Estos dos ejemplos nos sirven para ilustrar acerca de la capacidad de losmedios de comunicacin de dirigir la atencin y la opinin de la audienciahacia distintos lugares en funcin de sus intereses.

    La desinformacin o la mentira puede llegar por la omisin o alteracinde elementos que son imprescindibles para que la representacin de la rea-lidad sea vlida y veraz.

    C) Los canales

    Son los diferentes medios con los que se pueden transmitir representacionesverdaderas y/o falsas. Existen:

    canales para alcanzar al conjunto de la poblacin: medios de comuni-cacin de masas, fiestas, manifestaciones...

    canales para alcanzar a grupos sociales especficos: congresos, coloquios...

    canales para llegar a individuos (lderes de opinin... ): papeles confi-denciales, personas de influencia...

    Vernos como, en funcin del poder y de la influencia de una persona ogrupo social, se recurrir a un medio u otro: en el caso de Mario Conde queestamos analizando este individuo puede acceder con cierta facilidad a cual-quiera de los canales enumerados.

    1.3. Poder, influencia y cognicin social

    En nuestras sociedades, slo unas pocas instituciones sociales, entre las quese encuentran los medios de comunicacin, tienen la capacidad de comuni-car a la mayora de la poblacin su discurso sobre la realidad.

    Tal como hemos ido viendo en los apartados anteriores toda aproxima-cin a la realidad supone la elaboracin de un discurso por parte del sujetoo institucin que habla.

    Construimos un discurso cada uno de nosotros cuando hablamos dealgn suceso, igual que lo hace un medio de comunicacin.

    La diferencia que puede haber entre un medio de comunicacin queinforma sobre al caso de Mario Conde y la informacin que yo pueda dar,

    Medios de comunicacin y manipulacin 35

  • suponiendo que no coincida mi punto de vista con el de ningn medio decomunicacin masivo, es algo ms que una diferencia de discursos: es unadiferencia de poder.

    Los medios tienen no slo la capacidad de llegar a un numero impor-tante de ciudadanos, sino que para la poblacin tienen legitimidad. Sonacogidos como una representacin vlida de la realidad y cada medio, ocada programa en el caso de la radio y de la televisin, tienen un pblicoque comparte o disiente de las representaciones que realizan de los acon-tecimientos.

    Plantearnos que hay una cuestin de poder, que es simblico y persuasi-vo en el sentido de que los medios tienen la posibilidad de controlar las men-tes de los espectadores.

    Teun A. van Dijk ha analizado esta dimensin de los medios, y plantea que:

    el control mental por parte de los medios debera ser particu-larmente efectivo cuando el pblico no se percata de la natura-leza o de las implicaciones de tal control, y cuando cambia sumanera de pensar independientemente de su propia y librevoluntad (van Dijk: 1994).

    Es decir, los sujetos son manipulados cuando no eligen libre y conscien-temente sus actos. Cuando, por ejemplo, los medios les dicen que tienen plu-ralidad informativa, que pueden elegir, debido a la cantidad de canales a losque pueden acceder gracias a la televisin digital.

    Crean la ilusin de que pluralidad es lo mismo que cantidad, cuan-do en realidad lo que tendremos con la televisin digital es ms de lo mismo:ms entretenimiento, informaciones, concursos... del mismo tipo.

    Elegir libremente un canal televisivo supone tener la posibilidad de ele-gir entre varios (distintos en ideologas, estilos...) y escoger aqul con el queel espectador ms se identifique.

    Pero el actual proceso de concentracin multimedia camina en contra dela pluralidad; cada vez ms medios de comunicacin pertenecen a menosgrupos como sealamos ms arriba.

    36 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Al hilo de estas palabras de Van Dijk sobre el control mental de losmedios podemos detenernos en el concepto de manipulacin tal y como seha entendido por la sociologa crtica de la comunicacin de masas de laEscuela de Frankfurt (Mills, Adorno, Marcuse...).

    Ellos plantean la tesis de que los medios, en las sociedades capitalistas, sonutilizados por el poder para reforzar el status quo, con el fin de desviar a losciudadanos de las preocupaciones que, verdaderamente, afectan a sus vidas.

    En sntesis, para esta escuela el concepto de manipulacin supone:

    La existencia de un monopolio de la comunicacin por el cual unasminoras operan como emisores de mensajes destinados a una mayorade receptores.

    Una instrumentalizacin de los mensajes por parte de los emisores,destinada a favorecer sus intereses de grupo en contra de los interesesde los receptores.

