Huellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombia

6
Castas, Estamentos y Clases en Colombia JOSE M. TORRES V. Colombia, una Sociedad de Castas. Clases, estamento o castas según el caso, lo mismo que la presencia o ausencia de conflictos se ha convertido hoy en un importante elemento para comprender las sociedades. Justamente éste es el método que vamos a intentar utilizar aquí para hacer rápidamente un análisis de la sociedad colombiana. Como en este análisis los conceptos de casta, estamento y clase social desempeñan un papel fundamental vamos a definirlos previamente con fines operacionales. Entendemos por casta un número de estirpes o familias que se identifican entre por la pertenencia a una subcultura étnica constituyendo un grupo cerrado, diferenciado y marcado por las uniones matrimoniales. El término casta es de origen ibérico. Fue acuñado por los portugueses que visitaron los pueblos del Oriente y empleado para describir el sistema de Huellas Vol. 4 No. 8 Uninorte. Barranquilla pp. 4 - 9 Marzo 1983. ISSN 0120-2537 4 RAFAEL PAEZ estratificación de la India. Alude a categorías dentro de un grupo de animales o de seres humanos. En el sistema de castas la desigualdad social alcanza su punto máximo. El principal criterio es el racial o étnico, de ahí el nombre de casta. Es típico de sociedades tradicionales. El estamento es un grupo no tan absoluta y herméticamente cerrado como las castas. Es una categoría de personas que según la ley o derecho ocupan un puesto fijo en la sociedad. A cada estamento está ligado un determinado número de deberes y de privilegios. En la sociedad medieval el ORIGEN o el nacimiento era el criterio decisivo del puesto dentro de la sociedad y en la vida de una persona. Clase Social, se considera clase social una categoría de personas que debido a su homogénea o similar posición en el proceso de producción, poseen una característica común especial.

description

Huellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombiaHuellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombia

Transcript of Huellas 8 1 Castas,EstamentosyClasesenColombia

  • Castas, Estamentos y Clases en Colombia

    JOSE M. TORRES V.

    Colombia, una Sociedad de Castas. Clases,estamento o castas segn el caso, lo mismo que lapresencia o ausencia de conflictos se ha convertidohoy en un importante elemento para comprenderlas sociedades. Justamente ste es el mtodo que vamos a intentarutilizar aqu para hacer rpidamente un anlisis dela sociedad colombiana. Como en este anlisis losconceptos de casta, estamento y clase socialdesempean un papel fundamental vamos adefinirlos previamente con fines operacionales. Entendemos por casta un nmero de estirpes ofamilias que se identifican entre s por lapertenencia a una subcultura tnica constituyendoun grupo cerrado, diferenciado y marcado por lasuniones matrimoniales. El trmino casta es de origen ibrico. Fue acuadopor los portugueses que visitaron los pueblos delOriente y empleado para describir el sistema de

    Huellas Vol. 4 No. 8 Uninorte. Barranquillapp. 4 - 9 Marzo 1983. ISSN 0120-2537

    4

    RAFAEL PAEZ

    estratificacin de la India. Alude a categoras dentrode un grupo de animales o de seres humanos. En el sistema de castas la desigualdad socialalcanza su punto mximo. El principal criterio es elracial o tnico, de ah el nombre de casta. Es tpicode sociedades tradicionales. El estamento es un grupo no tan absoluta yhermticamente cerrado como las castas. Es unacategora de personas que segn la ley o derechoocupan un puesto fijo en la sociedad. A cadaestamento est ligado un determinado nmero dedeberes y de privilegios. En la sociedad medieval elORIGEN o el nacimiento era el criterio decisivo delpuesto dentro de la sociedad y en la vida de unapersona. Clase Social, se considera clase social unacategora de personas que debido a su homogneao similar posicin en el proceso de produccin,poseen una caracterstica comn especial.

