HUB Logísticos para la minería

4
Centros Logísticos o “HUB’s LogísticosIntroducción La logística, “es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes, es decir, que gestiona los flujos de los procesos para optimizarlos y hacer que estos beneficios se manifiesten en el valor y la calidad de los productos y servicios. (CLM, 1988, citado en Stock y Lambert, 2001 p.57) La evolución de la logística está marcada por la necesidad de disponer de plataformas de distribución con el fin de estructurar de forma óptima la cadena de abastecimiento de las empresas. Los centros logísticos son genéricamente puntos o áreas de ruptura de las cadenas de abastecimiento en las cuales se realizan operaciones logísticas o bien funciones básicas y actividades de valor agregado sobre la mercancía. Los centros logísticos son conocidos como el conjunto de instalaciones inmobiliarias (bodegas, plantas de producción, zonas de valor agregado, Cross Docking, etc.) en donde se involucra totalmente a la infraestructura de transporte como medio de conexión entre ellos. Estos centros se especializan en el manejo, control y distribución de productos, que concentran en un mismo sitio físico todos los servicios que requiere la economía actual, incluidos: servicios portuarios, carga y descarga, trámites aduaneros, patio de contenedores, estacionamiento de camiones, operaciones marítima-terrestre, servicios de carga, servicios para el control de productos químicos, des- consolidación y consolidación de la carga, servicios financieros, servicios de comunicaciones, actividades de comercio “B2B”, entre otros. Una de las ventajas más sobresalientes de este tipo de infraestructuras es que permiten integrar la comercialización de productos por medio de cadenas o redes logísticas, y mejorar la eficiencia en la movilización y transporte de los productos al interior de la región que los produce. El siguiente artículo es una recopilación de información respecto de la definición y funciones que deben cumplir los centros logísticos, qué aspectos los caracteriza, cuáles deben ser los criterios que justifiquen la implementación de un HUB, cómo se llega a producir la colaboración de los diferentes integrantes de la cadena de suministro y en qué actividades se deben focalizar los recursos para tener éxito en las operaciones de abastecimiento. En este contexto, esperamos aportar con una visión general respecto de actividades logísticas relacionadas a la industria de la minería en Chile, y validar la necesidad de crear centros de distribución especializados en el abastecimiento de insumos y materiales para la extracción de minerales. ¿Qué son los centros Hubs? Principalmente es un área dentro de la cual todas las actividades relativas al transporte, logística y distribución de bienes, tanto para el tránsito nacional o internacional, son llevadas a cabo por varios operadores. Su gestión puede ser pública o privada y en ambos casos se podrá contar con los servicios públicos requeridos para ofrecer sus servicios. Las funciones dependen de la actividad y tipo del operador logístico que las utiliza, es importante distinguir los tipos de plataformas logísticas en función de la complejidad operativa e integración operacional, por lo cual tenemos: Centros de distribución unimodal Zonas logísticas Plataformas multimodales Centros de Distribución Unimodal Infraestructuras que actúan como almacén y se orientan principalmente a la gestión de flujos de mercaderías hacia el cliente final y del inventario asociado, pudiendo participar en esta infraestructura una o múltiples empresas, sin que esto implique necesariamente algún grado de integración de operaciones. Este tipo de infraestructura es típicamente Unimodal y principalmente orientada al transporte terrestre por carretera. Las Zonas Logísticas En comparación a un Centro de Distribución (CD), implican un mayor grado de integración de operaciones mediante actividades de consolidación, localización y re- direccionamiento de inventarios. Estas infraestructuras logísticas incluyen puntos de concentración de tráfico y de ruptura de carga, conectándolas con otros puntos a través de un modo de transporte distinto. Como es evidente, este tipo de infraestructura incorpora al menos dos modos de transporte, por lo que es posible implementar aquí algunas estrategias de postonement geográfico (o de distribución) y Cross Docking. Típicamente dentro de las zonas logísticas se clasifican los centros de carga aérea o las zonas de actividades logísticas portuarias. Plataformas Logísticas Multimodales Son nodos logísticos que conectan diferentes modos de transporte de una forma transparente para el usuario, donde el énfasis del proceso está en los servicios de valor agregado a la carga y no en el modo de transporte utilizado. Este tipo de infraestructura

description

Articulo que describe el principal propósito de los centros logísticos entregando una orientación al sector minero y sus principales claves de éxito.

