Historia del pensamiento político

12
document.doc Absolutismo monárquico Teoría del derecho divino (Jacobo I) Teoría basada en la soberanía (Bodin) Teorías basadas en la seguridad (Hobbes) Estado de naturaleza: estado anterior a la organización social y es diferente en cada autor, lo que va a derivar en una distinta función de los estados, en virtud de los distintos estados de naturaleza. Teorías opuestas al absolutismo Teoría del derecho a la opresión (Suárez – Vitoria – Mariana) Teoría de la división de poderes (Locke – Montesquieu) Teoría de la traslación de la soberanía (Rousseau – Sieyes) Montesquieu S.XVII-XVIII Aristócrata, de ideología liberal aristocrática, se enamora del sistema monárquico/limitado inglés y lo quiere implantar en Francia. En 1721 escribe Castas Persas donde describe la situación de Francia. Junto a Locke y Voltaire crean las bases del pensamiento de la Revolución. Durante 1731-48 escribe El espíritu de las leyes: - Ley: relaciones necesarias (todo está sujeto por leyes) que surgen de la naturaleza de las cosas. - Ley natural: son universales, perpetuas e invariables. civiles: son todo lo contrario, mutables, cambiantes. Las leyes civiles deben basarse en las naturales porque son las primigenias. Pero para Montesquieu esto no se da. Porque hay características propias de cada sociedad que le imprimen un cierto espíritu a las leyes lo que hace que cada sociedad tenga sus propias leyes. - La idea más importante es la idea que tiene el hombre de la existencia de un creador y la 1º Ley natural importante es la idea de paz, la 2º Ley natural es buscar alimento, la 3º Ley natural es la relación de los sexos y la 4º Ley natural es vivir en sociedad. Vivir en una sociedad por medio de una asociación. De un estado de paz natural, se pasa a un estado de guerra entre individuos y entre naciones. Este estado es causa del surgimiento de leyes entre los hombres: o El derecho político (estado / individuo) o El derecho civil (particulares) o Derecho internacional (estados) - Habla de 3 tipos de gobierno (se considera su clasificación de incompleta) República Aristocrática (soberanía en un grupo) Democrática (soberania en el pueblo) directa indirecta Monarquía: gobierno de 1 conforme a derecho Despotismo: gobierno sin ley Y a cada forma de gobierno le corresponde una virtud: o Rep. democrática: virtud (es una idea de responsabilidad, entendida como devoción cívica). o Rep. aristocrática: moderación (de los aristócratas, evitando excesivas desigualdades). o Monarquía: honor (del monarca, tener que ganarse una buena reputación). o Despotismo: temor (del cuerpo social, hacia el déspota). - Plantea la idea de división (clásica) de poderes, como garantía para poder vivir en alguna de esas formas de gobierno o P Ejecutivo: presente, vive el presente. - 1 -

Transcript of Historia del pensamiento político

Page 1: Historia del pensamiento político

document.doc

Absolutismo monárquico Teoría del derecho divino (Jacobo I) Teoría basada en la soberanía (Bodin) Teorías basadas en la seguridad (Hobbes)

Estado de naturaleza: estado anterior a la organización social y es diferente en cada autor, lo que va a derivar en una distinta función de los estados, en virtud de los distintos estados de naturaleza.

Teorías opuestas al absolutismo Teoría del derecho a la opresión (Suárez – Vitoria – Mariana) Teoría de la división de poderes (Locke – Montesquieu) Teoría de la traslación de la soberanía (Rousseau – Sieyes)

Montesquieu S.XVII-XVIII Aristócrata, de ideología liberal aristocrática, se enamora del sistema monárquico/limitado inglés y lo

quiere implantar en Francia. En 1721 escribe Castas Persas donde describe la situación de Francia. Junto a Locke y Voltaire crean las bases del pensamiento de la Revolución.

Durante 1731-48 escribe El espíritu de las leyes:- Ley: relaciones necesarias (todo está sujeto por leyes) que surgen de la naturaleza de las cosas.- Ley natural: son universales, perpetuas e invariables.

civiles: son todo lo contrario, mutables, cambiantes. Las leyes civiles deben basarse en las naturales porque son las primigenias. Pero para Montesquieu esto no se da. Porque hay características propias de cada sociedad que le imprimen un cierto espíritu a las leyes lo que hace que cada sociedad tenga sus propias leyes.

