Hojas de rutacapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/Arquitectura/Planes... · Web viewLas Hojas de...

48
Hojas de ruta Subsistema SIA Subsistema SIA Identificación de actividades para evaluar el estado actual de los sistemas de información ambiental y los requisitos futuros 2017

Transcript of Hojas de rutacapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/Arquitectura/Planes... · Web viewLas Hojas de...

Hojas de ruta

Subsistema SIA

Subsistema SIAIdentificación de actividades para evaluar el estado actual de los sistemas de información ambiental y los requisitos futuros 2017

Tabla de contenidoControl de cambios...............................................................................................................3

Introducción..........................................................................................................................4

Objetivos............................................................................................................................... 4

Hoja de ruta para la definición de planes de sistemas..........................................................4

SIRH......................................................................................................................................... 0

Estado actual........................................................................................................................0

Recomendaciones en relación a equipo técnico requerido:................................................1

Canales de interoperabilidad de datos.................................................................................3

SNIF..........................................................................................................................................0

Estado actual........................................................................................................................0

Recomendaciones en relación a equipo técnico requerido.................................................3

Canales de interoperabilidad de datos.................................................................................4

RUA.......................................................................................................................................... 0

Estado actual........................................................................................................................0

Recomendaciones en relación a equipo técnico requerido.................................................3

Canales de interoperabilidad de datos.................................................................................4

RESPEL..................................................................................................................................... 0

Estado actual........................................................................................................................0

Canales de interoperabilidad de datos.................................................................................0

SISAIRE.....................................................................................................................................1

Estado actual........................................................................................................................1

Canales de interoperabilidad de datos.................................................................................2

Sistema de Cambio climático...................................................................................................0

Estado actual........................................................................................................................0

Mapa de procesos................................................................................................................... 2

Diseño de estrategias con insumos de Matriz DOFA...............................................................0

Diseño de un proyecto.............................................................................................................1

Tareas de mantenimiento........................................................................................................2

Planeación............................................................................................................................... 2

Bibliografía............................................................................................................................ 4

1

2

Control de cambiosVersión Fecha AUTOR Revisión 1.0 28 Mar de 2017 Pilar Galindo Natalia Cordoba2.0Versión final en revisión

26 Abr de 2017 Pilar Galindo Natalia Cordoba

3

IntroducciónEl objetivo del presente documento es describir las acciones que se desarrollarán para construir Planes de sistemas, documentos conformados por la descripción funcional, servicios provistos por los sistemas de información ambiental que gestiona el IDEAM y que contribuyen al SIAC, y las acciones para su fortalecimiento.

Las Hojas de Ruta son planteadas para servir como una guía que contenga información útil, resumida, integrada y de rápida lectura para los responsables de la gestión y administración de los subsistemas SIRH, SNIF, y RUA, que sirva para dimensionar el alcance de las acciones que deben adelantarse para ofrecer servicios de información agiles y de mayor utilidad a tomadores de decisiones y al público general.

Las hojas de ruta contendrán la descripción de los datos, principales entidades de negocio y procesos de recolección de información, tanto en la cobertura y calidad que sea más adecuada para ofrecer análisis y construir el conocimiento sobre el uso e impactos de los recursos naturales en el país. Finalmente la hoja de ruta contará con la descripción de tareas para intervenir los aplicativos.

Esta versión de documento presenta los elementos que componen temáticamente cada sistema y los principales requerimientos de ajuste para ofrecer mejores funcionalidades y servicios.

ObjetivosContar con documentos que guíen las acciones que deben seguirse para la construcción de los Planes de sistemas que a su vez sirvan para establecer mejores servicios a tomadores de decisiones y público general.

Hoja de ruta para la definición de planes de sistemasA continuación se documentan los aspectos de análisis para determinar el estado actual de los sistemas en relación a elementos conceptuales que lo componen, recomendaciones en relación a equipo técnico requerido, tareas de mantenimiento, seguimiento y de soporte, Mapa de procesos e identificación preliminar de canales de interoperabilidad de datos, los cuales deberán ser contemplados en el diseño de estrategias que surjan del análisis DOFA y las deficiencias identificadas en este documento.

Para la documentación del estado actual se hace uso de mapas mentales de cada sistema construidos con el apoyo del personal técnico que opera los sistemas, con quienes se construye un árbol de problemas y de objetivos1 con las principales causas y efectos de no

1 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf4

contar con las soluciones informáticas más adecuadas. Lo anterior, teniendo en cuenta que los equipos técnicos conocen las necesidades más urgentes de los usuarios del sistema.

5

SIRHEstado actual El gráfico de Mapa conceptual a continuación muestra que las principales entidades de negocio para las cuales existen funcionalidades de captura son: fuentes hídricas, los usuarios del agua y los puntos de monitoreo de calidad del agua.

El Sistema de Información del Recurso Hídrico - SIRH es el conjunto de elementos que integra y estandariza el acopio, registro, manejo y consulta de datos, bases de datos, estadísticas, sistemas, modelos, información documental y bibliográfica, reglamentos y protocolos que facilitan la gestión integral del recurso hídrico.

De acuerdo al mapa conceptual del SIRH, a partir de la información registrada se construyen salidas de información dependiendo del tipo de agua: superficial y subterránea, en donde es posible ver cuantos registros de usuarios del agua existen por departamento y autoridad ambiental, y tipos de uso y afectación.

Se articulan otras fuentes de datos como las Series históricas de las estaciones hidrológicas convencionales que permiten visualizar el comportamiento de variables de forma cronológica y hacer descargas de archivos en Excel. Así mismo, es posible acceder a las muestras de los puntos de monitoreo del Laboratorio de calidad del IDEAM, y de otras autoridades ambientales.

Dentro de la indagación inicial de mejoras a establecer se encuentran:1. Articular la herramienta Acuarius al SIRH, herramienta en la cual el instituto iniciará la

gestión de información de estaciones, de manera que se suplan los desarrollos actuales para visualización de series históricas.

2. Funcionalidad para que la Autoridad ambiental, en sus funcionalidades disponibles bajo autenticación, le sea posible analizar sus datos de monitoreo de calidad, ver si se están alcanzando los límites permisibles por norma y habilitarlos para consulta del público interesado bajo el estado “Validado”

3. Funcionalidad de consultas hidrológicas, pues a la fecha los reportes disponibles se refieren al estado de los datos. Dado que el SIRH ya cuenta con información de interés, ya pueden habilitarse búsquedas que respondan preguntas técnicas sobre la calidad y la demanda del agua.