  • ORIGEN DE NUESTRO SISTEMA DE ESTRATIFICACION SOCIAL

    Para establecer el origen de nuestro sistema deestratificacin social es preciso rastrear elencuentro y cruzamiento de razas, en nuestropasado colonial, es decir, la historia de la poblacin. Desde 1492, fecha del descubrimiento de Amrica,se produjo un encuentro de razas, inicialmenteentre el tronco caucsico o blanco y el monglico,es decir, entre el espaol y el indio y posteriormenteentre estos ltimos y el negro. Bajo el trmino razacomprendemos a cada una de las grandesdivisiones de la humanidad cuyos miembroscomparten ciertos rasgos bien definidos -y quetransmiten por herencia a sus descendientes. Merefiero, por supuesto, al color de la piel y los ojos, altipo de cabello, a los rasgos antropomtricos, yotras como el grupo sanguneo. En los inicios de la empresa colonial se defini alindgena como inferior, como un ser que estabanaturalmente destinado a la esclavitud y a laservidumbre. Los espaoles para justificar laconquista, el avasallamiento y sumisin violenta delos indgenas acudieron a las tesis de Aristtelessobre la esclavitud natural. Recurdese la famosa polmica de Valladolid(1550-1551) y el triunfo de Juan Genis deSeplveda frente a las tesis del humanistaBartolom de las Casas. Primero se produjo unproceso de acomodacin de dos grupos tnicosbien definidos a los cuales por razones de sencillezllamaremos blancos e indios. El blanco era portadorde una cultura avanzada -valores, pautas ytcnicas- que le confera una ventaja notable sobreel indio. Este contaba con un escaso desarrollo delas fuerzas productivas, lo cual se traduca en unainferioridad tecnolgica manifiesta frente alconquistador. Casi desde los primeros das de laconquista hubo negros que acompaaron alpeninsular en las de esclavos de los portugueses ytenan un gran aprecio por los negros africanos porsu carcter servicial y alegre. Cuando viajaban aultramar algunos lo hacan acompaados de susesclavos. LEWIS HANKE, un profesornorteamericano de historia en la Universidad deMassachussets, quien trabaj por espacio de dosaos seguidos en el archivo del Padre De LasCasas, muy rico en material etnogrfico, lleg a laconclusin de que la idea de que alguien en elmundo realizara el trabajo manual atrajovigorosamente a los espaoles del siglo XVI, aquienes sus antepasados medievales, que lucharonpor siglos para liberar a Espaa de los Musulmanes

    5

    haba transmitido el gusto por las glorias militares ylas conquistas religiosas y una aversin por eltrabajo fsico (El Prejuicio Racial en el NuevoMundo, Edit. Sep-Setentas, Chile, 1974, Pg. 37). Adems de que los portugueses necesitabanampliar su mercado de negros y de que losespaoles venan de una tradicin de desprecio odisgusto por el trabajo manual hubo otras causasque contribuyeron a la inmigracin forzada deesclavos africanos. Se sealan entre otras razoneslos informes de los monjes jernimos y muyespecialmente los del Padre Las Casas. Segntales informes la idea de introducir esclavos podraser una solucin transitoria al problema planteadopor la expoliacin de los indgenas. Con ocasin del descubrimiento de Amrica, hay enlas colonias espaolas un encuentro de tres razasen el sentido ya sealado. De esas razas, el indio,el negro y blanco, este ltimo no estaba dispuesto aestablecerse como agricultor para cultivar el suelo ocomo minero para extraer oro y plata del seno de latierra. Por lo menos as ocurri en tierras queposteriormente pasaran a formar parte del territoriode Colombia como el altiplano cundiboyacense, laregin del Cauca y la Costa, donde precisamentese organizaron las exploraciones agrcolas pormedio de la llamada encomienda, con excepcin dela regin de Antioquia donde el espaolnormalmente trabaj en las minas y labr la tierraaliado de los esclavos y los siervos. Por esa causaes muy probable que en la regin de los actualesdepartamentos del Cauca, Cundinamarca y Boyachaya surgido una clase ociosa de terratenientesque vivan del trabajo servil. Estos seores que notenan un contacto directo con los objetos ocondiciones objetivas de su modo de vida, con lastierras, los cultivos o las minas, tradujeron ytrasladaron al mundo literario su falta de contactocon la realidad. Sus ideas y pensamientos estabanen otra parte y las consecuencias para la literaturaque se desarrollaron en esas regiones como hasealado Alvaro Tirado Meja, sealaron el gneroque predomin hasta hace poco, que fue el de losdiscursos religiosos y las novenas y, luego, el de lagramtica o la poesa y la novela con una temticalejana. Guillermo Valencia cantando a las cigeaso a los camellos es fiel exponente de lo anterior. LaMara de Jorge Isaacs, es otro ejemplo: su trama,aunque geogrficamente se puede enmarcar en elValle del Cauca no tiene una ligazn con esasociedad. Es una obra del romanticismo europeo enla que el paisaje se ve externamente. As mismo lapreocupacin casi nica por la gramtica observadaen el siglo pasado en Bogot lo confirma tambin.

