HM_P_TEST_1V

17
Hematología Curso de Residentado Perú Test 1V los depósitos. B. La mayor parte del hierro necesario para la eritropoyesis basal procede de la destrucción de los hematíes viejos. C. La absorción intestinal es superior en forma de hierro HEM de la dietA. D. Las pérdidas de hierro en la mujer suelen ser el doble que en el hombrE. E. Las situaciones de eritropoyesis ineficaz incrementan la absorción intestinal. 8. ¿cuál de las siguientes características no corresponde al hierro? A. Es transportado en la sangre por la Transferrina B. Es absorbido a nivel intestinal siendo favorecida por la flora intestinal mixta C. Es esencial para el desarrollo de los tejidos linfoides D. La intoxicación medicamentosa puede producir hemoside- rosis E. Las carnes rojas y la yema de huevo dan buen aporte de hierro 9. Con respecto a la Cianocobalamina marcar lo FALSO: A. En su forma cristalina es soluble en agua B. Se halla en alimentos de origen vegetal y animal C. Requiere de ácido clorhídrico para su absorción D. La cocción prolongada de la leche le hace perder el 30% de su riqueza E. Su carencia produce la anemia de Addison 10. ¿A que estirpe celular pertenecen las células de Reed- Stemberg? A. histiocítica B. monocítica C. linfoide D. macrofágica E. granulocitaria 11. Las células de la sangre periférica tienen un ciclo de vida variable. ¿Cuál de los siguientes elementos tiene el ciclo de vida más pro- longado en la sangre circulante? A. Basófilo B. Eritrocito C. Neutrófilo D. Eosinófilo E. Plaqueta HEMATOFISIOLOGIA 12. Una de las causas de desviación de la curva de hemoglobina a la derecha es: A. Metahemoglobinemia B. Aumento de la temperatura C. Trasfusiones con sangre almacenada CIENCIAS BASICAS TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO 1. Marque lo correcto en relación con el proceso de hematopoyesis: A. Se inicia en el sexto mes de vida y es predominantemente ósea B. El lugar donde se produce hasta el nacimiento es el bazo C. El hígado es el órgano que comanda la hematopoyesis fetal D. En la tercera semana de gestación la hematopoyesis fetal es exclusivamente de la serie mieloide E. Al tercer mes es intravascular en los islotes sanguíneos del saco vitelino 2. Respecto a la eritropoyetina: A. Su efecto es potenciado por los estrógenos B. Los reticulocitos no son sensibles a la eritropoyetina C. En ciertos procesos neoplásicos (hepatomas) su producción está disminuida D. Cuando se viaja a la altura su secreción disminuye E. Todas son falsas. 3. Respecto al metabolismo de los hematíes: A. La vida de la hexosa monofosfato sirve para generar NADH reducido B. En caso de hipoxia se acelera el ciclo del ácido cítrico C. La bomba de sodio es mantenida por el NADH reducido. D. La metahemoglobina es oxidada por el NADH E. Todas son falsas 4. Son factores fundamentales para la eritropoyesis: excepto: A. Hierro B. Ácido fólico y vitamina B12. C. Ácido araquidónico D. Vitamina B6 y vitamina C E. Cu, Mn, Co y Zn. 5. La proteína que almacena el hierro intracelular es: A. Rubredoxina B. Hemoglobina C. Ferritina D. Transferrina E. Superóxido dismutasa. 6. Respecto a los reticulocitos, señale lo verdadero: A. Su tamaño es inferior al de los hematíes B. Son células jóvenes de la serie roja C. Se tiñen con los colorantes habituales D. Su número aumenta en las anemias de origen medular E. Permite clasificar las anemias en macrocíticas y microcíticas 7. Señale la respuesta falsa respecto al metabolismo del hierro: A. La mayor parte del hierro del organismo se encuentra en

description

Hematología Residentado Perú

Transcript of HM_P_TEST_1V

  • HematologaCurso de Residentado PerTest

    1Vlos depsitos.

    B. La mayor parte del hierro necesario para la eritropoyesis basal procede de la destruccin de los hemates viejos.

    C. La absorcin intestinal es superior en forma de hierro HEM de la dietA.

    D. Las prdidas de hierro en la mujer suelen ser el doble que en el hombrE.

    E. Las situaciones de eritropoyesis ineficaz incrementan la absorcin intestinal.

    8. cul de las siguientes caractersticas no corresponde al hierro?A. Es transportado en la sangre por la TransferrinaB. Es absorbido a nivel intestinal siendo favorecida por la flora

    intestinal mixtaC. Es esencial para el desarrollo de los tejidos linfoidesD. La intoxicacin medicamentosa puede producir hemoside-

    rosisE. Las carnes rojas y la yema de huevo dan buen aporte de

    hierro

    9. Con respecto a la Cianocobalamina marcar lo FALSO:A. En su forma cristalina es soluble en aguaB. Se halla en alimentos de origen vegetal y animalC. Requiere de cido clorhdrico para su absorcinD. La coccin prolongada de la leche le hace perder el 30% de

    su riquezaE. Su carencia produce la anemia de Addison

    10. A que estirpe celular pertenecen las clulas de Reed- Stemberg?A. histiocticaB. monocticaC. linfoideD. macrofgicaE. granulocitaria

    11. Las clulas de la sangre perifrica tienen un ciclo de vida variable. Cul de los siguientes elementos tiene el ciclo de vida ms pro-longado en la sangre circulante?A. BasfiloB. EritrocitoC. NeutrfiloD. EosinfiloE. Plaqueta

    HEMATOFISIOLOGIA

    12. Una de las causas de desviacin de la curva de hemoglobina a la derecha es:A. MetahemoglobinemiaB. Aumento de la temperaturaC. Trasfusiones con sangre almacenada

    CIENCIAS BASICAS

    TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO

    1. Marque lo correcto en relacin con el proceso de hematopoyesis: A. Se inicia en el sexto mes de vida y es predominantemente

    seaB. El lugar donde se produce hasta el nacimiento es el bazoC. El hgado es el rgano que comanda la hematopoyesis fetalD. En la tercera semana de gestacin la hematopoyesis fetal

    es exclusivamente de la serie mieloideE. Al tercer mes es intravascular en los islotes sanguneos del

    saco vitelino

    2. Respecto a la eritropoyetina: A. Su efecto es potenciado por los estrgenosB. Los reticulocitos no son sensibles a la eritropoyetinaC. En ciertos procesos neoplsicos (hepatomas) su produccin

    est disminuidaD. Cuando se viaja a la altura su secrecin disminuyeE. Todas son falsas.

