Historia Política y Social de Guatemala

37
ANTECEDENTES HISTORICOS El enfrentamiento interno de 36 años que conoció Guatemala se caracterizó por su extrema crueldad y la masiva violación de derechos humanos, insertándose en la historia de un país en el cual se han sucedido con pocas excepciones, conflictos armados internos, gobiernos autoritarios, así como de irrespeto a los derechos fundamentales de la persona. Se trata, de una nación que ha tenido pocos ejercicios en la democracia, en el aprendizaje de la ciudadanía y que ha interiorizado una cultura de violencia. Inclusive los decursos de modernización, como la reforma liberal de los años 70 del S. XIX, que incorporó a la economía al mercado mundial y que estableció un Estado moderno, no han ido acompañados de la democratización política. La exclusión se ha manifestado en varios niveles. En el político, por la sucesión de dictaduras tradicionales y de gobiernos autoritarios con componente militar, instaurados o por medio de golpes de Estado o de fraudes electorales. En el social, debido a que al haber sido el Estado expresión de intereses oligárquicos, se mantuvieron altos niveles de concentración del ingreso y de los medios de producción, con la consiguiente falta de acceso de los habitantes a los satisfactores vitales básicos. [Torres-Rivas, 1999] LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LOS PROCESOS DE COLONIZACIÓN: LOS ANTIGUOS MAYAS, LOS QUICHÉS, MAMES Y CAKCHIQUELES PROCESO DE COLONIZACION DE LOS ANTIGUOS MAYAS: La Conquista de Yucatán fue la campaña realizada por el Imperio español en América contra los últimos estados mayas en los territorios septentrionales y centrales de la Península de Yucatán, y que también involucraron parte de Guatemala. Este episodio de la conquista y colonización hispánica en América, se inició en 1527 y el control sobre la mayor parte de Yucatán se completó en 1546. La conquista de

description

Resúmenes de Contenidos Historia

Transcript of Historia Política y Social de Guatemala

ANTECEDENTES HISTORICOSEl enfrentamiento interno de 36 aos que conoci Guatemala se caracteriz por su extrema crueldad y la masiva violacin de derechos humanos, insertndose en la historia de un pas en el cual se han sucedido con pocas excepciones, conflictos armados internos, gobiernos autoritarios, as como de irrespeto a los derechos fundamentales de la persona.

Se trata, de una nacin que ha tenido pocos ejercicios en la democracia, en el aprendizaje de la ciudadana y que ha interiorizado una cultura de violencia. Inclusive los decursos de modernizacin, como la reforma liberal de los aos 70 del S. XIX, que incorpor a la economa al mercado mundial y que estableci un Estado moderno, no han ido acompaados de la democratizacin poltica. La exclusin se ha manifestado en varios niveles. En el poltico, por la sucesin de dictaduras tradicionales y de gobiernos autoritarios con componente militar, instaurados o por medio de golpes de Estado o de fraudes electorales. En el social, debido a que al haber sido el Estado expresin de intereses oligrquicos, se mantuvieron altos niveles de concentracin del ingreso y de los medios de produccin, con la consiguiente falta de acceso de los habitantes a los satisfactores vitales bsicos. [Torres-Rivas, 1999]

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LOS PROCESOS DE COLONIZACIN: LOS ANTIGUOS MAYAS, LOS QUICHS, MAMES Y CAKCHIQUELES

PROCESO DE COLONIZACION DE LOS ANTIGUOS MAYAS:La Conquista de Yucatn fue la campaa realizada por el Imperio espaol en Amrica contra los ltimos estados mayas en los territorios septentrionales y centrales de la Pennsula de Yucatn, y que tambin involucraron parte de Guatemala. Este episodio de la conquista y colonizacin hispnica en Amrica, se inici en 1527 y el control sobre la mayor parte de Yucatn se complet en 1546. La conquista de los mayas finaliz en 1697, cuando los espaoles tomaron Tayasal, en lo que ahora es Petn (Guatemala).

La motivacin personal de los conquistadores era el inters en conseguir oro y plata. Puesto que las tierras mayas eran pobres en estos recursos, fueron atrados a otros lugares de Nueva Espaa y a Per, llevados por informes prometedores de mayores recompensas. Ms tarde, hacia 1520, con las perspectivas de las nuevas concesiones de tierras y de la facilidad de obtencin de mano de obra, comenzaron los primeros esfuerzos por establecerse en Yucatn.

PROCESO DE COLONIZACION DE LOS QUICHES, MAMES Y CAKCHIQUELES:En la primer fase de la conquista se trat de conquistar a los quichs, llegando a cumplir ese objetivo, iniciando as una nueva fase en la cual ahora se trata de someter a otros pueblos de Guatemala: los cakchiqueles y los Tzutuhiles.Los Reyes quichs, temiendo la conquista de su pueblo, idearon un plan para encerrar a Alvarado y su tropa en la ciudad para luego incendiarla, pero ese plan no fue llevado a cabo ya que Pedro de Alvarado se enter del mismo y mand a quemar a los dos Reyes cakchiqueles.Luego de esto, los indgenas huyen, escondindose en barrancos aledaos y el ejrcito espaol inicio as sus correras (quemar y destruir todo lo que se encuentra en el camino) para obligar a que los indgenas salieran y comenzaran a tributar.

SOCIEDADES INDGENAS PRE CLASISTAS Y TRANSICIN A LAS SOCIEDADES DESPTICO TRIBUTARIAS

SOCIEDADES INDIGENAS PRE CLASICAS:El Perodo Preclsico (2000 AC al ao 250) es una etapa cronolgica de la Civilizacin Maya, la cual ocurri en Mesoamrica. Se dio el invento de la cermica y comienza en ese momento una agricultura floreciente (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

Este perodo fue una unidad cultural que se extenda entre el valle central de Mxico y el litoral del Pacfico en Costa Rica. Se ignora cmo se llamaban aquellos habitantes y qu lenguas hablaban, pero se conoce que tenan una cultura semejante, adoraban a los mismos dioses, y eran agricultores que cultivaban maz, frijol, calabazas, cacao. Para esto ltimo utilizaban sembradores, es decir, estacas o macanas puntiagudas, con las que horadaban el suelo para depositar las semillas de sus plantas (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

TRANSICION A LA SOCIEDAD DESPOTICO TRIBUTARIAS:El sitio preclsico por excelencia en las tierras altas de Guatemala es Kaminaljuyu, que lleg a tener todas las caractersticas de un estado arcaico con una economa basada en la produccin e intercambio, principalmente de obsidiana, e instituciones polticas desarrolladas. Hay evidencia arqueolgica sobre intercambio econmico comercial entre las tierras altas y la costa del Pacfico. Parte de este intercambio pudo haberse desarrollado alrededor del cacao, que no slo era un producto para comerciar sino tambin funcionaba como dinero primitivo en el mercado.

La sociedad Maya atraves por diversos estadios de organizacin social y poltica que sirvieron como entorno para el surgimiento de sistemas econmicos complejos. A partir de la evidencia arqueolgica del perodo Clsico pueden establecerse actividades de produccin, comercio e intercambio local e interregional que provean a cada unidad poltica autnoma de los bienes necesarios para su subsistencia.