    En la medida en que la manipulacin es eficaz, se producir la acepta-cin por parte de los individuos receptores de valores, opiniones, mitosy estereotipos sociales que estn en contra de sus necesidades indivi-duales o de clase. En este sentido, el individuo manipulado debe creerque las opiniones que se le han impuesto por parte de los medios sonsuyas y, por tanto, permanece inconsciente del proceso que ha sufrido.

    la conducta del emisor debe ser deliberada y sistemtica.

    los mensajes de los manipuladores deben apelar a la irracionalidaddel receptor o bien ser lgicamente coherentes pero basados eninformaciones incompletas o falsas. Si estos mensajes fueran racio-nales u objetivos difcilmente lograran los fines perseguidos porsus emisores, ya que los mensajes se oponen a los intereses de losreceptores.

    Aunque el contexto social y la relacin medios/espectadores ha evolucionadodesde que estos autores planteaban sus teoras, es interesante retomar la idea deque para ellos se produce manipulacin cuando a nosotros, como audiencia, nosimponen necesidades innecesarias y no nos satisfacen necesidades bsicas.

    En relacin a esto, sera curioso imaginar unos medios de comunicacinque, en la Unin Europea actual, hiciesen tomar conciencia a los millones de

    Medios de comunicacin y manipulacin 37

  • parados de lo necesario que es para sus vidas que se les proporcione un tra-bajo, y de lo innecesario de tantas otras necesidades creadas.

    Esto nos lleva a todo el mecanismo manipulador de los medios para crear:

    pseudonecesidades de bienes y servicios fabricados por lascorporaciones gigantes y, de esta manera, atar a los individuosal carro de consumo de masas y la pasividad poltica... Necesi-dades falsas son aquellas que estn superimpuestas al indivi-duo por intereses sociales particulares empeados en su repre-sin: las necesidades que perpetun el trabajo, la agresividad,,la miseria y la injusticia (Marcuse: 1968).

    Retombamos estas reflexiones clsicas sobre la manipulacin paraprofundizar en la cuestin del poder simblico de los medios, un tema queimplica llegar hasta las representaciones mentales, los conocimientos socia-les, las actitudes e ideologas que los medios conforman en los espectadores.

    Explicitar tales representaciones de la audiencia supone, segn van Dijk,obtener importantes revelaciones en torno al poder de los medios, poderilegtimo o dominacin, ya que se trata de un poder que busca un accesopreferencial y continuo a los recursos sociales, comunes, y que asimismobusca la legitimacin de esta situacin de privilegio.

    Una manera de legitimar esta posicin de poder favorable a unos pocospuede ser intentar justificar una situacin diciendo que es lo nico que sepuede hacer para el bien de los ciudadanos (por ejemplo, para Espaa, lanica va para ser un pas desarrollado es el ingreso en la Unin Europea).

    Vamos a analizar ahora algunos de los procedimientos mediante los quese concreta el poder simblico de los medios, cmo pueden tener acceso alas mentes de los otros a travs del texto y el habla.

    Algunos de los pasos de este proceso son: la comprensin, desde qumodelos, para construir un determinado conocimiento y con cules actitu-des e ideologas.

    A) Comprensin

    El receptor debe entender las palabras y cualquier otra propiedad estructuralde las noticias propias del mundo periodstico. Esto supone tener las habili-

    38 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • dades necesarias como por ejemplo, poder responder a las siguientes cues-tiones: qu significa AP debajo de una fotografa de prensa? Por qu unperidico firma con su nombre algunas noticias y otras no? Quin habla enla seccin de opinin?

    Adems, los receptores de los mensajes precisan de una serie de conoci-mientos organizados del mundo para poder comprender adecuadamente unanoticia. Si un peridico plantea el conflicto en la antigua Yugoslavia, debe-ramos tener conocimientos de historia contempornea, de poltica interna-cional, que nos permitan contextualizar la informacin fragmentada que nosofrece un telediario o un peridico.

    Nos podemos preguntar: si estos conocimientos no nos los facilitan losmedios, a qu se debe? dnde conseguirlos? Aqu surge el tema de las fuen-tes informativas (en que medida es posible un acceso generalizado a ellas osi, por el contrario, la realidad es que unas pocas agencias de noticias son lasque negocian con las informaciones), y cuales son esas otras fuentes alterna-tivas a las que podemos recurrir para tener otros aspectos de una noticia.

    B) Modelos

    Un modelo es la representacin mental de una experiencia. Comprender unanoticia significa construir un modelo en nuestra mente sobre los aconteci-mientos a los que se refiere una informacin.

    Utilizando un ejemplo informtica, el modelo es como un programa deordenador en el que incorporamos un dato nuevo. En funcin del programaque tengamos, la informacin se colocar en un lugar o en otro.

    En el modelo se produce una interaccin entre los datos que nos llegannuevos a nuestra mente (la noticia) y las opiniones o conocimientos que yatenamos sobre ese tema:

    As pues, dependiendo del conocimiento y actitudes del gruposocial al que pertenece el lector, su modelo derivado de lo querecibe de los medios ser diferente... Ahora podemos definir demejor manera las funciones informativas y persuasivas de lasnoticias. (Estas) y sus autores tienen la finalidad de hacer quelos receptores formen un modelo acerca de la informacin quetratan (van Dijk: 1994).