• Se propone construir vistas por municipios, por corrientes hídricas de interés, por jurisdicción de autoridad ambiental, usos del agua, y comparativos con respecto a el Estudio Nacional del Agua, ENA.

• Permitir descargar archivos de Excel que cuenten con enlaces que permitan ver datos detallados en el SIRH o en el Visor geográfico

4. Fortalecer las funcionalidades para hacer seguimiento a la calidad y cantidad de los datos, de lo cual a la fecha el SIRH cuenta con avances, pero no analiza aspectos como problemas sintácticos que se constituyan en datos atípicos, datos repetidos, coherencia de los datos con respecto a la región y gestión realizada por la Autoridad ambiental. Entre estos se encuentra por ejemplo, validación de la sumatoria de los caudales por usos con respecto al caudal concesionado.

• Dentro de estos reportes, es necesario obtener alertas sobre cumplimiento del Decreto 303 de 2012, donde se especifica que pasados 5 años del periodo de

transición, las autoridades ambientales deben reportar sus datos los primeros 5 días de cada mes.

5. Funcionalidad para alimentar de forma automática capas geográficas que ya se encuentran oficializadas del SIRH como son captaciones, vertimientos y puntos de monitoreo, para lo cual se cuenta con un avance, pero aún no se encuentra en operación.

6. Asociado al ítem anterior, el SIRH debe contar con un servicio de consulta geográfica, en donde:

• Acceder a una vista de usuarios del agua, con información básica sobre uso del agua aprobado.

• Consultar datos por cercanía, de forma que el usuario pueda poner un punto en el mapa, y saber cuáles son las captaciones más cercanas, vertimientos, puntos de monitoreo, autoridad ambiental con jurisdicción en ese punto, datos del ENA, entre otros. Todo esto, de forma que el usuario, pueda entender lo que sucede con el agua en una zona de su interés. Al respecto, el Visor debe permitir visualizar los puntos mediante escalas de colores, para poder comprender la intensidad del uso o de la contaminación.

• Descargar datos en plantillas de Excel desde el Visor geográfico, que sean proporcionados por el SIRH, y que atiendan al resultado de búsqueda realizado por el usuario. Es decir, no debe descargarse toda la información, sino aquella que el usuario indique.

• Ver detalles de la red de monitoreo de agua subterránea, en donde pueda consultar gráficamente y de forma cronológica los resultados de las mediciones de calidad y niveles. (Capa por diseñar y alimentar)

• Ver puntos y estaciones de monitoreo de Autoridades ambientales, y de otros actores, como es la REDCAM del INVEMAR, de los cuales se cuenta con el registro de los puntos, pero cuya información detallada reposa en las bases de datos del INVEMAR y que ya son accesibles a través de un webservice en formato JSON.

http://cinto.invemar.org.co/WebServiceSirh/datosredcam.html?estacion=C08003043

7. Difundir funcionalidades de interoperabilidad, para lo que se requiere diseñar una página web informativa en donde se explique el uso de los webservices de consulta y de registro de datos en el SIRH.

8. establecer nuevos servicios de interoperabilidad: por ejemplo el RUA es una herramienta que consolida información sobre uso del agua que puede aportar información complementaria a un usuario, como son datos de monitoreo de calidad, y de uso en diferentes periodos de balance. Para garantizar que la información se complemente, es necesario que los usuarios y los actos administrativos de permiso de uso o vertimiento sean único entre los dos sistemas. Lo mismo ocurre con las fuentes hídricas.

Recomendaciones en relación a equipo técnico requerido:A continuación se relacionan los roles profesionales propuestos para el soporte del SIRH:

1

Rol Descripción Dirección del SIRH

Subdirector de hidrología (grupo de evaluación) encargado de establecer y acordar los contenidos y funcionalidades del SIRH de acuerdo a lineamientos del MADS

Coordinador Funcionario de la subdirección de hidrología (grupo de evaluación) encargado de orientar la operación, diseño y monitoreo de servicios del SIRH.Establece los tipos de uso de la información del SIRH para la evaluación del estado del recurso hídricoCoordinar el grupo de trabajo para la consolidación del sistema estableciendo tiempos, generación de productos, presupuesto y acciones de fortalecimiento del sistema.

Profesional de apoyo

Funcionario de la subdirección de hidrología (grupo de evaluación) encargado de establecer metas sobre el desarrollo del SIRH y hacer su seguimiento

Líder técnico Funcionario o contratista encargado de: Diseñar a nivel de arquitectura del sistema e Implementar los

servicios de información en el SIRH y su mantenimiento. Dar soporte al software para su adecuado funcionamiento y la

consistencia de los servicios de información Da capacitaciones temáticas y sobre el uso del sistema Acordar y coordinar con la oficina de informática las mejoras y

ajustes asociados a los servicios de información del sistema Mantiene actualizada la documentación técnica del sistema a fin

de disponer insumos para el mantenimiento y soporte del sistema en el tiempo

Líder temático Funcionario o contratista encargado de:

Orienta a los usuarios del sistema sobre su uso Promueve en las Autoridades ambientales el uso del sistema de

forma que se atienda a los requerimientos de la norma Revisar la consistencia de los datos y Aprobar la carga de sabanas

de datos de acuerdo a su consistencia Da capacitaciones temáticas y sobre el uso del sistema Retroalimenta a las Autoridades ambientales sobre la calidad de la

información

Soporte a infraestructura

Funcionario o contratista encargado de: Monitorear la disponibilidad de los servicios del SIRH Mantiene y asegura que se realicen copias de seguridad de los

datos en el IDEAM y en los nodos Monitorea las condiciones de las maquinas que soportan la

operación del SIRH

2

Canales de interoperabilidad de datos El SIRH requiere establecer canales de intercambio de datos con actores como:

Actor Exposición de datos hacia: Consumo de datos desde:MADS datos de monitoreo a las condiciones de

cantidad y calidad, datos consolidados con datos desde el IDEAM y de las Autoridades ambientalesseguimiento a la gestión de las mismas

REDCAM - INVEMAR

Datos de vertimientos continentales que pueden afectar el agua marina

datos de monitoreo de cantidad y calidad

Autoridades ambientalesVITAL

datos regionales para soportar la toma de decisiones

Datos de concesiones y permisos de vertimientodatos de monitoreo de cantidad y calidad

