Huerto frutal de citricos

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA FRUTICULTURA I NOVENO CICLO CULTIVO DE CÍTRICOS PROFESOR: Ing. Trossky Maldonado AUTOR: Galo González Fecha, 11 de diciembre del 2016 MACHALA - EL ORO – ECUADOR

Transcript of Huerto frutal de citricos

UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALAUNIDAD ACADMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA DE INGENIERA AGRONMICA

FRUTICULTURA I

NOVENO CICLO

CULTIVO DE CTRICOS

PROFESOR: Ing. Trossky Maldonado

AUTOR:Galo Gonzlez

Fecha, 11 de diciembre del 2016

MACHALA - EL ORO ECUADOR

INTRODUCCINLos ctricos son importantes en la alimentacin humana porque es el nico fruto que contiene albumina adems de fructuosa y vitamina C; gusta mucho su sabor as como su contenido de fibra, adems que sus jugos tienen uso industrial para la nutricin de la poblacin humana, las huertas ayudan al ecosistema a reciclar el bixido de carbono y a mitigar el efecto del calentamiento global.La produccin de naranjas, tangerinas y limones y limas se ha expandido rpidamente. Niveles ms altos de produccin han permitido a su vez mayores niveles de consumo total y por cpita de ctricos. Incluso ha sido posible que un crecimiento ms rpido en el rea de productos ctricos procesados tuviera lugar, gracias a las mejoras en el transporte y empaque, donde se han reducido los costos y mejorado la calidad.En el presente trabajo se considera el siguiente objetivo: Conocer el manejo del cultivo de ctricos

HUERTOS FRUTALES(CITRICOS)

LABORES CULTURALESLos factores claves para el comportamiento de la futura huerta incluyen la seleccin del sitio idneo con base en los requerimientos agroecolgicos de clima, suelo y disponibilidad de agua; la seleccin de rboles en vivero; la correcta plantacin en campo en lo referente a preparacin del terreno, poca y densidad, seleccin del portainjertos y variedad, y los cuidados inciales. Preparacin del terrenoSe requieren labores de preparacin del terreno que traern beneficios a la huerta, se lo realiza antes de la siembra. Se realiza un subsoleo para reducir compactacin al romper capas duras, lo que permitir mayor infiltracin del agua de riego y mejor desarrollo de races. Un barbecho y rastreo son recomendables para voltear y mullir la capa arable, as como una buena nivelacin para evitar problemas futuros con la uniformidad en la distribucin de los riegos. Seleccin de rboles en viveroEs importante adquirir plantas sanas, sin lesiones gomosas, descortezamiento o rajaduras en los troncos, con hojas sin insectos o enfermedades. La edad de los arbolitos ms adecuada es de un ao para el injerto y tres aos para el patrn.El grosor del tronco deseable para trasplantar es de 1.5 a 2 cm de dimetro, tomando 5 cm arriba de la unin con el patrn, la cual, a su vez, deber estar 20 a 30 cm sobre la superficie del suelo. El porte sugerido es de 70 a 100 cm de altura, con 2 a 4 ramas separadas 5 a 10 cm entre s y con una buena distribucin alrededor del tronco. poca de plantacinSe deben sembrar rboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena unin del patrn y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3 a 4 ramas bien distribuidas y una buena formacin del sistema radicular.Se puede sembrar en cualquier poca del ao, la ms adecuada es al inicio de la temporada de lluvias. Marco y densidad de plantacinEl marco de plantacin se refiere al arreglo o acomodo de los rboles en el terreno. Los sistemas utilizados pueden ser cuadrado o marco real, rectangular o tresbolillo. Independientemente del marco de plantacin seleccionado, es necesario decidir el distanciamiento entre rboles, el cual est relacionado con el tamao esperado de los mismos en edad adulta de acuerdo a la especie, cultivar y condiciones de suelo. Bajo condiciones similares, rboles de limones y toronjas crecen ms grandes que los naranjos, los que, a su vez, superan el porte de limas y mandarinas. En los inicios de la