    Medios de comunicacin y manipulacin 39

  • Se puede influir en la estructura de un modelo dando mayor o menorimportancia a una noticia segn el inters del emisor, ignorar las causas de,los acontecimientos, subrayar aspectos secundarios

    Una vez ms nos estamos refiriendo a la capacidad de los medios demodelar, la realidad para que los espectadores se acostumbren a construirla realidad slo con sus moldes.

    C) Conocimiento

    Si los medios que tienen acceso a los hechos no proporcionan informacio-nes esenciales sobre ellos, pueden limitar el conocimiento de la audiencia ycon ello la comprensin de las noticias.

    Si no se conoce, por ejemplo, que Canal Satlite (el canal de televisin digi-tal) es de la misma empresa que el peridico El Pas, no se comprende de lamisma manera la campaa de dicho peridico a favor de esa plataforma digital.

    La audiencia necesita tener determinados conocimientos para compren-der una noticia. La frase conocida de la informacin es poder viene a ilus-trar estas afirmaciones: en este sentido, no deja de ser curioso el que unaagencia de noticias como Reuters negocie tambin con informaciones sobremercados de valores, inversiones en bolsa... El poder meditico y el podereconmico empiezan a diluir sus sutiles fronteras

    D) Actitudes e ideologas

    Hemos visto que el conocimiento influye de manera decisiva en la com-prensin de las noticias.

    Adems, existe otro nivel desde el que los receptores pueden acercarsea la noticia, y es desde las actitudes, definidas como las opiniones social-mente compartidas.

    Entonces, para valorar una noticia disponemos no slo de los conocimien-tos, datos, informaciones racionales. Tambin podernos contar con las emo-ciones, sentimientos, actitudes que nos ofrece un determinado medio.

    En este sentido, no podemos negar que la televisin de nuestros das sedirige ms a las emociones que a la razn a la hora de valorar la realidad.

    40 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • En relacin con este tema de las actitudes y las ideologas, GuillermoOrozco analiz el tratamiento televisivo que recibi el conflicto de Chiapas,a comienzos de 1994.

    El FZLN (Frente Zapatista de Liberacin Nacional) ha tenidola sabidura de considerar que si la credibilidad se afinca enrazones, en principios y valores y se gana con honestidad, laaceptacin de su existencia y sus metas por parte de unaaudiencia masiva que ha visto mucha televisin, ms bien sesustenta en emociones (Orozco: 1995).

    En su artculo sobre las estrategias comunicativas de los actoressociales implicados en el conflicto, seala que uno de los mecanismosusados por la cadena Televisa para la representacin del conflicto deChiapas ha sido la constante desacreditacin de los zapatistas, querin-dolos vincular con guerrilleros centroamericanos, terroristas intenta-ron situar a los zapatistas como delincuentes de cara a la audiencia. Seles neg el reconocimiento como grupo organizado, la legitimidad de susdemandas...

    Con todo ello se pretenda posicionar emotivamente a la audiencia cre-ando una imagen negativa y violenta de los zapatistas para desligitimar susreivindicaciones.

    Pero el caso de Chiapas en cuanto a la estrategia comunicativo del FZLNy su tratamiento en los medios no suele ser lo habitual.

    Lo cotidiano es que los medios consigan establecer sus patrones deconocimientos, actitudes e ideologas en la audiencia:

    entre otras cosas por la cotidiana repeticin de las noticias yotras formas de discurso pblico (como el educativo); estos cri-terios actuarn por su cuenta en el momento en que la gentetenga que evaluar los acontecimientos (van Dijk: 1994).

    La tarea, pues, consiste en ofrecer algunas claves que puedan orientar-nos en nuestra condicin de ciudadanos y de receptores para reivindicarnuestro derecho a una informacin veraz y a un desenmascaramiento de larealidad meditica.

    Medios de comunicacin y manipulacin 41

  • 2. Acerca de la persuasin

    Est demostrado que la repeticin frecuente de un mismo mensaje lleva a nopoder escapar de su influencia.

    Kathleen Reardon dice que en todos los casos la persuasin es la activi-dad de intentar modificar la conducta de, por lo menos una persona, median-te un proceso simblico que se manifiesta a travs de la palabra y/o la ima-gen. La persuasin es una actividad consciente y se realiza de manera inten-cionada.

    Muchos autores, entre ellos la misma K. Reardon y Leo Rosten, dicenque los medios de comunicacin se limitan a proporcionar lo que deseamosver y escuchar, y desde esta perspectiva nosotros somos, en cierta medida,cmplices del engao.

