historia del peru

5
Matemática incaica Quipukamayuq con su quipu y una yupana, los principales instrumentos que usaron los incas en matemáticas. En el campo de la matemática los incas se destacaron principalmente por su capacidad de cálculo en el ámbito económico. Los quipus yyupanas fueron señal de la importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto dotó a los incas una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal; conocieron el cero, 1 y dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división. Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de unageometría práctica, que fue indispensable para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaron partes del cuerpo humano como referencia. (Ascher M. y Ascher R. (1985). «El quipu como lenguaje visible»)

description

historia del Peru todo

Transcript of historia del peru

  • Matemtica incaica

    Quipukamayuq con su quipu y una yupana, los principales instrumentos que usaron los incas en

    matemticas.

    En el campo de la matemtica los incas se destacaron principalmente por su capacidad de clculo en

    el mbito econmico. Los quipus yyupanas fueron seal de la importancia que tuvo la matemtica

    en la administracin incaica. Esto dot a los incas una aritmtica sencilla pero efectiva, para fines

    contables, basada en el sistema decimal; conocieron el cero,1 y dominaron la suma, la resta, la

    multiplicacin y la divisin.

    Por otra parte, la construccin de caminos, canales y monumentos, as como el trazado de ciudades

    y fortalezas, exigi el desarrollo de unageometra prctica, que fue indispensable para la medicin

    de longitudes y superficies, adems del diseo arquitectnico. A la par desarrollaron importantes

    sistemas de medicin de longitud y capacidad, los cuales tomaron partes del cuerpo humano como

    referencia. (Ascher M. y Ascher R. (1985). El quipu como lenguaje visible)

  • Sistema de numeracin[editar]

    Representacin de un quipu, instrumento de contabilidad y nemotcnico inca.

    Se tiene nocin que en el Imperio inca el sistema de numeracin imperante era el decimal.[cita requerida]

    Una de las principales referencias que confirman esto son las crnicas que presentan una jerarqua

    de autoridades organizadas decimalmente.

    Encargado Cantidad de familias

    Puriq 1 familia

    Pichqa kamayuq 5 familias

    Chunka kamayuq 10 familias

    Pichqa chunka kamayuq 50 familias

    Pachaka kamayuq 100 familias

    Pichqa pachaka kamayuq 500 familias

    Waranqa kamayuq 1.000 familias

    Pichqa waranqa kamayuq 5.000 familias

    Hunu kamayuq 10.000 familias

    Tambin se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la interpretacin

    de los quipus, que estn organizados de modo que los nudos de acuerdo a su ubicacin pueden

    representar: unidades, decenas, centenas, etc.

    Sin embargo, la principal confirmacin de este sistema, se expresa en la denominacin de los

    nmeros en quechua, en que los nmeros van desarrollndose de manera decimal, como se puede

    apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el estndar de Cuzco):

    Nmeros Quechua Nmeros Quechua Nmeros Quechua

    1 Huk 11 Chunka hukniyuq

    30 Kimsa chunka

    2 Iskay 12 Chunka iskayniyuq

    40 Tawa chunka

    3 Kimsa 13 Chunka kimsayuq

    50 Pisqa chunka

    4 Tawa 14 Chunka tawayuq

    60 Suqta chunka

  • 5 Pisqa 15 Chunka pisqayuq

    70 Qanchis chunka

    6 Suqta 16 Chunka suqtayuq

    80 Pusaq chunka

    7 Qanchis 17 Chunka qanchisniyuq

    90 Isqun chunka

    8 Pusaq 18 Chunka pusaqniyuq

    100 Pachak

    9 Isqun 19 Chunka isqunniyuq

    1.000 Waranqa

    10 Chunka 20 Iskay chunka 1.000.000 Hunu

    Sistemas de contabilidad Quipus

    Quipus incaicos, elementos fundamentales en la administracin y contabilidad del Imperio inca.

    Los quipus constituyeron un sistema nemotcnico basado en cuerdas anudadas, mediante las cuales

    se registraban todo tipo de informacin cuantitativa o cualitativa; si se trataban de resultados de

    operaciones matemticas, slo se anulaban las realizadas anteriormente en los "bacos incas" o

    yupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona con la matemtica al ser un instrumento capaz de

    contabilizar, tambin era utilizado para guardar informacin de noticias censales, de montos de

    productos y de subsistencias conservadas en los depsitos estatales.3 4 Incluso hay quienes

    mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas dejaban (de un modo diferente al

    escrito) sus tradiciones e historia.

    Diversos cronistas mencionan adems el uso de quipus para guardar noticias histricas,5 sin

    embargo, an no se ha descubierto cmo funcionaba este sistema. En el Tahuantinsuyo, era

    personal especializado el manejaba las cuerdas, se le conoca comoquipucamayoc y poda llegar a

    tener a su cargo las cuerdas de toda una regin o suyu. Si bien la tradicin est perdindose, los

    quipus continan usndose como instrumentos mnemotcnicos en algunos poblados indgenas

    donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.

    Segn el cronista jesuita Bernab Cobo (1983 [1653]: 253254),6 los Incas designaban a ciertos

    especialistas las tareas relativas a la contabilidad. Estos especialistas eran llamados quipo camayos,

    en los cuales los Incas ponan toda su confianza. En su estudio de la muestra de quipu VA 42527

    (Museum fr Vlkerkunde, Berln), Sez-Rodrguez (2013)7 observ que, con el fin de cerrar los libros

    de contabilidad de las chacras, ciertos nmeros eran ordenados segn su valor en el calendario

    agrcola, de los cuales se encargaba directamente el khipukamayuq (el contable en cuyas manos se

  • encontraba el granero).)Eugenio M. Fedriani Martel & ngel F. Tenorio Villaln, Los sistemas de

    numeracin maya, azteca e inca)

    Yupanas

    Yupana, conocida tambin como baco inca. Su potencial de contabilidad es an muy discutido.