    3. Respecto al metabolismo de los hemates: A. La vida de la hexosa monofosfato sirve para generar NADH

    reducidoB. En caso de hipoxia se acelera el ciclo del cido ctricoC. La bomba de sodio es mantenida por el NADH reducido.D. La metahemoglobina es oxidada por el NADHE. Todas son falsas

    4. Son factores fundamentales para la eritropoyesis: excepto: A. HierroB. cido flico y vitamina B12.C. cido araquidnicoD. Vitamina B6 y vitamina CE. Cu, Mn, Co y Zn.

    5. La protena que almacena el hierro intracelular es:A. RubredoxinaB. HemoglobinaC. FerritinaD. TransferrinaE. Superxido dismutasa.

    6. Respecto a los reticulocitos, seale lo verdadero:A. Su tamao es inferior al de los hematesB. Son clulas jvenes de la serie rojaC. Se tien con los colorantes habitualesD. Su nmero aumenta en las anemias de origen medularE. Permite clasificar las anemias en macrocticas y microcticas

    7. Seale la respuesta falsa respecto al metabolismo del hierro:A. La mayor parte del hierro del organismo se encuentra en

  • 2CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

    D. Intoxicacin con monxido de carbonoE. Hipofosfatemia

    13. La vitamina K juega un rol esencial en: A. Prevenir la trombosis B. La biosntesis de protrombina y proconvertina C. El mantenimiento de la integridad retinal D. La prevencin de la estasis biliar E. El transporte de electrones

    14. En cul de los siguientes procesos no hallar una velocidad de sedimentacin globular (VSG) aumentada? A. PoliglobuliA. B. Embarazo. C. Anemia ferropnicA. D. Menstruacin. E. Mieloma IgA.

    15. El tiempo de sangra constituye una prueba de:A. Actividad de la antitrombina III B. Fibrinlisis C. Funcin plaquetaria D. Actividad coagulante del factor VIII E. Anticoagulante lpico

    16. En las reacciones fisiolgicas de la cascada de la coagulacin, marque la respuesta INCORRECTA:A. El factor X se activa nicamente por el factor VIII activadoB. El factor VIII se activa a travs de la fase intrnseca o de

    contacto de la coagulacinC. El factor VII se activa por el factor tisularD. El factor V es inactivado por el sistema protena C- protena

    SE. La antitrombina inactiva el factor X y la trombina

    17. Uno de los siguientes factores de la coagulacin se une a los monmeros de la fibrina para estabilizar un coagulo temprano de fibrina:A. XIIIaB. IaC. IIID. VIIIE. Xa

    18. Durante la fibrinlisis una de las siguientes sustancias desdobla a la molcula de fibrina en productos de variados tamaos mole-culares:A. PlasmingenoB. PlasminaC. AntiplasminaD. ProactivadorE. Activador

    19. Es un producto de la degradacin de la hemoglobina:A. TransferrinaB. FibringenoC. HemoglobinaD. BilirrubinaE. Haptoglobina

    20. Es CORRECTA sobre el activador del Plasmingeno tisular:A. Es la nica sustancia que activa el proceso de la fibrinlisisB. Su administracin puede causar fenmenos hemorrgicosC. Se produce en el endotelio nicamente en presencia de un

    tromboD. Se libera directamente en forma activaE. Su produccin endotelial es inhibida por la trombina

    FARMACOLOGIA EN HEMATOLOGIA

    21. La actividad biolgica de la Heparina depende principalmente de: A. Antitrombina III B. Factor VII C. Factor X D. Prostaglandina E2 E. Tromboxano A2

    22. Los niveles de INR para control de anticoagulacin oral deben mantenerse entre 2 y 3, con la excepcin de una de las siguientes indicaciones:A. Trombosis venosa profundA. B. Prtesis valvular cardaca mecnicA. C. Fibrilacin auricular en estenosis mitral. D. Disfuncin severa de ventrculo izquierdo. E. Tromboembolismo pulmonar.

    23. Respecto a antiagregantes plaquetarios, correlacione: 1. bloqueador del receptor del ADP. 2. bloqueador del receptor IIb/IIIa. 3. bloquea la va del acido araquidnico. 4. bloquea la va del segundo mensajero (AMPc). ( ) cido acetilsaliclico (ASA). ( ) ticlopidina, clopidogrel, prasugrel. ( ) dipiridamol. ( ) tirofiban, abciximab.

    A. 1, 2, 3 ,4.B. 4, 3, 2, 1.C. 2, 3, 1, 4.D. 3, 1, 4, 2.E. 3, 4, 1, 2.

    24. La aspirina afecta la funcin de la ciclooxigenasa causando:A. Inhibicin de la funcin plaquetaria, causando un aumento

    del tiempo de sangradoB. Bloqueo de la transformacin de la vitamina K en el hgado,

    lo que inhibe la produccin de los factores II, VII, IX y X.C. Aumentada capacidad de la antitrombina III para inhibir los

    factores de trombina, IXa y Xa, aumentado el TTP.D. Inhibicin de los factores Xa y IIaE. Reducida aglutinacin celular.