    Los medios controlan la informacin desde el punto de vista del conte-nido y de la forma y aunque no pueden controlar la interpretacin que reali-za el pblico, debe suponerse que sta se ver excesivamente limitada porlas propias variables impuestas por el emisor del mensaje.

    La presentacin de personajes de la vida poltica, social, cultural, depor-tiva, se convierte en noticia al acceder stos a los medios de comunicaciny puede llegar a constituirse en punto de referencia del receptor.

    En muchas ocasiones el prestigio de los que se presentan en un mediopuede modificar las relaciones del receptor con el emisor. El prestigio es unfenmeno que podramos caracterizar como una especie de dominio que seejerce sobre un individuo, una obra o una idea. A veces, determinadas per-sonas son apreciadas y estimadas sin una fundamentacin real y pueden ejer-cer influencia sobre otros individuos. Se ha establecido que existe una estre-cha relacin entre prestigio y clase social as como una relacin de interde-pendencia entre prestigio y xito.

    3. Algunas tcnicas de manipulacin

    La manipulacin se vale de mecanismos que desconciertan al receptor.Algunos de los procedimientos que se utilizan de manera ms frecuenteson:

    42 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • 1. Modificacin del significado de la palabra.

    Durante la dictadura militar argentina, perodo 1976-1980, se lanza lacampaa Los argentinos somos derechos y humanos con el fin delimpiar la imagen que tena la Junta Militar precisamente por violaresos principios fundamentales.

    2. Se evitan o se utilizan en una determinada direccin palabras peli-grosas, por ejemplo drogarse, terrorismo, etc.

    Durante la dictadura militar haba una serie de palabras que no pod-an utilizarse en los medios de comunicacin, como por ejemplo terro-rista. Asimismo, esta palabra fue utilizada con el fin de legitimad lasacciones que el estado ha ejercido sobre algunos ciudadanos.

    Otras palabras que son o han sido utilizadas para justificar actos deviolencia o agresiones son: rojos, comunista, etc.

    Las minoras tnicas o las minoras sexuales tambin sufren este tipode omisin y cuando se las enuncia, a veces, se las utiliza para refor-zar desde el medio de comunicacin los estereotipos sociales queexiste sobre un determinado grupo.

    3. Utilizacin de frases hechas.

    Una de las formas ms usuales y menos visibles de la manipulacines cuando se recurre a frases hechas, a tpicos que de tanto repetirsehan terminado por acostumbrar a la audiencia que termina aceptandoese concepto como una verdad constatada y asumida por la mayora.

    Por ejemplo, cuando alguien quiere hablar de las mujeres y dice en sulugar el sexo dbil est reforzando una concepcin acerca de las muje-res que una buena parte de la audiencia hace suya. Muchos comunica-dores organizan y transmiten sus mensajes en base a clichs, muchos delos cuales han pasado a formar parte de nuestro imaginario. Frases como:poner un broche de oro, el legado que heredamos de nuestros ante-pasados, la ensea patria, etc., son palabras internalizadas desde lainfancia y que permiten un alto grado de identificacin en la audiencia.

    4. Presentacin de hechos aparentes.

    Los productos que se promocionan desde una empresa, una institucin oun gobierno no suele darse por la presencia directa de empresarios,

    Medios de comunicacin y manipulacin 43

  • directores de fundaciones o responsables gubernamentales sino que serecurre a intermediarios como actrices o actores, deportistas, cantantes,etc. que, por lo general, son muy estimados por la audiencia con la quese produce de antemano, una relacin de empata. Esta utilizacin deintermediarios se da en anuncios publicitarios, periodsticos o deporti-vos. Pero tambin, individuos que ejercen un gran carisma sobre laaudiencia realizan actos propagandsticos afines a un poltico, al gobier-no, etc. Por ejemplo: Julio Iglesias y Norma Duval promocionando al PPasistiendo a sendos mitines y aparecer en los principales medios.

    5. Argumentos huecos y exagerados.

    Una de las formas de manipulacin que se ejerce sobre la audiencia esla utilizacin de argumentos que justifiquen una accin o que pongande manifiesto las supuestas propiedades que tiene un producto, unindividuo, una organizacin. Los argumentos a los que se suele aludiren este tipo de estrategia tienden a la exageracin de los aconteci-mientos. Por ejemplo: Con puede adelgazar hasta 25 kilos.

    6. Omisin de los hechos.

    Una de las formas ms frecuentes de manipulacin se da por la omi-sin de los acontecimientos. Se dan ciertos elementos en la informa-cin pero omitiendo otros. Durante la dictadura militar argentina, losmedios de comunicacin fueron controlados por la Junta a travs deintermediarios. En ningn caso, la poblacin tuvo acceso a una infor-macin veraz de lo que ocurra en su propio pas a travs de mediosconvencionales. En Espaa, se ha omitido que en la plataforma digi-tal de Telefnica participa Televisa, siendo Televisa la empresa audio-visual portavoz del PRI.