comercial se utilizaron separadores entre rboles de 3 a 3.5 m para Kumquats, 4.5 a 6m para mandarinas y limas, 6 a 8 m para naranjas, y de 9 a 10 m para toronjas. El trasplanteEl trasplante se pude realizar a raz desnuda o con su bloque de tierra (boleado). En el primer caso las plantas se extraen con cuidado del vivero y se realiza una ligera poda de races de la parte area, sobre todo crecimiento tierno susceptible de marchitar. RiegoLa principal limitante para obtener el mximo rendimiento es el agua, de ah que sea imprescindible abastecer con agua mediante el riego, cuando la lluvia sea menor a la evapotranspiracin y las reservas del suelo se agoten. El cultivo de la naranja requiere de 1200 mm a 1500 mm al ao. FertilizacinLa fertilizacin es una prctica cuya funcin es suplementar los requerimientos nutrimentales de los rboles y que no se encuentran disponibles en el terreno en forma natural. Un rbol requiere de nitrgeno, fsforo, potasio y elementos menores para sus funciones fisiolgicas. Su disponibilidad en cantidad y oportunidad se reflejarn en un buen desarrollo de los rboles jvenes, y un alto rendimiento y calidad de fruta en rboles en produccin.Un programa exitoso de fertilizacin se basa en resultados del anlisis de suelo y follaje, ya que existen muchos factores que tienen influencia sobre los niveles de fertilidad de cada huerta en particular.1. Fertilizacin de rboles que no estn en produccin La fertilizacin de rboles jvenes se efecta desde su trasplante hasta que inician su produccin, esta se enfoca a lograr en menor tiempo posible, una copa vigorosa, de abundante follaje y preparados para producir fruta.2. Fertilizacin de rboles en produccinPara la huertas en produccin, la fertilizacin tiene como objetivo incrementar el rendimiento y obtener frutos con calidad, por lo cual se recomienda aplicar un mnimo de 100 kg/ha de N cada ao, 75 kg/ha de fsforo (P) cada tres o cuatro aos y potasio (K) solamente si as lo indique el resultado de anlisis foliares. Control de malezasEl laboreo del suelo est dirigido a la eliminacin de las malas hierbas, a airear las capas superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia orgnica, a aumentar la capacidad de retencin de agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundacin. El laboreo del suelo se efecta varias veces al ao (3-4) Poda Prctica de suma importancia debido a que de ella depende el buen vigor y la produccin. Existen tres tipos de podas: de formacin, de mantenimiento y de rehabilitacin.1. Poda de formacin: Tiene como objetivo lograr una estructura de soporte al rbol, que le permita resistir el peso de las ramas y la carga de los frutos, aprovechar mejor la luz y mejorar la circulacin de aire. Debe realizarse desde el vivero y continuar al plantarlas en lote de plantacin.La herramienta necesaria sern las tijeras cortas, las cuales debern desinfectarse con cloralex casero disuelto en 6 partes de agua. 2. Poda de mantenimiento: Se realiza en rboles adultos, y consiste en eliminar la madera muerta, ramas improductivas, enfermas y chupones. Esta poda se efecta inmediatamente despus de la cosecha del rbol hasta antes de que inicie su floracin. Para realizarla se requiere de tijeras cortas y de mano largo, serrucho navaja, machete y escalera. 3. Poda de rehabilitacin: Es la que se aplica a los rboles avejentados o descuidados, normalmente ser en forma severa y como consecuencia se retrasar de 1 a 2 aos la produccin. La poda se efecta sobre ramas de 5 cm o ms de grosor, o bien eliminando entre 20 a 40 cm exteriores de la copa; esto implica que el rbol puede quedar casi sin hojas. La poca en que se efecta y herramienta requerida es la sugerida en la poda de mantenimiento.

