Historia de NESTLÉ y transgenicos

15
Historia de NESTLÉ Con base en Vevey, Suiza, fue fundada en 1866 por Henri Nestlé. En 1930 la compañía decide nombrar un distribuidor propio en Colombia por la acogida de este tipo de productos en el país. Los primeros productos distribuidos fueron: LACTÓGENO®, LECHE CONDENSADA LA LECHERA®, LECHE EN POLVO NIDO®, NESTÓGENO®, MILO®, CHOCOLATES NESTLÉ®, KLIM®. 1946 La fábrica de Bugalagrande da sus primeros frutos: Producción en Colombia de leches en polvo NIDO® y KLIM®. 1971 La marca La Rosa (en Dosquebradas, Risaralda) comienza a hacer parte del portafolio de NESTLÉ® con el 51% de participación, produciendo galletas y chocolates. Se adquiere la Empresa de Productos Lácteos Suizer (en Facatativá, Cundinamarca), la cual más tarde cambia de nombre a Chambourcy. 1974 Se inicia la construcción de la planta de precondensación de leche en Florencia, Caquetá. NESTLÉ se convierte en promotor de desarrollo regional, beneficiando a miles de ganaderos: con esto inicia el Distrito Lechero del Caquetá, en el cual NESTLÉ entra a apoyar a los ganaderos de la zona a comprar tanques de frío, mejorar sus prácticas de agricultura, financiamiento, etc. 1982 NESTLÉ S.A. y Borden Inc. disuelven la sociedad: Borden se queda con la razón social y la Fábrica de Cicolac; NESTLÉ con la Fábrica de Bugalagrande, cambiando su razón social a Industria NESTLÉ de Productos Alimenticios S.A. 1984 NESTLÉ adquiere el 100% de Comestibles La Rosa. Se inaugura la Estación de Recibo y Enfriamiento en Doncello, Caquetá 1985 Industria NESTLÉ de Productos Alimenticios S.A. cambia de nombre a NESTLÉ de Colombia S.A. 1988 Se pone en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la fábrica de Bugalagrande.