- La idea más importante es la idea que tiene el hombre de la existencia de un creador y la 1º Ley natural importante es la idea de paz, la 2º Ley natural es buscar alimento, la 3º Ley natural es la relación de los sexos y la 4º Ley natural es vivir en sociedad. Vivir en una sociedad por medio de una asociación. De un estado de paz natural, se pasa a un estado de guerra entre individuos y entre naciones.Este estado es causa del surgimiento de leyes entre los hombres:

o El derecho político (estado / individuo)o El derecho civil (particulares)o Derecho internacional (estados)

- Habla de 3 tipos de gobierno (se considera su clasificación de incompleta)República Aristocrática (soberanía en un grupo) Democrática (soberania en el pueblo) directa

indirectaMonarquía: gobierno de 1 conforme a derechoDespotismo: gobierno sin ley

Y a cada forma de gobierno le corresponde una virtud:

o Rep. democrática: virtud (es una idea de responsabilidad, entendida como devoción cívica).o Rep. aristocrática: moderación (de los aristócratas, evitando excesivas desigualdades).o Monarquía: honor (del monarca, tener que ganarse una buena reputación).o Despotismo: temor (del cuerpo social, hacia el déspota).

- Plantea la idea de división (clásica) de poderes, como garantía para poder vivir en alguna de esas formas de gobierno

o P Ejecutivo: presente, vive el presente.o P Legislativo: futuro, establece normas futuras. Es bicameral: Cámara de representantes

elegidos por el pueblo y Cámara de los nobles, con cargo hereditario.o P Judicial: pasado, trabaja sobre hechos pasados.

Lo importante es que cada poder tenga su derecho. Menciona la existencia de poderes intermedios (clero, ciudades y sus privilegios y la nobleza) y la nobleza es principalmente el grupo fundamental para frenar el poder del monarca.

- En el estado de naturaleza la libertad es total y está dada por aquello que nos permite realizar la ley. La ley rige todo.

- Desarrolla además una teoría de los climas. El clima, la topografía, ubicación, influyen en la sociedad. El calor lleva al aletargamiento y a tomar una actitud pasiva, proclives a vivir en sociedades autoritarias.El frío lleva a movilizar más a los hombres, por lo que son proclives a vivir en regímenes de libertad, no autoritarios.Las grandes extensiones territoriales son proclives al despotismo. Las extensiones medianas son proclives a la monarquía y las pequeñas a la república.

RousseauSu pensamiento fue muy original, comienza a hablar con planteos democráticos (algo que no existía en

la época). Su obra más importante es El contrato social, también escribe el Ensayo sobre la desigualdad entre los hombres.

- 1 -

Page 2: Historia del pensamiento político

document.doc

- Estado de naturaleza: el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. El hombre nace feliz, pero es una felicidad imperfecta, pero lo rescatable en el hombre son los instintos. A partir de que el hombre comienza a racionalizarse y combinarse con la sociedad se vuelve malo.En el estado de naturaleza el hombre desea lo que necesita y necesita lo que desea. Con las sociedades y la comparación de bienes, se rompe con la relación de deseo y necesidad y el hombre se vuelve malo y se convierte en un esclavo del sistema al corromperse.

- El hombre sale del estado de naturaleza porque se encuentra aislado y disperso; se comienza a relacionar y surge una lengua, un lenguaje común y surge la sociedad y desde este punto no se puede volver atrás.

- Se mejora el estado social por medio de un nuevo pacto social que se hace entre uno y la comunidad, por lo cual delego todos mis derechos, y estos vuelven transformados (legitimados).

- Distingue entre voluntad general: que siempre tiende al Bien Común, y voluntad de todos: (suma de las voluntades individuales) tiende al bien propio.

- Los hombres comienzan a formar parte de un Cuerpo Social, por lo que no puede dañar a otros, porque se estaría dañando a sí mismo. De manera que quién ejerce la soberanía es la voluntad general.

- Veía que el hombre americano estaba menos contaminado de sociedad, que el europeo corrupto, y era en esas tierras, donde mejor se aplicarían sus ideas.

- La soberanía posee una serie de características: Absoluta, Indivisible, Inalienable e Infalible (no le gusta la división de poderes).

- No existe la representación en Rousseau, no le gusta la división de poderes. Lo mejor es que gobiernen todos (como en las polis). Pero en poblaciones grandes esto es imposible, pero no significa que se delegue el poder. La voluntad general siempre tiene la voluntad pero no la fuerza (lo voluntad siempre tiene que estar en el pueblo, pero este no posee la ejecutoriedad o la fuerza para llevar adelante algo, por lo que delega la ejecutoriedad de la función). La soberanía reside siempre en el pueblo, nunca se delega. El Poder Legislativo está siempre en la voluntad general y la fuerza está delegada en el ejecutivo.El pueblo elige comisionarios, quienes no poseen el poder de decisión, legislan ad referéndum de lo que dice el pueblo de manera tácita o explicita.

- El derecho de propiedad es legítimo mientras se sigan ciertas características (res nulius: no esté ocupado por nadie; no se apropie más de lo que se pueda usar; y que se tome posesión por el trabajo y la cultura porque el trabajo y el sudor legitiman la propiedad).

