HISTORIA MEXICANA - El Colegio de Michoacán · Expresiones de malestar, desacato y desobediencia...

11

Transcript of HISTORIA MEXICANA - El Colegio de Michoacán · Expresiones de malestar, desacato y desobediencia...

HISTORIA MEXICANA REVISTA TRIMESTRAL PUBLICADA POR EL CENTRO

DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE EL COLEGIO DE MÉXICO

Fundador: DANIEL Costo VILLEGAS

Director: ÓSCAR MAZÍN

Redacción: BEATRIZ MoRÁN GoRTARI

CONSEJO INfERNACIONAL 2012-2014 David BRADING, University of Cambridge; Raymond BuVE, Université de Leiden; John

COATSWORTH, Harvard University;John ELLIOTT, Oxford University; Nancy FARRISS, University of Pennsylvania; Brian lliMNET, University of Essex; Fran~ois HARTOG, Ecole des Hautos Études en Sciences Sociales; Alan KNIGHT, Oxford University; Emilio Kouru, University of Chicago; Annick LEMPÉRrERE, Université de Paris-1; Arij ÜUWENEEL, Centrum voor Studie en Documentatie van

Latijns Amerika; Horst PIETSCHMANN, Universitat Hamburg; José Antonio PIQUERAS, Universitat Jaume !; José Javier Rurz lBÁÑEz, Universidad de Murcia; John. TUTINO, Georgetown University;

Eric VAN YoUNG, University of California-San Diego

CONSEJO EXTERNO Thomas CALvo, El Colegio de Michoacán; Mario CERUTTI, Universida Autónoma de Nuevo León;

Brian CoNNAUGTHON, Universidad Autónoma Metropolitana-!; Enrique FLORESCANO, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Virginia GUEDEA, Universidad Nacional Autónoma de México;

Luis JÁUREGUI, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Alfredo LóPEZ AusTIN, Universidad Nacional Autónoma de México; María Dolores LORENZO Río, El Colegio M exiquense;

Josefina MAcGREGOR, Universidad Nacional Autónoma de México; Jean MEYER, Centro de Investigación y Docencia Económicas ( cwE); Juan O:R'nz EsCAMILLA, Universidad Veracruzana;

Tomás PÉREZ VEJO, Escuela Nacional de Antropología e Historia; Antonio RuBIAL GARCÍA, Universidad Nacional Autónoma de México; Esteban SÁNCHEZ DE TAGLE, Instituto Nacional de

Antropología e Historia; Martín SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, El Colegio de Michoacán; Ernest SÁNGHEZ SANTIRÓ, Instituto de Investigaciones Dr. fosé María Luis Mora

COMITÉ INTERNO CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Luis ABoiTEs, Solange ALBERRO, Marcello CARMAGNANI, Romana FALCÓN, Bernardo GARcfA MARTÍNEZ, Javier GARCIADIEGO, Püar GoNZALBO AIZPURU, Moisés GoNZÁLEZ NAVARRO, Bernd

HAusBERGER, Alicia HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Sandra KUNTZ FrCKER, Clara E. LIDA, Andrés LIRA, Carlos MARrcHAL, Graciela MÁRQUEZ, Manuel M!Ño GRJJALVA, Guillermo PALACIOS, Marco

Antonio PALACIOS, Erika PANI, Ariel RoDRÍGUEZ Kuru, Anne STAPLES, Dorothy 'IANcK DE EsTRADA, Gabriel ToRREs PuGA, Josefina Z. VÁZQUEZ, Juan Pedro VIQUEIRA, Pablo YANKELEVICH, Silvio

Zt.VALA, Guillermo ZERMEÑO y María Cecilia ZuLETA

Publ~cación incluida en los índices HAPI (http:/hapi.ucla.edu), CLASE (http://www.dgbiblio.unam. mx/clase.html) Redalyc (http://www.redalyc.org) y

JSTOR (http:/ /www.jstor.org)

HisTORIA MEXICANA es una publicación trimestral de El Colegio de México. Suscripción anual: en México, 300 pesos. En otros países, 100 dólares, más cuarenta dólares,

en ambos casos, para gastos de envío.

©EL COLEGIO DE MÉXICO, A. c. Camino al Ajusco 20

Pedregal de Santa Teresa 10740 México, D. F.

correo electrónico: [email protected] www.colmex.mx/historíamex¡cana

ISSN 0185-0172 Impreso en México

Se terminó de imprimir en julio de 2013 en Imprenta de Juan Pablos, S. A. 2da. cerrada de Belisario Domínguez núm. 19, Col. Del Carmen, Coyoacán, 04100 México, D. F.

Composición tipográfica: El Atril Tipográfico, S. A. de C. V.