LA CONQUISTALa conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonizacin espaola de Amrica en el territorio de lo que hoy es la repblica de Guatemala en Amrica Central. Antes de la conquista, este territorio comprenda varios reinos mesoamericanos, la mayora de los cuales perteneca a la civilizacin maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como infieles que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilizacin.2 El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo xvi, cuando un barco espaol que navegaba de Panam a Santo Domingo naufrag en la costa este de la pennsula de Yucatn en 1511.2 En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones espaolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatn.3 La conquista espaola del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que dur casi dos siglos4 por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integracin en el imperio espaol.5

La tecnologa y las tcticas espaolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indgenas de Guatemala no solamente carecan de elementos claves de la tecnologa del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y plvora, sino que tambin eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenan ninguna resistencia. Los mayas preferan las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballera espaola, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los espaoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiacin de botn.

Pedro de Alvarado lleg a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta compuesta de conquistadores espaoles y sus aliados nativos, en su mayora de Tlaxcala y Cholula. Los nombres geogrficos a lo largo de Guatemala tienen topnimos en nhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que tambin sirvieron como guas y traductores para los espaoles.6 Al inicio de la conquista, los kakchiqueles se aliaron con los conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas exigencias tributarias de los espaoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los dems reinos mayas del altiplano haba sido derrotado por los espaoles y sus guerreros aliados, tanto de Mxico como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petn establecieron contacto con Hernn Corts por primera vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasin de los espaoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los espaoles finalmente derrot el ltimo reino maya independiente.

PERODO COLONIALUn rgimen colonial, en trminos generales, aplicables tambin a la situacin que prevaleci en el Reino de Guatemala entre 1524 a 1821, se puede concebir, en esencia, como la explotacin econmica de un territorio y del trabajo de los habitantes de ste, que anteriormente gozaron de autonoma. En el caso de la sociedad colonial de Guatemala es decir, durante el periodo comprendido de 1524 a 1821, el aparato econmico, estrictamente considerado, descanso principalmente a las siguientes columnas institucionales: Esclavitud, Encomienda, Repartimiento, servicios personales, propiedad y utilizacin de la tierra, administracin de la hacienda pblica, tecnologa, trabajo artesanal y comercio. Bsicamente, sin embargo, en Guatemala, el rgimen colonial gravit en el trabajo de los nativos, ya que los mviles generales de la conquista, las coacciones en que esta se realiz y la propia situacin econmica social de Espaa y de la propia colonia.

El organismo de gobierno ms antiguo en Guatemala fue el Ayuntamiento. El primero, nombrado por Alvarado cuando se fund la ciudad de Santiago, en Iximch, estuvo integrado por Diego de Rojas y Baltazar de Mendoza, como alcaldes. Y como regidores, por Pedro de Portocarrero, Hernn Carrillo, Juan Prez Dardn y Domingo Zubarrieta. En su primer cabildo nombraron a Diego Daz como pregonero, y como alguacil, a Gonzalo de Alvarado. El sistema municipal de gobierno se mantuvo en toda la poca colonial y en la repblica.

EL PROCESO DE LA CONQUISTAHernn Corts, el conquistador de Mxico, en carta enviada a Carlos V, en 1524, informaba que haba recibido la visita de ms de 100 indios de las ciudades de Utatln -Quich- y Guatemala -cakchiquel-, ofrecindose como vasallos y sbditos del rey de Espaa. Y que haba enviado al capitn Pedro de Alvarado a someter aquellas tierras.

Alvarado sali de la ciudad de Mxico el 6 de diciembre de 1523, con un ejrcito de unos 420 soldados, de caballera e infantera, provistos de mosquetes y pequeos caones -falconetes-. Venan tambin 300 indios tlaxcaltecas, como cargadores y auxiliares. El nmero de hombres era pequeo, pero los caballos, las armas de fuego, las ballestas, las espadas y lanzas de acero aumentaban su poder ofensivo.

Al llegar a Soconusco, Alvarado envi indios mensajeros a los quichs y cakchiqueles, a quienes peda que se sometieran al Rey de Espaa, pero no obtuvo respuesta. Cruz el ro Suchiate y se intern en las tierras gobernadas por los quichs y tuvo los primeros contactos con stos.

En Zapotitln se libr la primera escaramuza. Alvarado traa indios mexicanos que conocan el territorio. Guiado por ellos inici la difcil subida de la montaa, sin encontrar resistencia militar sino hasta en los Llanos de El Pinal, donde se enfrent con un fuerte ejrcito quich. Aqu, dice Alvarado en carta enviada a Corts, muri en combate uno de los cuatro seores de esta ciudad de Utatln que vena por capitn general de toda la tierra. No lo mat l, pero debe ser ste el jefe indio que la leyenda convirti en Tecn Umn.

DESARTICULACIN ECONMICA Y POLTICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

DESARTICULACION ECONOMICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSDurante el perodo colonial, factores econmicos esenciales se hallaban excluidos del mercado. La circulacin misma del dinero era muy escasa. El numerario que se acuaba en las Casas de Moneda de Santa Fe y Popayn consista en monedas de plata. Estas acuaciones eran insuficientes para rescatar la produccin de oro (es decir, para comprarla). Tantas monedas de plata como oro fsico eran drenadas por el comercio con la metrpoli, en mayor volumen an por el contrabando y en parte por las cargas fiscales cuyo producto deba remitirse peridicamente a Espaa. Las elevadas denominaciones de la plata acuada y el alto valor del oro hacan de estos metales un vehculo inadecuado para las transacciones ms corrientes. Aunque a veces se traa a la colonia moneda de cobre, sta resultaba insuficiente para los intercambios menudos. Por tal razn, las transacciones que se valan de moneda quedaban confinadas a los centros urbanos, pero aun all el comercio deba valerse de crditos con plazos muy largos.

DESARTICULACION POLITICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSEl mundo indgena sufri profundas transformaciones sociales a raz del proceso de conquista. En las sociedades aborgenes de mayor complejidad, como por ejemplo los aztecas, incas y mayas, los grupos ubicados en la cspide de la pirmide social fueron eliminados o perdieron la autoridad poltica sobre sus respectivos pueblos. De esa manera, y a pesar de persistir ciertos rasgos autctonos, la trastocada sociedad indgena y sus grupos sociales comenzaron a girar en funcin de la estructura impuesta por los conquistadores espaoles.

LA OPRESION CULTURAL Y POLITICA Y LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOSEs sa minora la que ha definido e impulsado una serie de enfoques y polticas hacia el indgena, las cuales han considerado e implementado el exterminio durante los primeros aos de la poca colonial, la segregacin o apartheid en pueblos de indios y la asimilacin desde la Colonia, aunque con predominio de esta ltima desde la segunda mitad del siglo XX. Todo ello se ha basado en un modelo de nacin basado en la exclusin econmica, poltica y cultural, la discriminacin y el racismo y la subvaloracin de todo aquello que corresponda con los pueblos maya, garfuna, xinca y ladina en condicin de pobreza.

Desde la Colonia hasta en la actualidad se han venido aplicando una serie de polticas desde los centros de poder y el Estado, dirigidas hacia los pueblos indgenas. Durante la invasin lo caracterstico fue la tendencia a su exterminio a travs del etnocidio y los efectos provocados por las nuevas enfermedades tradas por espaoles. Posteriormente, durante la poca colonial se aplic una poltica de apartheid, consistente en la concentracin del indgena en los llamados pueblos de indios, los cuales eran una especie de reservaciones donde espaoles y criollos obtuvieron fuerza de trabajo semi-esclava.

CRISIS DE LA VIDA COLONIALEl dominio casi absoluto de una persona sobremanera , equivalente a un derecho de propiedad que traduce en la anulacin de la libertad , la personalidad y otros derechos individuales de quien ocupa la posicin de esclavo , fue un fenmeno que, con ligeras variantes , se conoci en todos los continentes , inclusive frica , y casi de manera ininterrumpida desde la antigedad . En el siglo XVI se conoca en las sociedades del viejo mundo, as como en las sociedades mesoamericanas con la Pre conquista.