Transcript of HUB Logísticos para la minería

  • Centros Logsticos o HUBs Logsticos Introduccin

    La logstica, es la parte del proceso de la

    cadena de suministros que planea, lleva a cabo

    y controla el flujo y almacenamiento eficientes y

    efectivos de bienes y servicios, as como de la

    informacin relacionada, desde el punto de

    origen hasta el punto de consumo, con el fin de

    satisfacer los requerimientos de los clientes, es

    decir, que gestiona los flujos de los procesos

    para optimizarlos y hacer que estos beneficios

    se manifiesten en el valor y la calidad de los

    productos y servicios. (CLM, 1988, citado en

    Stock y Lambert, 2001 p.57)

    La evolucin de la logstica est marcada por la

    necesidad de disponer de plataformas de

    distribucin con el fin de estructurar de forma

    ptima la cadena de abastecimiento de las

    empresas. Los centros logsticos son

    genricamente puntos o reas de ruptura de las

    cadenas de abastecimiento en las cuales se

    realizan operaciones logsticas o bien funciones

    bsicas y actividades de valor agregado sobre la

    mercanca.

    Los centros logsticos son conocidos como el

    conjunto de instalaciones inmobiliarias

    (bodegas, plantas de produccin, zonas de valor

    agregado, Cross Docking, etc.) en donde se

    involucra totalmente a la infraestructura de

    transporte como medio de conexin entre ellos.

    Estos centros se especializan en el manejo,

    control y distribucin de productos, que

    concentran en un mismo sitio fsico todos los

    servicios que requiere la economa actual,

    incluidos: servicios portuarios, carga y descarga,

    trmites aduaneros, patio de contenedores,

    estacionamiento de camiones, operaciones

    martima-terrestre, servicios de carga, servicios

    para el control de productos qumicos, des-

    consolidacin y consolidacin de la carga,

    servicios financieros, servicios de

    comunicaciones, actividades de comercio

    B2B, entre otros. Una de las ventajas ms

    sobresalientes de este tipo de infraestructuras

    es que permiten integrar la comercializacin de

    productos por medio de cadenas o redes

    logsticas, y mejorar la eficiencia en la

    movilizacin y transporte de los productos al

    interior de la regin que los produce.

    El siguiente artculo es una recopilacin de

    informacin respecto de la definicin y

    funciones que deben cumplir los centros

    logsticos, qu aspectos los caracteriza, cules

    deben ser los criterios que justifiquen la

    implementacin de un HUB, cmo se llega a

    producir la colaboracin de los diferentes

    integrantes de la cadena de suministro y en qu

    actividades se deben focalizar los recursos para

    tener xito en las operaciones de

    abastecimiento.

    En este contexto, esperamos aportar con una

    visin general respecto de actividades logsticas

    relacionadas a la industria de la minera en

    Chile, y validar la necesidad de crear centros de

    distribucin especializados en el abastecimiento

    de insumos y materiales para la extraccin de

    minerales.

    Qu son los centros Hubs?

    Principalmente es un rea dentro de la cual

    todas las actividades relativas al transporte,

    logstica y distribucin de bienes, tanto para el

    trnsito nacional o internacional, son llevadas a

    cabo por varios operadores. Su gestin puede

    ser pblica o privada y en ambos casos se podr

    contar con los servicios pblicos requeridos

    para ofrecer sus servicios.

    Las funciones dependen de la actividad y tipo

    del operador logstico que las utiliza, es

    importante distinguir los tipos de plataformas

    logsticas en funcin de la complejidad

    operativa e integracin operacional, por lo cual

    tenemos:

    Centros de distribucin unimodal

    Zonas logsticas

    Plataformas multimodales

    Centros de Distribucin Unimodal

    Infraestructuras que actan como almacn y se

    orientan principalmente a la gestin de flujos de

    mercaderas hacia el cliente final y del

    inventario asociado, pudiendo participar en esta

    infraestructura una o mltiples empresas, sin

    que esto implique necesariamente algn grado

    de integracin de operaciones. Este tipo de

    infraestructura es tpicamente Unimodal y

    principalmente orientada al transporte terrestre

    por carretera.