COSECHALas ctricos deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes, heridas u otros daos que afecten la calidad y su conservacin. Se recomienda el uso de equipo adecuado para efectuar esta labor tales como: saco de cosecha preferiblemente de lona con falso fondo, escalera de tijera (doble), tijera de podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y debe de colocarse sobre un manto seco para evitar la humedad del suelo. Para transporte al mercado se recomienda hacer uso de javas plsticas que proporcionen suficiente aireacin a la fruta.POSTCOSECHA-Calidad: intensidad y uniformidad del color amarillo, tamao, forma, suavidad de la cscara, firmeza, ausencia de pudriciones y ausencia de defectos incluyendo dao por congelamiento, deshidratacin, dao mecnico, manchas en la cscara, "pintas rojas", marchitez y decoloracin.-Temperatura ptima: 12-14C dependiendo del cultivar, grado de madurez a la cosecha, zona productiva y duracin del almacenaje y transporte (puede ser hasta 6 meses).Los objetivos de la aplicacin de fro a los ctricos son: Alargar el periodo de comercializacin de variedades tardas. Tratamientos de cuarentena para el control de insectos en frutos. Mantener la calidad durante el transporte.-Humedad relativa ptima: 90-95%-Efectos del etileno: si se desea el desverdizado los limones pueden ser tratados con 1-10 ppm de etileno por 1-3 das entre 20 y 25C, pero esta exposicin puede acelerar la tasa de deterioro e incidencia de pudriciones. El desverdizado es aplicado a un porcentaje importante de frutos ctricos comercializados, ya que stos alcanzan la madurez interna mnima exigida antes que la coloracin comercial.-Fisiopatas: Dao por fro: los sntomas incluyen depresiones, manchado de las membranas internas y "pintas rojas". La severidad depende del cultivar, zona productiva, fecha de cosecha, grado de madurez a la cosecha y duracin y temperatura de las operaciones de postcosecha. Niveles moderados a severos de dao por fro son usualmente seguidos de pudriciones.Manchas oleosas (oleocelosis): la ruptura de las clulas oleosas debido a estrs fsico sobre las clulas turgentes provoca la liberacin del aceite, el cual daa los tejidos circundantes. Evitar cosechar limones cuando estn muy turgentes y un manejo cuidadoso reducen la severidad de este desorden.-Desrdenes patolgicos: Moho Verde: es causado por Penicillium digitatum, el cual penetra la cscara de la fruta a travs de heridas. Los sntomas comienzan con zonas acuosas en la superficie del fruto, seguido por el crecimiento de un micelio blanco y posteriormente la esporulacin (color verde). Moho Azul: es causado por Penicillium italicum, el cual penetra la piel (sin heridas) y puede expandirse hacia limones adyacentes. Los sntomas son similares al moho verde excepto que las esporas son azules.-Estrategias de control: Manipulacin cuidadosa durante la cosecha y operaciones posteriores para minimizar cortes, rasguos y magulladuras. Tratamientos de postcosecha con fungicidas y/o agentes biolgicos. Rpido enfriamiento al rango de temperaturas adecuado. Mantener rangos ptimos de temperatura y humedad relativa, y excluir el etileno durante el transporte y almacenaje. Costos e ingresos por hectrea

La rentabilidad de los cultivos est muy relacionada con algunos factores de la produccin, especialmente con los ingresos y los costos de produccin por lo que podramos resumir a la rentabilidad con la siguiente frmula: RENTABILIDAD: INGRESOS/EGRESO

Mientras mayor sea la relacin de los ingresos sobre los costos, mayor ser la rentabilidad. Si el resultado obtenido es igual a 1, significa que los ingresos apenas alcanzan para cubrir los costos y por lo tanto, no se gana ni se pierde.

Se podra pensar que se tiene buena rentabilidad si el productor tiene los siguientes resultados.