- El gobierno al que le delego el poder de autoridad es un simple empleado del soberano el pueblo.- La forma ideal es la República (participación constante de los ciudadanos), mientras que la más

peligrosa es la monarquía porque concentra mucho poder en una sola persona, por lo que lo ideal es que exista un tribunado (cuerpo compuesto de hombres, encargados de vigilar la marcha del gobierno en cualquiera de sus formas). Considera algo anormal a un dictador (como los romanos).

- Posee un punto en común con Montesquieu (evitar volver al estado de naturaleza y respetar las leyes). Distingue 4 tipos de religiones (a los 3 primeros considera malos, por ser intolerantes):

o Cristiana o de los 1º tiempos: muy solidaria, pero lo terrenal no tiene importancia (nociva para el contrato).

o Del ciudadano: cada pueblo poseía sus propios dioses, pero se evita la solidaridad con otros pueblos.

o Catolicismo: creo 2 jefes y todo lo mezcla, lo confunde.o Civil: sus dogmas son simples y pocos y deben ser respetados.

- Como no se puede alcanzar el estado ideal, lo mejor es el despotismo extremo.

Revolución Francesa (14/7/1789)Productora de un verdadero cambio en la estructura social-político-jurídica y tuvo repercusión a nivel

mundial, influenciando el pensamiento político occidental.

Causas Políticas La política absolutista de los borbones (inaptitud para gobernar).La batalla de los 7 años, pérdida de colonias y de la confianza en el gobierno.

Económico-soc Existían 3 estamentos: nobleza, clero y 3º estado (la nobleza de espada eran los más antiguos e importantes y la nobleza de toga eran los cargos comprados; el clero alto eran los más importantes y el bajo clero eran los menos importantes pero más comprometidos con el pueblo, el 3º estado eran las clases medias y la burguesía). Existían los impuestos directos (pagados sólo por el 3º estado) y los impuestos indirectos (eran pagados por todos). Además la Iglesia tenía el diezmo y los nobles poseían ciertos privilegios medievales (privilegios económicos a una minoría y cargas económicas a una mayoría). Los burgueses buscan libertad económica.

Intelectuales Los campesinos conocían la idea del contrato social, y además la realidad no reflejaba la igualdad entre los hombres ante la ley. Comienza a existir el culto a la razón.

- 2 -

Page 3: Historia del pensamiento político

document.doc

HechosBorbones gobernaban desde 1589, y los últimos Luíses habían sido desastrosos y el gobierno de Luis

XV fue el más caótico. Luis XVI casado con María Antonieta (austriaca) nombra a Turgot como 1º ministro quien al poco tiempo abandona su cargo y es reemplazado por Necker (banquero), quien se da cuenta que la situación económica francesa es caótica y decide crear nuevos impuestos extraordinarios que tenían que llegar a todo el mundo (los últimos 3 años antes de la Revolución habían sido muy malos para las cosechas).

Ante estos impuestos Luis XVI convoca a una Asamblea de los Notables, la cual decide llamar a una Asamblea de Estados Generales (1789) que se convoca para el 1º de mayo. Cada estamento tenía un voto, por lo que el 3º estado siempre perdía por 1 voto.

Los representantes del tercer estado plantean – El voto por cabeza y no por estamento, y – El número de representantes del 3º estado debe aumentarse.

Un día quisieron asistir a una reunión y no les permiten la entrada, por lo que el 3º estado decide reunirse y sesionar por separado, en tanto no se sancione una nueva Constitución Nacional. En junio, la Asamblea comienza a sesionar con las características solicitadas por el 3º estado, y parte del clero y la nobleza comienzan a brindarles su apoyo. El 14 de julio se produce la Toma de la Bastilla (símbolo del absolutismo monárquico).

Pero el verdadero acto revolucionario se produce el 27 de agosto, porque la Asamblea sanciona la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 17 artículos (de gran trascendencia para el derecho constitucional de occidente) y se comienza con una distribución más equitativa de los impuestos.

En octubre de ese mismo año se produce lo que para muchos es el verdadero acto revolucionario en Versalles. Una gran muchedumbre llega pidiendo comida y hasta llegan a tomar prisionero al rey, pero luego es liberado por su guardia.

1790 La Asamblea de los Estados Generales sanciona otra fuente de conflicto La Constitución Civil del Clero (laicización del clero) que plantea: - La división con la Iglesia Romana, y – La confiscación de todos los bienes y propiedades de la iglesia y los hombres religiosos pasaban a ser empleados públicos al servicio del estado.

1791 La Asamblea sanciona la Constitución del año 1 y automáticamente se disuelve, establecía que:- La declaración de los derechos sería el Preámbulo.- Una división de poderes: PE compuesto por una monarquía hereditaria, PL asamblea legislativa, PJ

formado por tribunales elegidos por sorteo del pueblo.Luis XVI trata de armar en Verenne (Austria), donde había fuerzas leales, una especie de golpe de

estado. Es sorprendido, y comienza a oírse la posibilidad de destitución del monarca.En 1792 decide escaparse y se plantea firmemente la suspensión del monarca en su cargo, y en

declararle la guerra a Austria (aparentemente existieron conversaciones de guerra donde Luis se dejaba ganar por Austria para poder frenar la situación en Francia).