Público en general

Datos sobre su región: ríos, usuarios, datos de calidad con respecto a la norma, gestiones de las Autoridades ambientalesDatos morfológicosResultados de estudiosModelación de cotas de desbordamiento

Academia datos hidrológicos de estaciones convencionales y en tiempo real

Sectores productivos

datos de demanda sectorial datos de monitoreo de cantidad y calidad

DANE indicadores nacionales e internacionales anuales

Registro único ambiental

Fuentes hídricas codificadas Datos de consumo de aguadatos de monitoreo de calidad

SUI – Sistema único de información de servicio públicos

Registro de usuarios disponibles Información de acueductos en relación a datos de niveles para monitoreo a desabastecimiento)Consumos medidos para estimativos aproximados de la demanda

3

SNIFEstado actual El gráfico a continuación muestra que las principales entidades de negocio para las cuales existen funcionalidades de captura en el SNIF son: aprovechamientos forestales, movilizaciones, decomisos, incendios y plantaciones.

El Sistema Nacional de Información Forestal- SNIF constituye la herramienta informática para el montaje y operación del sistema de información del programa de monitoreo de bosques. Propende por la captura, análisis, procesamiento y difusión de la información sobre los ecosistemas boscosos con calidad, transparencia, objetividad y eficiencia, de las instituciones públicas que generan información forestal en Colombia.

Dentro de las funcionalidades por integrar se encuentran:

1. Servicio de consulta desde el Libro de operaciones que se encuentra en las Autoridades ambientales: El Libro de Operaciones es un instrumento de control por medio del cual se realiza un registro de entradas y salidas de especies y especímenes de la biodiversidad biológica, las cuales son comercializadas en diferentes establecimientos.2 A la fecha las Autoridades ambientales deben contar con este instrumento con el fin de constatar la legalidad de las movilizaciones y comercialización de madera, razón por la cual cada operación debe estar soportada por un salvoconducto y acto administrativo que soporte su aprovechamiento3. El contar con un mecanismo de articulación desde el SNIF con este instrumento, permitirá tener datos más actualizados sobre el aprovechamiento forestal en el país, además de evitar la duplicación de esfuerzos por parte de las autoridades ambientales, al tener que mantener el Libro de operaciones y el SNIF.

2. Módulo de gestión de usuarios: en el momento el SNIF tiene debilidades para conocer qué usuarios ingresan al sistema y las actividades que realizan en él, así como para realizar su gestión. Sucede con frecuencia que una Autoridad ambiental designa un usuario, que el próximo año ya no se encuentra por terminación de su contrato o cambio de funciones y en el SNIF no es posible realizar la eliminación o bloqueo de dicho usuario. Es por ello que se requiere un mecanismo en línea en donde se pueda realizar el cambio de usuarios y ofrecer reportes sobre la cantidad de registros reportados por cada uno de ellos.

3. Funcionalidad para eliminación de información acompañado de su auditoría: es necesario integrar funciones de auditoria en el SNIF que permita mantener el registro de las actividades que realiza un usuario en el sistema y las tareas de edición o eliminación que se realiza sobre los datos. Es de mencionar que las acciones de eliminación deben habilitarse solo para usuarios con un perfil determinado.

4. Georreferenciación de información: a la fecha el SNIF permite el registro de información a manera de coordenadas haciendo uso de campos de texto para ingresar

2 http://www.cornare.gov.co/tramitesyservicios/control-ambiental/registro-libro-de-operaciones

3 En los Decretos 1791 de 1996 (artículos 65 y 67), 1608 de 1978 (artículo 83) y la Resolución 1367 de 2000 (artículo 9) se ordena a las empresas trasformadoras, comercializadoras de productos y subproductos de especias y especímenes de la Biodiversidad biológica registrar el libro de operaciones ante la Autoridad Ambiental de su jurisdicción.

Que Las Corporaciones Autónomas Regionales y las Unidades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos, deberán verificar la Información suministrada en el Libro de Operaciones y en el informe anual de actividades por parte de las industrias o empresas forestales, los criaderos, viveros, cultivos de flora o establecimientos de similar naturaleza y de igual forma, y productos y subproductos de la fauna silvestre (zoocriaderos, curtiembre y comercializadora y manufacturera de fauna silvestre) y deberán efectuar control y seguimiento a las actividades adelantadas por estos establecimientos.

1

los grados, minutos y segundos. Se requiere que además el usuario tenga un visor geográficos donde pueda constatar que la coordenada corresponde a su permiso y a su región, o donde pueda registrar, puntos, líneas o polígonos. Dicho servicio debe poder calcular el área.

En relación a incendios, se requiere que el SNIF cuente con mecanismos para recibir información de la Unidad de gestión de riesgo, en donde los bomberos realizan el registro de estos eventos.

5. Reportes de actividad del sistema: es necesario agregar reportes en el SNIF que permitan tener conocimiento sobre la cantidad de datos reportados en diferentes periodos de tiempo, tanto por una autoridad ambiental, como por las diferentes entidades de negocio que conforman el sistema.

6. Mejora al cálculo de indicadores: Asociado al ítem anterior se requiere integrar reportes que realicen operaciones que permitan conocer el estado de aprovechamiento forestal a nivel nacional y regional, haciendo uso de filtros como: departamento, jurisdicción de las autoridades ambientales, especies, entre otros. Dichos reportes y cifras deberán estar disponibles para que otros actores interesados puedan hacer uso de la información, como es el SIAC.

7. Módulo de alertas: se requiere integrar reportes asociados a las métricas de calidad de la información en donde sea posible identificar datos atípicos asociados por ejemplo, a volúmenes de aprovechamiento o movilización superiores al promedio, volúmenes posibles por uso, superiores al permiso, datos reportados en periodos vencidos, permisos duplicados, entre otros. Las alertas también deben tener en cuenta comunicaciones masivas a los usuarios del SNIF donde se informe de nuevos procedimientos, funcionalidades o ventanas de mantenimiento.