    25. La inhibicin de la agregacin plaquetaria por ADP (adenosina difosfato) es caracterstica de:A. Acido acetilsaliclico.B. Tirofibn.C. Sulfinpirazona.D. Clopidogrel.E. Abciximab.

    26. Sobre el Rivaroxabn:A. En el pasaje de heparina de bajo peso molecular (HBPM) a

    rivaroxabn el anticoagulante oral se debe administrar a la hora en que estaba prevista siguiente dosis de HBPM.

    B. El ritanovir y el ketoconazol disminuyen la concentracin del rivaroxabn.

    C. En el pasaje de warfarina a rivaroxabn se debe esperar a que el INR sea menor a 1.5.

  • 3CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

    D. Se excreta en un 85% sin metabolizar por la orina.E. Es un inhibidor directo de la trombina igual que el dabrigatan

    27. La actividad anticoagulante de la heparina se controla con:A. Tiempo de sangraB. Tiempo de coagulacinC. Tiempo parcial de tromboplastinaD. Tiempo de protrombinaE. Retraccin del cogulo

    28. El efecto anticoagulante de la warfarina se incrementa por inte-raccin con:A. GriseofulvinaB. BarbitricosC. EritromicinaD. CarbamazepinaE. Vitamina K

    29. Las glucoprotenas IIb/IIIa superan la inhibicin plaquetaria de la aspirina porque:A. Son especficas de las plaquetasB. Participan en la va final de la agregacin plaquetariaC. Son las protenas de membrana ms numerosasD. Bloquea la enzima fosfodiesterasa E. Inhibe irreversiblemente el ADP de la membrana celular

    plaquetaria

    30. Con respecto al tratamiento con hierro, marque lo correcto:A. Debe prolongarse la administracin oral de hierro por 40

    das despus de normalizarse la cifra de hemoglobina.B. Se debe iniciar el tratamiento con hierro por va intramuscular

    y continuar luego por va oralC. La elevacin de la cifra de reticulocitos tras la administracin

    de hierro en una anemia ferropnica es al segundo mes.D. El hierro Dextrano se administra en igual dosis que el Glu-

    conato de hierroE. La administracin profilctica de hierro est indicada en

    embarazo, hemicolectoma, o menopausia.

    HEMATOLOGIA

    ANEMIA: CONCEPTO Y EVALUACION

    31. La anemia normoctica normocrmica se observa en: A. Insuficiencia renal crnica B. Trastornos del metabolismo del hierro C. Trastornos del metabolismo de vitamina B12 D. Deficiencia del cido flico E. Defectos en la membrana del eritrocito

    32. La anemia microcitica NO se encuentra en:A. Hipotiroidismo. B. Anemia perniciosa.C. Sndrome de malabsorcin.D. Uremia crnica.E. Ninguna de las anteriores.

    33. La anemia microctica hipocrmica puede deberse a lo siguiente, EXCEPTO: A. Deficiencia de hierro B. Deficiencia de cobre C. Deficiencia de factor intrnseco D. Talasemia E. Saturnismo

    34. Paciente de 70 aos de edad, con anemia crnica severa. VCM 101fl y HCM 25pg. Considerando estos valores Cmo clasifica a la anemia?:A. Macrocitica hipocrmicA. B. Microctica hipocrmicA. C. Normoctica normocrmicA. D. Macrocitica normocrmicA. E. Microctica normocrmica crnica.

    ANEMIA FERROPNICA

    35. Cul es la dosis de hierro elemental en 24 horas; que debe admi-nistrarse a un paciente adulto con deficiencia de hierro?A. 100 mg/24 horasB. 200 mg/24 horasC. 500 gm/24 horasD. 1 mg/24 horasE. 2 mg/24 horas

    36. La causa ms frecuente de anemia ferropnica en el adulto joven varn es:A. Prdida crnica de pequeas cantidades de sangreB. Aumento de las necesidades de hierroC. Atransferrinemia congnitaD. Disminucin de la absorcin de hierroE. Disminucin del aporte de hierro.

    37. Entre las siguientes alternativas, seale la CORRECTA en relacin con la anemia:A. Los hallazgos de hipocroma y microcitosis slo se presentan

    en la anemia ferropnica.B. En la anemia ferropnica la ferritina srica est incrementada.C. En la anemia ferropnica se encuentra: hierro srico dismi-

    nuido, TIBC incrementado y ferritina srica disminuida.D. La aplasia medular primaria se presenta solo en el 20% de

    casos.E. La anemia megaloblstica se debe a una alteracin en la

    sntesis de ARN.

    38. Lo siguiente puede acompaar a la deficiencia de hierro, EXCEPTO:A. Esplenomegalia palpableB. AclorhidriaC. Dedos hipocrticosD. PapiledemaE. Glositis

    39. Una mujer de 52 aos presenta un sndrome anmico sin causa clnicamente aparente. En la analtica se aprecia Hb de 8,5 gr/dl, VCM de 75 fl, y CHM de 25 pg. Cul de las siguientes determina-ciones sricas le permitir orientar con ms seguridad el origen ferropnico de la anemia?: A. SideremiA. B. Saturacin de la transferrina. C. Hemoglobina A2. D. Ferritina. E. Capacidad total de fijacin de hierro.

    ANEMIA MEGALOBLSTICA

    40. Cul de los siguientes apartados es FALSO en relacin a la anemia perniciosa?: A. Produce por un dficit de Factor Intrnseco.

  • 4CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

    B. Con frecuencia aparecen alteraciones neurolgicas. C. La prueba diagnstica de eleccin en la prueba de Schi-

    lling. D. En el hemograma encontramos anemia severa con VCM

    elevado y reticulocitos altos. E. El tratamiento consiste en la administracin de vitamina

    B12 intramuscular.