description

Historia de NESTLÉ y transgenicos

Transcript of Historia de NESTLÉ y transgenicos

Historia de NESTL Con base en Vevey, Suiza, fue fundada en 1866 por Henri Nestl. En 1930 la compaa decide nombrar un distribuidor propio en Colombia por la acogida de este tipo de productos en el pas. Los primeros productos distribuidos fueron: LACTGENO, LECHE CONDENSADA LA LECHERA, LECHE EN POLVO NIDO, NESTGENO, MILO, CHOCOLATES NESTL, KLIM.1946 La fbrica de Bugalagrande da sus primeros frutos: Produccin en Colombia de leches en polvo NIDO y KLIM.1971 La marca La Rosa (en Dosquebradas, Risaralda) comienza a hacer parte del portafolio de NESTL con el 51% de participacin, produciendo galletas y chocolates. Se adquiere la Empresa de Productos Lcteos Suizer (en Facatativ, Cundinamarca), la cual ms tarde cambia de nombre a Chambourcy.1974 Se inicia la construccin de la planta de precondensacin de leche en Florencia, Caquet. NESTL se convierte en promotor de desarrollo regional, beneficiando a miles de ganaderos: con esto inicia el Distrito Lechero del Caquet, en el cual NESTL entra a apoyar a los ganaderos de la zona a comprar tanques de fro, mejorar sus prcticas de agricultura, financiamiento, etc.1982 NESTL S.A. y Borden Inc. disuelven la sociedad: Borden se queda con la razn social y la Fbrica de Cicolac; NESTL con la Fbrica de Bugalagrande, cambiando su razn social a Industria NESTL de Productos Alimenticios S.A.1984 NESTL adquiere el 100% de Comestibles La Rosa. Se inaugura la Estacin de Recibo y Enfriamiento en Doncello, Caquet1985 Industria NESTL de Productos Alimenticios S.A. cambia de nombre a NESTL de Colombia S.A.1988 Se pone en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la fbrica de Bugalagrande.1992 Se vende la Planta de Chambourcy.1998 CICOLAC Ltda. Entra nuevamente a formar parte de NESTL S.A.2001Se instal una planta de enfriamiento y acopio de leche en San Juan de Arama, sur del departamento del Meta y en cercanas con San Vicente del Cagun.2002 NESTL, a nivel global, adquiere el negocio de Ralston Purina. En el pas NESTL Purina PetCare de Colombia S.A. vela por la Nutricin, la Salud y el Bienestar de las mascotas desde su fbrica en Mosquera, Cundinamarca.2004 La fbrica de CICOLAC fue adquirida por DPA (Dairy Partners of Americas), resultado de un joint venture entre NESTL S.A. y la compaa neozelandesa Fonterra. El Presidente de la Repblica confiere a NESTL de Colombia la Orden Nacional al Mrito. Este reconocimiento se realiza por "haber contribuido notablemente a la generacin de empleo; al desarrollo y la expansin del sector productivo en Colombia por medio de la industrializacin y comercializacin de alimentos distinguidos por la ms alta calidad.2006 Creacin del Centro Integrado de Servicios, en Dosquebradas, Risaralda.La estrategia de la Compaa est dirigida por varios principios fundamentales. Los productos existentes de NESTL se desarrollan por medio de innovacin y renovacin mientras se mantiene un balance en actividades geogrficas y lneas de productos. El potencial a largo plazo nunca es sacrificado por el desempeo a corto plazo. La prioridad de la Compaa es dar los mejores y ms relevantes productos a la gente, dondequiera que se encuentre, cualesquiera sean sus necesidades, a lo largo de sus vidas.Desarrollo RuralNos interesa, de manera especial, el bienestar de nuestros proveedores y sus familias; queremos ayudarles a optimizar y hacer ms eficiente su actividad productiva, brindndoles herramientas que les permitan obtener productos de mayor calidad, lo cual beneficia nuestro negocio directamente al tener acceso a mejores insumos. Tambin es importante para nosotros que nuestras fbricas gocen de un entorno sano y pacfico. Adems, sin ser menos importante, la actividad agrcola implica grandes desafos a nivel medioambiental, motivo que nos impulsa a trabajar en conjunto con nuestra cadena de valor para proveernos de lo que nos brinda la naturaleza de forma responsable y sostenible. Para lograr estos propsitos, nos guiamos por la Iniciativa para una Agricultura Sostenible de Nestl (SAIN, por sus siglas en ingls), programa creado para apoyar a los agricultores que nos proveen, y promover el desarrollo sostenible en todas las operaciones del mundo. Esta iniciativa, que se implement desde 2001, concentra sus esfuerzos en la produccin de materias primas como la leche, el caf y el cacao; los dos primeros son los principales insumos que compramos en Colombia. De este modo, ya hemos puesto en marcha importantes programas en el mbito del desarrollo rural: el Plan NESCAF y el Plan de Fomento Agropecuario.Plan NESCAFNestl es el mayor comprador de caf en el mundo, con compras de 14 millones de sacos al ao. De esta cantidad, un milln de sacos de 60 kilos de caf verde provienen de Colombia, lo que representa el 15% de la produccin total de nuestro pas en 2012. El 85% del caf comprado en Colombia es exportado a fbricas de Nestl en otros pases.Al ser Colombia el cuarto pas productor de caf en el mundo, con ms de 500 mil familias dedicadas a la actividad cafetera, no es menor la importancia que les damos a las relaciones con nuestros proveedores de caf, en busca de beneficios mutuos. En este sentido, a finales de 2010 implementamos en el pas el Plan NESCAF, una iniciativa global que favorece a productores y consumidores de caf en los pases donde Nestl hace presencia con NESCAF, la marca de caf lder mundialmente.En Colombia, este programa lo llevamos a cabo en conjunto con la Federacin Nacional de Cafeteros, gracias a una alianza estratgica que comenz en octubre de 2010, para dirigir esfuerzos hacia los mismos propsitos. En su primera etapa, el proyecto se desarrolla en 14.333 hectreas, repartidas en cuatro municipios del Valle del Cauca: Andaluca, Bugalagrande, Sevilla y Tulu, de las cuales 5309 hectreas producen caf que cumple con el Cdigo de Conducta 4C. Aunque, a largo plazo, la idea es vincular en los prximos diez aos a otras regiones del pas, pues en total 60 millones de plantas sern distribuidas hasta el ao 2020.Plan de Fomento Agropecuario del CaquetCaquet es uno de los departamentos ms grandes del pas, donde se vivencia el conflicto armado colombiano y la guerra contra las drogas ilegales. A pesar de esto, hace 38 aos, nuestra compaa ha estado all presente y ha generado, para sus habitantes, oportunidades de desarrollo econmico. En esta regin, desde 1974, identificamos grandes ventajas para abastecernos de leche: ms de un milln de hectreas de praderas con pastos nativos, bancos y fondos ganaderos, que favorecen la produccin lechera. As, surgi nuestro Plan de Fomento Agropecuario, con el fin de apoyarlos en los procesos de aumento, mejoramiento y calidad de la produccin lechera. Para lograrlo, tambin, creamos el Servicio de Fomento Agropecuario que, en 2012, cont con una inversin de 314 millones de pesos y un monto de 3,090 millones de pesos en crditos. Desde el servicio de Fomento Agropecuario se trabaj en:1. Transferencia de tecnologa: para mejorar la raza, la alimentacin, la calidad de la leche, la sanidad y la administracin de la ganadera.2. Mejoramiento nutricional del ganado: prstamos para la siembra y el mantenimiento de potreros, y la obtencin de sal mineralizada.3. Programas de sanidad animal: en alianza con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se trabaja en la erradicacin de la fiebre aftosa y la brucelosis, y se facilita el acceso a insumos agropecuarios y medicamentos veterinarios ms econmicos y eficientes.4. Programas de mejoramiento gentico: financiacin para el desarrollo de cruces doble propsito (leche y carne) y prcticas de inseminacin artificial.5. Obras de infraestructura: financiacin para la construccin de corrales, represas, vas para carrotanques recolectores de leche y otras obras que soporten la labor agropecuaria.6. Programa de mejoramiento de la calidad de leche: financiacin para la compra de tanques de enfriamiento en fincas productoras de leche, de plantas elctricas y dems infraestructura asociada. A nuestros proveedores de leche les entregamos una bonificacin por fro, que cubre el pago de la cuota del crdito ms los costos de operacin. Gracias a esto, la leche es enfriada inmediatamente despus del ordeo, mejorando su calidad.7. Proyecto de silvopastoreo: sistema sostenible de produccin que combina pastos mejorados, arbustos y rboles en el mismo potrero, para que las vacas lecheras tengan una mejor oferta alimenticia. A su vez, este sistema protege el medioambiente, mejora el suelo, conserva las fuentes de agua, aumenta la carga animal y el volumen de leche por hectrea, y mejora la composicin de la leche.Productos en ColombiaCEREALESCOOKIE CRISP: Cereal de maz en forma de galletitas con chispas sabor chocolate, con vitaminas y minerales.FITNESS: Especialmente diseado para que te mantengas siempre saludable.CHOCAPIC: nico cereal con el autntico sabor a chocolate Nestl.GOLD: Producto nutritivo que cuenta con las propiedades de la miel, la cual es fuente natural de energa.CORN FLAKES: Hojuelas de maz crujientes y deliciosas, para que acompaes tus maanas.ZUCOSOS: Todas las maanas usa la imaginacin y sintete grande con Zucosos