Certificado de licitud de título, núm. 3405 y licitud de contenido, núm. 2986, expedidos por la Comisión Calificad0ra de Publicaciones y Revistas Ilustradas, el 30 de septiembre de 1988,

y número de reserva 04-2001-011613455600 del16 de enero de 2001

HISTORIA MEXICANA

VOLUMEN LXIII NÚMERO 1 JULIO-SEPTIEMBRE 2013

249

EL COLEGIO DE MÉXICO

HISTORIA MEXICANA VOLUMEN LXIII NÚMERO 1 JULIO-SEPTIEMBRE 20 13

249

Artículos 7 PILAR GoNZALBO AIZPURU

Orden, educación y mala vida en la Nueva España

51 JESÚS A. COSAMALÓN AGUILAR

Precios y sociedad colonial (1700-1810): transformaciones en

los mercados y ciclos económicos en Lima

111 ELSA MALVIDO y PAOLA PE~ICHE MORENO

Los huérfanos del cólera morbus en Yucatán, 1833

171 MARÍA DEL CARMEN V ÁZQUEZ MANTECÓN

¡Toros sí!¡ Toros no! Del tiempo cuando Benito ]uárez pro­

hibió las corridas de toros

205 JuAN CARLOS VÉLEZ RENDÓN

Expresiones de malestar, desacato y desobediencia en un

entorno de guerra. Autonomía y protesta civil en el sur y cen­

tro de México, 1913-1917

251 SoLEDAD LoAEZA

La reforma política de Manuel Avila Camacho

Revisión 359 JosÉ ANTONIO PIQUERAS

Eric H obsbawn en América Latina. Una revisión

Archivos y documentos 411 RoBERTO NARVÁEZ

El criptosistema del vicecónsul Guillermo S. Seguín (1916)

Reseñas 433 Sobre YANNA YANNAKAKIS, El arte de estar en medio. Inter­

mediarios indígenas, identidad india y régimen local en la

Oaxaca colonial (Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell) 436 Sobre NELLY SIGAUT (ed.),-Pintura virreina/ en Michoacán

(Víctor Gayol) 443 Sobre NIKOLAus BorrcaER, BERND HAuSBERGER y MAX

S. HERING ToRRES (coords.), El peso de la sangre. Limpios,

mestizos y nobles en el mundo hispánico (Gabriel Torres Puga)

453 Sobre MARÍA IsABEL CAMPOS GoENAGA y MASSIMO DE GIUSEPPE (coords.), La cruz de maíz. Política, religión e

identidad en México: entre la crisis colonial y la crisis de la

modernidad (María Dolores Lorenzo Río) 461 Sobre ANTONIO RuBIAL GARCÍA y DoRIS BIEÑKO DE

PERALTA (coords.), Cuerpo y religión en el México barroco

(Fernando Ciaramitaro) 468 Sobre FRANcisco ToMÁS Y VALIENTE, Génesis de la Cons­

titución de 1812 Qosé María Portillo) 472 Sobre IsRAEL ARROYO GARCÍA, La arquitectura del Estado

mexicano: formas de gobierno, representación política y ciu­

dadanía, 1821-1857 (María Luna Argudín) 484 Sobre MARÍA DoLORES LoRENZO Río, El' Estado como

benefactor: los pobres y la asistencia pública en la Ciudad

de México, 1877-1905 (Silvia Arrom) 488 Sobre PAuL}. VANDERWOOD,]uan Soldado: violador, asesi­

no, mártir y santo (Alejandro J. Peimbert Duarte)

492 Sobre CARLOS ILLADES, La inteligencia rebelde. La izquier­

da en el debate público en México, 1968-1989 (Roger Bartra)

498 Sobre VERÓNICA ÜIKIÓN y MIGUEL ÁNGEL URREGO (eds.),

Violencia y sociedad. Un hito en la historia de las izquierdas

en América Latina (Enrique Guerra Manzo)

506 Sobre Historia mínima ilustrada. La educación en México

(Sol Serrano)

Obituario 511 ANNE STAPLES

Jan Bazant Nedoluha (1914-2012)

531 Resúmenes

535 Abstracts

VIÑETA DE LA PORTADA

Bere le:le, Miguel Covarrubias. Tomado del libro Mexico South: The Isth­mus ofTehuantepec, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1947, p. 281.

RESEÑAS

YANNA Y.ANNAKAKIS, El arte de estar en medio. Intermediarios indígenas, identidad india y régimen local en la Oaxaca colonial, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, El Colegio de Michoacán, 2012,327 pp. ISBN 978-607-7751-67-0

El arte de estar en medio es la versión castellana de una investiga­ción donde predomina el rigor analítico, el debate historiográfico, la crítica de fuentes y -sobre todo-la generación de conocimien­to. En su edición en inglés, este texto no sólo se distinguió por su buena acogida entre los estudiosos de la historia novohispa­na, sino también por recibir el Howard Francis Cline Memorial Award y el Tibezer Prize en el año 2009. Con un enfoque reno­vado, el libro aborda un tema común dentro de la historiografía colonial: la relación entre pueblos de indios y autoridades virrei­nales a partir del antagonismo y la negociación. En este orden, Yanna Yannakakis centra su atención en la naturaleza de los inter­mediarios indígenas y explora sus alcances como operadores de dos mundos y como interlocutores de dos realidades, unas veces divergentes y otras convergentes. De manera inteligente, la auto­ra aterriza su investigación en los puebilos indios de la alcaldía

HMex, LXIII: 1, 2013 433

434 RESEÑAS

mayor de Villa Alta (Oaxaca), un territorio aparentemente aisla­do de la capital colonial y de la metrópoli imperial. Un escenario periférico que, en su opinión, resultó propicio para que los indios intermediarios participaran activamente en la negociación y con­solidación del régimen colonial.