    Las Zonas Logsticas

    En comparacin a un Centro de Distribucin

    (CD), implican un mayor grado de integracin de

    operaciones mediante actividades de

    consolidacin, localizacin y re-

    direccionamiento de inventarios. Estas

    infraestructuras logsticas incluyen puntos de

    concentracin de trfico y de ruptura de carga,

    conectndolas con otros puntos a travs de un

    modo de transporte distinto. Como es evidente,

    este tipo de infraestructura incorpora al menos

    dos modos de transporte, por lo que es posible

    implementar aqu algunas estrategias de

    postonement geogrfico (o de distribucin) y

    Cross Docking.

    Tpicamente dentro de las zonas logsticas se

    clasifican los centros de carga area o las zonas

    de actividades logsticas portuarias.

    Plataformas Logsticas Multimodales

    Son nodos logsticos que conectan diferentes

    modos de transporte de una forma

    transparente para el usuario, donde el nfasis

    del proceso est en los servicios de valor

    agregado a la carga y no en el modo de

    transporte utilizado. Este tipo de infraestructura

  • 2

    se conoce tambin como infraestructura tipo

    Hubs, usualmente ligada a la existencia de un

    puerto para aprovechar economas de escala en

    las rutas internacionales. En particular, su

    funcin nodal no slo incluye actividades

    relativas al transporte, sino que agrega

    actividades logsticas y de distribucin de

    cobertura nacional e internacional, con una

    base comercial ms que operacional y por lo

    general es llevada a cabo por varios operadores.

    Por los grandes volmenes y por su excelente

    ubicacin es posible implementar en ellas casi la

    totalidad de las estrategias de postponement

    (geogrfico, manufactura y ensamblaje).

    Principales Procesos dentro de un HUB

    Distribucin

    Des-consolidacin

    Almacenaje

    Carga descarga

    Picking

    Paletizar

    Consolidacin

    Importar

    Exportar

    Ventajas que Genera un HUB

    Reduccin de costes en el transporte

    Agilidad en el manejo de mercanca y en

    los trmites necesarios para transportarla.

    Concentracin de la empresa en el core

    business.

    Economas de escala.

    Cercana y posibilidad de

    internacionalizacin.

    Infraestructuras dedicadas a la

    intermodalidad de transportes

    Principales Tendencias Detectadas

    El 80% de la carga que se mueve en todo el

    mundo lo hace a travs del transporte

    martimo, por medio de la ruta mundial (ERTW),

    conectada por los grandes Hubs logsticos. Los

    dems puertos mundiales se convierten en

    alimentadores de rutas y Hubs logsticos.

    Las propiedades de complemento que tienen

    los centros logsticos como equipamientos

    subregionales, en la transformacin y

    comercializacin de los bienes y servicios que se

    producen al interior de las regiones y se

    exportan o distribuyen al resto de las regiones,

    demuestra la jerarqua que adquieren estas

    infraestructuras en el proceso que emprenden

    las comunidades para mejorar sus capacidades

    competitivas no solamente fsicamente sino

    administrativa y socialmente.

    Si se conociera con exactitud la demanda de un

    producto y si adems ste pudiera ser

    suministrado de forma instantnea, no sera

    necesario su almacenamiento. Pero an as las

    actividades de distribucin deberan ser capaces

    de dar respuestas inmediatas. Debido a estos

    factores surge la necesidad de una red logstica

    de distribucin como una solucin efectiva para

    coordinar los problemas asociados a la

    incertidumbre de la demanda, al costo y

    duracin de los transportes y a las exigencias de

    rentabilidad de las organizaciones.

    HUB de reas Especficas

    En el V Foro de Competitividad de Las Amricas,

    celebrado en Repblica Dominicana, llamado

    La Logstica como Motor de la Competitividad

    de Amrica Latina y El Caribe, el relator Jos

    Lus Guasch seala que, un sistema logstico

    cuenta con dos subcomponentes. El hardware

    (caminos, puertos, aeropuertos y red

    ferroviaria) es la infraestructura fsica necesaria

    para transportar los bienes de forma eficaz. El

    software son los servicios y procesos asociados

    necesarios para transportar y comercializar los

    productos eficazmente, tales como los trmites

    y procedimientos aduaneros; las licencias y

    tarifas; las regulaciones, inspecciones y

    certificados; el empaquetado; el acceso a

    instalaciones esenciales; puertos secos y

    terminales logsticos; el apoyo tecnolgico; los

    operadores multimodales; la disponibilidad de

    cadenas de fro, centros nodales (Hubs) e

    instalaciones de silos; y agentes consolidados.