GALLETASRONDALLAS tipo leche: Deliciosa galleta con leche, siempre fresca y crujiente, perfecta para acompaar cualquier postre.CAN CAN: Las ms deliciosas galletas dulces sndwich ideales para la lonchera de los nios.PASA TEMPO: nicas galletas con leche Klim, ideales para que complementes la alimentacin de los nios.SALTINAS Original: Las galletas tradicionales para disfrutar en cualquier ocasin.COCOSETTEMACARENADORE

CAF INSTANTANEOCOFFEE-MATE Original: La pareja perfecta para tu caf.DOLCA Panela. Con el dulce sabor campesino: Disfruta del suave sabor del caf, ahora con panela para sentir todo el campo en tu casa.DOLCA Suave: El delicioso sabor del caf para acompaar tus tardes.NESCF CAPPUCCINO: Disfruta de un delicioso momento con NESCAF Cappuccino.NESCAFBEBIDAS INSTANTANEASNESFIT FIBRA INTEGRAL: Ideal para personas que consumen productos saludables por los beneficios de la fibra.NESTEA: Disfruta en casa de NESTEA durazno, la mezcla perfecta que te hace bien.NUTRICIN INFANTILNESTUMNANPRO3CHOCOLATESKITKATMODIFICADORES DE LECHEMILO: Toda la energa que necesitas para mantenerte bien todo el da.NESQUIK: Haz de las comidas de tus hijos algo nutritivo y divertido, con una mezcla especial de vitaminas y minerales.CONFITERIAFOX: ConfitesMOSTROS BLANCOSMASMELOSTRIX Divirtete todas las maanas mientras te alimentas con el cereal de fruticas de colores.LACTEOSLA LECHERA: La lechera y t hacen ms dulce cualquier momento.EL RODEO: Leche entera azucarada, enriquecida con hierro, ideal para toda la familia.KLIM FORTIFICADA: Es el complemento ideal para la nutricin de toda la familia.SVELTY: Mantn tus huesos saludables con calcio y vitamina A y D3PRODUCTOS CULINARIOSMAGUI