Una alta produccin por hectrea Muy bajos costos de produccin por hectrea La combinacin de ambos

Sin embargo, una alta produccin por si misma, no necesariamente ser un mejor negocio si se tienen altos costos de produccin por hectrea., por lo que es muy importante en conocer el costo de produccin por unidad (tonelada, kilogramo). El tener bajos costos por hectrea tampoco resultarn en mayores ganancias si el volumen producido es pequeo. Desde luego que la mayor rentabilidad se obtendr por la combinacin del mayor ingreso, si a la vez se logra producir a un bajo costo por tonelada.

PLAGAS Y ENFERMEDADES Minador de los ctricos (Phyllocnistis citrella) Es un microlepidptero de la familia Gracillariidae. Ataca a las hojas jvenes del limonero, debido a que la hembra realiza la puesta en los primordios foliares y bsicamente en las hojas menores de 3 cm de longitud. Las larvas viven en galeras, tambin llamadas minas, que son subepidrmicas, produciendo una prdida de la masa foliar que se traduce en una reduccin del rendimiento y de la cosecha. El viento facilita su dispersin que puede llevarla a grandes distancias, lo que propicia la extensin de la plaga.ControlEl control tiende a realizarse segn unos criterios de produccin integrada en la que se combinan los medios culturales, la lucha qumica y la lucha biolgica; llevando a cabo un seguimiento de la evolucin de la plaga para intervenir en los momentos que resulte ms efectivo.Se recomienda no abonar en exceso para que no haya excesivas brotaciones y slo tratar las que sean significativas Pulgones (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae)El dao que causan consiste en la sustraccin de linfa, que comporta el debilitamiento de la planta solo en caso de infecciones masivas, que es cuando se produce una gran emisin de melaza acompaada del acartonamiento de las hojas. Su agresividad y su capacidad para transmitir ciertas virosis como el CTV, hacen de esta plaga sea potencialmente peligrosa. Su dependencia de factores ambientales y la presencia de enemigos naturales hace que en algunos casos la incidencia sea menor. Cccidos o cochinillas Los daos causados por las cochinillas consisten, esencialmente, en la sustraccin de savia que provoca una depresin general en toda la planta; adems la mayor parte de las especies producen melaza, un lquido azucarado responsable de las innumerables colonias de hormigas, comunes en las plantas infectadas por las cochinillas y pulgones; por otra parte, la melaza, tambin, es el sustrato donde se desarrolla la fumagina.Las cochinillas viven en las hojas, las ramas y sus ramificaciones y, en menor nmero, en los frutos; las numerosas generaciones que aparecen durante el ao se caracterizan por su elevada prolificidad. Mosca de la fruta (Anastrepha ludens Loew) Dao El insecto ataca diversas especies frutcolas; dentro de los ctricos, la toronja es la hospedera ms importante, seguida por la naranja y mandarina. El dao es causado por las larvas al alimentarse y desarrollarse en el interior del fruto; las partes afectadas se tornan de un caf oscuro y causan la cada del fruto en forma prematuraControlLa mosca de la fruta se encuentra en frutos de muchas especies de frutales, los cuales son preferidos por este insecto. Tal situacin dificulta su erradicacin mediante mtodos convencionales. Algunas formas de combate y que se utilizan para estimar su poblacin y reducir su presencia son las siguientes: Trampeo La poblacin adulta del insecto se mide con trampas tipo McPhail. Por cada cinco hectreas, se coloca una trampa con la mezcla de 235 ml de agua, 10 ml de protena hidrolizada y 5 gramos de brax, se inspecciona cada 7 das. Cuando el nmero de moscas por trampa por da (ndice MTD) sea igual o mayor que 0.08, se deben usar los mtodos de combate, de esa manera se evita que el dao sea mayor al 5%. Control qumicoPara una hectrea se prepara un litro de Malathin 1000-E (837 g de malatin) ms 4 litros de protena hidrolizada en 95 litros de agua; esta preparacin