  • Caro y Cuervo con su corazn en Espaa ... Locontrario puede observarse al hacer el anlisis de laliteratura de una regin como Antioquia que tuvocaractersticas econmicas tan diferentes. Ac laencomienda no alcanz la importancia que tuvo enlos sitios anteriormente anotados y las pocas quehubo bien pronto se extinguieron. En Antioquia ... elcolono ... el comerciante o el empresario mineroven la naturaleza en forma desencantada, puestoque actan sobre ella y no la idealizan ... La claseociosa no prolifer en esta regin y la literaturalgicamente fue influida por esta circunstancia.Gregorio Gutirrez Gonzlez canta al Maz ...Epifanio Meja a las hojas de las Selvas, TomsCarrasquilla describe el mundo campesino real ycuando se trata del paisaje se refiere a l no comoa una cosa externa, sino como a algo que estinvolucrado en la prctica concreta del hombretrabajador. Efe Gmez describe las experiencias delas minas, etc. (Introduccin a la HistoriaEconmica Colombiana, Edit. La Carreta, 1975,Pgs. 24 y 25). Indios, negros y blancos entraron a formar partecomo actores de procesos de interaccin. Como sesabe las persona-s y los grupos puedenrelacionarse y se relacionan entre s de muchasmaneras, de donde resulta toda una red derelaciones sociales o procesos de interaccin. Losprocesos sociales son unas pocas formas bsicas ytpicas de interaccin que se estructuran a partir delos roles que desempean los individuos. El blanco,el indio y el negro pasaron a desempear los roleso funciones correspondientes a su status. Estestatus correspondi a cada uno segn un sistemade distribucin del Status dictado por la Coronaespaola, que se concret en leyes y ordenanzas.El desempeo de los roles desencadena lasrelaciones sociales, ya que los roles son recprocosseor y esclavo. En el desenvolvimiento de las relaciones tienenlugar procesos como la acomodacin, la asimilaciny el conflicto, para sealar los ms importantes paraeste anlisis. La acomodacin es un arreglo tcitoque permite a las personas continuar susactividades aun sin estar en completo acuerdo yarmona mutua. La asimilacin es un proceso en elcual un grupo o ms aceptan y realizan las pautasde comportamiento de la otra parte. En el conflictodos o ms personas o grupos tratan de excluirse,bien sea aniquilando el uno al otro o reducindolo ala inaccin. De la interaccin entre los blancos, los indios y losnegros, result una estratificacin o un orden socialcon posiciones fijas preservadas en la mayora delos casos por la ley y luego por la costumbre, en la