Se suspende a Luis XVI en el cargo y se crea un consejo provisional presidido por D´Anton. En 1793 esta asamblea decide ejecutar a Luis XVI y en octubre de ese mismo año deciden ejecutar también a su mujer. En este mismo año se le declara la guerra a Austria (comienzo de la Etapa del Terror).

Etapa del TerrorSe crea un Consejo Provisional hasta tanto se decida quien va a gobernar. Los Jacobinos (izquierda)

forman parte de una de las facciones más extremistas dentro de la Asamblea, eran burgueses, en general republicanos en contra de la monarquía y agnósticos. Otra facción era la de los Cordeleros o Furiosos (derecha), republicanos y burgueses. Otra facción la componían los Jirondinos que eran por lo general, partidarios de una monarquía constitucional (más moderados). Otros eran la Llanura o Pantano o Grupo Silencioso (elemento más conservador) que pretendían seguir con la Constitución del 91.

Los años 93 y 94 fueron dominados por los furiosos. Se decide suspender la Constitución del 91 y se sanciona una nueva y se establece una legislación provisional. El comité de seguridad (eran 3, el de seguridad, de salvación política y los tribunales revolucionarios) es presidido por Roberspierre. Fue un gran período de caos social e interno.

1795 Roberspierre y los jacobinos comienzan a perder poder y los jirondinos comienzan a tener más poder. Se sanciona una nueva constitución y comienza la ETAPA DEL DIRECTORIO, formado por 5 miembros, un poder legislativo bicameral y un poder judicial conformado por tribunales de justicia. Época de gran caos, inflación, pero Francia desde el punto de vista militar comienza a tener una serie de victorias (surge Napoleón).

Frente a esta época de anarquía, era necesario una mano fuerte. En 1799 se produce una nueva revolución que genera la ETAPA DEL CONSULADO y se sanciona una nueva Constitución Nacional. Se crea un Triunvirato Conformado por Bonaparte, Sieyes y Ducos (entre ellos uno era presidente). Napoleón va adquiriendo gran poder, hasta ser nombrado Emperador. El imperio napoleónico dura hasta 1814 (Waterloo).

Consecuencias- Congreso de Viena de 1815 (Meeternich), organizado por las monarquías tradicionales europeas que

buscaban restaurar el orden y evitar que el caso francés se expandiera y volviera a suceder en Europa. Fruto de este Congreso, se establecen los principios de:

o Legitimación (de la intervención)o Intervención de una potencia en los asuntos internos de otro país que produzcan graves daños

a nivel externo.

- 3 -

Page 4: Historia del pensamiento político

document.doc

- Gran influencia que significaron las ideas de la revolución.- Surgimiento de las ideas socialistas (a pesar de todo el campesinado se sigue muriendo de hambre).

Sieyes Obra, ¿Qué es el 3º estado?- Confunde la noción de nación y pueblo. Considera al 3º estado como la nación.- El hombre se perfecciona en la medida que se relaciona con otros y a medida que se relaciona, surge la

nación.- Critica a Rousseau en dos partes: - El estado de naturaleza del hombre es imperfecto. A medida que el

hombre se hace mejor, se relaciona; y a medida que se relaciona, se hace mejor (Esta relación se da de manera natural, no es buscada). – La nación no es un conjunto de ciudadanos, es una nueva combinación que surge de ellos (no habla de voluntad general).

- La nación es: Cuerpo de asociados unidos por la misma ley, representados por una legislatura (industria, comercio, etc) y esto hace el desarrollo de la sociedad. También existe la función pública (toga, espada, clero y administradores públicos). En Francia la función pública está reservada a un grupo de privilegiados, en cambio, la función privada es la que desarrolla la nación esto debe terminar.

- Plantea el voto por cabeza y el aumento del número de representantes del 3º estado.- Estado de naturaleza: voluntad individual

Con la asociación: voluntad comúnCuando surge el estado: voluntad común representativa necesita de un representantePero la democracia directa es una utopía porque la mayoría no puede deliberar La representación es necesaria en cualquier pueblo El pueblo no delibera ni gobierna si no es a través de sus representantes (en el momento de las elecciones, la nación es soberana).

SIEYES =/= ROUSSEAUEstamos dando un mandato general Se da un mandato especial (ende administración (la nación es comisión, necesita siempre de lasoberana en el momento de las refrenda del pueblo).elecciones).

- El 3º estado es la nación porque es el que tiende al bien general, mientras que los otros 2 piensan en el interés particular o sectorial.