    En el caso de la informacin numrica, las operaciones matemticas eran realizadas previamente en

    los bacos o yupanas. Estos podan ser de piedra tallada o de barro, tenan casilleros o

    compartimentos que correspondan a las unidades decimales y se contaba o sealaba con la ayuda

    de piedrecitas o granos de maz o quinua. Se podan indicar unidades, decenas, centenas, etc. de

    acuerdo a si estaban implcitas en cada operacin.

    Investigaciones recientes en relacin a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras

    considerables basndose en un sistema probablemente no decimal,9 sino basados en relacin al

    nmero 40. De ser cierto, es curioso notar la coincidencia entre la progresin geomtrica conseguida

    en el yupana y los actuales sistemas de procesamiento;10 por otro lado tambin resulta

    contradictorio el hecho de basar su sistema de contabilidad en el nmero 40, de seguir las

    investigaciones y confirmarse este hecho, habra que comparar su uso con el sistema decimal, que

    segn la tradicin histrica e investigaciones anteriores, era el que usaban los incas.11

    En octubre de 2010 el investigador peruano Andrs Chirinos con el apoyo de la Agencia Espaola de

    Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), revisando dibujos y descripciones antiguas del

    cronista indgena Guaman Poma de Ayala, descifr finalmente el acertijo de la Yupana que

    bsicamente es una tabla con once agujeros, que el denomina "calculadora prehispnica" y es capaz

    de sumar, restar, multiplicar y dividir y posiblemente tambin registrar textos, lo cual le hace tener

    esperanzas en descubrir finalmente como funcionaban los quipus.12

    Unidades de medida Existieron diferentes unidades de medida para magnitudes como la longitud y el volumen en

    tiempos prehispnicos. Los pueblos andinos, como en muchos otros lugares del mundo, tomaron el

    cuerpo humano como referencia para establecer sus unidades de medida. No existi un sistema de

    unidades estndar en todo el mundo andino; muchos documentos y crnicas han registrado

    diferentes sistemas de origen local que siguieron en uso hasta el siglo XVI, aunque algunas medidas

    s debieron ser estandarizadas por los incas, al organizar el Tahuantinsuyo.(Alfabetos de ayer y de

    hoy, Quipu. Revisado el 16-01-2008.)

    Longitud Entre las unidades de medida de longitud, existi la rikra (braza), que es la distancia medida entre

    los dedos pulgares del hombre teniendo los brazos extendidos horizontalmente. El cuchuch tupu

  • equivala al "codo castellano" y era la distancia medida desde el codo hasta el extremo de los dedos

    de la mano. Estaba tambin la capa(palmo), y la ms pequea fue el yuku (jeme), que era la longitud

    existente entre el ndice y el dedo pulgar, separando uno del otro lo mximo posible.

    Superficie El tupu era la unidad de medida de la superficie. En trminos generales se defina como el lote de

    tierra requerido para el mantenimiento de un matrimonio sin hijos. Todo hatun runa u hombre

    comn reciba una parcela al casarse, debiendo satisfacer su produccin las necesidades bsicas de

    alimentacin e intercambio de cnyuges. No corresponda a una medida exacta, pues sus

    dimensiones variaban segn las condiciones de cada terreno y de una etnia a otra.13 Se tomaba en

    cuenta la calidad del suelo y de acuerdo con ello se calculaba el tiempo de descanso necesario que

    deba considerarse luego de un cierto nmero de campaas agrcolas. Pasado ese tiempo, la pareja

    poda reclamar a su curaca un nuevo tupu.

    Capacidad Entre las unidades de medida de capacidad est la pokcha, que equivala a media fanega o 27,7

    litros. Algunos cultivos como el maz eran medidos en recipientes; los lquidos se medan en una

    variedad de cntaros y tinajas. Haba cajas de variedad de cntaros y tinajas. Haba cajas de paja o

    junco en los que se guardaban objetos. Estas cajas tambin eran utilizadas en los depsitos para

    almacenar productos delicados o exquisitos, como las frutas secas. Las hojas de coca eran medidas

    en runcus o grandes cestas. Otros cestos eran conocidos como ysangas. Entre estas medidas de

    capacidad se encuentra el poctoy (almozada), que equivale a la porcin de granos o harina que entra

    en la concavidad formada con las manos juntas. Los antiguos pobladores de los andes conocieron las

    balanzas de platillos y redes as como al huipe, instrumento parecido a las romanas.14 Al parecer, su

    presencia se asocia con los trabajos de orfebrera y metalurgia, oficios en los que es necesario

    conocer los pesos exactos para utilizar las proporciones adecuadas en las aleaciones.

    |

    BIBLIOGRAFIA 1. Ascher M. y Ascher R. (1985). El quipu como lenguaje visible. En Heather Lechtman, Ana

    Mara Soldi. La tecnologa en el mundo andino 1. Mxico D.F.: UNAM. ISBN 9789688372937.

    2. Alfabetos de ayer y de hoy, Quipu. Revisado el 16-01-2008.

    3. Eugenio M. Fedriani Martel & ngel F. Tenorio Villaln, Los sistemas de numeracin maya,

    azteca e inca, pg. 184.

    4. Mara Rostworowski, "Los Incas", Historia del Tahuantinsuyo, Los quipus. Revisado el 16-01-

    2008.

    5. Cronistas con puntos de vista tan diversos como Garcilaso de la Vega, Guamn Poman y

    Cieza de Len (conocido por su rigurosidad histrica) mencionan el uso de quipus para

    guardar datos histricos y poesa, si bien ninguno detalla de que modo funcionaban.