A lo largo de los capítulos, el lector podrá constatar que el surgimiento de estos mediadores trajo consigo un orden simbó­lico donde se garantizó el poder de ciertos linajes y -a su vez-la dependencia de algunos pueblos hacia las autoridades coloniales. De igual manera, coadyuvó en la definición de aquellos indios intermediarios que figuraban en la vida política, económica y religiosa de los pueblos indios, que manejaban ciertos elementos del mundo hispano y que disponían de un bagaje cultural amplio que -a su vez- les permitía vivir con un pie en el mundo nativo y con otro en el horizonte hispano; me refiero a los "indios ladi­nos". Estos hechos permiten constatar cómo, desde el siglo xvn, el "indio ladino" era un personaje "bicultural" que se miraba con desconfianza y con cierto recelo desde el mundo indio; contraria­mente, desde los horizontes de los alcaldes mayores, estos hom­bres cumplieron funciones muy precisas en el funcionamiento del régimen colonial, en especial en aquellas zonas alejadas de las villas y las ciudades españolas.

Sobre el andamiaje teórico-metodológico que sustenta este libro, debo mencionar que Yannakakis pone a prueba un ejerci­cio donde la cultura política indígena se examina desde el plano local hasta el imperial. En este sentido, saltan a la vista argumen­tos y reflexiones propias . de la historia cultural, la teoría postco­lonial, la ciencia política y la antropología histórica. Por si esto no fuera suficiente, el texto debate a cada momento con la histo­riografía clásica que -erróneamente- estudia a los pueblos indios como entes sumisos a las acciones del colonialismo; de igual for­ma, pone de relieve las múltiples estrategias y acciones de resisten­cia -pasiva y activa- que desplegaron estas corporaciones frente

RESEÑAS 435

al mundo hispano. Uno de los aportes del trabajo radica en mos­trar la habilidad de los pueblos y el amplio sentido de compren­sión de sus intermediarios para enfrentar las políticas que -día a día- desplegaban los alcaldes mayores y párrocos en las áreas rura­les de Nueva España.

En sintonía con los trabajos generados en Estados Unidos durante los últimos años, este libro se apoya en categorías analíti­cas como hegemonía y subalternidad. Lo anterior se hace eviden­te en las interpretaciones -un tanto excesivas- que se construyen sobre la participación de intermediarios indígenas en redes socia­les que -desde la perspectiva de Yannakakis- cimentaban la hege­monía colonial y el entramado simbólico donde funcionarios españoles e indios ladinos se legitimaban a cada momento.

Con un enfoque menos teórico, la autora explica cómo bajo la administración de los Austrias y -sobre todo- de los Barbones se respaldó la figura de estos intermediarios, en especial ·al tiem­po en que el sistema colonial enfrentaba crisis o contrariedades económicas. Lo trascendente es la manera en que los indios ladi­nos capitalizaron estos hechos para concentrar ciertas activida­des comerciales, para posicionarse en las repúblicas de indios y para cimentar una cultura política en detrimento de la vieja noble­za indígena. Otro aporte del libro radica en probar cómo ciertas acciones del reformismo borbónico que estaban dirigidas hacia el mundo nativo fueron presa de una negociación ardua -entre indios y españoles-; negociación que incluso implicó la preserva­ción de ciertos privilegios indígenas -como las tierras y los bienes comunes- a cambio de apoyar la agenda reformista de la corona. Lo anterior puede verse con las medidas que pretendían reglar los bienes de los pueblos y con las solicitudes de préstamos para capi­talizar las arcas del Banco Nacional de San Carlos.

Tal vez este tema de la negociación es el tercer aporte más tras­cendente del libro ya que le permite al lector comprender las estra­tegias que desplegaron los alcaldes mayores y los subdelegados

436 RESEÑAS

para gobernar una demarcación eminentemente indígena como Villa Alta. Todo parece indicar que la clave radicó en que las auto­ridades hispanas coadyuvaron en la preservación de los pueblos como corporaciones-civiles, en el reconocimiento de la autono­mía política indígena, en la existencia del régimen comunal y en la construcción de alianzas con los indios ladinos; alianzas que al paso de los años posibilitaron el cobro eficiente y puntual del tri­buto, la instrumentación de los repartimientos de mercancías y la injerencia de las autoridades en las repúblicas de indios. Si bien es cierto que estas negociaciones experimentaron una serie de ajustes durante la irrupción del movimiento insurgente, también es ver­dad que al cesar la lucha armada volvieron a formularse e incluso jugaron un papel crucial en la transición al régimen republicano.

El arte de estar en medio es un texto sugerente y provocador que llamará la atención de aquellos interesados en los procesos de cambio cultural y político del periodo 1660-1810.

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell El Colegio de Michoacán