debe aplicarse en hileras de rboles en forma alterna y cada 10 das hasta la cosecha.Control culturalLa fruta daada y cada debe recolectarse permanentemente y enterrarse a no menos de 40 cm, de esa manera se eliminan huevecillos y las larvas, y con ello las futuras poblaciones del insecto. ENFERMEDADES Nematodo de los ctricos (Tylenchulus semipenetrans)Produce la enfermedad conocida como el decaimiento lento de los ctricos y limita la produccin citrcola en condiciones edficas y medioambientales muy variadas. Esta enfermedad se desarrolla gradualmente y comienza con una reduccin en el nmero y tamao de los frutos, pero que rara vez llega a ocasionar la muerte del rbol. Los principales sntomas son: falta de vigor de las plantaciones y reduccin del calibre de los frutos. El dao que provocan sobre las plantas representa una reduccin del 15-50% de la produccin y en el caso de fuertes ataques la prdida total de la cosecha. Gomosis (Phythophthora nicotiane, P. citrophthora) La presencia de estos hongos es permanente durante todo el ao en el suelo y su mayor actividad parasitaria se produce cuando la temperatura media del ambiente oscila entre 18-24C. El agua de lluvia o la de riego que empapa el suelo favorece la formacin de la parte reproductora asexual de estos hongos.La gomosis puede aparecer en la base del tronco, cerca de la zona de unin del injerto o bien a lo largo del tronco, llegando a afectar a las ramas principales de algunas variedades. Las zonas afectadas adquieren diversas formas y el tamao de la lesin depender del tiempo que lleve actuando el hongo y de las condiciones ambientales. Normalmente las lesiones son alargadas y, si hay suficiente humedad ambiental, se producen emisiones de gotitas de goma. Las zonas afectadas se deshidratan y se va separando la corteza, pudiendo desprenderse en tiras verticales si estiramos desde la zona donde se inicia la separacin. Debajo de esta zona la madera puede estar ennegrecida pero no muerta, por lo que podr seguir subiendo sabia bruta, pero no podr bajar de esa zona savia elaborada. Con el tiempo, las races que estn por debajo de esa zona irn dejando de recibir alimento y acabarn muriendo. Alternaria alternata pv. citriUno de los primeros sntomas que produce esta enfermedad es la fuerte defoliacin que sufren los rboles durante la primavera, ya que las hojas y los tallos de las brotaciones jvenes se necrosan casi en su totalidad. Sobre el limbo foliar aparecen reas necrosadas de tamao variable que producen una curvatura lateral de la hoja; estas necrosis suelen extenderse siguiendo las nerviaciones de la hoja. Virus de la tristeza de los ctricos o citrus tristeza virus (CTV) El virus de la tristeza de los ctricos es el causante de la enfermedad viral ms grave de los ctricos.El dao ms evidente es el decaimiento y muerte de los rboles injertados sobre naranjo amargo y clorosis nervial y acanaladuras en la madera. El virus causa la muerte de las clulas del floema en el naranjo amargo produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a nivel de la lnea de injerto.

CONCLUSIONES Los huertos frutales sobre todo los ctricos tienen un manejo similar al resto de los cultivares ya sea en la preparacin de suelo y otras labores que son necesaria para llevar al cultivo con una buena produccin Para llevar al cultivo con un buen rendimiento es necesario realizar los tres tipos de podas y un calendario de fertilizacin adems de un riego segn sus necesidades. El cultivo de ctricos no tienen incidencia de muchas plagas y su control se lo realiza de manera fcil por lo cuel es muy rentable su rendimiento

BIBLIOGRAFA Avilan, R., L. y Renjifo, C. 1988. Los Ctricos. Editorial Amrica CA. 1era Edicin. Curti-Daz, S. A. et al. 1998. Manual de produccin de naranja para Veracruz y Tabasco. Libro Tcnico Nm. 2. CIRGOC-INIFAP-SAGAR. Veracruz, Mxico. 175 pp.WEB GRAFA http://anacafe.org/glifos/index.php?title=Cultivo_de_naranja http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=255&cf_id=24