8. Mejoras de usabilidad al georeporteador: la fecha el georeporteador del SNIF ofrece un mecanismo de búsquedas con filtros que deben usarse simultáneamente y que pueden ser complejos para un usuario no familiarizado con el tema, por tanto se requiere implementar mejoras simplificando su uso, y que ofrezca cifras consolidadas sobre los datos registrados en el sistema

9. Mejoras a la interfaz gráfica: se requiere que la interfaz gráfica tenga en cuenta los lineamientos actuales de diseño para aplicaciones web, como son características responsive que permita al SNIF ser consultado por ejemplo desde dispositivos móviles. Se requiere que la interfaz al público general cuente con servicios de consulta de acuerdo a las temáticas que se gestionan en el sistema de una forma atrayente, útil a tomadores de decisiones y de fácil comprensión.

10. Cargue masivo de información: es necesario ofrecer funcionalidades para importar masivamente información desde plantillas de Excel que la autoridad ambiental manipule y publique. Ello para aquellas entidades que no cuentan con un sistema y gestionen sus datos en Excel.

2

11. Servicios para compartir de forma abierta la información: se requiere que toda la información registrada en el SNIF esté disponible mediante webservices debidamente documentos que permita a cualquier actor consumir la informacion disponible.

Recomendaciones en relación a equipo técnico requeridoA continuación se relacionan los roles profesionales propuestos para el soporte del SNIF:

Rol Descripción Dirección del SNIF

Subdirector Ecosistemas e información ambiental encargado de establecer y acordar los contenidos y funcionalidades del SNIF de acuerdo a lineamientos del MADS, para estudiar de manera conjunta la oferta, demanda, la dinámica forestal y los impactos producidos sobre los bosques por fenómenos antrópicos y naturales.

Coordinador Funcionario de la subdirección de ecosistemas encargado de orientar la operación, diseño y monitoreo de servicios del SNIF.Establece los tipos de uso de la información del SNIF para la evaluar la presión sobre los recursos forestales.

3

Coordinar el grupo de trabajo para la consolidación del sistema estableciendo tiempos, presupuesto, generación de productos y acciones de fortalecimiento del sistema.

Líder técnico Funcionario o contratista encargado de: Diseñar a nivel de arquitectura del sistema e Implementar los

servicios de información en el SNIF y su mantenimiento. Dar soporte al software para su adecuado funcionamiento y la

consistencia de los servicios de información Acordar y coordinar con la oficina de informática las mejoras y

ajustes asociados a los servicios de información del sistema, implementa nuevas funcionalidades de acuerdo a requerimientos de usuarios

Mantiene actualizada la documentación técnica del sistema a fin de disponer insumos para el mantenimiento y soporte del sistema en el tiempo

Líder temático Funcionario o contratista encargado de: Orienta a los usuarios del sistema sobre su uso Promueve en las Autoridades ambientales el uso del sistema de

forma que se atienda a los requerimientos de la norma Revisar la consistencia de los datos y Aprobar la carga de

sabanas de datos de acuerdo a su consistencia Da capacitaciones temáticas y sobre el uso del sistema Retroalimenta a las Autoridades ambientales sobre la calidad

de la información

Soporte a infraestructura

Funcionario o contratista encargado de: Monitorear la disponibilidad de los servicios del SNIF Mantiene y asegura que se realicen copias de seguridad de los

datos en el IDEAM Monitorea las condiciones de las maquinas que soportan la

operación del SNIF

Canales de interoperabilidad de datos El SNIF requiere establecer canales de intercambio de datos con actores como:

Actor Exposición de datos hacia: Consumo de datos desde:MADS datos de aprovechamiento forestal

consolidados con datos de las Autoridades ambientalesseguimiento a la gestión de las mismas

Autoridades ambientalesVITAL

datos regionales para soportar la toma de decisiones

Permisos de aprovechamiento forestal

4

Unidad de gestión de riesgo

Eventos de incendios

Público en general Datos sobre su región: volúmenes aprovechados, cantidad de plantaciones productoras y comercializadoras, incendiosResultados de estudiosPuntos calientes

Academia Listas de especiesSectores productivos

datos de demanda sectorial

DANE indicadores nacionales e internacionales anuales

Ventanilla Única Forestal - MINAGRICULTURA

Permisos de plantaciones y certificados de incentivo forestal

Registro de restauración

Áreas de restauración de bosques

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono

Datos de aprovechamientos forestales Puntos calientes o Mapas Activos de Incendios

5

RUAEstado actual El gráfico a continuación muestra que las principales entidades de negocio para las cuales existen funcionalidades de captura en el RUA: datos de identificación de los establecimientos de diferentes sectores productivos, inventario de los trámites de permisos ambientales aprobados, uso de energía, uso y afectación al agua, afectaciones al aire por emisiones y ruido, uso de recursos bióticos, afectación al suelo, caracterización de materias primas y servicios generados en el establecimiento.

Dichos capítulos a la fecha cuentan con información del sector manufacturero para el cual se recopila información desde el 2010, sin embargo el IDEAM cuenta con una nueva herramienta desarrollada en 2015 que además de éstos, permite la captura de datos sobre aspectos sociales que son adelantados por el establecimiento para contratar mano de obra local, capacitaciones, y demás aspectos de desarrollo social, asimismo ofrece capítulos para documentar contingencias, planes de manejo asociado a cada recurso natural, inversiones del 1% y Actividades de Producción más limpia.

Esta última herramienta, a la fecha se constituye también en la base o soporte para el funcionamiento del Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes, para lo cual es preciso mencionar que Colombia en su proceso de adhesión a la OCDE, debe dar cumplimiento a una serie de decisiones y recomendaciones del Comité de Químicos de esta organización, sobre la gestión de sustancias químicas, una de ellas es la Recomendación C (96) 41 sobre la implementación de un sistema de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes – RETC que suministre información sobre fuentes contaminantes, que permita la promoción de mejoras ambientales en los procesos industriales y garantice al ciudadano su derecho a la información.

Dentro de las funcionalidades por integrar se encuentran:

1. El módulo para Autoridades Ambientales, requiere integrar mejoras sobre la gestión de usuarios autenticados, incluyendo directrices de seguridad y auditoria, ampliando tambien la capacidad del sistema para gestionar usuarios de todas las Autoridades

1

Ambientales, ofreciendo la posibilidad de que las Autoridades Ambientales puedan designar tareas de validación de capitulos especificos a diferentes funcionarios, de acuerdo a su experiencia y formación profesional.