    41. Mujer de 72 aos, con debilidad marcada que le impide caminar, diarreas de 3 meses de duracin, prdida de peso 15kg en un ao. Antecedentes no contributorios. Al examen: palidez severa de piel y mucosas, glositis, edema de miembros inferiores. Hb: 4 g% VCM: 137; leucocitos: 2,500; plaquetas: 25,00; creatinina: 1 mg% 5; glu-cosa: 160 mg%; lmina perifrica: macrocitosis y polisegmentacin de neutrfilos. Cul es su posibilidad diagnstica?:A. Leucemia aguda aleucmica.B. Anemia Megaloblstica por dficit de folatos. C. Aplasia medular. D. Anemia MegaloblsticA. E. Prpura trombtica trombocitopnica.

    ANEMIAS HEMOLTICAS

    42. El diagnstico de la anemia hemoltica se realiza gracias a cinco signos biolgicos caractersticos: elevacin de los reticulocitos, hiperregeneracin eritroblstica, hiperbilirrubinemia no conju-gada, incremento de LDH y descenso de la haptoglobina. Cules de estos signos biolgicos pueden observarse tambin en las prdidas de sangre por hemorragia?: A. Descenso de la haptoglobina e hiperregeneracin eritro-

    blstica.B. Elevacin de LDH y bilirrubina no conjugadA. C. Hiperregeneracin eritroblstica y elevacin de la cifra de

    reticulocitos. D. Elevacin de la bilirrubina no conjugada y descenso de la

    haptoglobinA. E. Descenso de la haptoglobina y elevacin de la LDH.

    43. Varn de 33 aos de edad, que presenta palidez, ictericia, coluria, dolor abdominal difuso a la palpacin, fiebre, taquicardia y acrocia-nosis al contacto con el fro. Exmenes de laboratorio: hemoglobina 8 mg/dl, reticulocitosis, Coombs directo positivo. Frotis de sangre perifrica: esferocitosis y policroma. El tratamiento inmediato ms adecuado es:A. Transfusin de plaquetas. B. Esplenectoma.C. Transfusin de sangrE. D. Glucocorticoides. E. Transfusin de plasma fresco.

    44. Respecto a las anemias hemolticas, las siguiente entidades son hereditarias, EXCEPTO:A. Hemoglobinuria paroxstica nocturnaB. EsferocitosisC. TalasemiasD. HemoglobinopatasE. Eliptocitosis

    45. No es causa de anemia hemoltica microangioptica:A. VasculitisB. Sndrome urmico-hemolticoC. Coagulacin intravascular diseminadaD. Purpura trombtica trombocitopnicaE. Purpura trombocitopnica autoinmune

    ANEMIA POR ENFERMEDAD CRNICA

    46. Mujer de 65 aos de edad, que consulta por palidez, fatiga y palpitaciones al esfuerzo desde hace dos meses. Glicemia: 98 mg%, creatinina, 1,6 mg %, hematocrito 21%, VCM de 68 um3, HCM de 21pg/clula, CHCM de 27 g/dL, amplitud de distribucin eritrocitaria (RDW) 21%. Cul de los siguientes tipos de anemia es la ms probable? A. RefractariA. B. AplasicA. C. PerniciosA. D. Por insuficiencia renal crnicA. E. Ferropenica.

    47. Son caractersticas de la anemia por enfermedad crnica EXCEPTO: A. Aumento de la hepcidina hepticA. B. Inhibicin del transporte del hierro desde el macrfago al

    GR. C. Inhibicin de la produccin de la eritropoyetina renal. D. Inhibicin de la proliferacin y diferenciacin de los precur-

    sores eritroides. E. Disminucin de la ferritina intracelular.

    APLASIA DE MDULA OSEA

    48. Paciente de 28 aos, sin antecedentes de haber recibido quimio-terapia ni radioterapia previamente, con leucopenia de 1.300/ml, trombopenia de 25.000/ml y anemia de 7 g/dl de Hb, sin blastos en sangre perifrica y con aspirado de mdula sea muy hipoce-lular. Seale qu prueba de confirmacin est indicada y cul es el diagnstico ms probable A. Prueba: Biopsia de mdula sea - Diagnstico: Aplasia

    medular.B. Prueba: Estudio citoqumico - Diagnstico: Leucemia

    agudA. C. Prueba: Test de Ham - Diagnstico: Aplasia me dular. D. Prueba: Estudio citognico - Diagnstico: Linfoma con

    invasin de mdula seA. E. Prueba: Estudio HLA - Diagnstico: Leucemia oligoblstica.

    49. Cul de las siguientes es la causa ms frecuente de aplasia medular?: A. Exposicin a radiaciones ionizantes. B. IdiopticA. C. Contacto con benzol y otros derivados industriales. D. Ingesta de medicamentos. E. Infecciones vricas.

    50. Cul de las siguientes infecciones vricas no se halla entre las inductoras de aplasia medular?A. Hepatitis B. B. HIV. C. Hepatitis A. D. Parvovirus B19. E. CMV

    51. Cul de los siguientes signos no se observa en una aplasia medular?:A. Gingivorragias. B. lceras mucosas. C. Palidez cutaneomucosA.

  • 5CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

    D. Equimosis. E. Esplenomegalia.

    52. De los siguientes parmetros de laboratorio, Cul NO es frecuente en una aplasia medular?A. Anemia normoctica o macrociticA. B. Leucopenia mieloide con linfocitosis relativA. C. Recuento de plaquetas por debajo de 50 x 10 9 /L. D. Disminucin de la fosfatasa alcalina granulocitariA. E. Cifra de reticulocitos disminuida.