    6

    medida en que se acomodaban jerrquicamentesegn pautas comprendidas o impuestas por lasautoridades coloniales. El factor que ms incidi en ese orden jerrquicofue el racial. La pigmentacin de la piel, ubicacinde los grupos tnicos dentro de la estructura socialcon arreglo a la pigmentacin ha dado lugar altrmino de pigmentocracia. As pues los individuosfueron clasificados de acuerdo con el color de supiel. Alexander Van Humbolt en su famoso EnsayoPoltico sobre el Reino de la Nueva Espaa, deca:En Amrica la piel ms o menos blanca decide laclase que ocupa el hombre en la sociedad. Las leyes espaolas protectoras de los indgenascolocaban a estos en una categora que apenas seencontraba por debajo del peninsular y por encimadel negro, pero el proceso de interaccin social delos grupos y las relaciones sociales que se dabanen el seno de esos procesos favorecan al negro.MAGNUS MORNER, quien ha investigado LAMEZCLA DE RAZAS EN LA HISTORIA DEAMERICA LATINA, afirma que Aunque legalmentesuperiores a los individuos de sangre mixta, y enespecial a los de origen africano, la posicin socialde los indios era sin duda inferior (Cfr. Edit. Paids,Buenos Aires, 1969, Pg. 65). El mayor valor social del negro provenaindiscutiblemente del hecho de que los esclavosafricanos pertenecan a pueblos en su gran mayoracon un grado de desarrollo cultural por encima delos indgenas. La mayora de ellos provena deSenegal, Sudn, Mandinga, el Congo y Angola. Engran parte ellos eran buenos tejedores, artesanos,etc., y por tanto su fuerza de trabajo adquiriespecial reconocimiento por parte de los espaolesque adelantaban la empresa colonial. La economa neogranadina durante la Colonia fuelo que se ha venido llamando una economaorientada hacia la Metrpoli; donde la minera

  • desempeaba el papel fundamental. Esa empresaextractiva generaba un sistema de necesidades quedio lugar a una economa ms compleja quereposaba sobre actividades como la agricultura, laganadera, la artesana, el comercio y el trabajodomstico. En las ms representativas de riqueza como laminera del oro, las haciendas de ganado, laproduccin de azcar, panela y miel, seencontraban los esclavos negros. Sin esclavosnegros no poda funcionar la empresa colonial. Deah el gran aprecio por los negros. Segndocumentos comentados por Jaime Jaramillo Uribeen sus Ensayos sobre Historia Social Colombiana,al referirse a los esclavos y seores en nuestrasociedad del siglo XVIII algunos esclavos llegaron adesempear funciones en la administracin debienes de sus propietarios. Existi una contradiccin entre el status jurdico delesclavo negro y su status social. Mientras el Estadode la Corona fue represor y policiaco con el negro,actu jurdicamente en forma paternalista con elindgena. Sin embargo, las relaciones entre losseores y los esclavos fueron diferentes y losnegros ocuparon el segundo lugar dentro de laescala social. La misma legislacin se modific afines del siglo XVIII. La real cdula de 31 de mayode 1798 durante el gobierno del Virrey Espeletaestableci normas muy favorables sobre el trato yeducacin de los esclavos en todos los territoriosde las Indias y Filipinas con lo cual tambin semodific la situacin jurdica de los esclavos. Huboprocesos contra propietarios de esclavos portransgresin de las normas sobre trato a estos. Losesclavos podan ejercer la accin de proteccin. El testimonio de Sergio Arboleda en La Repblicaen la Amrica Espaola" sobre la regin del Caucaconfirma esta afirmacin sobre el status socialsuperior del negro, comparado con el indioconsiderado libre.

    EL CARACTER CERRADO DE LOS ESTRATOS SOCIALES

    La rigidez de la sociedad de castas se dio en laNueva Granada en forma tpica. Las diferentescastas fueron separadas por mecanismos jurdicosy sociales, ambos acompaados de la respectivasancin. Las visitas las reciban los seores en espaciosacondicionados en forma distinta, segn el huspedfuera un blanco, un negro o un indio. La misa se oaen diferentes iglesias. Haba Iglesia para blancoLa Catedral-, para negros y para indios y pardos.