    7. Adulacin.

    Este procedimiento se utiliza no slo en publicidad. Es bastante fre-cuente en editoriales de peridicos o en programas periodsticos demxima audiencia.

    No slo enuncia las propiedades de un producto, sino que poseerlo, ircon l garantiza y legitima una accin. Por ejemplo: Con ira acualquier parte. Los puntos suspensivos pueden ser reemplazadospor un objeto de consumo, un poltico, etc.

    44 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • 8. Aadidos degradantes.

    Suele recurrirse a construcciones que permitan justificar ciertas inter-pretaciones y las acciones correspondientes. Los aadidos que se sue-len hacer sobre alguien o sobre algn hecho posicionan de antemanoa la audiencia. Por ejemplo: El apstol de la paz obedeci ciega-mente a sus superiores.

    9. Opiniones diferentes segn las circunstancias.

    La manipulacin no la ejercen slo los medios de comunicacin, sinopolticos, empresarios, profesores, etc. Una estrategia bastante fre-cuente es la adecuacin de los discursos del emisor en funcin de lasideas del receptor. Por ejemplo, algunos polticos se manifiestan segnel auditorio al que se dirigen. Lo mismo ocurre con periodistas queadecuan sus discursos al cambio poltico que se vive en determinadomomento. Este movimiento pendular, no es excesivamente explcitopara la mayora de las audiencias. Sugerimos a los lectores que anali-cen los pactos realizados entre los diferentes partidos polticos.

    3.1. Manipulacin en los telediarios

    Segn Umberto Eco, la manipulacin en los noticieros se da por:

    Introduccin de inflexiones u observaciones explcitas a propsito deuna noticia.

    El periodista comenta la noticia, la interpreta, la hace suya, llega aponerse triste, enojado o risueo, es decir dramatiza la informacincargndole de significado en funcin de su ideologa.

    Comentar slo aquello que se puede o se debe comentar.

    Los noticieros recurren a procedimientos espectaculares, pero eso nosignifica que se va a informar sobre todos los acontecimientos. Laseleccin previa de lo comentable est estrechamente vinculada almargen de libertad de expresin que posea un determinado medio.

    Poner la noticia incmoda donde nadie la espera ya.

    Hay noticias que pueden pasar desapercibidas segn el lugar donde selas coloque. Las intensidad de las noticias previas y las posteriores a la

    Medios de comunicacin y manipulacin 45

  • informacin incmoda de alguna manera desarticular en la audienciael mecanismo de esperar algo ms importante que lo que ya se ha visto.

    Ofrecer la noticia completa slo cuando los diarios del da siguiente olos otros medios de comunicacin la hayan difundido.

    Los noticieros completan sus partes informativos cuando los diarios olos otros medios de comunicacin han difundido ya la informacin deuna forma ms completa.

    No decir las cosas por su nombre. Se comenta un episodio pero sin irdirectamente al asunto.

    En muchos noticieros se alude a ciertos acontecimientos pero sin hacerexplcita referencia a ellos. Ante una situacin crtica se dan muchosargumentos, pero no se va directamente al grano. Es una de las moda-lidades de ocultamiento de la informacin.

    Manifestarse slo si el gobierno ya se ha manifestado.

    Ante situaciones crticas y donde an no se ha desarrollado un perio-dismo de investigacin, el noticiero ofrece su punto de vista en funcinde la actuacin que el gobierno tenga sobre un determinado asunto.

    No Omitir jams la intervencin de un ministro.

    La presencia de ministros o diputados sirven para legitimar puntos devista de una empresa de comunicacin, periodistas, etc.

    Dar slo oralmente las noticias importantes, sin ningn tipo de imgenes.

    La informacin que se transmite slo a travs de la palabra no tiene lamisma fuerza que si se utilizaran imgenes. La propiedad del mediotelevisivo es la de recurrir a documentos visuales y no limitar la infor-macin a la palabra, como ocurre con la radio. Una noticia pasa desa-percibida si no se recurre al lenguaje especfico de la televisin: im-genes y palabras.

    Ofrecer imgenes de las cosas importantes si ocurren en el extranjero.

    Por el contrario, si ocurre una situacin crtica a nivel nacional y sequiere que pase lo ms desapercibida posible, se recurrir a imgenes

    46 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • de acontecimientos que tienen lugar en otros pases y, si la informa-cin que se transmite sobre ese otro contexto, es ms espectacular ayu-dar a que pase ms desapercibida la nota que se quiere ocultar. Asi-mismo, suele recurriese a escenas espectaculares, hechos truculentos,testimonios muy dramticos para dar a conocer algo anecdtico oescasamente significativo.

    A veces el propio presentador borra las noticias. Su sola presencia seconstituye en la informacin.