CULES SON LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS QUE PUEDO ENCONTRARSe conoce como alimento transgnico a aquel aquello que procede de OGM (Organismos Genticamente Modificados) de manera directa o indirecta, los cuales se producen con el objeto de provocar una determinada caracterstica deseada.Se caracterizan por ser alimentos cuyas semillas han sido modificadas genticamente, de manera que stas no han aparecido de forma natural, sino que han sido creadas artificialmente para hacerlas ms fuertes, y resistir a su vez a los diferentes insecticidas y productos qumicos que habitualmente se utilizan en la agricultura.Respecto a sus supuestos efectos negativos, aunque se han realizado algunos estudios cientficos, la realidad es que nadie conoce a ciencia cierta cules son los efectos para nuestra salud a largo plazo cuando se introduce un gen o conjunto de genes en un determinado producto alimenticio. Esto supone, sobretodo, que estos alimentos modificados genticamente pueden ser txicos o alergnicos.Lista de alimentos transgnicosAunque no existe transparencia por parte de empresas y multinacionales de la industria alimentaria para indicar a sus consumidores qu productos contienen ingredientes modificados genticamente, a lo largo de los aos determinados grupos ecologistas como Greenpeace o diversos estudios cientficos han podido identificar algunos de estos alimentos.

En esta ocasin, desde hace algunos aos Greenpeace publica un informe titulado Gua roja y verde de alimentos transgnicos en el que recoge aquellos productos libres de transgnicos y otros para los cuales la organizacin ecolgica no puede garantizar que no contengan transgnicos. Son los siguientes:Cereales: Nestl (Chocapic, Estrellitas, Cheerios, Crunch, Fitness, Golden Grahams), Kelloggs (todos sus productos).Aceites y grasas: Carbonell, Koipe, Koipesol, RACSA, Tecen, Dacil, Soy Plus.Margarinas: Flora, Ligeresa y Tulipn.Alimentacin infantil: Nestl (todos sus productos), Danone (Almirn, Bldina, Milupa, Dumez, Mellin y Cow&Gate).Salsas: Chovi, Koipesol, Asua, Procer, Louit, Calv, Ligeresa, Knorr, Hellmanns, mayonesa Tre, Mayonesa Cosami y Hunts.Mermeladas: Ligeresa, Zahor, Delaviuda, Fripan y Tre.Chocolates y golosinas: Nestl (Milkybar, Crunch, After Eight, Kit-Kat, Nesquik, Blues, Dolca), Zahor (Zahor, Hurry Up), y Delaviuda.Galletas: Flora, Pastelera Conde y Medina (galletas integrales de cereales), Kellogs (todos sus productos).Helados: Nestl (Extreme, La Lechera, Maxibon, Nestl), Frigo y Ben&Jerrys.Patatas fritas y aperitivos: Crecs (Crecs), Facundo Blanco (Facundo), Matutano, Lays, Doritos, Bits, Cheetos, Santa Ana, Ruffles y Pringles.Productos congelados: Nestl (Buitoni, La Cocinera).http://www.natursan.net/cuales-son-los-alimentos-transgenicos-lista/En la quinta edicin (2013) de la Gua roja y verde de alimentos transgnicos de Greenpeace Espaa que son catalogados como:productos cuyos fabricantes no garantizan a Greenpeace ausencia de transgnicos o sus derivados en sus ingredientes o aditivos.productos para los cuales los anlisis de laboratorio de Greenpeace han detectado transgnicos.productos en cuya etiqueta figura que contienen transgnicos o derivados