    7

    Iguales medidas tomaron los establecimientoseducativos. Se tomaron medidas para separar a losnegros de los indios. Para no entrar en detallesbastara anotar que en la Recopilacin de leyes delos Reinos de las Indias, libro VII, ttulo V, Ley VI,se mand que en adelante ningn negro ni negrase pudiese servir de indio ni india so pena de que elnegro que se sirviese de india se le cortaren losgenitales, y si se sirviese de indio, cien azotes laprimera vez y otras tales penas... Por todas estas sanciones legales y sociales losmatrimonios mixtos se dificultaron con lo cual seconfigur otra caracterstica de la sociedad decastas que es la endogamia ms o menosmarcada. Las prohibiciones convertan al amormixto en un amor ilegtimo y culpable con todas lasconsecuencias destructivas del sentimiento deculpa. Magnus Morner narra un episodio queconserv un misionero precisamente sobre elmatrimonio mixto en la Nueva Granada (hoyColombia) que ilustra muy bien lo que nosotrosqueremos significar con el trmino amor culpable:Don Rodrigo hijo de terrateniente criollo habacohabitado con una mulata durante nueve aos ytena cuatro hijos de ella. Entonces quisoformalizar el matrimonio. En vano el buen fraile leadvirti que bodas semejantes con frecuenciaconvertan el amor en aversin, que su padremontara en clera y que l mancillara su sangrepura. Pero finalmente el fraile cedi y despos a lapareja. De modo bastante insensato, Don Rodrigoen persona, comunic la verdad a su padre yapenas pudo escapar a los disparos que este ltimole hizo. Pero si hemos de creer al fraile no hubofinal feliz: Don Rodrigo comenz a detestar a supobre esposa e hizo las paces con su iracundopadre, lo cual quiz lo salv de ser desheredado.(La Mezcla de Razas en la Historia de AmricaLatina, Paids, Pgs. 71 y 72). De esta forma adems de los mecanismos legalesy sociales la sociedad colombiana entoncesinstaur un mecanismo interno de control a travsde la culpa, pero como los procesos psquicos de larepresin son contradictorios, convirti a las negrasy a las indias en un objeto lujurioso o pecaminosoapetecible a lo largo del siglo XVIII, la sociedadgranadina conoci los amores furtivos de losseores, quienes convirtieron a las negras y lasindias en mozas, donde hacer la siesta, con locual se dio nacimiento a una dualidad moral, a dossociedades y dos familias: una clandestinaconstruida por el deseo reprimido e inconsciente yotra a la luz del da, celosa y respetuosa de latradicin, que preserva el espritu de la sociedad decastas. En gran parte el guin de la sociedadcolombiana se estructur all, en este ambiente.

  • Por todos esos ataques de lo reprimido, de lodesplazado y oculto contra la sociedad cerrada deCastas se lleg a prohibir a los indios llevar elvestido del peninsular y a las negras usar la seda ola mantilla de la seora aristocrtica o el oro delblanco, con lo cual llevar oro, usar la seda y lamantilla se convirti en una obsesin de los indios ylos negros hasta conseguir el camuflaje cambiandoligeramente el traje. GUSTAVO ADOLFO OTERO,un estudioso boliviano del perodo colonial hizo en1942 un estudio interesantsimo de la evolucin delvestido que separaba a los grupos tnicos en sufamoso estudio sobre La Vida Social del Coloniaje.(EDIT. Juventud. La Paz Bolivia): El traje de losespaoles y criollos, el vestido de los mestizos y eltraje de los indios. Estos compartimentos del trajese ofrecen frente al paralelismo de los usados enEspaa. El traje de los seores es llevado por losespaoles y criollos, el traje popular hispano por loscholos y mestizos y el traje de los labradores porlos indgenas (lbdem, Pg. 139).