2. Igualmente, debe ofrecer una sección específica para gestionar listas controladas que permitan modificar las opciones de selección en los formularios del sistema, incluyendo el manejo de parámetros de calidad de los recursos naturales, que serán empleados para el reporte de mediciones, emisiones y transferencias.

3. Se debe generar una página de Alertas/notificaciones en la cual la Autoridad Ambiental pueda consultar el avance en el reporte de datos, alertas sobre datos atípicos, reporte de contingencias, entre otros.

4. Se debe contar con una sección para el registro de novedades disponible a las Autoridades Ambientales.

5. El módulo de establecimientos debe integrar una funcionalidad que le permita indicar los capitulos que diligenciará de acuerdo a sus obligaciones y competencia legales, incluyendo una sección en la indique qué parámetros de calidad reportará en sus mediciones, emisiones o transferencias.

6. Se debe integrar la funcionalidad para que el establecimiento pueda notificar que ha terminado de diligenciar la información de su periodo, cambiando su estado a “Terminado”.

7. Se debe realizar los ajustes sobre formularios de los diferentes capitulos del RUA para que se incluyan, se reubiquen atributos y/o se inhabiliten campos previstos en los mismos.

8. Es necesario el diseño de procesos de importación masiva de datos que economicen tiempo por parte del usuario, que eviten errores por redigitación de información.

9. Ha de integrarse el componente geográfico en los diferentes formularios en donde sea necesaria la georreferenciación, la cual debe permitir al usuario ingresar puntos o poligonos asociados al monitoreo de los recursos naturales en su territorio haciendo uso del esquema de consolidación de datos geográficos definidos por el SIAC.

10. Se debe ofrecer la opción de generación de reportes que permitan ver el perfil de un establecimiento donde se relacionen todos sus permisos ambientales, emisiones, consumos y tranferencias, acciones de reducción a los impactos y uso de los recursos naturales en diferentes periodos de tiempo, junto con un modulo para registro de medidas de manejo de una forma estandarizada en los diferentes capitulos de información del RUA.

11. Frente a los requerimientos de servicios al público general, se debe contar con un tablero de consulta de datos con salidas gráficas y estadisticas que permitan ver el

2

comportamiento cronologico del uso de los recursos naturales en el tiempo, y descargar información en diferentes formatos.

12. Se debe estructurar dentro del sistema un visor geográfico que permita acceder a las capas de datos consolidadas por el registro de datos desde los diferentes capitulos del RUA, que permita el acceso a datos agregados como desagregados (por establecimiento o instalación), de acuerdo al tema de interés por localización geográfica, actividad económica, medio receptor y contaminante (sustancias y residuos o desechos peligrosos). Todo lo anterior debe permitir integrar funcionalidades para el intercambio de datos:

desde RUA hacia sistemas de información competentes, es el caso del SIRH que debe recibir información sobre monitoreos de calidad del agua, el SNIF que debe recibir información sobre aprovechamientos forestales.

hacia RUA, es el caso i) del SIRH que debe proveer listado de fuentes hídricas en las cuales hay permisos de aprovechamiento del agua, ii) Sistema de acreditación del IDEAM que debe proveer el listado de laboratorios acreditados en tiempo real en la en una base de datos del sistema.

13. Se deben integrar tablas maestras de datos que permitan generar reportes con valor agregado y alertas a Autoridades ambientales: umbrales de sustancias, especies amenzadas por listas CITES, UICN o MADS.

14. Servicios para compartir de forma abierta la información: se requiere que toda la información registrada en el SNIF esté disponible mediante webservices debidamente documentos que permita a cualquier actor consumir la informacion disponible.

Recomendaciones en relación a equipo técnico requeridoA continuación se relacionan los roles profesionales propuestos para el soporte del RUA:

Rol Descripción Dirección del RUA

Subdirector estudios ambientales encargado de establecer y acordar los contenidos y funcionalidades del RUA de acuerdo a lineamientos del MADS, para estudiar los usos por las diferentes actividades productivas, contaminación, y degradación por vertimientos, emisiones y residuos sólidos.

Coordinador Funcionario de la Subdirección de estudios ambientales encargado de orientar la operación, diseño y monitoreo de servicios del RUA.Establece los tipos de uso de la información del RUA para la evaluar la presión sobre los recursos naturales, y hacer seguimiento a las emisiones y transferencias de contaminantes.Coordinar el grupo de trabajo para la consolidación del sistema estableciendo tiempos, presupuesto, generación de productos y acciones de fortalecimiento del sistema.

Líder técnico Funcionario o contratista encargado de: Diseñar a nivel de arquitectura del sistema e Implementar los

3

servicios de información en el RUA y su mantenimiento. Dar soporte al software para su adecuado funcionamiento y la

consistencia de los servicios de información Acordar y coordinar con la oficina de informática las mejoras y

ajustes asociados a los servicios de información del sistema, e Implementa las nuevas funcionalidades de acuerdo a requerimientos de usuarios

Mantiene actualizada la documentación técnica del sistema a fin de disponer insumos para el mantenimiento y soporte del sistema en el tiempo

Líder temático Funcionario o contratista encargado de: Orienta a los usuarios del sistema sobre su uso Promueve en las Autoridades ambientales el uso del sistema de

forma que se atienda a los requerimientos de la norma Revisar la consistencia de los datos y Aprobar la carga de

sabanas de datos de acuerdo a su consistencia Da capacitaciones temáticas y sobre el uso del sistema Retroalimenta a las Autoridades ambientales sobre la calidad

de la información Genera informes sobre el contenido de los datos que sirvan

como insumo a tomadores de decisiones y gestores. Soporte a infraestructura

Funcionario o contratista encargado de: Monitorear la disponibilidad de los servicios del RUA y su

interoperabilidad con VITAL Mantiene y asegura que se realicen copias de seguridad de los

datos en el IDEAM Monitorea las condiciones de las maquinas que soportan la

operación del RUA

Canales de interoperabilidad de datos El RUA requiere establecer canales de intercambio de datos con actores como:

Actor Exposición de datos hacia: Consumo de datos desde:MADS datos sobre el uso y afectación de los

recursos naturales por los sectores productivosseguimiento a la gestión de las Autoridades ambientales

Autoridades ambientalesVITAL

datos regionales para soportar la toma de decisiones

Datos de permisos ambientalesDatos de monitoreo de Informes de Cumplimiento Ambiental

4

Público en general

Datos sobre el estado ambiental de su regiónResultados de estudios

Sectores productivos

datos de demanda sectorial

SIRH Datos de monitoreo de calidad del agua Fuentes hídricasLaboratorio de acreditación

Datos de laboratorios acreditados

DANE indicadores nacionales e internacionales anuales

5

RESPELEstado actual El gráfico a continuación muestra que las principales entidades de negocio para las cuales existen funcionalidades de captura en el RESPEL: datos de identificación de establecimientos de diferentes sectores económicos, datos sobre las materias primas y productos que generar en el desarrollo de sus actividades, y detalle del manejo de sus residuos (almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y disposición final)

El Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, RESPEL, es el instrumento de gestión de información mediante el cual se captura información normalizada, homogénea, sistemática sobre la generación y el manejo de residuos o desechos peligrosos, originados por las diferentes actividades productivas y sectoriales del país.