DE LA INDEPENDECIA DE 1821 A LA DICTADURA DE JORGE UBICO- 15 de septiembre de 1821: Independencia de las provincias de Centro Amrica.

- 22 de junio de 1822: Anexin a Mxico de las Provincias Unidas de Centro Amrica.

- 17 de abril de 1824: Se aprueba el decreto de abolicin de la esclavitud, gracias a la propuesta del diputado Simen Caas.

- 22 de noviembre de 1824: Se realiza la primera Carta Magna o Constitucin de la Nacin Federal de Centro Amrica.

- 17 de julio de 1836: Nace por decreto la Administracin General de Correos de Guatemala.

- 7 de julio de 1838: Deja de existir la Federacin de Estados del Centro de Amrica.

- 1838: Rebelin de la Montaa, dirigida por Rafael Carrera, en el denominado Rgimen de los 30 aos.

- 21 de marzo de 1847: Fundacin de la Repblica de Guatemala.

- 1848: Descubrimiento de Tikal. Entre 1956 y 1970 se realizaron importantes excavaciones por parte de la Universidad de Pensilvania.

- 2 de febrero de 1851: Victoria en la batalla de La Arada que lleva a Rafael Carrera a ocupar la presidencia por segunda ocasin.

- 30 de abril de 1859: Rafael Carrera cede Belice, con el tratado de Aycinena-Wyke, a cambio de la construccin de una carretera.

- 30 de junio de 1871: Se lleva a cabo la Reforma Liberal, tambin llamada Revolucin de 1871.

- 5 de junio de 1871: Expulsin de la Compaa de Jess -los jesuitas-.

- 1874: Se funda la primera iglesia evanglica protestante, del reverendo John Clark Hill, por invitacin de Justo Rufino Barrios.

- 27 de septiembre de 1874: Justo Rufino Barrios firma el tratado Herrera-Mariscal, de lmites con Mxico. Guatemala renuncia as a la regin de Soconusco sin ninguna compensacin.

- 1885: Justo Rufino Barrios intenta restablecer las Provincias Unidas de Centro Amrica.

- 1890: Se inaugura la primera red de telfonos, con 180 usuarios.

- 1 de octubre de 1894: Enrique Neutze crea la primera industria de energa elctrica.

- 1905: Llega a Guatemala el primer automvil, y pertenece a Juan Irigoyen.

- 21 de julio de 1906: Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes estaban enfrentados en un conflicto por la construccin del ferrocarril guatemalteco, firman la paz.

- 8 de febrero de 1898: Empieza la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, que culmina el 15 de abril de 1920.

- 27 de noviembre de 1917: Se produce un terremoto en Guatemala.

- 1925: Se define el Quetzal como moneda de Guatemala.

- 1929: Se da la primera transmisin de una radio en Guatemala.

- 1930: Se inaugura el primer sistema de drenajes de la ciudad de Guatemala.

- 14 de febrero de 1931: Empieza la dictadura de Jorge Ubico, que culmina en julio de 1944.

- 24 de junio de 1944: Se firma el Memorial de los 311, un documento que incluye 311 firmas donde se solicita el adis de Jorge Ubico a la presidencia de Guatemala.

CLASE SOCIAL Y LUCHA DE CLASES EN EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIAEn principio se describe la desigual distribucin de la tierra, fenmeno que ha sobrevivido por casi cinco siglos. Un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo en 1883 evidenci que la propiedad del pas estaba concentrada en 5,334 propietarios, menos del 1% de la poblacin de la poca (Dorsal, 1995). Dicho patrn de concentracin de la tierra, se mantuvo intacto a lo largo del pasado siglo. El primer censo agrario realizado en 1950 evidenci que el 2.1% de las fincas tena el 31.5% de la superficie, en tanto que el censo realizado en 1979 reflej un deterioro en la desigual distribucin de la tierra, pues el 2.6% de las fincas tena el 65% de la superficie. En las ltimas dos dcadas no se ha vuelto a realizar un censo agrario, por lo que se desconocen a cabalidad los cambios ocurridos en dicho perodo en la estructura agraria guatemalteca.

REPUBLICA FEDERAL Y EL GOBIERNO DE RAFAEL CARRERALa Repblica Federal de Centro Amrica1 fue una federacin que surgi de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de Amrica, el 22 de noviembre de 1824, a travs de la Constitucin de la Repblica Federal de Centroamrica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; despus fue Sonsonate por un breve perodo, y por ltimo San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el que se traslad, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de Guatemala.

La Federacin estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (Panam fue parte de la Gran Colombia y Belice era una colonia britnica). En 1838 se form un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala y el territorio del actual Soconusco de Chiapas (Mxico). El territorio de la Federacin tambin inclua Belice como parte de Guatemala, aunque ya en esa poca era fuerte la presencia britnica en la regin.

Limitaba al suroeste con el ocano Pacfico, al noreste con el mar Caribe, al sureste con Panam (provincia de Nueva Granada) y al noroeste con Mxico.

Jos Rafael Carrera y Turcios (Ciudad de Guatemala, 1814 - ibdem, 14 de abril de 1865) fue un caudillo militar guatemalteco, Jefe de Estado (1844-1847) y presidente vitalicio de la Repblica de Guatemala (1847-1848; 1851-1865). Probablemente el mayor representante de la tendencia conservadora en Centroamrica del siglo xix. Fue el mximo dirigente que luch contra el Presidente Liberal de la Federacin Centroamericana, Francisco Morazn, y se le considera el principal causante de la disolucin de dicha Federacin al impedir que los liberales despojaran a los conservadores de los privilegios de que hasta entonces disfrutaban, aunque logr equilibrarlo con concesiones a los indgenas guatemaltecos con quienes fue sumamente benvolo y respetuoso y el apoyo de Inglaterra, lo que llev a la poblacin guatemalteca a disfrutar de cierta prosperidad durante su gobierno.

LA REFORMA LIBERALLa Reforma Liberal -tambin llamada Revolucin Liberal de 1871- fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en 1871 con el derrocamiento del presidente Vicente Cerna, tras la invasin rebelde de un grupo de personas liberales, comandadas por Miguel ngel Garca Granados y Justo Rufino Barrios, entre otros. La reforma incluy cambios sociales y polticos a partir de ese momento en la historia de Guatemala.

El 2 de abril de 1871, una accin liberal, capitaneada por Miguel ngel Garca Granados y Justo Rufino Barrios invadi Guatemala desde Chiapas -Mxico-, y sostuvo su primer encuentro con las fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente Cerna, en Tacan. Los revolucionarios eran pocos, pero traan armas ms modernas que las utilizadas por las tropas del gobierno, y fueron aumentando su nmero a medida que se internaban en el pas.

El 8 de mayo, Garca Granados public un manifiesto en el cual indicaba los motivos de la rebelin. Los revolucionarios se proponan terminar con el gobierno dictatorial de Cerna, derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el ejrcito y suprimir los monopolios. El 3 de junio los alzados suscribieron en Patzica, la famosa Acta de Patzica, por medio de la cual desconocan al Gobierno de Vicente Cerna y se nombraba Presidente Provisorio a Miguel ngel Garca Granados. El 30 de junio, el ejrcito rebelde entr victorioso en la ciudad de Guatemala y Cerna huy del pas.