    De igual forma que las diferentes cadenas

    logsticas del abastecimiento de insumos para la

    elaboracin de productos, la industria minera

    de Chile ya se enfoca en la poltica Just In

    Time que permita llegar con los materiales

    para mantener la produccin en todo momento.

    Lograrlo depender de la estrecha relacin que

    pueda integrar con sus proveedores y de

    generar con xito su propia cadena logstica.

    Pero cmo la logstica podra brindar Valor

    Agregado a la industria minera?, a juicio de

    muchos expertos en la medida que la industria

    minera avanza, la demanda del metal rojo

    aumenta lo hacen tambin los costos de

    insumos necesarios para cubrir los

    requerimientos de sus clientes, por tanto una

    mayor eficiencia de los procesos, innovaciones y

    mejoramiento de los servicios podrn hacer que

    esta industria siga siendo competitiva todava

    cuando el precio del mineral no sea el de los

    tiempos de bonanza.

    Las medidas para conseguir una buena cadena

    logstica pasan por diferentes aspectos, la

    seleccin del factor humano, las tecnologas de

    apoyo, una estrategia logstica clara y enfocada

    en la dinmica de la operacin, apoyada por

    sistemas y tecnologas de informacin y

    comunicaciones (TICs) para ejecutar procesos

    de clase mundial como las compras, transporte,

    seguimiento de embarques y produccin,

    determina la eficiencia de la real cadena de

    suministro que se requiere para cada una de las

    empresas mineras del sector.

    As como en el caso del Retail, cada centro de

    distribucin es diseado en forma particular de

    acuerdo a las necesidades del mercado, tipo de

    producto, formatos de embalajes, etc. En el

    caso de los centros logsticos enfocados en el

    abastecimiento de la industria minera, stos

    deben permitir una alta versatilidad en sus

    operaciones por cuanto requieren de una

    operacin continua, con mltiples proveedores

    y producto conjugando los diferentes medios de

    abastecimiento y transporte (Areo, Carretero,

    Ferroviario, Nutico), a su vez con visibilidad de

    las cargas en trnsito en todo momento, con

    informacin en tiempo real.

    Aqu la logstica (los traslados de bienes a las

    faenas) juega un rol relevante, por cuanto las

    exigencias de traslados como las sustancias

    qumicas, el respeto a las comunidades que ella

    deben cruzar, le imponen nuevos desafos en

    transformar esta logstica en una ventaja en el

    mbito social. Por otra parte est el traslado de

    mega estructuras, el retiro de materiales,

  • 3

    residuos, movimiento de equipos para

    mantenimiento, etc.

    Lo ms relevante de la cadena logstica en las

    operaciones mineras son las consideraciones

    especiales que hay que tener, sobre todo hay

    que considerar las distancias, las comunidades

    aledaas, la complejidad de los suministros. La

    logstica minera es una logstica que debe ser

    considerada a la medida de las distintas y

    diferentes realidades en donde se encuentran

    emplazadas. Cada faena minera tiene sus

    propias caractersticas y exigencias.

    El mercado cada vez est ms demandante en

    cuanto a mano de obra especializada. En el caso

    de la logstica en particular la escasez de

    conductores, operadores especializados y

    profesionales se est haciendo cada vez ms

    evidente, lo que abre una gran ventana a

    nuevos actores que estn movindose a la par

    de estos desarrollos dinmicos. Es la

    oportunidad para que los centros de

    capacitacin pongan su foco a los recursos

    involucrados en las cadenas de abastecimiento

    y logstica. Mientras que en el caso de bodegaje

    y sistemas de gestin se requieren soluciones

    tecnolgicas innovadoras que permitan

    mantener los stocks de insumos de manera

    apropiada.

    No slo se seleccionarn aquellos operadores

    logsticos que ofrezcan un menor precio de sus

    servicios, sino que la calidad de ellos y lo que

    realmente la operacin requiere, como por

    ejemplo, servicios fuera de horarios normales,

    pedidos de urgencias y servicios excepcionales,

    todo debe estar cubierto por el operador

    logstico. En este sector es importante conocer

    las fases de la operacin de proyectos, fase de

    instalacin de faena, intermedia de explotacin,

    y final de levantamiento de faena, que

    normalmente requieren de diferentes

    suministros y por lo tanto cadenas de

    abastecimientos diferentes, a su vez podra

    requerirse de una red de operadores logsticos

    que puedan interactuar coordinadamente entre

    ellos lo que lo hace an ms complejo, o bien

    un operador que pueda integrar a todos los

    actores de la cadena.