- No habla de la división de poderes, sino de voluntades (algunos notan acá, gran influencia de Locke):o Voluntad constituyente: compete a toda la nación y se da a partir del momento que surge la

voluntad común representativa, y tiene que ver con el surgimiento de la ley fundamental.o Voluntad peticionante: puede tenerla cualquier ciudadano para peticionar frente a las

autoridades y establece un tribunal encargado de encausar las peticiones.o Voluntad legislativa: establece la creación de una asamblea que sancione leyes.o Voluntad ejecutiva: ejecuta actos de gobierno, y estará en manos de un consejo de estado.

- Además habla de:o Poder constituyente: originario, competente a todos y se da cuando ejercemos la voluntad

común representativa, y es en definitiva, a través de este poder, que surgen las leyes fundamentales que establecen las pautas de conducta mínimas y básicas (Constitución Nacional).

o Poder constituido: es el ejercicio del poder constituyente. Son las instituciones y las pautas de conducta en ejercicio.

Socialismo utópico Causas del surgimiento de las ideas socialistas:

- Revolución Francesa: porque fue una revolución burguesa y pese a que el campesinado ayudó, no logró nada (de hecho fue una revolución burguesa, no social).

- Revolución industrial: porque existió un reemplazo del hombre por la máquina, una baja en los salarios, una escasa oferta y numerosa demanda y sobreexplotación.

Hacia 1833 comienzan los primeros planteos socialistas en la Revista Enciclopédica, donde Pier Leroiux comienza a hablar de las ideas socialistas, como algo opuesto a las ideas individuales de la etapa anterior de la Revolución Francesa.

El término “socialismo utópico” lo comienza a utilizar Blanc y Blanqui, pero Marx en 1848 lo populariza en El Manifiesto, y es utilizado para denominar algo que sólo se materializa en las ideas y no en los hechos.

Ideas comunes:- No hay básicamente un conflicto clasista o dialéctico (burgueses vs. Proletarios). Toda su ideología está

cargada de principios morales.- Consideran que el cambio se logra a través de un proceso para el cual es importantísima la propaganda

(medios pacíficos de convencimiento, dentro del mismo sistema).- La Revolución Francesa se queda a mitad de camino porque no se logra la revolución social. La

economía está por encima de la política.- La lucha de opuestos (dialéctica) se da entre los trabajadores y los ociosos.

- 4 -

Page 5: Historia del pensamiento político

document.doc

Crítica del marxismo al Socialismo UtópicoLo único que hacen, y van a lograr, es el retraso de la revolución porque son reformadores (parchan), la

realidad. En vez de acelerar la revolución, buscan atemperarla.

Marx S.XIX1848 junto con Engels escribe el Manifiesto Comunista, panfleto para mostrar de manera sencilla las ideas del socialismo científico.1864 funda en Londres la 1º Internacional (organización internacional del trabajo), donde se da cuenta que no sólo debe luchar contra el capitalismo, sino también contra el pensamiento socialista no científico y el anarquismo.

Conocía mucho de historia y filosofía se une al grupo Los Jóvenes hegelianos. La historia para Marx/Engels, no es otra cosa que una constante lucha de clases (la lucha de clases es el motor de la historia), a lo largo de la historia siempre hubieron clases oprimidas y clases opresoras:Edad Antigua amo - esclavoEdad Media señor feudal – vasalloEdad Capitalista burguesía – proletario

La dialéctica de Hegel (tesis, antítesis y síntesis) es un método de razonamiento que plantea que frente a una determinada idea positiva (tesis), se lo opone una idea negativa (síntesis) y de la confrontación de ambas surge la síntesis (distinta a la tesis y síntesis) este juego de opuestos es lo que marca el motor de la historia (lo que se le critica al marxismo es que sí busca la igualdad de clases, entonces después de la revolución, no se seguiría aplicando la dialéctica, por lo que no existiría más evolución e historia).

La clase social es una unidad colectiva, generadora de ideas, creencias y valores que tienen los individuos que la componen (es la clase dominante la que imprime los valores según sus intereses para fundar un basamiento legítimo que sostenga su posición explotadora).

Es necesario tomar conciencia de clase, cumplir su función revolucionaria (otra crítica al marxismo es el no reconocimiento de la clase media, porque dice que es una clase tendiente a desaparecer por no poseer una conciencia de clase).

El concepto de ideología para el marxismo, tiende a lo ilusorio, lo fantástico (el verso que me vende la clase dominante) es una deformación de la realidad en interés de la clase dominante (nada más alejado de la realidad que hablar de ideología marxista).

La alineación (Feuerbach, Hegel) la plantean como lo opuesto a la tesis. El trabajo es la mayor situación alienante del trabajador, porque no debe crear ciervos, sino que los hombres trabajen dignamente. La religión es el opio del pueblo (les evita tener una conciencia revolucionaria).

