Historia Natural Tromboembolismo Pulmonar

2
Cambios tisulares y fisiológicos Cuando hay oclusión de la arteria pulmonar ppal o ambas ramas primarias, o participación extensa de vasos de medianos calibre se produce una obstrucción mecánica aguda del riego sanguíneo para los pulmones. Los émbolos tienden a incrustarse en las arterias de los lóbulos inferiores. Cuando el flujo sanguíneo esta disminuido, los vasos y capilares pulmonares se encuentran en mal estado, los alveolos se encuentran en colapso Atelectásico por la pérdida del factor de tensión superficial alveolar y solo las ramas de las arterias bronquiales que tienen a su cargo la nutrición del pulmón Signos y síntomas inespecíficos y específicos Dependen del grado de oclusión de la arteria. Disnea súbita, taquipnea, ansiedad e intranquilidad A la exploración Lesión Disminución de (Pa-O2), ocurriendo desigualdad de mecanismos de ventilación/perf usión al inicio Incapacidad Es frecuente que el dolor que acompaña a la vasculopatía sea crónico y constante, por lo que limita las actividades, Muerte Ocurren ya sea demasiado rápido para tratarse o porque no se identifica el problema, si no se trata la embolia la supervivencia es de solo 78% y la muerte se presenta pocas semanas después del primer episodio. En aquellos que se TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Periodo Pre Patogénico Periodo Patogénico Agente: Estasis de un vaso sanguíneo, anormalidad de la pared del vaso o alteración en la coagulación por lo que predisponen a la aparición de trombos Politraumatismos con fracturas que provocan émbolos grasos postraumáticos Tromboflebitis séptica Huésped Hombre, edad, sexo, grupo étnico, ocupación, características genéticas, trastornos de la coagulabilidad e insuficiencia venosa profunda de MI Ambiente Existen condiciones que favorecen en su participación, inmovilización en otros padecimientos, introducciones continuas de materiales exógenos en los drogadictos Cualquier nivel socioeconómico, comúnmente en medio socioeconómico bajo, se presenta en cualquier parte del mundo. Horizonte Clínico

Transcript of Historia Natural Tromboembolismo Pulmonar

Page 1: Historia Natural Tromboembolismo Pulmonar

Cambios tisulares y fisiológicos

Cuando hay oclusión de la arteria pulmonar ppal o ambas ramas primarias, o participación extensa de vasos de medianos calibre se produce una obstrucción mecánica aguda del riego sanguíneo para los pulmones. Los émbolos tienden a incrustarse en las arterias de los lóbulos inferiores.Cuando el flujo sanguíneo esta disminuido, los vasos y capilares pulmonares se encuentran en mal estado, los alveolos se encuentran en colapso Atelectásico por la pérdida del factor de tensión superficial alveolar y solo las ramas de las arterias bronquiales que tienen a su cargo la nutrición del pulmón contiene glóbulos rojos. La función pulmonar esta perturbada, el movimiento de O2 y CO2 a través de la membrana alveolocapilar esta funcionalmente alterado en cuanto a la eliminación de diferencias de concentración, la zona está siendo ventilada pero no perfundida, no puede participar en el proceso de intercambio gaseoso.

Signos y síntomas inespecíficos y

específicos

Dependen del grado de oclusión de la arteria. Disnea súbita, taquipnea, ansiedad e intranquilidad

A la exploración física hay estertores de atelectasia, en ocasiones sibilancias. Un número importante

Lesión

Disminución de (Pa-O2), ocurriendo desigualdad de mecanismos de ventilación/perfusión al inicio de la embolizacion pulmonar

Incapacidad

Es frecuente que el dolor que acompaña a la vasculopatía sea crónico y constante, por lo que limita las actividades, afecta el trabajo y responsabilidades, perturba el sueño y altera la sensación

Muerte

Ocurren ya sea demasiado rápido para tratarse o porque no se identifica el problema, si no se trata la embolia la supervivencia es de solo 78% y la muerte se presenta pocas semanas después del primer episodio.

En aquellos que se inicia el tratamiento 92% viven y sobreviven sin secuelas.

Solo 2/3 partes fallecen a pesar del tratamiento.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Periodo Pre Patogénico Periodo Patogénico

Agente:

Estasis de un vaso sanguíneo, anormalidad de la pared del vaso o alteración en la coagulación por lo que predisponen a la aparición de trombosPolitraumatismos con fracturas que provocan émbolos grasos postraumáticosTromboflebitis séptica

Huésped

Hombre, edad, sexo, grupo étnico, ocupación, características genéticas, trastornos de la coagulabilidad e insuficiencia venosa profunda de MI

Ambiente

Existen condiciones que favorecen en su participación, inmovilización en otros padecimientos, introducciones continuas de materiales exógenos en los drogadictos

Cualquier nivel socioeconómico, comúnmente en medio socioeconómico bajo, se presenta en cualquier parte del mundo.

Horizonte Clínico

Page 2: Historia Natural Tromboembolismo Pulmonar

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria

Promoción

Mejores hábitos nutrimentales y educación para la salud, pueden disminuir la frecuencia y complicaciones

Promover y orientar a los pacientes para que usen los servicios médicos al máximo y los servicios asistenciales que tengan disponibles

Protección especifica

Evitar situaciones que puedan causar estasis venosa como el uso de ligas, botas apretadas, calcetines apretados que llegan hasta la rodilla, fajas muy ajustadas que obstruyen el flujo venoso, permanecer sentados por mucho tiempo o en pie por periodos prolongados

Recomendable mantener los MI elevados a ratos o simplemente levantarse y caminar durante unos minutos cuando se esta laborando sentado

Subir escaleras en lugar de usar ascensor y realizar deporte

A todo paciente que requiera reposo prolongado se le deben aplicar medias o vendas elásticas

Empleo profiláctico de anticoagulantes

Diagnostico Precoz Tratamiento Oportuno Limitación del Daño Rehabilitación

Exploración física

Arteriografía pulmonar

Estudios de ventilación perfusión

Gasometría arterial

Electrocardiograma

Exámenes de laboratorio

Rx Tórax AP y Lateral

Administración de heparina para obstaculizar la coagulación sanguínea

Tratamiento trombolitico indicado para embolia pulmonar masiva.

Oxigenación posterior cianosis y disminución de oxigeno

Vigilancia estrecha de la evolución para evitar que la enfermedad pase a un estado más avanzado.

Continuar anticoaguloterapia por 6 meses (cumarinicos), deberá estudiarse el origen

Educar al paciente y la familia para su cambio de vida evitando el sedentarismo y aumentando el ejercicio físico, como caminar varios kilómetros al día o por periodos intermitentes según sus posibilidades

Dependiendo de la patología se indicara fisioterapia pulmonar y ejercicios respiratorios en su rutina diaria

Dieta baja en grasas

Control de TA

Evitar el tabaquismo

Realizar estudios de perfil de coagulación de los seis meses de recuperado el enfermo para su control

Mantener el peso

Indicación de ácido acetil salicílico diario para evitar agregación plaquetaria

Control del peso