Es de mencionar que esta herramienta a la fecha funciona de forma independiente a pesar de que los atributos de información se encuentran conceptualmente inmersos en el RUA, pues el RUA a la fecha solo permite el registro de datos del Sector manufacturero. Sin embargo, cuando la nueva plataforma del RUA entre en operación, las funcionalidades de RESPEL deberán ser asumidas por éste.

Dentro de las funcionalidades por integrar en la nueva plataforma de RUA se encuentran: 1. Contar con directorio de gestores de residuos, con su información de contacto y tipo

de servicio que presentan2. Integrar salidas de información complementarias que permitan ampliar el

conocimiento de las gestión de residuos por municipios y departamentos3. Integrar reportes sobre cantidad de datos disponibles en el sistema, discriminando los

registros que se reciben y que son validados por las autoridades ambientales (transmitidos).

4. Módulo de gestión de usuarios: se requiere contar con funcionalidades para crear y eliminar usuarios, realizar notificación de cambios y llevar la auditoria de su actividad.

5. Reportes sobre el estado y contenido de los datos, en donde se integren filtros por autoridad ambiental, departamento, CIIU y año de interés. Asociado al filtro ingresado por el usuario deberán presentarse detalles en relación a la cantidad y tipo de manejo que se le da a los residuos.

Canales de interoperabilidad de datos El RESPEL requiere establecer canales de intercambio de datos con actores como:

Actor Exposición de datos hacia: Consumo de datos desde:Sistema de trazabilidad de residuos del MADS

Datos de cantidades de residuos generados mensual y anualmente

RUA Datos históricos de sectores productivos diferentes al manufacturero

SISAIREEstado actual El gráfico a continuación muestra que las principales entidades de negocio para las cuales existen funcionalidades de captura en el SISAIRE son: redes de sistemas de vigilancia conformadas por estaciones de monitoreo, y mediciones de parámetros.

SISAIRE a la fecha funciona sobre una plataforma desarrollada en 2008, bajo .Net que permite la consulta, cargue de datos de mediciones vía plantillas de Excel y un webservice para la recepción automática de datos de estaciones a nivel nacional, sin embargo este último a la fecha está presentando inconvenientes en la recepción de datos, razón por la que la transmisión se realiza mediante tareas manuales de consolidación desde las autoridades ambientales.

Dada la necesidad de mejorar los servicios de información y el avance de la tecnología actual de las estaciones de monitoreo de aire, el IDEAM realizó un proceso de actualización tecnológica con el apoyo de KOICA que permitió obtener el sistema+ NAMIS de origen coreano que se conforma de una plataforma web que recibe información de 9 estaciones instaladas a nivel nacional (3 en Santa Martha, 3 en Barranquilla, 3 en Boyacá).

1

Con el fin de poner en funcionamiento NAMIS a nivel nacional, es necesario oficializar los estándares para que las demás estaciones de redes de las autoridades ambientales lo acojan y puedan unirse al esquema de transmisión de datos ofrecido por NAMIS.

Canales de interoperabilidad de datos El SNIF requiere establecer canales de intercambio de datos con actores como:

Actor Exposición de datos hacia: Consumo de datos desde:NAMIS Datos de monitoreo de calidad del aireAutoridades ambientalesVITAL

datos regionales para soportar la toma de decisiones

Datos de monitoreo de calidad del aire desde Informes de Cumplimiento Ambiental de ANLA

Redes de monitoreo regionales

Datos de monitoreo de calidad del aire

Público en general Datos sobre su región asociado los principales de monitoreo de la calidad del aire

Academia Informes nacionales y regionalesDANE indicadores nacionales e

internacionales anuales

2

Sistema de Cambio climáticoEstado actual

La necesidad del establecimiento de este sistema nace a partir del compromiso de Colombia en relación a su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (NDC) presentada a la CMNUCC el 7 de septiembre de 2015 a reducir el 20% de sus emisiones de GEI con respecto a las emisiones del año 2030 y a avanzar en el sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) para la adaptación al cambio climático.

Durante la Conferencia de las Partes (COP 13) en Bali en 2007, los países bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) aprobaron una serie de decisiones relacionadas con la necesidad de contar con un sistema de monitoreo, reporte y verificación que permitiera hacer seguimiento tanto a las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) como a las reducciones de emisiones de acuerdo con los compromisos nacionales adquiridos para enfrentar el cambio climático. A partir de 2007, estas decisiones han venido desarrollándose con el objetivo de que los sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) respondan al avance de los compromisos nacionales y de las metas globales en cuanto a mitigación y adaptación al cambio climático.

A nivel nacional, como parte del componente de Crecimiento Verde, se integra la Estrategia 4 que tiene como objetivo consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la planificación ambiental, territorial y sectorial.

Esta estrategia busca consolidar instrumentos normativos y de política de cambio climático para su integración en la planificación del desarrollo. La implementación de esta estrategia se realizará a través de dos acciones, la primera referida al Fortalecimiento de las capacidades regionales para consolidar territorios adaptados y bajos en carbono, cuyo proceso se realizará a través de: (1) implementar la Estrategia de Comunicación, Educación, Sensibilización y Formación al público sobre cambio climático y; (2) formular e implementar una estrategia de regionalización del cambio climático. En el marco de esta estrategia se contribuirá con la consolidación de territorios de desarrollo rural bajo en emisiones el sector de Agricultura, Forestal y Uso de Suelo (AFOLU por sus siglas en inglés) y REDD+ en la Amazonía colombiana y otras regiones priorizadas. Y una segunda referida a la Gestión de la información y el conocimiento en cambio climático, la cual buscará aumentar la producción técnica y científica sobre cambio climático que generan los institutos de investigación adscritos al SINA, y entidades como el MADS y el DNP. En coherencia con el Conpes 3700, se buscará fortalecer las acciones del IDEAM en la modelación del clima y el análisis de sus implicaciones a nivel territorial. Adicionalmente, se espera avanzar en las siguientes acciones: (1) analizar los impactos económicos de los escenarios de cambio climático y de la implementación de medidas de mitigación, en el marco del Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático del DNP y; (2) conceptualizar, diseñar y poner en marcha el sistema de monitoreo, evaluación y reporte de cambio climático.