LOS GOBIERNOS OLIGARQUICOS CAFETEROS HASTA LA DICTADURA DE JORGE UBICO

Luego de la declaracin independencia, conservadores y liberales pugnan por el poder 50aos. Ambos sectores polticos eran expresiones de la clase dominante, si ven con matices deferentes. Los conservadores, aliados de la Iglesia Catlica, representaban a la oligarqua ms tradicional oscuritas y sin ambiciones de modernizacin. Los liberales eran un sector enlcesenos, mas ilustrado y modernista, que propugnaban por una modernizacin clasista de aquella sociedad. En ese contexto ocurre la Reforma Liberal. El cultivo del caf exiga extensiones considerables de tierra y mano de obra abundante, especialmente en la recoleccin, as como buenas vas de comunicacin e instalaciones portuarias, para su trasporte y exportacin. La primera medida de los liberales fue incorporarlas tierra a la produccin del caf: confiscaron las tierras de la Iglesia, de algunos conservadores y en mayor cantidad, de las comunidades indgenas, gran parte de los pueblos de indios se deshicieron, para pasar a depender de la produccin del caf. Se emiti entonces el reglamento de Jornaleros, que justificaba en la prctica el trabajo forzoso

REVOLUCION DEMOCRATICA BURGUESA DE 1944 A 1954Primariamente definir desde un Angulo sociolgico el concepto revolucin. Ello porque nos dar luz sobre la dinmica social guatemalteca de ese entonces. Segn Mario Monteforte Toledo; revolucin el proceso integral y completo que culmina con el desplazamiento de una clase numricamente menor por otra clase numricamente mayor, de poder pblico y posesin de los medios de produccin bsica y con la transformacin de los mtodos de produccin en grado superior en tcnica del beneficio colectivo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos presionaron a Ubico para que expropiara a los cafetaleros alemanes, con lo cual la dictadura y la oligarqua perdieron a sus mejores aliados pues era manifiesta la simpata del rgimen bequista por los nazis, la propaganda contra el fascismo y a favor de la democracia y la libertad, le fueron minando el terreno a Ubico.

TRANSFORMACION SOCIOECONOMICA Y POLITICA A LA REVOLUCIONEl aspecto ms importante, interpretando el sentir nacional de transformacin, fue el trabajo como un derecho del individuo y una obligacin social. La proteccin que ofreci al capital y al trabajo con leyes que regularon las relaciones entre estos factores de la produccin.Se regularon los contratos individuales y colectivos de trabajo, se estableci el salario mnimo, especialmente qued vedada la posibilidad de pagar el trabajo con bienes materiales que no fueran dinero de curso legal. Se regularon las horas de trabajo diurno y nocturno, se estableci el derecho a vacaciones.

Qued establecido tambin el derecho a la libre sindicalizacin, el derecho a huelga y paro, la proteccin a la mujer y al menor de edad, (con la prohibicin de trabajar para los menores de 14 aos). Se estableci la indemnizacin laboral por despido sin causa justificada. En este rengln se considera se encuentra la fortaleza de la Revolucin de Octubre y tambin uno de los aspectos centrales que la arrastrara a su destruccin.

LAS CLASES Y LAS LUCHAS DE CLASES DENTRO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO Y LAS TENDENCIAS DE CAMBIO DEL PROCESO DEMOCRATICO REVOLUCIONARIOEn tal sentido, luego de las Revoluciones Burguesas del Siglo XVIII, articulando lo objetivo y lo subjetivo, se fueron configurando los Estados con sus burguesas democracias e instituciones que le permiten su viabilidad y determinada funcionalidad, adaptndose en su contnuum sin afectar su esencia, en donde el Estado es el instrumento administrativo y de control social por medio de las leyes para garantizar una convivencia racional entre los individuos que componen una determinada sociedad. Dado el nmero de diferentes sociedades apareci el concepto del Estado Nacional hegemnico mono-nacional y la denominada Soberana Interna y Externa del Estado. En sntesis, entendemos a la configuracin del Estado como la interpretacin que nos indica la formacin de sus criterios e instituciones que requiere para funcionar y mantener el modelo econmico y poltico considerado conveniente por las lites. En Guatemala, en nuestra opinin, ni siquiera hemos logrado la configuracin del Estado Guatemalteco. Lo que existe hasta el momento, cosa que les ha funcionado bastante bien a las fuerzas opresoras-explotadoras, es un Aparato Administrativo Oligrquico-Burgus estructurado con las instituciones requeridas para los Estados Burgueses y su excluyente democracia, en donde la conocida divisin de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial para equilibrar y crear contrapesos que eviten el abuso del poder son una burda falacia. En esa situacin nos enfrentamos al conocido fenmeno de la globalizacin que camina a su antojo por las movedizas arenas del maremgnum internacional.

INTERVENCION CONTRAREVOLUCIONARIA DE 1954 Y LA GUERRA INTERNALa Contrarrevolucin de 1954 derroc del poder al presidente Jacobo rbenz, elegido en elecciones generales el 15 de marzo de 1951.

En 1953, las posiciones en Guatemala estaban definidas en una alineacin de fuerzas contrarias al gobierno de rbenz. Estas estaban compuestas, en primer lugar, por el gobierno estadounidense del presidente Dwight Eisenhower y, en especial, su Secretario de Estado, John Foster Dulles, as como el hermano de este, Allen Dulles, director de la Agencia Central de Inteligencia -CIA- del pas norteamericano.

En segundo lugar, siempre en contra del gobierno guatemalteco de turno, se encontraba la United Fruit Company, propietaria principal de tierras en el pas y entre cuyos accionistas se encontraban los hermanos Dulles.

CAUSAS DE LA INTERVENCINEl golpe de estado que estremeci a Guatemala en 1954 fue el resultado de la operacin encubierta llamada PBSUCCESS (Criptnimo CIA). Esta fue organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz Guzmn, el Presidente de Guatemala democrticamente electo, por oponerse a los intereses de la United Fruit Company y por permitir que los miembros del ampliamente minoritario partido comunista de Guatemala -Partido Guatemalteco del Trabajo- influyeran en las decisiones ms importantes de su gobierno.

El gobierno de rbenz present una serie de reformas que el espionaje estadounidense consider comunistas y atribuyeron a la influencia sovitica. Entonces propalaron el temor a que Guatemala se convirtiese en lo que Allen Dulles llam "una cabeza de playa sovitica en Amrica"1 (posicin enemiga para la invasin). FUERZAS ECONOMICAS Y POLITICAS PARTICIPANTESLa UFC se vio tocada de inmediato y fue indemnizada por ello. Pero en EEUU la respuesta fue rpida. Representantes del gigante econmico iniciaron una agresiva campaa contra rbenz a travs de senadores, diputados e influyentes periodistas. Y el gobierno de Dwight Eisenhower convirti la moderada reforma agraria de rbenz en una accin anticonstitucional guiada por el comunismo internacional. A travs de la CIA, dirigida en aquel tiempo por Allen Dulles, EEUU financi y arm a grupos de exiliados y a mercenarios centroamericanos basados en Honduras con objeto de invadir Guatemala.

Durante la 10 Conferencia Interamericana de Caracas (celebrada en marzo de 1954), John Foster Dulles, secretario de Estado de EEUU y hermano del director de la CIA, vot una resolucin que condenaba la infiltracin comunista en Guatemala. Washington impuso, pues, un embargo comercial al pequeo pas centroamericano. Y el 18 de junio de 1954 inici una ofensiva paramilitar encabezada por Carlos Castillo Armas.