    53. Uno de los siguientes tratamientos no es eficaz en la aplasia de mdula sea: A. Trasplante medular. B. Esteroides. C. EsplenectomA. D. CiclosporinA. E. Andrgenos

    SNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRNICOS

    54. Seale la respuesta que mejor define a un sndrome mieloproli-ferativo agudo:A. Aumento celular en mdula sea y aumento de clulas

    maduras en sangrE. B. Aumento celular en mdula sea y aumento de clulas

    inmaduras en sangrE. C. Aumento de blastos en mdula sea y descenso de clulas

    maduras en sangrE. D. Aumento de blastos en mdula sea y aumento de clulas

    maduras en sangrE. E. Aumento de clulas maduras en mdula sea y presencia

    de blastos en sangre.

    55. Cul de los siguientes hallazgos es el ms caracterstico de la leucemia mieloide crnica?: A. El cromosoma FiladelfiA. B. La esplenomegalia palpablE. C. La disminucin de la fosfatasa alcalina granulocitariA. D. El aumento del acido rico srico. E. El reordenamiento del gen bcr/abl.

    56. Entre los factores de mal pronstico de la leucemia mieloide crnica, no se encuentra: A. Edad inferior a 60 aos. B. Esplenomegalia masivA. C. AnemiA. D. Porcentaje de blastos en sangre superior al 3%. E. Trombocitosis.

    57. En relacin con la leucemia mieloide crnica, Indique cul de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: A. La fibrosis medular que acompaa a esta enfermedad tiene

    valor pronstico.B. El cromosoma Philadelphia es el cromosoma 9 con material

    gentico del cromosoma 22.C. La basofilia es un indicador de buen pronstico. D. La fosfatasa alcalina leucocitaria se encuentra normal a

    incrementada.E. Es recomendable el trasplante modular en la fase aguda de

    la enfermedad.

    58. Respecto a la trombocitemia esencial, es FALSO: A. La eritromelalgia puede ser una manifestacin clnicA. B. En personas jvenes, puede no ocasionar sntomas. C. Una forma de tratamiento es la esplenectoma.D. Puede causar accidentes isqumicos transitorios cere-

    brales. E. La hidroxiurea es el frmaco ms empleado junto a los

    antiagregantes plaquetarios.

    59. Cul de los siguientes no es un criterio diagnstico de trombo-citemia esencial?A. Normalidad del volumen eritrocitario determinado mediante

    mtodos isotpicos. B. Recuento de plaquetas superior a 800 x 10 9 /L, comprobada

    al menos en dos ocasiones.C. Ausencia de causas potencialmente inductoras de Trombo-

    citosis.D. Ausencia del cromosoma Ph. E. Ausencia de fibrosis colgena en la mdula sea.

    LEUCEMIA LINFTICA CRNICA

    60. NO es correcto que la Leucemia linftica crnica: A. Habitualmente es de fenotipo B. B. Es una forma de linfoma de bajo grado. C. Es la forma ms frecuente de leucemia crnica en Occi-

    dentE. D. Casi nunca se acompaa de paraprotena sricA. E. Puede ser secundaria a quimioterpicos.

    61. Cul de los siguientes no es un criterio diagnstico de leucemia linftica crnica? A. Fenotipo compatiblE. B. Morfologa tpica, con menos de un 10% de clulas de

    aspecto inmaduro. C. Cariotipo con alteraciones cromosmicas compatibles. D. Linfocitosis mantenida superior a 5 x 10 9 /L. E. Infiltracin de la mdula sea superior al 30% y/o biopsia

    medular compatible.

    62. En la leucemia linftica crnica, cul de estos factores no tiene un pronstico desfavorable?A. Estadio avanzado. B. Cifra de linfocitos inferior a 50 x 10 9 /L. C. Infiltracin difusa de la mdula sea.D. Tiempo de duplicacin inferior a 12 meses. E. Alteraciones citogenticas.

    63. Cul de las siguientes complicaciones no esperara encontrar en el transcurso de una leucemia linftica crnica? A. Infeccin vrica.B. Transformacin a leucemia aguda.C. Aparicin de una segunda neoplasiA. D. Sndrome de Richter. E. Transformacin prolinfocitoide.

    64. Un paciente de 63 aos con leucemia linftica crnica en estadio A diagnosticada hace seis meses, acude a emergencia por un cuadro de ictericia desde hace 48 h y cansancio. La exploracin fsica solo revela algunas microadenopatas cervicales y un leve soplo sistlico polifocal. El hemograma revelaba Leucocitos: 36.100/mm3, (Linfocitos 87%), Hb: 6,7 g/dL, VCM: 105, Plaquetas: 216.000/

  • 6CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

    mm3, Bilirrubina total: 5,3 mg/dL, Bilirrubina directa: 0,7 mg/dL, LDH: 1050 UM, ALT: 37 1)1/1_, GGT: 39 UI/L, Fosfatasa alcalina: 179 LII/L. Indique cual de las siguientes pruebas o combinacin de pruebas sern de mayor utilidad diagnostica: A. Ecografa hepticA. B. Sideremia, ferritina, B12, y cido flico. C. Test de Coombs directo. D. Niveles de reticulocitos. E. Serologa de Parvovirus.

    65. Cul de los siguientes criterios le har sospechar que un enfermo diagnosticado de leucemia linftica crnica no est en respuesta completa clnica?A. Sndrome anmico. B. Ausencia de sntomas atribuibles a la enfermedaD. C. Linfocitos en sangre perifrica inferiores a 4 x 10 9 /L. D. Plaquetas superiores a 100 x 10 9 /L. E. Biopsia medular normal.

    LEUCEMIAS AGUDAS

    66. Con respecto a Leucemia Aguda, marque lo INCORRECTO: A. Se caracteriza por hallazgo de pancitopenia con blastos

    circulantes. B. La leucemia linfoblstica aguda corresponde a aproxima-

    damente el 80% de leucemias agudas del adulto. C. Los blastos pueden estar ausentes en Frotis de sangre

    perifrica en aprox. 10% de los casos de leucemia aleuc-micA.