Teoría del valor (aplica conceptos de los economistas clásicos): el trabajo es el que incorpora valor a una determinada mercadería, la plusvalía es la diferencia entre el precio final del producto y el sueldo que recibe el obrero y que se lo queda el capitalista (el capital variable es el que genera plusvalía, y el capital constante es el que necesito para producir o instalar una fábrica). El marxismo no niega la propiedad privada, lo que si niega es la propiedad privada de los medios de producción (propiedad burguesa). Los obreros no tienen patria porque se mueren de hambre en todos lados por igual.

La pauperización creciente es la aceleración de las contradicciones porque cada vez se tiende más a que menos tengan y los menos tengan más. El estado es el instrumento de dominación de la clase burguesa sobre el proletariado. Lo que plantea el marxismo es la negación de un estado burgués que domine a los trabajadores (tesis).

Estadios de la revolución:- 1º Dictadura del proletariado (antítesis): el proletariado organizado como clase dominante, donde el

estado necesita seguir funcionando.- 2º Sociedad desclazada (síntesis): eliminar la idea de representación. Democracia en donde los que

ejercen las funciones se los refrenda constantemente por la sociedad.

Revolución Rusa- Socialismo utópico trabajadores/ociosos- Marx burgueses/proletarios- Lenin soc. industriales/soc. subdesarrolladas- Mao zonas urbanas/zonas rurales- Nacional socialismo raza aria/raza judía

El régimen imperante era zarista (Romanov) y estaban impuestos por voluntad de Dios, en el campo existía un sistema feudal con una oligarquía terrateniente (situación similar a la etapa previa a la Revolución Francesa). En 1855 muere Nicolás I y le sucede Alejandro II, quien termina con la servidumbre en el campo y crea una serie de municipios. 1881 muere Alejandro II y asume Alejandro III hasta 1894 donde asume Nicolás II.

Para 1870 comienzan a penetrar las ideas de izquierda y anarquistas en las clase media y universitarios, y a sus seguidores se los denominaba populistas, dentro de los cuales se destacaba el grupo Unión para la emancipación del trabajo (1890), y dentro de este se destacaban Pleganov, Axeroit y Vladimir Ulianov (Lenin). Este grupo publíca un diario (Izkra) por el cual comienzan a tener problemas y para 1894-95 son encarcelados.

- 5 -

Page 6: Historia del pensamiento político

document.doc

En 1898 comienza la idea de la necesidad de la reunión de un congreso que reuniera a todas las fuerzas de izquierda en San Petersburgo (pero no pudo realizarse por la falta de coordinación en el grupo y la prohibición del gobierno). Para 1903 se logra convocar a un congreso en Londres, convocado por el Partido Obrero Social Demócrata Ruso, y surgen 2 facciones muy diferenciadas: bolcheviques (Lenin, mayoría en el congreso) y los mencheviques (minoría). En 1906 se reune otro congreso en Estocolmo para poder unir a estas facciones y enunciar los estatutos del partido, pero nada de esto se logró. Los bolcheviques pasan a ser minoría. 1912 los bolcheviques forman el Partido Obrero Social Ruso.

En febrero de 1917, se producen agitaciones y revueltas, comenzándose a formar los soviets. Abdica el zar, se constituye un gobierno provisional partidario de la monarquía constitucional. Los socialistas siguen apoyando a los soviets, mientras que los liberales no pueden controlar la situación. Se produce la revolución de la facción menchevique (reformista), por lo que Kerensky toma el poder, pero su poder se debilita y se produce la revolución bolchevique, con lo que fueron ocupando los soviets. Esta revolución fue conducida por Lenin (ideólogo) y Trotsky (estratega) bajo el lema Paz, tierra y trabajo. Se lega todo el poder a los soviets, se distribuyen las tierras, se nacionalizan los bancos e industrias y se firma la paz con Alemania (1918).

En el año 1919, se concoca la 3º Internacional y muchos partidos se enrolan bajo la dirección del partido comunista ruso. En 1920 se produce una serie crisis económica en Rusia por la cual se producen grandes hambrunas. El estado sigue sibsistiendo, por lo que Lenin justifica la centralización del poder y critica a sectores comunistas, a la vez que crece la policía secreta; ya hacia 1922, Lenin expresaba su inquietud ante la deformación burocrática, evolución que se acentuó irreversiblemente con Stalin, con gran disgusto de Trotsky. Aparecen grupos de pensadores marxistas (Trotsky, Serge), los que se sienten desengañados por la realidad de la Unión Sovietica que en lugar de haber hechado abajo al estado, lo refuerzan (en relación con la evolución del socialismo soviético). Trostky se exhilia y muere asesinado.