    CAPITALISMO AGRARIO Y SUPERVIVENCIAS DE LA SOCIEDAD DE CASTAS

    En la sociedad de castas de los siglos XVI, XVII yXVIII, no exista movilidad social, por esosicolgicamente se le cataloga dentro de lassociedades rgidas sin mecanismos para aliviar lastensiones producidas por las frustracionesacumuladas dentro del sistema. Slo la aparicinde canales de ascenso hace posible que unsistema rgido cobre movimiento, que miembroscomponentes de un grupo estratificado pasen de unstatus ms bajo a otro ms alto (Movilidadascendente) o de uno ms alto a otro ms bajo(movilidad descendente). La aparicin del capitalismo y la transformacin delos valores que ste conlleva son capaces dealterar una sociedad de castas como laneogranadina y convertirla, en una sociedadabierta, toda vez que el modo de produccincapitalista tiene su propio ethos, es decir, unsistema de pautas de conducta orientadas conarreglo a fines, que se caracteriza por una accinracional, que como deca C. Marx ahoga en lasaguas heladas del clculo todo honor y dignidadracial basada en la pureza de la sangre o en losttulos y pergaminos. Las relaciones capitalistas advienen cuando lasociedad neogranadina ha consolidado su sistemade castas, hasta el punto de conseguir reubicar elproducto del mestizaje entre las categorassociales viejas, absorbiendo lo nuevo en lo viejoo ideando categoras intermedias igualmentediscriminatorias como mestizo, mulato, zambo,

    8

    albarazado, lobo, coyote, etc., pero teniendo porespaol a algunos y ubicando a los dems en lascategoras inferiores. La expresin tener porespaol es frecuente en el perodo en quecomienza el mestizaje. La asimilacin ha sido laforma tradicional de resolver los problemasplanteados por el cruce de razas en las sociedadesde castas y as lo hizo la sociedad neogranadina. La sociedad neogranadina recibi las relacionescapitalistas en el siglo XIX, que son primera yfundamentalmente econmicas, dentro del marcosocial del viejo modo de produccin colonialadaptndolas y hacindolas convivir con sus cualfaltaban otros factores que si se dieron en Inglaterray Holanda, como la Revolucin Industrial prejuiciosraciales y sociales, de manera que aliment alproletariado rural con el producto del mestizaje queno tuvo por blanco, es decir, que no asimil a lacategora de blanco, espaol o castellano. De estasuerte no se dio una diferenciacin entre burgus yproletario, para lo y la Ilustracin, esto es, lasustitucin del trabajo manual por el mecnico(revolucin tecnolgica) y el iluminismo racionalista(revolucin ideolgica), sino que se oper unadiferenciacin entre trabajadores manuales yclase ociosa, que parasitaria en las haciendasdonde se organiz la produccin capitalista agrcolapara la exportacin. La literatura de la segundamitad del siglo XVIII da cuenta de este hecho. Al iniciarse la evolucin del campo hacia elcapitalismo en las ltimas dcadas del siglo XIX lasformas precapitalistas de propiedad Setransformaron y se adecuaron a las nuevasrelaciones econmicas (fundamentalmenteplantaciones y latifundios), pero recibieron el sellode la sociedad seorial que pas a contenerlas,convirtindose la tierra en un importante factor deprestigio. De esta forma al factor racial comodeterminante del status vino a sumarse lapropiedad territorial, la posesin de tierras comoseal de seoro. Raza y propiedad pasaron a serlos indicadores de pertenencia a los diferentesestratos modificndose ligeramente por ello lasociedad de castas que evolucion, no hacia elcapitalismo, sino hacia una sociedad seorial. Simplemente se aadi un elemento ms dediscriminacin al ya existente. Los hacendados sevolvieron seores y no solo en lo econmico, sinotambin en lo poltico. Las haciendas coloniales setransformaron en economas capitalistas, las cualesasumen la forma de plantaciones parecidas a lasde las islas del Caribe. Sobre este punto existe unmagnfico trabajo de GERMAN COLMENARES,publicado por las Ediciones de la Universidad delValle: Terratenientes, mineros y comerciantes.