    Se deben buscar operadores logsticos de clase

    mundial, que integren la mayor cantidad de

    operaciones tanto internacionales como

    nacionales. Operadores que puedan hacer un

    retiro en cualquier parte del mundo, revisar la

    carga, embarcarla va martima o area,

    gestionar la documentacin, hacer bodegaje y

    distribuir hasta el destino final, sea ste una

    faena minera o una bodega en cualquier regin

    del pas. Adems, estos operadores idealmente

    deben tener tambin las certificaciones

    necesarias para manejar carga restringida y

    certificaciones de responsabilidad

    medioambiental.

    Sin embargo, no todo est hecho y tenemos

    varias ineficiencias que superar para conseguir

    una cadena logstica apropiada segn lo indica

    el presidente del Consejo Nacional de

    Innovacin para la Competitividad, Eduardo

    Bitran C., resumiendo las oportunidades de

    mejora de nuestro sistema logstico en los

    siguientes puntos:

    Alta Variabilidad y Lead-time en la Oferta.

    Participacin Modal Ineficiente.

    Burocracia y demora excesiva en trmites.

    Atomizacin en transporte carretero.

    Baja calidad de infraestructura ferroviaria.

    Atomizacin, falta capital social en el

    sector.

    Debilidad del RRHH tcnico y operativo.

    Diversas regulaciones inadecuadas.

    Falta Planificacin multimodal

    Infraestructura.

    Tendencias Tecnolgicas (Tics)

    Debemos hacernos tres preguntas al hablar

    sobre este tema; Qu?, Debemos fortalecer y

    desarrollar una plataforma tecnolgica y de

    servicios logsticos de alta eficiencia; Para

    qu?, con el fin de hacer competitiva a la

    industria exportadora en Chile; Cmo?, a

    travs de mejorar las condiciones habilitantes

    en infraestructura, Know How, tecnologa,

    transporte, coordinaciones, procesos,

    conductas e informacin.

    Entonces debemos incorporar Tics en todos los

    eslabones de la cadena, tales como plataformas

    web inteligentes, automatizacin, robtica,

    simuladores, herramientas de gestin para

    integrar todos los proyectos, sistemas de

    tracking (visibilidad y trazabilidad). Las

    principales tendencias que debisemos

    desarrollar constantemente dentro de un Hubs

    son las siguientes:

    Tecnologa en sistemas de informacin y

    robotizacin para la administracin,

    control y manipulacin de inventarios y

    cargas.

    Tecnologa en sistemas integrados de

    trmites portuarios y documentales.

    Sustentabilidad sanitaria y

    medioambiental.

    Software de coordinacin y gestin:

    Container Management Systems, Yard

    Management Systems (visibilidad tiempo

    real), Port Community System.

    Tecnologas de captura e identificacin de

    datos automtica: GPS, Cdigos de Barra,

    RFID, equipos de RF, TAGs, y tecnologa

    Wireless.

    Desarrollo de disciplinas: simulacin,

    modelamiento de redes, investigacin de

    operaciones, diseo de sistemas de

    gestin de antepuertos.

    Herramientas de gestin de la cadena de

    suministros y la logstica (visibilidad)

    Al tener un sistema de seguimiento sofisticado,

    como sistemas de localizacin y trazabilidad,

    podemos crear ventajas competitivas en

    trminos de tiempo, control en tiempo real,

    planificacin, costos y fidelizacin de clientes.

    Adems de obtener un manejo integral desde la

    recepcin de las rdenes de compra hasta la

    entrega de los materiales en destino final,

    intercambio de informacin elctrica,

    informacin y registro del status de cada

    embarque, indicadores logsticos, control

    documentario y seguimiento aduanero.

  • Conclusiones

    El desarrollo de cualquier infraestructura

    requiere de una diversidad de actividades

    simultneas y coordinadas, sin embargo la

    creacin de centros logsticos de alto impacto

    involucra iniciativas pblicas y privadas que

    persigan la integracin de una macro regin con

    el progreso mundial, y en este caso especfico

    de un sector industrial que es vital para la

    economa de nuestro pas. De esta forma es que

    se necesita contar con planes estratgicos y

    tcnicos involucrando al sector pblico y

    privado. Optimizar el transporte carretero y

    ferroviario, Mantener una visibilidad de cargas

    On-Line, sistemas portuarios conectados y con

    menos burocracia, disminucin de los costos

    por administracin y uso de la infraestructura,

    promover potenciar el capital humano para

    generar una mejor capacidad tcnica de

    operadores y supervisores.