Diferencias entre los partidos

Bolcheviques Mencheviques  Amplio conocimiento del marxismo, org. centralizada, militar, con reglas de

Lo importante es captar simpatizantes que se comprometan MILITANCIA DEL

obediencia precisas, disciplina con las ideas, pero esto no implica PARTIDO

absoluta, militancia profesional una militancia principal  Lenin diferencia masa (espontaneidad) y partido (conciencia).   ORGANIZACIÖN

El partido tiene la posibilidad de   DEL PARTIDOprevisión y proyectar (conciencia) mientras que la masa es la fuerza o    

voluntad (espontaneidad) para llevar    

adelante el partido    Con la ayuda del campesinado debemos lograr el poder para producir

Es un elemento aprovechable, y en la medida que surja el proletariado, PAPEL DEL

una revolución agraria dándoles la va a aportar a la Revolución CAMPESINADOoportunidad de convertirse en arrendatarios del estado y a partir  

de ahí producir la industrialización.    Las dos facciones son marxistas, para llevar a cabo la revolución se necesita el planteo dialéctico de la lucha de clases. El tema es que en esta época, COMO LLEVAR Rusia se encontraba en una situación casi feudal por lo que no se podría dar la revolución. A CABO LA

REVOLUCIONNo debemos adaptar al realidad a la teoría, sino que la teoría debe

Si se necesita pasar por todas las etapas, para llegar a la sociedad

adaptarse a la realidad (ley de sin clases; hay que derrocar al zar  

desarrollo combinado) y se logra e industrializar a Rusia para que  haciendo que las revoluciones se den de forma sucesiva (política y social).

Se dé la dialéctica y llegar a la síntesis que es la sociedad

desclazada  

BRAVOHobbes S. XVII

Siglo XVII, el problema (político) de la época era que los hombres de clase media se preguntaban porque no podían ocupar cargos que sólo estaban reservados para los nobles.

- 6 -

Page 7: Historia del pensamiento político

document.doc

1º Fue la Revolución de la clase media.2º Cuando se alzan contra el rey, luchan por ellos mismos, mientras que los demás lo hacen por el rey, y los nobles dependían de que el rey triunfara.Triunfa Cromwell y se instaura la república, donde se sancionan 2 leyes: Instrumento de gobierno

(atribuciones del gobierno) y Acuerdo del pueblo (lo que los hombres se reservan para sí, y pueden hacer con el gobierno los hombres son titulares de derechos y libertades anteriores a la nación, por lo tanto, fuera del alcance de la voluntad de los gobernados esencia del liberalismo). Estas 2 leyes no son otra que una constitución, se la podría considerar la 1º constitución del derecho moderno, pero esto no ocurre porque es del tipo codificada o dispersa y es tomada a lo largo del tiempo y no se encuentra en un documento único.

Hobbes era partidario de la corona, pero antes de Cromwell se va a Francia, donde por temor a su vida, regresa a Inglaterra y a mediados de siglo escribe Leviatán.

- Leviatán: es un estado del tipo eclesiástico y civil objetivo: asegurar la paz.- El estado tiene características propias de los hombres, de 1 organismo, el ve en el estado un reflejo del

hombre (organicista).- El hombre tiende al bien supremo, esto se consigue con la felicidad, y a esta se llega con el poder, que es

conseguido por medio de las propiedades (estado de naturaleza). El miedo a la muerte (que era el mal supremo), como consecuencia de la lucha entre los hombres por las propiedades, es lo que lleva a que todos los hombres aporten todos los derechos y libertades que poseían en el estado de naturaleza y quedan todos vacíos, sin nada (iguales entre sí).

- Se crea el estado para asegurar la paz, y esta se logra cuando todos aportan sus derechos y libertades (se deja de poseer derechos absolutos). Todo hombre posee una libertad inocente, que es la que el estado le reconoce a los hombres.

- Cuando el estado no garantiza la paz, el hombre puede desvincularse y crear uno nuevo, o adherirse a uno ya creado.

PolibioMontesquieu Describen a la perfección modelos que no son los de sus países.Tocqueville

Locke S.XVIIEn 1689 escribe 2 ensayos sobre el gobierno civil, el 1º no posee mucha importancia, pero el 2º constituye el motivo de su estudio y es considerado el padre del liberalismo moderno.- En el estado de naturaleza, el hombre se rige por la razón, lo que le permite vivir en libertad es feliz

(distinto a Hobbes donde predomina el instinto sobre la razón) y para vivir mejor, es que forma una sociedad. El propio hombre exige un resarcimiento y un castigo a aquel que le causa un daño (el problema es ver objetivamente si el que daña, o el dañado es el que posee la razón) el tema es saber si el castigo es acorde al daño causado.

- El gobierno no es parte del contrato, sino que es resultado del mismo (una especie de tutor) que gobierna en beneficio de los gobernados (es limitado porque gobierna para el pueblo y porque los hombres conservan algunos de sus derechos).Si el estado no cumple con alguna de sus funciones, hay derecho a la resistencia porque ellos forman un poder constituyente donde reside la soberanía.