DERROCAMIENTO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y CONSECUENCIAS PARA EL PAISComo consecuencia de la misma incapacidad de la burguesa de servidumbre que predomina en Guatemala y que durante 50 aos no ha podido impulsar ningn cambio significativo para la sociedad guatemalteca; solamente se ha dedicado a saquear el Estado apropindose de las riquezas nacionales, hipotecando el pas con los imperialistas, especialmente con los EEUU Ha sumido a la poblacin en la desesperanza, pues la actividad econmica que durante mucho tiempo constituy la espina dorsal --la agricultura-- se encuentra hoy en una situacin deplorable, que evidencia haber dejado de ser una opcin capitalista para generar empleo, generar divisas suficientes para sostener la convivencia fuera de los conflictos econmico-sociales.

LAS DICTADURAS MILITARES, LA GUERRA FRA Y LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL LAS DICTADURAS MILITARESDel largusimo conflicto armado interno guatemalteco (1962-1996) slo un breve perodo de tiempo concentra los ndices ms altos de violencia poltica desplegados por las fuerzas represivas estatales. Este perodo de tiempo corresponde al gobierno de un militar democrticamente electo (Fernando Romeo Lucas Garca, 1978-1982) y a las dictaduras encabezadas por Jos Efran Ros Montt (1982-1983) y Oscar Humberto Meja Vctores (1983-1985). A nuestro juicio, la comparacin de las experiencias represivas latinoamericanas (1964-1990) nos puede dar claves para identificar variables independientes que sirvan para explicar patrones o acontecimientos comunes o contrastantes. Legitimidad de origen: Las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas a diferencia de las tradicionales dictaduras autocrticas, fueron el resultado de la decisin de las Fuerzas Armadas qua institucin de tomar por asalto el poder absoluto del Estado. Al carecer de un principio de legitimidad propio no cubierto ideolgicamente por la Doctrina de la Seguridad Nacional, se autopresentaron como instauradoras de un nuevo orden poltico y social, es decir, con un carcter fundacional (Ansaldi, 2007: 90) que fue ms all de la restauracin de las viejas democracias. En efecto, tal como afirma Rouqui, lo nico que legitim a los regmenes institucionalmente militares fue el futuro, pues fueron transitorios por su propia esencia: la legitimacin de la usurpacin militar se sustenta precisamente en el gobierno siguiente, el rgimen sucesor (Rouqui, 1984: 385). Organizacin del ejercicio del poder poltico: A partir del golpe de Estado de 1982: el Ejrcito se adjudic el papel de constructor del nuevo orden poltico al reorientar su eje estratgico para poder atacar las causas que provocaron el apoyo al movimiento insurgente en el rea rural del Altiplano. Emprendi el camino de la democracia estratgica. Sin embargo, en el diseo y aplicacin del modelo acudi a las races corporativistas de la propia institucin (Beltranena Falla, 2004: 446).Inmediatamente, la Junta Militar asumi las facultades legislativas al disolver el Congreso de la Repblica y suspender la Constitucin Nacional por tiempo indeterminado. Asimismo, suspendi las actividades de los partidos polticos.Legitimidad de ejercicio: la doctrina de la seguridad nacional: Al carecer de un principio de legitimidad de origen, los militares legitimaron el proceso de la dictadura, el ejercicio del rgimen, a travs de la doctrina de la seguridad nacional. Efran Ros Montt, por ejemplo, en uno de sus mensajes dominicales, enfatiz que la fortaleza de un Estado recaaEn el poder de decisin y eso cmo se logra?, justificando una legitimidad, y qu es legitimidad? Dir usted que para estar gobernando es necesario el producto de un voto, en qu razon el voto?, como los antecesores que por voto llegaron all, sera por voto que llegaron? La legitimidad est de gobernar, de actuar, de activar todas las fuerzas que constituyen el poder nacional para beneficio de un pueblo (30/5: 53-54).LA GUERRA FRIA Guerra fra al perodo posterior a la II guerra mundial, especficamente 1945, y que termina con la cada del muro de Berln en 1989. Estelapso de tiempo se caracteriz por una polarizacin del mundo en dos filosofas antitticas, por un lado se encontraba Estados Unidos y la OTAN, que representaban el extremo derecha, con idealescapitalistas y de liberacin econmica. Al mismo tiempo, y como medida estratgica en Europa; se llevaba a cabo el Plan Marshall con el objetivo de consolidar esta ideologa y de evitar una incursin del comunismo en el occidente. Por otro lado estaba la entonces Unin Sovitica, que representaba el comunismo, el marxismo, y que estaba apoyada principalmente por China. Un factor que hizo que no se dierauna III Guerra Mundial fue el desarrollo de armamento nuclear por parte de los dos bloques, Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado. LA GUERRA INTERNAEn respuesta al gobierno cada vez ms autocrtico del General Ydgoras Fuentes, quien asumi el poder en 1958 tras el asesinato del Coronel Castillo Armas, un grupo de oficiales militares jvenes arm una revolucin en 1960. Cuando fracasaron, varios de ellos pasaron a la clandestinidad y establecieron estrechos lazos con Cuba. Este grupo se convirti en el ncleo de las fuerzas que organizaron la insurreccin armada contra el gobierno durante los 36 aos siguientes.REACCIONES DEL GOBIERNO Poco despus de que asumi el gobierno el Presidente Julio Csar Mndez Montenegro en 1966, el ejrcito lanz una importante campaa contra sublevaciones que dispers considerablemente el movimiento guerrillero en las reas rurales. Entonces, los guerrilleros concentraron sus ataques sobre Ciudad Guatemala, donde asesinaron a muchas figuras prominentes, incluso el embajador de los Estados Unidos, John Gordon Mein, en 1968. Entre los aos 1966 y 1982, hubo una serie de gobiernos militares o dominados por los militares. Julio Cesar Mndez Montenegro lleg a un pacto con la milicia, lo que le permiti a sta tener manos libres para acabar con la insurgencia. Se calcula entre 7 y 9 mil muertos esta primera campaa de pacificacin en la zona oriental de Guatemala (Zacapa, Izabal, Jalapa.GOLPE DE ESTADO El 23 de marzo de 1982, tropas del ejrcito comandadas por un grupo de jvenes oficiales efectuaron un golpe de Estado para impedir que asumiera el poder el General ngel Anbal Guevara, candidato elegido arbitrariamente por el presidente saliente y General Romeo Lucas Garca, y denunciaron la victoria electoral de Guevara por considerarla fraudulenta. Los lderes del golpe militar pidieron al General retirado Efran Ros Montt que negociara la partida de Lucas y Guevara. Ros Montt haba sido el candidato del Partido de la Democracia Cristiana en las elecciones presidenciales de 1974 y la opinin general, en su mayora, sostena que se le haba negado su propia victoria como consecuencia de actos fraudulentos.CAUSAS: Las causas del conflicto armado siguen vigentes. No se ha avanzado lo suficiente para vivir en paz", dijo el mandatario en un acto especial celebrado en el Palacio Nacional de la Cultura con ocasin del XV aniversario de la firma de los acuerdos de paz.Tras un proceso de negociacin de ms de cinco aos que fue mediado por las Naciones Unidas, el Gobierno y la antigua guerrilla izquierdista de Guatemala suscribieron un pliego de acuerdos el 29 de diciembre de 1996, con lo que pusieron fin a la guerra interna que vivi este pas durante 36 aos, que se cobr la vida de ms de 200.000 personas.El mandatario, que fue designado por la Secretara de la Paz de su Gobierno como "embajador de la paz", destac que durante los quince aos que han transcurrido desde la firma de los acuerdos de paz, se han registrado "avances substantivos" en materia de salud y educacin.CONSECUENCIASEl nmero de las vctimas.Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entr en una etapa sumamente trgica y devastadora de su historia, de enormes costos en trminos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentacin de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH) registr un total de 42.275 vctimas. Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia poltica en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida lleg a ms de doscientas mil personas.