aparecen las marcas de Nestl en las siguiente categoras:Alimentacin infantil: todos los productos.Alimentacin para animales domsticos: Nido, Friskies, Vital, Flix, Balance, Elite, Nutricin, Beneful, Gourmet, Tonus.Preparados y conservas: Maggi, Buitoni, Litoral, Sols, Nestl, La Cocinera.Bebidas: Nesquik, Nescaf, Nestl, Bonka, Eko, Ricore.Cereales para desayuno: Chocapic, Fitness, Fibre1, Estrellitas, Golden Grahams, Crunch, Cheerios.Congelados: Buitoni, La cocinera.Chocolate y golosinas: Nestl, Milkybar, Crunch, After Eight, Kit kat, Nesquik, Blues, Dolca.Helados: La Lechera, Maxibon, Nestl, Extreme.http://es.wikipedia.org/wiki/Nestl%C3%A9El tribunal brasileo ha considerado que tanto el Gobierno del pas como la mencionada asociacin estaban actuando de forma ilegal y que los consumidores tienen derecho a saber (esto nos recuerda el post legislacin transparente e informativa sobre los alimentos transgnicos) si lo que comen contiene ingredientes modificados genticamente. Es ms, el tribunal puntualiza que aunque el porcentaje de materias primas transgnicas contenido en los alimentos procesados sea reducido, ello no exime del derecho a saber de los consumidores. Nestl es obligada a etiquetar sus alimentos transgnicos en Brasil y debe indicar el porcentaje que contiene cada ingrediente de un producto, adems, para que no haya dudas, acompaando la descriptiva transgnico, se obliga a introducir un smbolo T enmarcado con un tringulo de color amarillo en aquellos alimentos que los contengan.Sin duda, la sentencia sentar precedente y quiz sea secundada en otros pases, sorprende saber que a pesar de que Brasil es uno de los grandes productores de alimentos modificados genticamente, tambin va a ser uno de los primeros en obligar a que los alimentos se identifiquen de forma escrita y grfica muy clara, que no deje lugar a dudas. No es extrao que el Gobierno y el ABIA se opusieran, hay que tener en cuenta que existen muchos intereses econmicos, recordemos que este pas podra convertirse en el principal productor de alimentos transgnicos del mundo.Claro que no es slo Nestl, toda la industria est obligada a indicar en el envase de los productos el contenido modificado genticamente independientemente de su cantidad, es decir, aunque sea menor del 1%, como decamos anteriormente, un contenido reducido no exime de la obligacin de darlo a conocer y que sea el consumidor el que decida si quiere o no adquirir el producto en cuestin. Al parecer, el recurso que interpusieron el Gobierno del pas y la ABIA ha sido desestimado y en teora deberan acatar la sentencia con todo lo que ello conlleva, sin embargo, ya se est preparando la apelacin y se intentar que no se lleve a cabo el etiquetado transgnico de los alimentos.http://www.gastronomiaycia.com/2012/08/27/nestle-obligada-a-etiquetar-sus-alimentos-transgenicos-en-brasil/La empresa ha desembolsado ms de 1 milln de dlares para que se elimine tal imposicin. Es por todo esto que no deja de sorprender que hace solo algunos das la empresa transnacional hiciera un comunicado oficial que el que seala que cree que los cultivos modificados genticamente no son la solucin para terminar con la crisis alimentaria mundial.Se dice que para el ao 2050 habr 9 mil millones de personas. Estos datos son la justificacin perfecta para las empresas que utilizan la ingeniera gentica, que aseguran que sin esta tcnica ser imposible abastecer de alimento a tal cantidad de seres humanos. Sin embargo, hace algunos das Hans Johr, corporativo de agricultura sostenible de Nestl, seal pblicamente que:Los cultivos modificados genticamente no son necesarios para alimentar al mundo y la Industria alimentaria obtendra ms beneficios si utilizara los recursos de una forma ms sostenible y empleando otras tcnicas.La preocupacin de Johr se centra en la escasez hdrica que afecta a todo el planeta, ya que Nestl compra productos a ms de 680.000 agricultores alrededor del mundo, quienes producto de la sequa se ven obligados a aumentar el precio de sus productos. Por esto el corporativo reconoce que la verdadera solucin est en el cuidado del agua y no en la ingeniera gentica.https://www.veoverde.com/2012/09/nestle-lider-en-la-utilizacion-gmos-asegura-que-estos-no-son-la-solucion-para-la-crisis-alimentaria-mundial/Conservar los sistemas que sustentan la vida y los procesos ecolgicos que modelan el clima y la calidad del aire y el agua, regulan el caudal de aguas, reciclan elementos esenciales, crean y generan suelos y permiten a los ecosistemas renovarse a s mismos;