  • Siglo XVIII, donde se muestra cmo se realiza esaevolucin en lo que hoy es el departamento delValle del Cauca especialmente con la explotacinde la caa de azcar, pero un proceso similar secumple con relacin al ail en el occidente deldepartamento de Cundinamarca y parte del Tolima.El algodn, la quina, el tabaco, forman parte deeste mismo proceso de expansin de las relacionescapitalistas en el campo, pero sin tocar ni romper lasociedad seorial, que utilizaba en las haciendas-plantaciones en vez de obreros, esclavos. La lucha entre las nuevas relaciones y la viejaestructura tercamente seorial y monrquica seexpresa en la lucha entre la tendencia liberalracionalista que quiere abrir paso a los vientos quesoplan trayendo la ciencia y el positivismo y latendencia conservadora que se identifica con elhumanismo de lilas crestomatas latinas que solanutilizarse en algunos seminarios eclesisticos y unoque otro manual de mitologa e historia antigua,como afirma Rafael Gutirrez Girardot alcaracterizar la influencia de Guillermo Valencia, elmaestro de Popayn, representante de estehumanismo y recibido como genio prematuro por elParlamento y declarado figura nacional. Su poesasostiene Gutirrez Girardot, cabe ser consideradacomo una interpretacin de su pueblo, entendidopueblo no en el sentido sociolgico moderno, sinoen el sentido genitivo que este tiene en unasociedad seorial y en un pas de tercos hbitosmonrquicos como Colombia. La sociedadcolombiana se aferr al humanismo de lagramtica, del latn y de los versos sobre temaslejanos para oponerse desde all a lamodernizacin. Por eso Valencia estuvo siemprede espaldas a la realidad histrico-social de la

    Aal

    fred

    o R

    oble

    s

    9

    Colombia de su poca. Renunci a ocuparse conlos acontecimientos histricos de Amrica.Valencia no lo hizo -dice Gutirrez-, porque lasociedad seorial colombiana se negaba areconocer que tanto dentro del pas como en todoel mundo desde la revolucin francesa, los valores,que para su legitimacin invocaba el rgimenseorial mantenido por la alta sociedad, habansucumbido bajo la simple marcha de la historia. Ensu retiro de Popayn, Valencia subray la voluntadanti-histrica de la repblica conservadora que loaclamaba, y consagr la nocin de que Estado,sociedad y nacin, tres fenmenos especficamentemodernos, encontraban su plena realizacin en lasociedad seorial y su ms clara expresin en elhumanismo (La literatura Colombiana del siglo XX,Colcultura, 1980, Pgs. 449 y 450). Con el humanismo as identificado con elconservatismo se introdujo un nuevo elemento dediscriminacin, un nuevo factor determinante deStatus, ms difcil de alcanzar que la hacienda. Elseor se hace ahora culto, condicin indispensablepara pertenecer a la alta sociedad. A la raza ya lapropiedad territorial (hacienda), se agrega un nuevofactor o criterio para sealar el estrato social al cualse pertenece. Como la cultura no es la nuestra, sinootra, lejana, la. cultura europea hay que ir a traerlade Europa, para ser cosmopolita en la sabana deBogot y ver desde aqu la historia universal quesigue siendo para la alta sociedad una historia deseores y de esclavos. Slo el proceso deindustrializacin que se inicia a partir de la crisis definales de la dcada de 1920 introduce como factorla diferenciacin la posesin de conocimientospropios de la racionalidad capitalista indispensablea su sistema fabril. Entra en escena una nuevaclase de empresarios y de managersespecialmente en Antioquia, que cuestiona elpseudo-humanismo de sacrista y escuela que fueun acto de desmesura provinciana. En cierto modola nueva clase estaba ms del lado de la ciencia yde la racionalidad capitalista pero fue asimilada enel curso de tres dcadas por la aristocraciaseorial de las haciendas y de la poltica, lo cualera previsible en un pas de tercos hbitosmonrquicos como Colombia. Hoy hace su irrupcin en nuestra sociedad unnuevo grupo econmico de capitalistas financierosu est a punto de acabar definitivamente con lasociedad seorial de castas y sobre todo con laCasta Poltica Gobernante. Ser tambinasimilado este grupo. Qu cabe esperar? Esosson los interrogantes a los que los cientficossociales debern responder, pero despus de quehaya cado la tarde pues slo entonces el bho deMinerva podr alzar el vuelo.

    Castas, estamentos y clases en Colombia