Las masacres.Con gran consternacin, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del pas, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya.

La represin contralas mujeres.La investigacin de la CEH permiti determinar que aproximadamente una de cada cuatro vctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participacin poltica y social; otras fueron vctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas. Desplazamientos.

LA GUERRA DE HOY SU REALIDAD SOCIOECONOMICO Y POLITICOComo es costumbre todos los aos al iniciar enero realizo un pequeo balance, descripcin y crtica del desempeo macroeconmico de nuestro pas en el ao que acaba de finalizar (En este caso el 2014) al igual que un anlisis de los principales indicadores y variables que reflejan la posicin econmica tanto interna como externa de Guatemala. Tambin aporto en este blog, los principales factores que considero que afectaron la economa nacional durante este ao, as como una proyeccin de la actividad econmica para el 2015.ANTECEDENTES DE LA ECONOMIA DE GUATEMALA: Nuestro pas, un pas con una economa emergente, actualmente es la mayor de la regin centroamericana, y la novena en su orden en Amrica Latina, representando un tercio del PIB de la regin. El pas se ha caracterizado por tener un fundamento macroeconmico muy slido bajo mi opinin, crdito que se le debe conceder primordialmente al Banguat. Nuestra economa est dominada por el sector privado que representa el 85% de la produccin total del Pas y realiza el 75% de las exportaciones y nuestros mayores socios comerciales siguen siendo, Estados Unidos, La Eurozona, Centroamrica y Mxico.PRINCIPALES FORTALEZAS DE NUESTRA ECONOMA: Puedo destacar precisamente la estabilidad macroeconmica, disciplina monetaria, un dficit fiscal manejable y bajo nivel de deuda pblica como porcentaje del Producto Interno Bruto, as como un moderado dficit en cuenta corriente, y esto no lo digo yo, lo dicen las agencias calificadoras como Fitch Ratings, Moodys y Standard & Poors, algo tambin que es muy loable de mencionar es que seguimos teniendo un sistema bancario y financiero sano, competitivo y estable. Por otro lado, Standard & Poors confirma de estables las calificaciones soberanas de Guatemala.PRINCIPALES DEBILIDADES DE NUESTRA ECONOMA: Las principales debilidades que observo y que son obvias, son el bajo nivel de carga tributaria es decir la reducida base impositiva, la poca inversin pblica y el bajo nivel de los ndices de desarrollo humano y nivel de vida principalmente (50% de la poblacin se encuentra por debajo del umbral de la pobreza) a esto debo sumarle la falta de seguridad, institucionalidad y certeza jurdica que no propicia la inversin extranjera directa como deseamos y necesitamos. No existe una poltica coherente de crecimiento y desarrollo econmico de largo plazo (Solo existen polticas de gobierno de corto plazo, pero no de estado en el largo) y el desembolso en inversin social e infraestructura sigue siendo bajo. CRECIMIENTO ECONMICO: Nuestra economa creci este ao en un 4% lo cual es muy positivo bajo mi punto de vista, la cifra est por encima del promedio mundial y de las proyecciones para este ao las cuales fueron del 3.5%, Los sectores productivos ms dinmicos fueron agricultura, servicios privados, intermediacin financiera, explotacin de minas y canteras, y comercio al por mayor y menor.La recuperacin econmica de USA y la cada de los precios del petrleo son factores que contribuirn indudablemente al crecimiento econmico de nuestro pas para este ao 2015.REMESAS FAMILIARES: las remesas familiares crecieron en un 8.5% con respecto del ao 2013, durante al ao pasado alcanzaron 5.5 mil millones segn estadsticas del Banco central, Los meses de Julio y octubre fueron los meses que mejores remesas se recibieron durante el 2014, con $509 y $ 500 millones respectivamente: esta informacin es muy positiva, ya que todos sabemos que unos de los pilares fundamentales de la economa guatemalteca son las remesas, pero simultneamente, las mismas son una debilidad ya que representan la incapacidad de nuestra pas para cumplir con las expectativas de empleo de la poblacin, la cual emigra en mayores cantidades y este es un factor que impulsa el crecimiento de las mismas.INFLACIN: La buena noticia es que nuestro pas registra la inflacin ms baja desde la crisis econmica mundial del 2008, cerrando con un 2.95% de crecimiento segn informacin del INE. Esto es bueno por un lado ya que uno de los ms severos castigos que puedo sufrir la poblacin es el incremento de los precios, sin embargo tambin denota cada en la demanda global lo cual en definitiva desestimula el crecimiento de la economa. Es un logro que se le sigue atribuyendo a la Banca central la cual ha tenido como prioridad el control de los precios, sin embargo esto ha repercutido tambin en el nivel de empleo de la economa que no es el mejor en este momento. La meta al finalizar el 2014 era no superar ms del 5% de crecimiento y es de notar que el logro es loable, sin embargo hay que tener en consideracin la cada de los precios del petrleo que ha repercutido en la muy moderada inflacin de nuestro pas sin duda alguna.EXPORTACIONES: el monto de las exportaciones al finalizar el 2014 rondaron alrededor de los $10,000 millones de U$ Dlares, lo cual representa un crecimiento del 8% con respecto del ao anterior, Los productos ms importantes, segn su participacin en el total de exportaciones, fueron: Artculos de vestuario, con (11.9%), Azcar, (8.5%); Caf, con US$643.9 (6.5%); Banano (6.1%); y Piedras y metales preciosos y semipreciosos (3.5%); productos que, en conjunto, representaron el 36.5% del total de exportaciones.. IMPORTACIONES: En 2014, el monto total de las importaciones realizadas se situ en US$16,764.2 millones, superior en US$582.2 millones (3.6%) al registrado en 2013 (US$16,182.0 millones). El aumento de las importaciones aunque es de notar que no en un mismo nivel que las exportaciones los cual es positivo, estuvo compuesta principalmente por los siguientes rubros: Combustibles y Lubricantes (7.1%); Bienes de consumo no duraderos (3.4%); Materias primas y productos intermedios para la industria (1.5%); y Bienes de consumo duraderos, (8.6%), rubros que representaron el 80% del total de las importaciones. Las importaciones, para el ao 2014 provinieron principalmente de: los Estados Unidos de Amrica (40.2%); Mxico (10.8%); Centroamrica, con (10.5%); Repblica Popular de China (9.7%); y Eurozona, (6.2%); pases que, en conjunto, representaron el 78% del total de las importaciones de nuestro pas.SITUACIN FISCAL: el tema fiscal es una materia reprobada desde siempre en nuestro pas, seguimos siendo el pas casi que con la ms baja carga tributaria del mundo en relacin a su economa (10.3%) y el problema no es realmente ese, sino la falta de calidad y transparencia en el gasto pblico y a esto se le suma los altos niveles de corrupcin, por otro lado aqu en Guate no tenemos una cultura tributaria slida que nos permita enfrentar los retos econmicos que desafan al pas. Si analizamos el pacto fiscal para el cambio presentado en enero de 2012, lo integraban bsicamente cinco componentes: transparencia y calidad del gasto; crecimiento econmico; combate al contrabando y la evasin tributaria; actualizacin tributaria; y, asignacin prioritaria de los