    En cuanto a las iniciativas tcnicas para

    fomentar el crecimiento del sector logstico

    nacional, debemos focalizarnos en: Estandarizar

    procedimientos de inspeccin de cargas,

    planificar tcticamente inventarios de gran

    volumen, optimizar y estandarizar embalajes,

    integrarse con la trazabilidad de las

    mercaderas, mejorar la conectividad de datos,

    entre otras.

    Se puede inferir que Chile, se encuentra en

    crecimiento hacia un desarrollo logstico

    minero, pero todava requiere implementar

    algunos aspectos legales, competitivos y

    econmicos que permitan mejorar su

    posicionamiento a nivel Sudamericano, ya que

    los conceptos de cadena de suministro y SCM

    son aplicables a la minera debido a que sta se

    compone de un conjunto de empresas las

    cuales poseen instalaciones, actividades

    funcionales y sistemas de distribucin que

    buscan entregar soporte a diferentes clientes

    faenas en todo el pas. A partir de la revisin

    realizada, se identific que el concepto de

    cadena de suministro ha alcanzado un papel

    importante en el desarrollo de pases mineros

    como Per, Colombia y Chile que han

    aumentado su productividad y competitividad.

    En el caso de Chile, se identifica que la cadena

    de suministro puede mejorar la productividad y

    aprovechamiento de los materiales debido a la

    coordinacin de sus diferentes actores y

    adopcin de buenas prcticas logsticas. A partir

    de este artculo, se identifica la oportunidad de

    fomentar la lnea de investigacin de la cadena

    de suministro en el sector minero Chile, debido

    a que no existen estudios o propuestas claras

    para su promocin e implementacin. Por otra

    parte los operadores logsticos debern tener

    competencias como: cobertura, agilidad y

    flexibilidad, conocimiento de exigencias y

    condiciones de cada pas, verificacin de

    documentos, visibilidad y trazabilidad de la

    informacin y de los materiales a lo largo de la

    cadena, conocedor de proveedores nacionales y

    extranjeros, capacidad financiera, experiencia

    en transporte y manipulacin de mercaderas,

    integrar sistemas de informacin y tecnologa

    (GPS, RFID, Cdigos de Barra, etc.),

    Referencias Bibliogrficas

    Centros Logsticos, Planificacin, Promocin y Gestin de los

    Centros de Actividades Logsticas, Ignasi Ragas. 2da. Edicin.

    Orquestando la Logstica Minera, Aurys Consulting Adolfo

    Guevara, Emilio De Giacomo. (www.aurysconsulting.com)

    Distribucin Urbana de Mercaderas: Estrategias con Centros

    Logsticos, Juan Pablo Antn - Banco Interamericano del

    Desarrollo, Nota Tcnica # IDB-TN-167, Febrero 2013.

    Cadena de Suministro en el Sector Minero como Estrategia para

    su Productividad, Universidad Nacional de Colombia, Boletn

    ISS:0120-3630. Alexander Correa Espinal, Rodrigo Gmez

    Montoya, Diciembre 2008.

    Maestra en Planeacin Urbana y Regional, Pontificia Universidad

    Javeriana, Importancia de los Centros Logsticos y sus efectos

    sobre la competitividad territorial Isabel Varela Villazn, Abril

    2010.

    Revista Aviacin Internacional, Los HUBs Ganan Altura, Juanjo

    Robledo, Mecaluxnews 2008.

    V Foro de Competitividad de las Amricas, La Logstica como Motor

    de la competitividad de Amrica Latina y El Caribe, Jos Lus Guash.

    Repblica Dominicana, Octubre 2011.

    Informe CORFO, Logstica y Transporte, Diciembre 2014.

    Informe Cadena logstica de Chile, Eduardo Bitran, Cadena

    Logstica de Exportacin, Diagnstico y Desafos. Agenda de

    Consejo Nacional de Innovacin y Competitividad 210 2020.

    Infraestructura Portuaria y Costera, Chile 2020, MOP Gobierno de

    Chile, Noviembre 2009.