- Ningún hombre tiene propiedad exclusiva sobre las cosas de la naturaleza (el hombre es solo propietario de su cuerpo). El hombre posee necesidades que cubre con cosas de la naturaleza (cosas comunes a todos) y su propio esfuerzo. El hombre extiende la propiedad que posee sobre su propia persona a aquello que posee su esfuerzo. Hay que reconocerle esas cosas que consiguió con su esfuerzo como propias. Todo lo que excede las necesidades de los hombres y ellos poseen como propias, son en realidad de propiedad común. Este límite tiene un sentido final de función social de la propiedad (Iglesia), lo que exceda mis requisitos, debo dárselo al que lo necesite.Pero si el bien que poseo, no se pudre, lo puedo almacenar (oro) y esto no es condenable origen del capitalismo.

Federalismo – JeffersonLos colonos americanos no aceptaron los aumentos impositivos, ya que ni siquiera podían debatirlos en el Parlamento, con lo que hacen resurgir el principio lockeano, que fija la idea que no puede haber aumentos de impuestos sin representación. La figura de Paine incita a romper los lazos con Inglaterra, hecho que ocurre en 1776.La independencia había sido un éxito, pero los años posteriores fueron críticos, porque la nación era un fracaso, hasta que finalmente, gracias a la obra El Federalista escrita por Hamilton, Madison y Jay, que les mostraba las ventajas que ofrecía un sistema federal, respecto del confederal, es que se deciden por el primero, dando origen al presidencialismo.

- 7 -

Page 8: Historia del pensamiento político

document.doc

Sistema presidencialista =/= ParlamentarismoEl pueblo elige y equilibra 1º ministro elegido por ela los dos poderes parlamento (Montesquieu)

La República Posee constitución no codificada

Posee 1 único documento elaborado al mismo tiempo Constitución codificada no se modifica fácilmente Rígida

ToquevilleEl presupuesto de fondo de la Revolución Francesa, era igual al de la revolución americana libertad.

Ambas son libertades Propiedad pero los franceses tardaron enLibertad resolver el conflicto entre libertadSeguridad e igualdad (la competencia llevaLibertad a la desigualdad)

Los americanos lo pudieron superar otorgando más libertades pero de otro tipo (libertad de asociación, libertad de prensa, libertad de vida social), que fueron pilares que llevaron a EU a conciliar la libertad y la igualdad.

- Libertad de asociación: distintos tipos de argumentos donde no todos son iguales, pero si poseen el derecho a participar.

HegelEstá por encima, supera la filosofía ortodoxa alemana. Antes de estudiar filosofía, estudió teología La

naturaleza es producto de una voluntad divina (Sto. Tomas) el hombre frente a la naturaleza no puede hacer nada el estado, puesto por la voluntad divina, está por sobre el hombre (sumisión) el hombre se realiza a través del estado, porque el estado es todo (Aristóteles) (visión corporativa) así como no se discuten las leyes naturales, no se discuten las leyes del estado (esto es antidemocrático) el hombre no participa en la creación de leyes, sino que estas son voluntad del estado.

- La forma de gobierno que prefiere es la monarquía (idolatría del poder.- Analiza las cosas en constante movimiento, lo que le permite llegar a un cuestionamiento

DIALECTICA.

El estado es todoSumisión del hombre Fachismo y nacionalismo (por eso Hegel es un Monarquía (idolatría del poder) comodín que le sirve a las dos ideologías).Nacionalismo- Frente al caos, hay orden (dialéctica), alguien que domine quién nombra al estado que dominará?

el tribunal de la historia ese pueblo elegido será el alemán (idea de predestinación de San Agustín) (lo saca de Fichte). Admite al estado prusiano porque se caracterizaba por el militarismo.

ComteDiscurso sobre el espíritu positivo

- Los fenómenos sociales están sujetos a leyes naturales, reduce al individuo, el cual sólo sería una abstracción en tanto que la sociedad es la única realidad.

- Divide la historia de la humanidad en 3 etapas:o Etapa teológica o ficticio: es como la infancia de la humanidad y la vuelve a dividir en 3 etapas,

fetichismo, politeísmo y monoteísmo.o Etapa metafísica u abstracta: etapa de la pubertad en la que se cuestionan valores muy

arraigados, y se encuentra en transición, crisis.o Etapa positiva o real: el hombre busca leyes causales y no elementos abstractos, en esta época

predominará la ciencia y el cientificismo (la sociología como ciencia rectora.Hegel hace lo mismo con la dialéctica, y ambos planteos llevan a gobiernos autoritarios.

- La finalidad de la política consiste en hacer de cada ciudadano, un funcionario social, enteramente subordinado al poder.

- Ve que se necesita crear una nueva religión para aumentar estos intereses. La religión de la humanidad, consiste en el culto a un gran ser que está constituido por aquellos hombres a quienes cabe rendir honor.

Habló sobre positivismo generación del ´80A qué precio fueron

Comparación con las esas transformaciones? transformaciones en la actualidad

- 8 -