En este sentido, el establecimiento de metas globales de reducción de emisiones que eviten un aumento de temperatura media global por encima de los 2°C, ha llevado a la necesidad de establecer sistemas de monitoreo, reporte y verificación de las reducciones logradas por los países, de forma que esta información pueda ser agregada a nivel global para monitorear el

avance mundial hacia los objetivos de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha venido desarrollando en el país diferentes instrumentos, mecanismos, marcos y lineamientos para orientar el MRV como el “Documento Nacional del Sistema de Monitoreo Reporte y Verificación MRV para Colombia” donde se establecen las bases conceptuales para el diseño de dicho sistema, guías técnicas (GTC271, GTC 272, GTC 273, GTC 274, GTC 275, GTC 276, NTC6208 para orientar las acciones de reducción de emisiones de GEI, así como instrumentos, mecanismos, marcos y lineamientos para orientar el M&E a nivel nacional, como el Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cambio Climático, la Herramienta para la Acción Climática, entre otros.

Adicionalmente, el artículo 175 de la ley 1753 de 2015 del PND 2014-2018, dispuso “créase el Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), del cual hará parte el Registro Nacional de Programas y Proyectos de acciones para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal de Colombia – REDD+. Estos serán reglamentados y administrados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible” de igual manera este artículo expresa respecto al MADS “Este a su vez reglamentará el sistema de contabilidad de reducción y remoción de emisiones y el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional”.

Lo anterior, requirió el desarrollo de una herramienta para el control de proyectos ambientales a través del Contrato Interadministrativo 373 de 2016, que permitiera el registro de las iniciativas de reducción de emisiones de GEI (1) Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL- PoA; 2) Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal - REDD+; 3) Proyectos de desarrollo bajo en carbono y 4) Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación - NAMAs) y el reporte de avance de las mismas a lo largo de su implementación. Teniendo en cuenta que una de las líneas estratégicas del SIAC es la “Interoperabilidad entre los diferentes subsistemas de información ambiental temáticos, y estandarizar el registro de información ambiental a través de VITAL”, dicho desarrollo se realizó en completa coordinación con el equipo técnico del SIAC garantizando su conexión con VITAL.

Paralelamente, durante 2016 el IDEAM avanzó en la consolidación y actualización del Inventario de Gases Efecto Invernadero (INGEI) para lo que se encontrará adelantando las acciones que garanticen la sistematización de dichos inventarios durante el primer trimestre de 2017. Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) avanzó en la estructuración y desarrollo de la plataforma de Medición, reporte y Verificación (MRV) de finanzas, a partir de la información de gasto e inversión pública, el financiamiento de proyectos de mitigación y adaptación a partir de recursos privados y la cooperación internacional para cambio climático.

Todos estos elementos arrojan insumos y deben ser integrados en el Sistema de contabilidad, seguimiento y reporte para mitigación y adaptación al cambio climático, dado que aportan elementos de seguimiento a la meta establecida como parte de los compromisos adquiridos por Colombia en su NDC, elementos para la validación y contabilidad de toneladas de

1

emisiones GEI reducidas a través de proyectos e iniciativas de mitigación, el costo y fuentes de financiamiento de los esfuerzos de mitigación y adaptación en el país, y los avances en materia de implementación de acciones de adaptación al cambio climático y en el estado de la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Mapa de procesos

Se acordará con los equipos técnicos los elementos que conformarán sus mapas de procesos en donde se especifiquen las entradas en el proceso de gestión de información en cada sistema, los procesos que de adelantan, y las condiciones del resultado esperado.

Se identificarán los procesos que se adelantan para establecer y mantener un sistema, ello teniendo en cuenta que “Un proceso es el conjunto de actividades y recursos que transforman elementos de entrada en elementos de salida aportando valor añadido para el cliente o usuario.”4. Al respecto se realizará la identificación de procesos estratégicos que buscan definir cómo operar los sistemas y cómo se creará valor para los usuarios, y procesos misionales o clave, que son determinantes para que puedan conseguirse los objetivos.

A continuación se presenta la primera propuesta de mapa de proceso para la gestión de información en subsistemas del SIA – IDEAM como parte del SIAC, que parte de i) las necesidades de información planteadas por actores clave como las Autoridades ambientales, la academia y el público en general, y ii) los datos resultantes de las campañas de monitoreo al estado y afectación de los recursos naturales, así como los datos de permisos ambientales.

El mapa plantea 2 tipos de procesos: para la planeación y seguimiento, y aquellos misionales que permiten lograr los objetivos de cada sistema.

Dentro de los procesos de planeación y seguimiento, los grupos técnicos del IDEAM encargados de la administración y soporte de los sistemas analizan las necesidades de información establecidas por los usuarios y la normativa nacional, establecen los modelos de datos para la gestión de mediciones de monitoreo ambiental y de permisos ambientales, y hacen seguimiento para su consolidación.

De otra parte, el mapa indica que se realizan las coordinaciones y promoción de los sistemas con las entidades, así como acompañamiento técnico para su uso.

Con la información consolidada se realiza la construcción de información con valor agregado y su divulgación mediante: Reportes sobre el uso y estado de los recursos naturales, productos geográficos, informes nacionales, indicadores y se hace uso de ella en actividades de educación y comunicación.