    D. Para el diagnstico se requiere el 20% de blastos en el aspi-rado de mdula seA.

    E. La leucemia mielognica aguda tiene una edad media de presentacin de 60 a y su incidencia avanza con la edad.

    67. Cul de los siguientes no es un factor pronstico desfavorable en una leucemia aguda linfoblstica?: A. Presencia de hepatoesplenomegalia en el momento del

    diagnstico. B. Edad avanzadA. C. Leucocitosis acusadA. D. Determinadas anomalas citogenticas. E. Lentitud en la obtencin de la remisin completa.

    68. Cul de los siguientes trastornos bioqumicos es el que se detecta con mayor frecuencia en una leucemia aguda linfoblstica? A. HipocalcemiA. B. HiperfosfatemiA. C. HiperpotasemiA. D. Incremento de la actividad srica de la lctico-deshidroge-

    nasA. E. Hiperuricemia.

    69. Seale cul de las siguientes medidas teraputicas no es necesaria en el tratamiento de induccin de una leucemia aguda: A. Soporte transfusional. B. Descontaminacin intestinal. C. Prevencin de la nefropata urmicA. D. Profilaxis de la infeccin por Pneumocystis. E. Utilizacin de antiemticos.

    70. Seale cul de las siguientes enfermedades no debe incluirse en el diagnstico diferencial de una leucemia aguda: A. NeuroblastomA.

    B. Carcinoma anaplsico de clulas pequeas de pulmn. C. SeminomA. D. Sarcoma de Ewing. E. Rabdomiosarcoma.

    LINFOMA DE HODGKIN

    71. Cul de estos parmetros no es un factor pronstico en la enfer-medad de Hodgkin?:A. Estadio. B. Presencia de sintomatologa general (formas B). C. EdaD. D. Forma histolgicA. E. Localizacin de las adenopatas.

    72. La edad de aparicin de un Linfoma Hodgkin es mayormente de: A. 0 a 30 aos. B. 31 a 55 aos. C. 56 a 75 aos. D. 76 a 80 aos. E. Solo en mayores de 81 aos.

    73. Cul de las siguientes manifestaciones clnicas es poco frecuente en la enfermedad de Hodgkin? A. Fiebre de Pel-Ebstein. B. Derrame pleural. C. Sndrome txico. D. Signo de Hoster. E. Vrtebras en marfil.

    74. El pronstico de los pacientes portadores de Linfoma Hodgkin est en relacin con: A. Estadio clnico. B. Tipo histolgico. C. DHL. D. B2 microglobulinA. E. Todos los datos anunciados anteriormente.

    75. Un paciente consulta por 2 meses de fatiga, prurito y sudoracin nocturna. En el examen fsico se detecta adenopatas difusas no dolorosas, que incluyen adenopatas pequeas supraclaviculares, epitrocleares. Una radiografa de trax demostr linfadenopatia hiliar. El prximo paso en la evaluacin debe ser: A. Biopsia extirpacin del ganglio linftico. B. Test de monospot. C. IgG para toxoplasmosis. D. Enzima convertidora de angiotensinA. E. Solicitar marcadores tumorales.

    LINFOMA NO HODGKIN

    76. En relacin a los linfomas no Hodgkin, seale la proposicin correcta:A. Los linfomas de grado intermedio de malignidad predominan

    en mujeres.B. Los linfomas de grado alto de malignidad se diagnostican

    en personas cuya edad media es de 60 aos. C. Determinados tipos de linfoma B pueden adoptar carcter

    endmico.D. Los linfomas de grado intermedio de malignidad pueden

    observarse en todas las edades.

  • 7CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

    E. Los linfomas de grado bajo de malignidad predominan en varones.

    77. En relacin a la histologa y progresin histopatolgica de los linfomas no Hodgkin, seale la proposicin INCORRECTA: A. Menos del 10% de los pacientes con linfomas de malignidad

    baja experimentan a lo largo de su evolucin la transforma-cin de su linfoma hacia formas de peor pronstico.

    B. Cuando a un enfermo se le biopsia ms de un ganglio es posible que el linfoma no sea del mismo tipo anatomopa-tolgico en todos ellos, es lo que se llama linfoma discor-dantE.

    C. En un linfoma discordante a veces la divergencia no se pro-duce entre los ganglios sino entre un ganglio y otro tejido (sobre todo la mdula sea).

    D. Si en un mismo ganglio coexisten dos tipos distintos de linfoma es lo que se llama un linfoma compuesto.

    E. La transformacin de un linfoma hacia otra forma de peor pronstico es ms frecuente dentro de los primeros 6 aos que siguen al diagnstico, aunque puede observarse hasta despus de 15 aos desde su aparicin.

    78. Cul de los siguientes linfomas no Hodgkin es de malignidad baja?A. Difuso de clulas pequeas hendidas. B. Difuso mixto de clulas pequeas y grandes. C. Linfoblstico convoluto. D. Folicular con predominio de clulas grandes. E. Linfocitico de clulas pequeas.

    79. Cul es el factor pronstico ms importante en un linfoma no Hodgkin? A. EdaD. B. HistologA. C. Presencia de sntomas B. D. Sexo. E. Enfermedades asociadas.

    80. En los Linfomas No Hodgkin hay que utilizar tratamientos con: A. Corticoides nicamente.B. Esquemas teraputicos que contengan Inhibidores de

    Angiogenesis.C. Inhibidores de crecimiento epidermal. D. Drogas antisentido que bloqueen el Bcl2. E. Poli quimioterapia con combinaciones de alquilantes anti-

    tubulinas y antraciclinas.