    Muchos/as presentadores/as ejercen un gran carisma en la audiencia y unpequeo cambio en su vestuario, en su peinado, etc. puede convertirse en elpunto de atencin de los espectadores.

    4. Medios de comunicacin para la formacinde una ciudadana activa

    El panorama socioeconmico, caracterizado como sealamos al inicio de estasegunda parte por el pensamiento nico, nos hace entender la ciudadana ni-camente en el mbito de lo econmico: ser ciudadano, participar social-mente, se entiende, en trminos generales, como participar desde el consumo.

    (El sistema neoliberal) ha llevado a muchos a perfilar la ciu-dadana en el exclusivo mbito econmico neoliberal. Se equi-para as ciudadana con consumo, se le subsume dentro de unmodelo econmico especfico. No se toma en cuenta otras apro-ximaciones que cuestionan tal banalizacin y despolitizacin dela esfera pblica, pues el ser ciudadano le otorga al sujeto unnuevo lugar y capacidad de reordenamiento de la sociedad y dela poltica, incluyendo la creacin de otro sistema econmicomejor. (Alfaro: 1995).

    Conectando con la ltima reflexin de Rosa Mara Alfaro, vamos aintentar sugerir, en esta ltima parte del artculo, unas ideas en torno a laconstruccin de un nuevo concepto de ciudadana desde la relacin que laspersonas establecen con los medios de comunicacin.

    Las siguientes aportaciones (que son ms unas sugerencias que unintento de sistematizacin) van dirigidas a resaltar los siguientes aspec-

    Medios de comunicacin y manipulacin 47

  • tos: la importancia de educar en el sentido crtico, desde metodologasque potencien la participacin ciudadana, la necesidad de transformarla informacin en conocimiento y, en ltimo lugar, la importancia deque la educacin en medios lleve a superar los estereotipos que tenemossobre los otros, en concreto sobre las realidades y los habitantes del Ter-cer Mundo.

    4.1. Educacin del sentido crtico

    El sentido crtico no es un contenido ms que se puede memorizar oincluir en un temario. Tampoco es algo que aparezca en la persona por gene-racin espontnea. En su sentido originario:

    es una cualidad que se aprende desde la prctica misma,desde las relaciones cotidianas que dejan huella en las miradasque tenemos del mundo. Se refiere al desarrollo de una concepcin del mundo relati-vamente autnoma, para lo cual se necesita de la formacinde un pensamiento sistemtico que rebasa la intuicin y laapariencia por la va de la reflexin: la formacin crtica seopone a las lecturas espontneas del mundo y de la realidad(Charles: 1995).

    La formacin del sentido crtico supone no slo un cambio de los conte-nidos de la educacin, sino tambin un cambio metodolgico. Se trata de unaprendizaje DE y PARA LA VIDA. Es un conocimiento que parte de la rea-lidad y que constantemente remite a ella.

    Si no se funciona desde esta clave se pueden tener conocimientos inte-lectuales que son muy crticos pero que luego no sirven para transformar larealidad.

    Es, por ejemplo, el peligro que se puede correr al ensear a ana-lizar la publicidad crticamente. Sera bastante contradictorio que unapersona supiese intelectualmente los mecanismos por los que se incitaal consumo irracional desde la publicidad, y que esta misma per-sona tuviese en su vida cotidiana actitudes extremadamente consu-mistas.

    48 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • 4.2. Metodologas que promuevan la participacin

    La participacin supone

    tomar parte personalmente, un tomar parte activo que verda-deramente sea mo, decidido y buscado libremente por m. Asno es un formar parte inerte ni un estar obligado a formarparte. Participacin es ponerse en movimiento por s mismo. Es decir, requerimos de instituciones y organizaciones que per-mitan y enriquezcan la decisin y la responsabilidad individual,que construyan con libertad la ciudadana y el ejercicio demo-crtico (Alfaro: 1995).

    Fomentar la participacin y educar en el sentido crtico supone asumirun modelo comunicativo en el que el dilogo sea un elemento clave, queayude a superar los esquemas de pasividad a los que acaba habituando larecepcin meditica cuando es consumido acrticamente.

    Un modelo que permita al ciudadano asumir el rol de actor de su propiavida, y no resignarte a que tenga que asumir perpetuamente el papel deespectador pasivo: supone entender el dilogo

    como un encuentro que solidariza la reflexin y la accin delos sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transfor-mado y humanizado. No puede reducirse a un mero acto dedepositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampocoen un simple intercambio de ideas (Freire: 1971).

    La participacin, adems de ser un aspecto importante a asumir en elaspecto metodolgico, se puede desarrollar, a nivel prctico, en diversosespacios: escuela, familia, asociaciones de vecinos, organizaciones nogubernamentales

    La educacin crtica en los medios audiovisuales supone unir la refle-xin y la accin, la teora y la prctica, descubrir los espacios sociales desdelos que extender un nuevo concepto de participacin.