recursos, el ICEFI, reconoci que este programa estaba bien diseado, sin embargo dicho instituto reconoce que sus metas estn mayoritariamente incumplidas que triste.TIPO DE CAMBIO: la estabilidad cambiaria tambin es un logro de la banca central, el cual se ha mantenido relativamente estable a lo largo del 2014, esto nos da certeza comercial tanto en las importaciones como exportaciones. Es de hacer notar que a partir del mes de octubre del ao pasado comenz a declinar un poco el tipo de cambio, llegando a alcanzar de ese mes (Q 7.80) a Q 7.65 al 15 de enero del 2015, lo cual considero que se mantiene dentro de los parmetros de lo aceptable.TASA DE INTERES: Las tasas de inters tambin se mantuvieron muy estables durante el transcurso del 2014 oscilando alrededor del 13.5% la tasa activa y 5.5% la pasiva, en moneda extranjera el promedio fue de 6% la activa y 2.9% la pasiva.INVERSIN ESTRANJERA: Creci en 6.1% respecto del ao anterior (U$S 13,74.5), esto es algo muy importante de mencionar, porque a pesar de todos los obstculos que pueda enfrentar nuestro pas para atraer la inversin extranjera directa (falta de certeza jurdica, seguridad, infraestructura y competitividad), esta se increment en un porcentaje aceptable para nuestras perspectivas (necesitamos mucho ms por supuesto). El banco de Guatemala prevee que la inversin extranjera directa crecer en un 10% para el 2015, ante la mejora del clima de negocios y una adecuada gestin macroeconmica.RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES: Estas se han mantenido muy estables las cuales tuvieron un promedio 7.1 miles de millones U$S Dlares durante todo el transcurso del 2014, con una leve baja respecto del 2013 que se report en 7.3 miles de millones U$S Dlares.DEUDA PBLICA: La deuda pblica por cada guatemalteco ascender a Q7, 500 para el 2015, lo que significa un 6.3% ms que en el 2014, luego de que el Congreso aprob el Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el prximo ao. Es muy preocupante que los diputados sigan avalando la adquisicin de nuevo endeudamiento, (Q4 mil millones provendrn de la colocacin de los bonos, y Q8 mil 153 millones, de prstamos con organismos internacionales), el total previsto de la deuda para el 2015 ascender a Q 121 mil millones, el pas cerro el 2014 con Q 111 mil millones, lo cual representa un aumento del endeudamiento del 9%, actualmente la deuda representa un 24.7% como porcentaje del PIB, los organismos internacionales indican que la misma no debe pasar de un 40% para que sea manejable, pero eso no debe ser una excusa para seguir endeudando al pas que a mi juicio ya no tiene capacidad de pago.COMPETITIVIDAD GLOBAL: Guatemala mejoro su posicin en el ndice Global de Competitividad en la edicin 2014-2015 en la cual obtuvo el puesto nmero 78, lo que representa una mejora de ocho posiciones respecto del 2013, cuando estaba en el lugar 86, durante este periodo, el pas super con una mejora del 60% en los 113 indicadores que mide el ndice, las mayores mejoras se registraron en los pilares de las instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconmica, salud y educacin primaria, educacin superior y capacitacin, eficiencia del mercado de bienes y eficiencia del mercado laboral.DOING BUSINESS: Guatemala se ubic en el puesto 73 de 189 pases evaluados delndice Doing Business 2015 (Haciendo negocios). De los 11 grupos de indicadores examinados, el pas baj de puesto en cinco de estos, a pesar de que en el 2014, el pas ocup el puesto 79, con la nueva medicin ajustada, el banco lo ubicoen ese ao en el puesto 71, y en el 2015, baj al puesto 73. En el 2013 se situ en el puesto 93, en otras palabras bajamos 2 posiciones en relacin al ao anterior.INDICE GLOBAL DE FACILITACIN COMERCIAL: El pas ocupa el puesto 62, de 138 naciones evaluadas por el Foro Econmico Mundial.NDICE DE LIBERTAD ECONMICA: Segn el ndice que evala 10 reas en 178 economas, nicamente Guatemala y Nicaragua avanzaron posiciones en relacin con la edicin anterior, Costa Rica fue el pas mejor calificado (puesto 53), Le siguen El Salvador (59), Guatemala (83), Nicaragua (102) y posteriormente Honduras (112). Su calificacin durante la edicin 2014 fue de 61.2, ubicndose en la casilla 83 a nivel, mundial, para un avance de dos posiciones.Lo expuesto anteriormente es reflejo de mejoras en seis de las 10 libertades econmicas, incluyendo la libertad comercial, libertad de inversin y libertad frente a la corrupcin. A nivel regional ocupa el puesto 17, y su puntaje general est por encima de los promedios regionales y Mundiales.OTROS INDICES DE IMPORTANCIA QUE AFECTAN LA FACILITACIN COMERCIAL Y ECONMICA:Costos empresariales asociados al crimen y la violencia (nmero 137 de 138 pases), la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes (133/138), la confianza en los servicios de la polica nacional civil (126/138) y el desvo de fondos pblicos y corrupcin (117/138). Estos ndices son sin duda alguna muy preocupantes.INDICE DE FELICIDAD: despus ser publicada la tercera edicin del ndice Planeta Feliz (Happy Planet Index) realizada por The New Econmicas Fundation (NEF), Guatemala fue ubicada entre los diez pases ms felices del mundo, en un ranking donde clasifica, cada dos aos el nivel de felicidad de los pases. Bueno esto es muy positivo, aunque muchas veces me he preguntado si este ndice efectivamente refleja la felicidad real de los pueblos y en especial el de Guatemala, dadas todas las circunstancias que vivimos en nuestro pas que es sabido de todos. Este ndice mide tres variables bsicas el PIB Percapita, la esperanza de vida y la huella ecolgica, y hasta donde yo tengo entendido, nicamente hemos mejorado en el PIB Percapita, mas no as en los otros dos indicadores.Costa Rica ocup el primer lugar por segunda vez consecutiva en el listado global, seguida de Vietnam y de Colombia, superando en felicidad a los Estados Unidos, China y Espaa. Bueno despus de todo no todo es dinero y economa en los pases.PRICIPALES FACTORES QUE AFECTARON LA ECONOMA DE GUATEMALA EN EL 2014:Parte importante del crecimiento de la economa de nuestro pas se debi principalmente al impulso del crecimiento de la economa mundial (3.0% a 3.06% en 2014) y especficamente al crecimiento que pudo observar en las economas de nuestros principales socios comerciales como lo son los Estados Unidos (Paso de 1.9% a 2.8% en el 2014) y la salida del estancamiento de la Eurozona (-0.5% a 1.2% en 2014), por supuesto sin desestimar la demanda interna que tambin fue muy dinmica en ese periodo (ndice mensual de la actividad econmica nacional IMAE pasamos de 3.8 a 4.1 en 2014)PROYECCIONES DE LA ECONOMAGUATEMALTECA EN EL 2015:Si consideramos la tendencia de crecimiento mundial y de los principales socios comerciales de nuestro pas, quisiera suponer que nuestra economa podra mantener un crecimiento del 4% durante este ao, el cual est por encima del promedio mundial y sera muy positivo. Quisiera ser muy optimista para este ao que iniciamos con actividad electoral en el cual tiende regularmente a incrementarse en el gasto de gobierno por tal razn, factor que dinamiza la economa, otro factor que afectara de forma positiva a nuestra economa ser la cada de los precios del petrleo, que puede hacer ms competitiva nuestra produccin tanto a nivel interno como externo, estimulando as la demanda global.