    MIELOMA MULTIPLE

    81. Varn de 50 aos, con dolor lumbar persistente, insuficiencia renal crnica sin factores de riesgo, con anemia moderada, calcio srico 11,5 mg/dL, protenas totales 8,6 g/dL. La primera posibilidad diagnostica es: A. Mieloma mltiplE. B. Linfoma seo. C. Macroglobulinemia de Waldestrom. D. Osteoporosis primariA. E. TBC renal.

    82. El mieloma mltiple est asociado a lo siguiente, EXCEPTO: A. Calcio srico elevado. B. AnemiA. C. Velocidad de sedimentacin elevadA.

    D. Fosfatasa alcalina srica elevadA. E. Globulina srica elevada.

    83. Entre los estudios diagnsticos rutinarios que se le realizan a un paciente con sospecha de mieloma mltiple, se incluyen los siguientes EXCEPTO uno, cul es?:A. Determinacin de beta-2 microglobulinA. B. TAC toraco-abdominal. C. Cuantificacin de proteinuria en orina de 24horas. D. Radiografas seas seriadas. E. Puncin de la grasa subcutnea.

    84. En relacin a la afectacin esqueltica en el mieloma mltiple, cul de estas proposiciones es FALSA? A. En el momento del diagnstico se detectan alteraciones

    radiolgicas en el 80% de los pacientes. B. En el 70% de los casos son lesiones osteolticas. C. La destruccin sea aparece en forma de focos bien circuns-

    critos, constituyendo las denominadas geodas o lesiones en sacabocados.

    D. La afectacin de los huesos largos proximales constituye la localizacin ms frecuentE.

    E. La caja torcica tambin se afecta con mucha frecuencia.

    85. Son complicaciones de mieloma mltiple, EXCEPTO: A. Infecciones respiratorias neumoccicas. B. Compresin de mdula espinal.C. Hiperesplenismo. D. Insuficiencia renal crnicA. E. Insuficiencia renal aguda.

    ALTERACIONES PLAQUETARIAS

    86. En la enfermedad de Von Willebrand, el dato de laboratorio ms importante para establecer el diagnostico es: A. Tiempo de protrombina disminuido.B. Recuento de plaquetas disminuido. C. Tiempo de sangra prolongado. D. Disminucin del factor IX. E. Leucocitosis.

    87. Respecto al cuadro clnico de la enfermedad de Schnlein-Henoch, seale la respuesta correcta: A. El comienzo suele ser insidioso.B. Las artralgias aparecen con posterioridad al establecimiento

    del cuadro cutneo.C. La afectacin abdominal es frecuente, sobre todo en los

    nios.D. La afectacin renal aparece en el 70% de los casos. E. La prpura cutnea se localiza preferentemente en las

    extremidades, en particular en las superiores, en el tronco, en las nalgas y con menor frecuencia, la cara.

    88. Marque el concepto CORRECTO en relacin con la prpura trom-bocitopnica idioptica aguda: A. En los nios el 80% remite completamente en 6 meses. B. Su inicio es insidioso y con poca expresin clnicA. C. La esplenectoma debe ser realizada inmediatamente des-

    pus del diagnstico. D. Se debe administrar prednisona a razn de 5 mg/kg. E. La mdula sea es generalmente hipocelular.

  • 8CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

    89. Mujer de 23 aos, gestante a trmino, presenta edema de miem-bros inferiores, ictericia de piel y mucosa, equimosis en abdomen y miembros, epistaxis, sangrado de encas y oliguria. PA: 160/100 mmHg. Leucocitos: 15.000. plaquetas: 100.000. Hb: 7 g%. Reti-culocitos: 11%. Bilirrubinas: 12 mg%, indirecta 7 mg%. TGO: 190 U. TGP: 180 U. creatinina: 6 mg%. Lmina perifrica: abundantes esquistocitos. Test de Coombs (-). Cul es la primera posibilidad diagnstica?: A. Insuficiencia heptica aguda por hepatitis viral B. Prpura trombocitopnica idioptica C. Prpura trombtica trombocitopnica D. Sndrome de Evans E. Sndrome de Hellp

    90. Un paciente de 50 aos desarrolla una prpura palpable en extre-midades inferiores, poco despus de tomar Alopurinol. Se tome muestra de biopsia cutnea y se retire el frmaco. Seale cul ser el hallazgo ms probable en la biopsia cutnea: A. Vasculitis necrotizantE. B. Vasculitis eosinofiliA. C. Infiltracin cutnea por mastocitos.D. Vasculitis granulomatosA. E. Vasculitis leucocitoclstica.

    91. Seale lo CORRECTO los pacientes con trombocitopenia autoin-mune presentan?A. Una trombopenia de origen centralB. Un tiempo de Ivy (hemorragia) normalC. Un trastorno asociado a la agregacin plaquetaria en ms

    del 50% de los casos.D. Una medula sea con aumento de megacariocitos.E. Hasta en un 30% de los casos anticuerpos antifosfolipidos

    cuando el paciente es mujer.

    92. Los pacientes con prpura trombopnica autoinmune se tratan ini-cialmente exclusivamente con corticosteroides, pero en situaciones especiales se asocia al tratamiento altas dosis de gammaglobulina por va endovenosa.

    En cul de las siguientes situaciones puede estar indicado el uso de gammaglobulina?A. Paciente mayor de 60 aosB. Cuando la cifra de plaquetas es inferior a 5x109 /LC. En las pacientes gestantes con prpura Trombopnica

    AutoinmuneD. Brotes hemorrgicos gravesE. Si el paciente es hipertenso

    ALTERACIONES DE LA COAGULACIN SANGUINEA

    93. Un nio de 10 aos es admitido por sangrado. Los hallazgos de laboratorio pertinentes demostraron: Recuento de plaquetas 50,000/mm3; Tiempo de protrombina 15 segundos (control 11.5); Tiempo de tromboplastina parcial activada 51 segundos (control 36 segundos); Tiempo de trombina: 13.7 segundos (control 10.5 segundos); Nivel de factor VIII: 14% (normal 38 a 178%). La causa ms probable del sangrado es: A. Prpura trombocitopnica inmunE. B. Deficiencia de vitamina K. C. Coagulacin intravascular diseminadA. D. Hemofilia A. E. Hemofilia B.