4 http://servicio.uca.es/personal/guia_procesos

2

Datos de monitoreo

Permisos ambientales

Planeación y seguimiento

Procesos misionales

Mapa de proceso para la gestión de información en subsistemas del SIA – IDEAM como parte del SIAC

Divulgación de información

Asesoría inter institucional

Generación de guías y protocolos para el monitoreo del estado y

afectaciones de los recursos naturales

Depuración y validación de datos, acciones correctivas sobre los datos

Adecuación de modelos de datos

Establecimiento de mecanismos de intercambio de información

Caracterización de necesidades de información y normativa nacional

Nec

esid

ades

de

info

rmac

ión

sobr

e el

est

ado,

dem

anda

, uso

y

disp

onib

ilida

d de

los r

ecur

sos n

atur

ales

: Au

torid

ades

am

bien

tale

s,

Acad

emia

, Púb

lico

gene

ral

País informado, y tom

adores de decisiones con insumos para

ejecutar su labor

Gestión tecnológica y sistemas de información

Reportes sobre el uso y estado de los recursos

naturales

Productos geográficos

Informes nacionales

Aportes al conocimiento de los recursos naturales

Indicadores

Educación y comunicación

Servicios de interoperabilidad

Diseño de estrategias con insumos de Matriz DOFAEste instrumento se constituye en un método de planificación que es aplicado por los líderes o dueños de un proceso, ya que permite tener los enfoques claros sobre los aspectos buenos y malos de su proceso, permitiendo buscar soluciones para sus aspectos negativos, y establecer mejoras a programar.5

La matriz DOFA permite definir los aspectos internos y externos que favorecen o no permiten el buen funcionamiento del sistema, analizando los siguientes aspectos:

Debilidades: se refiere a los aspectos internos que de alguna u otra manera no permitan el crecimiento del sistema o que frenan el cumplimiento de sus objetivos;

Oportunidades: se refiere a los acontecimientos o características externas al negocio que puedan ser utilizadas a favor del sistema para garantizar su operación;

Fortalezas: son las características internas del negocio que permitan impulsar al mismo y poder cumplir las metas planteadas

Amenazas: son los acontecimientos externos del negocio en la mayoría de las veces incontrolables por el personal a cargo del sistema.

La compilación del análisis será plasmado en una matriz como la que se muestra a continuación, de la cual se generarán estrategias de mejora.

Subsistema Debilidad Fortaleza

Oportunidades

Amenazas

Para el ejercicio que plantearán aspectos conocidos como se muestra a continuación, que deberán ser validados por los profesionales técnicos:

Mecanismos de comunicaciónProactividad en la gestiónConocimiento del entorno o ecosistema del sistemaRecursos financierosCalidad del producto finalPosibilidades de acceder a cooperaciónEstado de equipos e implementaciones de acuerdo con las tendencias actualesCapacidades de los recursos humanosMotivación del personalProcesos técnicos y administrativos Características especiales del producto que

Normativa a favorOtras herramientas en el mercadoEntendimiento de las necesidades de los usuariosNecesidad del sistemaConflictos institucionalesCambios en la normativa

5 http://conceptodefinicion.de/matriz-dofa/

se ofertaCapacidades para identificar errores

Cuadro de resultados:

SubsistemaObjetivo Estrategia Actividad

Estrategia DOEstrategia DAEstrategia FOEstrategia FA

Diseño de un proyectoSeguidamente se realizará el diseño del proyecto para el fortalecimiento del sistema analizado, teniendo en cuenta la metodología planteada por DNP para presentación de Proyectos “Manual conceptual de la Metodología General Ajustada (MGA)”, la cual plantea los siguientes elementos principales:

Nombre del proyecto -Definición del problema

Descripción concreta de la situación actual que se está presentando y debe resolverse

Efectos consecuencias que conlleva o acarrea la situación negativa identificada en el problema

Causas que general el problema

Hechos concretos que generan o dan origen al problema

Actores afectados Descripción de los individuos y entidades que padecen la situación negativa identificada como problema central

Objetivos Son una proyección de la situación deseable, transformando positivamente el problema identificado, cuyo lenguaje permite que los resultados sean medibles.

Metas Cadena de valor

Objetivo Producto Actividades Insumos

Tareas de mantenimientoDefinidos los productos de captura y consulta de información, el personal técnico deberá documentar los requerimientos funcionales, haciendo uso de la siguiente plantilla, la cual hace parte de los instrumentos de la metodología Unified Modeling Language UML. Dichos

1

tipos de requerimientos hacer referencia a la “descripción de los servicios que ha de ofrecer el sistema y las restricciones asociadas a su funcionamiento.”

Así mismo deberá identificar las nuevas funcionalidades a las que los diferentes actores podrán acceder una vez las mejoras sean realizadas6.

IDENTIFICADOR REQUERIMIENTO:RF_

NOMBRE:

PROPÓSITO:

DESCRIPCIÓN:

CONSIDERACIONES:

Con dichos insumos se dará inicio al diseño detallado de la solución, y así construir los insumos para que un profesional desarrollador implemente los cambios o mejoras.

Planeación

Definidos los cambios requeridos para operar la mejor solución informática, en términos de personal, cambios organizaciones, y tareas de ingeniería de software, se realizará la planeación de las tareas. La herramienta recomendada para esta tarea es el Diagrama de Gantt, el cual integra los nombres de sus tareas, las fechas de inicio, fechas finales y las duraciones, y los transforma en un gráfico escalonado de barras horizontales. Puede visualizar rápidamente el orden en el que las tareas se tienen que ejecutar y cuáles tareas son dependientes entre sí. Un diagrama de Gantt es especialmente efectivo en la gestión de un proyecto complejo con muchas dependencias.

6 http://www.uml.org/2

Bibliografía Cassidy, Anita. A practical guide to information systems strategic planning.-- 2nd ed. Manual conceptual de la Metodología General Ajustada (MGA)

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%20conceptual.pdf

Unified Modeling Language http://www.uml.org/ Universidad Cardiz. 2007. Guía para la identificación y análisis de procesos.[

http://servicio.uca.es/personal/guia_procesos] Resolución 601/06 Norma de Calidad aire o nivel inmisión Decreto 303/12 Decreto 1791/96 Aprovechamiento y Movilización forestal Decreto 1498/08 Movilización forestal de plantaciones comerciales Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, 2012 Resolución 941/09: Adopción del RUA Decreto 4741/05: Reglamenta parcialmente la prevención y manejo de residuos peligrosos Ley 1196/08: eliminar uso de equipos contaminados y de hacer gestión ambiental a desechos Decreto 303/12: Registro de usuarios del agua y plazos Decreto 1640/12: Reglamentación instrumentos planificación, manejo y ordenamiento.

Evaluaciones regionales del agua

3