LA POBREZA Y LAS EXCLUSIONES SOCIALESEl proceso de incorporacin de los pueblos indgenas guatemaltecos al proceso de desarrollo ha sido complicado. An persisten brechas en mbitos tan importantes como el acceso a la salud, a la educacin y a las condiciones materiales para el bienestar. Para dar cuenta de esta situacin, el PNUD realiz la investigacin Avances y desafos en las dimensiones del desarrollo humano de los pueblos indgenas de Guatemala, donde se describe la situacin de los pueblos indgenas en Guatemala como una contribucin a un mayor conocimiento de su situacin y para apoyar la implementacin de polticas que amplen las oportunidades para estos pueblos.Con relacin al empleo, los datos muestran una paradoja ya que a pesar de que la tasa de participacin en la economa de la poblacin indgena es mayor, su incorporacin se da en condiciones precarias. Los pueblos indgenas trabajan principalmente en el sector informal, lo que implica un grave dficit en los ingresos de sus familias y bajo acceso a servicios mnimos para su bienestar.

LA INSTITUCIONALIDAD ESTATAL Y LA PARTICIPACIN CIUDADANALaInstitucionalidades entendida como un atributo bsico del imperio o de la repblica, dentro de un estado de derecho. Por consiguiente se entiende que, si un estado en ejercicio de su plena soberana configura su distribucin poltico-administrativa a la luz de la divisin de poderes, luego, esa repblica, se har de todos los organismos (entendidos estos en abstracto) que dirijan ese imperio y su ejecucin al servicio de las personas y en pos del bien comn.Cabe sealar que no existe completo consenso del alcance que se debe otorgar al trmino, as algunos atribuyen su carcter normativo-administrativo como la particularidad determinante de la institucionalidad y diferenciadora de los dems mtodos de ejecucin estatal, sin embargo otros la sealan como el apego de la sociedad contempornea dentro del desenvolvimiento de las atribuciones gubernamentales, administrativas, constituyentes, legislativas y

En lneas generales e intuitivas, debe entenderse que una sociedad o un Estado tienen su institucionalidad ms avanzada y fuerte, cuanto ms eficientes sean las normativas y leyes que se aplican, y cuanto menos distorsiones se verifiquen en las regulaciones y resoluciones.Un estado de derecho es donde los procesos son el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos. Por cierto la transparencia, la predictibilidad, y la generalidad, estn implcitas en l. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevencin y solucin efectiva, eficiente y pacfica de los conflictos, y ayuda tambin al desarrollo econmico sostenible y a la paz social. Para tener un Estado de Derecho efectivo es necesario: que el derecho sea el principal instrumento de gobierno; que la ley sea capaz de guiar la conducta humana; que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente y con las menos distorsiones posibles.Participacin ciudadana El trminoparticipacin ciudadanaes el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar eldesarrollo localy lademocracia participativa.A travs de la integracin de lacomunidadal ejercicio de la poltica. Est basada en varios mecanismos para que la poblacin tenga acceso a las decisiones delgobiernode manera independiente sin necesidad de formar parte de laadministracin pblicao de unpartido poltico. Otra forma en que se manifiesta la participacin ciudadana es a travs de lasONGslas cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evalundolas, destinndolas o apoyndolas (vase:lobby). Tambin puede proponerse a travs de la discusin de temas de importancia de los ciudadanos enforos organizados o por otras vas para llegar a unconsenso. Durante los ltimos aos se viene potenciando la de un proceso de participacin pblica, de un proceso de identificacin e incorporacin de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participacin pblica consiste en un proceso de comunicacin bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar informacin y fomentar la interaccin de los agentes con el equipo gestor del proyecto. Algunas Administraciones prestan muy poca atencin a la participacin de los agentes, bien considerando que los profesionales son los ms adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientacin tcnica, bien porque los polticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.

AUTORITARISMO Y DEMOCRACIAAutoritarismo, en lasrelaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de laautoridadque impone la voluntad de quien ejerce elpoder en ausencia de unconsensoconstruido deforma participativa, originando unorden social opresivoy carente de crdito pblico, legitimacin,libertadyautonoma. Lasociedad preindustrialse caracteriza por la imposicin marcante de privilegios y consignas jerarquizadasen todos los rdenes (religioso, poltico, econmico, etc.), con una indiscutida prevalencia masculina y paterna dentro de la familia (patriarcado,paternalismo,machismo), frente al consenso cada vez mayor de libertad y autonoma propios de lasociedad industrialy lasociedad postindustrial.Democraciaes una forma de organizacin social que atribuye la titularidad delpoderal conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organizacin delEstadoen la cual las decisiones colectivas son adoptadas por elpueblomediante mecanismos de participacin directa o indirecta que confierenlegitimidada sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

COMENTARIO: Guatemala Pas de la eterna primavera, de las guapas mujeres y de la marimba, tierra que me dio vida, tierra que me dio amis padres, que a pesar de su pobreza y con sus esfuerzos por la corrupcin gubernamental,aunque con penaspero con cario nuestros viejos nos dieron riqueza en darnos a luz y con sudor y sufrimientos, crecer con honra y nos ensearon a amar a nuestros semejantes y a nuestra patria linda y queridaGuatemala hace muchos aos decidi liberarse del yugo de la que la mantenan cautiva, pero no fue nada fcil para mi Guatemala porque hubo guerras y prdidas humanas, vivamos con miedo todos los das, pero despus de la firma de paz Guatemala dio un cambio radical.Ha pasado mucho tiempo que no dependemos de otro pas para subsistir, gracias a la labor realizada por guatemaltecos que decidieron cambiar su propia realidad.Aunque ahora en da estamos envueltos por corruptos mediocres que solo pretenden robar y destruir a nuestra bella Guatemala, en estos tiempos de eleccin meditemos bien y tomamos una buena decisin para elegir a las autoridades y no regresemos a nuestro pasado de sufrimiento y tristezas.Debemos luchar por nuestros derechos y por nuestra paz.Son muchas cosas las que este bello pas necesita para superarse pero nicamente su gente es la que puede hacer algo al respecto, solo nosotros como ciudadanos nos vamos a preocupar por la patria que nos vio nacer.Este es un llamado a los guatemaltecos a tomar conciencia social. Construyamos valores morales en nuestro entorno. Seamos la diferencia y slo as podremos ser el cambio.Esperemos que en el futuro, Guatemala sea un pas en donde podamos vivir nuevamente de forma digna y armoniosa.CONCLUSIONES:Los temas que abarcamos en clases son bastantes amplios e interesantes ya que habla de la historia de nuestra linda Guatemala, todas fueron ejemplificadas y abarcadas de lo ms clara posibles para nosotros darnos cuenta como era anteriormente Guatemala y como es hoy, sin embargo mucha gente an desconoce cmo era Guatemala anteriormente y por esa razn no le dan importancia a lo que hoy en da estamos viviendo que es casi lo mismo ya que estamos rodeados de personas gobernantes corruptas. Guatemala despierta ya, pongmosle un alto a todono volvamos a la guerras, a las matanzas, a la perdida de nuestros paisanos, ya no ms Guatemala

Bibliografa://www.google.com.gt/?gws_rd=cr,ssl&ei=PXh0VaWXJMH7sASA14G4Dg//www.google.com.gt/imghp?hl=es&tab=wi&ei=PXh0VYu6MIj-sAT8tYDwBA&ved=0CA0Qqi4oAQhttp://es.wikipedia.org///www.youtube.comFolletos facilitados por la Lic. Irma Violeta