    94. El mejor tratamiento de la coagulacin intravascular diseminada es:A. Etiolgico. B. Heparina intravenosA. C. Heparina fraccionadA. D. Anticoagulantes orales. E. Plasma.

    95. Cul de los siguientes exmenes est alterado en caso de hemofilia B?:A. Tiempo de sangrA. B. Retraccin del cogulo. C. Disminucin del factor V. D. Disminucin del factor VIII. E. Prolongacin del PTT.

    96. En un paciente con Hemofilia B, que tratamiento sera inapro-piado?:A. Crioprecipitado. B. Concentrado de Factor VIII. C. Concentrado de Factor IX. D. PlasmA. E. cido tranexamico.

    97. Respecto a las lesiones hemorrgicas, seale la asociacin correcta:A. Petequias/extravasacin sangunea moderadA. B. Equimosis/tamao de una cabeza de alfiler. C. Hemartrosis/hemofiliA. D. Prpura/hemorragia muscular. E. Hematoma/trombocitopenia.

    98. Paciente que presenta hematomas espontneos. Se realiza estudio de coagulacin presentando: tiempo de protrombina prolongada, tiempo parcial de tromboplastina activada largo y tiempo de trombina normal, la dosificacin del factor V es normal y la de los factores II, VII, IX y X est descendida. La causa es:A. Hepatopata crnicaB. Dficit de vitamina KC. Presencia de anticoagulante LpicoD. Coagulacin intravascular diseminadaE. Consumo de cido acetilsaliclico

    99. En relacin con la hemofilia, indique cul de las siguientes afirma-ciones es verdaderaA. Se altera la va extrnseca de la coagulacinB. Las petequias son ms frecuentes que las hemartrosisC. La forma severa tiene un dosaje de factor menor 1%D. La crioprecipitacin se usa solo en la hemofilia BE. El factor VIII se debe administrar cada 24 horas.

    TRANSFUSION SANGUINEA

    100. Seale la(s) afirmacin(es) CORRECTA(S): A. El plasma fresco congelado es proveedor de plaquetas B. El crioprecipitado es muy til en la hemofilia B C. La masa de hemates es muy buen expansor plasm-

    tico D. Todo lo sealado es correcto E. Todo es incorrecto

    101. Cul es la complicacin transfusional ms frecuente? A. Reaccin hemoltica agudA. B. Reaccin febril no hemolticA.

  • 9CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

    C. Reaccin alrgicA. D. Lesin pulmonar. E. Hemosiderosis.

    102. Cul de los siguientes no es un mtodo de autotransfusin? A. Transfusin de depsito. B. Hemodilucin normovolmicA. C. Transfusin de hemates recuperados del campo opera-

    torio. D. Transfusin homlogA. E. Transfusin autloga.

    103. Paciente de 36 aos que, debido a una hematemesis masiva por una lcera gstrica, recibe una transfusin con 2U de concentrado de hemates. A los 5-10 min. de iniciarse la transfusin comienza con fiebre, escalofros, hipotensin, dolor en regin lumbar y oliguria. Cul sera el diagnstico ms probable? A. Contaminacin bacteriana de la sangrE. B. Sepsis secundaria a la lcera gstricA. C. Reaccin febril secundaria a la transfusin. D. Reaccin febril por el plasma que contamina los hema-

    tes. E. Reaccin transfusional hemoltica.

    TRANSPLANTE DE PROGENITORES HEMOPOYTICOS

    104. Paciente de 18 aos diagnosticado de Leucemia Mieloide Aguda y sometido a Trasplante alognico de una hermana HLA idntica, tras acondicionamiento con ciclofosfamida e irradiacin corporal total. El da 26 postransplante comienza con diarreas acuosas fre-cuentes acompaadas de dolor abdominal, presenta un eritema en palmas, antebrazos y trax. En los exmenes de laboratorio se detecta un aumento de transaminasas y bilirrubinas. Cul es el diagnstico ms probable? A. Enfermedad injerto contra husped agudA. B. Enfermedad venooclusiva hepticA. C. Hepatitis por CMV.D. Enfermedad injerto contra husped crnico. E. Hepatitis por virus C.

    105. La enfermedad injerto contra husped es una complicacin carac-terstica del: A. Trasplante heptico. B. Trasplante autlogo de progenitores hematopoyticos. C. Trasplante singnico de progenitores hematopoy-

    ticos. D. Trasplante renal. E. Trasplante alognico de progenitores hematopoyticos.

    106. Respecto al trasplante de progenitores hematopoyticos, seale la afirmacin FALSA: A. La neumonitis intersticial y la enfermedad venooclusiva

    heptica son complicaciones graves de este procedimiento teraputico y son ms frecuentes en el trasplante alog-nico.

    B. Las infecciones que ocurren durante las primeras 2-3 semanas suelen ser debidas a la neutropeniA.

    C. Actualmente se utiliza tambin el cordn umbilical como fuente de progenitores.

    D. Una complicacin relativamente frecuente en el tras-plante autlogo es la enfermedad injerto contra husped (ElCH).

    E. En la ElCH aguda se afectan especialmente el tubo digestivo, la piel y el hgado.

    107. En cul de las siguientes situaciones no debe plantearse un trasplante de mdula sea? A. Enfermedad de Gaucher. B. Talasemia menor. C. Osteopetrosis D. Mucopolisacaridosis. E. Sndrome de Wiskott-Aldrich.

  • 10CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

  • 11CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

  • 12CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

  • 13CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

  • 14CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

  • 15CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

  • 16CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per

  • 17CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test HematologaResidentado Per