    En el panorama de los nuevos movimientos sociales, proliferan a nivelestatal un importante nmero de grupos (ONGS, asociaciones culturales, devecinos, APAS) que son cauces prximos, una posibilidad de participar

    Medios de comunicacin y manipulacin 49

  • desde el barrio, desde lo local, desde la realidad cercana a nosotros y quesupera los lmites de lo individual.

    Entendemos esta participacin local como un modo de llevar a caboacciones que permitan salir del concepto estrecho de participacin, de demo-cracia, de persona, que se nos proponen continuamente por los medios o porlos poderes polticos.

    En una entrevista realizada a James Petras por la revista Voces y Cul-turas, se relacionaba la participacin social, el asociacionismo, con elimpacto de los mensajes de los medios. La tesis de este autor es que las redesorganizativas (lo local, en nuestro caso) constituyen una mediacin que fil-tra la accin de los medios tradicionales:

    El problema clave para entender el crecimiento de la activi-dad de los medios de comunicacin a partir de los aos seten-ta es la ruptura, o mejor dicho, una destruccin y desarticula-cin de las fuerzas alternativas, y en segundo lugar la inunda-cin y saturacin de productos y mensajes a partir de las nue-vas tecnologas (Petras: 1995).

    Aqu aparece lo local como una comunidad interpretativa que facilitaherramientas a los sujetos para reinterpretar los mensajes de los medios yhacer una apropiacin de los significados propuestos por los medios desdesu realidad cotidiana.

    4.3. Transformar la informacin en conocimiento

    Vivimos en pleno apogeo de las autopistas de la informacin, en mediode un ambiente social en el que el hecho de estar informado supone una con-dicin bsica para estar al da.

    Sin embargo, la pregunta que surge es qu hacer con la informacinrecibida? Se aprovecha para algo o simplemente es un producto ms parael consumo?

    El reto consiste en ensear a los ciudadanos a transformar la informacinen conocimiento. Un conocimiento que por lo general, aparece fragmentadoy descontextualizado en los medios de comunicacin.

    50 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • Mercedes Charles apunta una reflexin en esta lnea:

    La informacin necesita pasar primero por un proceso deseleccin y luego por su reflexin y anlisis. Por ello es nece-sario incrementar la capacidad de dirigirse a aquellos mediosque se consideran una fuente de informacin relevante, selec-cionar en ellos la informacin que se juzgue valiosa y signifi-cativa, para despus reflexionar sobre ella, procesarla y buscarfuentes alternativas que sirvan como complemento a aquelloshuecos informativos que presenta. Se trata de transformar la informacin en estructuras signifi-cantes y significativas para la persona (Charles: 1995).

    En definitiva, la INFORMACIN debera conducir, tal y como sealaPaulo Freire, a un proceso de FORMACIN de las personas que las lleve ala TRANSFORMACIN de la realidad.

    Esta dinmica de informacin-formacin-transformacin est lejos deser la propuesta por los medios y de muchas prcticas educativas. Ms bien,constatamos que la mayora de la informacin que consumimos y de la for-macin que recibimos va dirigida a perpetuar el desorden social.

    Ignacio Ramonet explicita esta deformacin del sentido tradicional dela informacin:

    muchos ciudadanos estiman que, corfortablemente instaladosen el sof de su saln, mirando en la pequea pantalla una sen-sacional cascada de acontecimientos a base de imgenes fuertes,violentas y espectaculares, pueden informarse con seriedad.Error maysculo. Por tres razones: la primera, porque el perio-dismo televisivo, estructurado como una ficcin, no est hechopara informar sino para distraer; en segundo lugar, porque lasucesin rpida de noticias breves y fragmentadas (una veintenapor cada telediario) produce un doble efecto negativo de sobrein-formacin y desinformacin; y, finalmente, porque querer infor-marse sin esfuerzo es una ilusin ms acorde con el mito publi-citario que con la movilizacin cvica. Informarse cansa y es aeste precio al que el ciudadano adquiere el derecho a participarinteligentemente en la vida democrtica. (Ramonet: 1995).

    Medios de comunicacin y manipulacin 51

  • Informarse y formarse crticamente cuesta, sobre todo en un contextosocial y cultural en el que ser crtico es ir a contracorriente. Pero el esfuer-zo es el precio que hay que pagar para conquistar una libertad y autonomaque estn continuamente amenazadas.

    4.4. Educacin en medios, democracia y diversidad

    El proceso de globalizacin de la economa (y con ella de la cultura, de losmedios) nos lleva a hacer realidad la aldea global pensada ya hace unoscuantos aos.

    La diversidad es una realidad que est presente en las pantallas. Pero estadiversidad, lleva de verdad a la aceptacin de las diferencias del otro? esuna diversidad que lleva a la pluralidad?