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos28/agricultura-medio-ambiente/agricultura-medio-ambiente.shtml#ixzz3aqU1uRwjProduccin de alimentos sanos, enteramente orgnicos, frescos y ricos en nutrientes y la consiguiente proteccin de la salud humana, al manejar los productos agrcolas con cuidadosos mtodos de proceso que mantengan la integridad orgnica y las cualidades vitales del producto en todos los momentos de la produccin que resultan de las prcticas de la agricultura. Cuando se hace necesario un tratamiento fitosanitario debemos cuidar no desequilibrar con l los restantes elementos del agro ecosistema. Para ello procuraremos emplear productos que sean lo ms selectivos posibles o, al menos, que no afecten a la entomofauna til o produzcan resistencias

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos28/agricultura-medio-ambiente/agricultura-medio-ambiente.shtml#ixzz3aqUKd6Ixtransgnicos pueden producir efectos en la salud humana y animal y representan un potencial peligro a los pases biodiversos. Particularmente delicada es su siembra en un pas de origenlos procesos de monopolizacin llevan hacia una concentracin de actividades agroempresariales en manos de pocas empresas transnacionales, destruyendo la economa campesina y los mercados regionales, creando dependencia tecnolgica y por ende, lejos de garantizar la seguridad alimentaria en el mbito mundial, encarecen los alimentos bsicos.se requieren nuevos cdigos ticos para garantizar a todos los seres humanos seguridad en cuanto a salud y vida. El principio precautorio debera ser manejado por los gobiernos nacionales y, ante una creciente debilidad de los Estados-Nacin, tambin mediante acuerdos multilaterales, dada la generalizacin de los mercados y la competencia mundial.http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art2/muchos de las materias primas que utiliza Nestl se producen en condiciones inhumanas de explotacin y con el uso de trabajo infantil. Como ejemplo claro se puede citar el caso de Costa de Marfil (donde Nestl posee dos fbricas de alimentos). En el ao 2002 este pas era el primer productor mundial, con el 42% de la produccin. Nestl es, junto con Archer Daniela Midland, Cargill y Callebaut, los mximos compradores, acaparando el 50% del mercado mundial. En cuanto a la manufactura y venta del producto final, Nestl se encuentra entre las 7 que acaparan el 80% del mercado (las otras son Mars, Cadbury, Schweppes, Hershey, Ferrero y Kraft). Es decir, que estas empresas tienen el poder suficiente para imponer las condiciones del mercado. Los pequeos productores que cultivan el cacao solo reciben el 5% de los beneficios mientras que las grandes multinacionales que lo compran se quedan con el 33,4% de los beneficios y las que lo distribuyen y comercializan se quedan con otro 38,9%. Si tenemos en cuenta que en muchos caso los compradores, distribuidores y comerciantes son las mismas empresas (como es el caso de Nestl), los beneficios son enormes, un 72,3% de los beneficios (para Nestl esos productos supusieron 7.200 millones de dlares en el 2002). Alrededor de 437.000 nios y nias trabajan en la produccin del cacao utilizando machetes y pesticidas.www.ideas.coop/html/OCTboletincacao.htmEl sindicato Sinaltrainal ha documentado varios abusos de Nestl en Colombia. Esta empresa ha sufrido desde el inicio de sus actividades en Colombia, se le imputan recortes de personal, bajos salarios, malas condiciones de trabajo en sus fbricas, daos medioambientales, irregularidades en los controles de calidad que han llevado a la venta de productos contaminadoshttp://www.sinaltrainal.org/KIT-KAT Y EL ACEITE DE PALMAKit-Kat utiliza el aceite de palma para ser elaborado. (Ikea lo utiliza para sus muebles)un acto cotidiano como comerse un chocolate puede tener serias implicaciones para el clima y la biodiversidad. El conocido Kit Kat se produce a gran escala en muchos pases. Para su fabricacin se utiliza un aceite de origen vegetal procedente del Sureste Asitico: el aceite de palma. El aceite de palma se extrae de los dtiles de la palma africana y es, por su bajo precio, un aceite muy demandado para la industria de la alimentacin. Para cultivar esta palmera se estn talando las selvas de Indonesia.Sabas que en la ltima mitad de siglo, en Indonesia se ha talado, quemado o degradado una extensin de selva que equivale a a dos veces el tamao de Alemania? Esto pone en peligro la biodiversidad, con especies como el orangutn, y los recursos de 60-90 millones de personas que dependen de los bosques para su supervivencia. Y no nos olvidemos del clima: Indonesia es el tercer pas emisor de gases de efecto invernadero por deforestacin (despus de China y Estados Unidos).http://armonicosdeconciencia.blogspot.com/2013/09/nestle-el-escandalo-de-la-leche-en.html