    Existe el riesgo de caer en la asimilacin del otro que es distinto anosotros.

    Como seala acertadamente Martn Barbero, la tendencia de nuestro sis-tema es buscar en las otras culturas lo que ms se parece a la nuestra. No que-dar ms remedio que estilizar y banalizar al otro, simplificarlo, estereo-tiparlo, volverlo asimilable sin plantearse el esfuerzo de comprenderlo.

    Por otra parte, se utiliza el mecanismo de distanciamiento con el otro quees distinto: se le exotiza, se le buscan la parte folclrica, tambin para obviarcuestiones ms complejas que puedan llevarnos a pensar

    Frente al tramposo pluralismo de los posmodernos, que con-funden la diversidad con la fragmentacin, y al fundamenta-lismo de los nacionalistas tnicos, que transforman la identi-dad en intolerancia, comunicacin grupal () significa elreto de asumir la heterogeneidad como un valor articulable ala construccin de un nuevo tejido de lo colectivo. (MartnBarbero: 1995).

    La integracin es, por otra parte, la capacidad de aceptar al otro distin-to a m desde su realidad y complejidad, sin hacerle pasar por mis esque-mas para que pueda existir. Supone plantear un dilogo que favorezca elmutuo enriquecimiento.

    52 Programa de Enseanza Abierta 86184

  • En un mundo como el nuestro, en el que el acceso a los otros distintosa nosotros es un acceso la mayora de las veces a travs de los medios, lacuestin de las representaciones deviene en una cuestin fundamental.

    Y no nos estamos refiriendo nicamente a la representacin de las mino-ras (tnicas, culturales, ideolgicas), sino a mayoras fuertemente estere-otipadas segn los criterios europestas y mercantilistas: es el caso delas representaciones del Tercer Mundo, concepto que engloba a 213 de lapoblacin mundial, es decir, a la inmensa mayora.

    En los ltimos aos se vienen realizando numerosos trabajos dirigidos acuidar los mensajes del Tercer Mundo para facilitar un conocimiento quesupere la simplificacin a que se ven sometidos.

    Uno de estos proyectos es el cdigo de conducta de imgenes y mensa-jes a propsito del Tercer Mundo aprobado por la Asamblea General delComit de Enlace de las Organizaciones No Gubernamentales europeas antela Unin Europea, en 1989.

    En este cdigo se enumeran una serie de recomendaciones para repre-sentar a las mayoras del Tercer Mundo con el objetivo de no caer en este-reotipos simplistas.

    A continuacin ofrecemos un resumen de algunos de sus apartados.

    4.4.1. Cdigo de conducta. Imgenes y mensajes a propsito del tercer mundo

    El cdigo ha sido redactado por las Organizaciones No Gubernamentaleseuropeas, actores o contrapartes en el proceso hacia un desarrollo global.Su objetivo no es otro sino el de promover una discusin en torno a dichocdigo y animar a las mencionadas organizaciones a examinar su propiomaterial.

    El cdigo debera servir de desafo as como de gua para el trabajo coti-diano de las ONGs europeas.

    Ha sido aprobado por la Asamblea General del Comit de Enlace de lasOrganizaciones No Gubernamentales europeas ante la Unin Europea en1989.

    Medios de comunicacin y manipulacin 53

  • Reglas prcticas:

    1. Evitar las imgenes catastrficas o idlicas que incitan ms a la cari-dad limitada a las fronteras de la buena conciencia que a la reflexin.

    2. Toda persona debe ser presentada como un ser humano, y las infor-maciones suficientes que permitan presentar su medio ambientesocial, cultural y econmico deben ser presentadas a fin de preservarsu identidad cultural y su dignidad. La cultura debe ser presentadacomo una palanca al desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo.

    3. Los testimonios de las personas interesadas deben ser utilizadoscon preferencia respecto a las interpretaciones de un tercero.

    4. La capacidad de la gente para hacerse cargo de uno mismo debeponerse de relieve.

    5. El mensaje debe ser concebido de manera que evite toda globaliza-cin y generalizacin en la mente del pblico.

    6. Los obstculos internos y externos al desarrollo deben aparecer cla-ramente.

    7. La dimensin de la interdependencia y la nocin de corresponsa-bilidad en el mal desarrollo deben subrayarse.

    8. Las causas de la miseria (polticas, estructurales, naturales) debenser expuestas en el mensaje que debe llevar al pblico a descubrir lahistoria y la situacin real del Tercer Mundo, as como las realidadesprofundas de las estructuras de estos pases antes de la colonizacin.Conscientes del pasado, hay que partir de la realidad de hoy y ver loque puede hacerse para suprimir las condiciones de extrema pobrezay opresin. Hay que subrayar los problemas de poder y de intereses y denunciarlos medios de opresin as como las injusticias.

    9. El mensaje debe vel