I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios,...

28
3 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Profesor: Evelyn Garnique. I BIMESTRE

Transcript of I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios,...

Page 1: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

3 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Profesor: Evelyn Garnique.

I BIMESTRE

Page 2: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

Tabla de contenido

UNIDAD 1: INICIAMOS UNA NUEVA ETAPA, EL MUNDO MODERNO ........................................................................................ 3

SESIÓN 01: EL SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO ............................................................................................. 3 1. ANALIZAMOS ............................................................................................................................................................................. 3 2. LA DOCTRINA POLÍTICA ........................................................................................................................................................ 5 PRACTICAMOS ................................................................................................................................................................................... 5

SESIÓN 02: LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. ......................................................................... 6 I. LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN ............................................................................................................................ 6 1.1. Los estamentos privilegiados ........................................................................................................................................... 6 1.2. Los sectores no privilegiados .......................................................................................................................................... 6 II. ECONOMÍA DEL ANTIGUO REGIMEN ................................................................................................................................. 7 2.1. LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS. .................................................................................................................................... 8 PRACTICAMOS ................................................................................................................................................................................... 8

SESIÓN 03: ¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA POLÍTICA EUROPEA EN EL SIGLO XVII? .................................................. 9 LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS ........................................................................................................................................... 9 LA DECADENCIA ESPAÑOLA ......................................................................................................................................................... 9 LAS REVOLUCIONES INGLESAS ................................................................................................................................................... 9 LOS INICIOS DE LA HEGEMONONÍA FRANCESA ................................................................................................................... 10 PRACTICAMOS: ................................................................................................................................................................................ 10

SESIÓN 04: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XVII ....................................................................................... 11 ANALIZAMOS: ................................................................................................................................................................................... 11 EL NACIMIENTO DE LA FÍSICA MODERNA ............................................................................................................................... 11 EL MÉTODO EXPERIMENTAL ....................................................................................................................................................... 11 LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA ....................................................................................................................................................... 11 PRACTICAMOS ................................................................................................................................................................................. 12

SESIÓN 05: EL BARROCO .................................................................................................................................................. 13 ANALIZAMOS. ................................................................................................................................................................................... 13 I. CONCEPTO............................................................................................................................................................................... 13 II. LAS OBRAS DEL BARROCO ............................................................................................................................................... 13 PRACTICAMOS ................................................................................................................................................................................. 14

SESIÓN 06: ÁFRICA Y OCEANÍA EN EL SIGLO XVII ..................................................................................................... 15 ANALIZAMOS. ................................................................................................................................................................................... 15 I. CONTEXTO. .............................................................................................................................................................................. 15 II. LA COLONIZACIÓN EUROPEA EN ÁFRICA ..................................................................................................................... 15 III. EL COMERCIO DE ESCLAVOS ............................................................................................................................................ 15 IV. DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE OCEANÍA ............................................................................................... 15 PRACTICAMOS ................................................................................................................................................................................. 16

SESIÓN 07: EL ABSOLUTISMO .......................................................................................................................................... 16 I. CONTEXTO: .............................................................................................................................................................................. 16 II. MONARQUÍA ABSOLUTA DE DERECHO DIVINO ........................................................................................................... 16 III. LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ABSOLUTISMO ................................................................................................ 16 IV. FRANCIA, EL ESTADO ABSOLUTISTA MODELO ...................................................................................................... 17 PRACTICAMOS ................................................................................................................................................................................. 18

UNIDAD 02: EL MUNDO DURANTE EL SIGLO XVIII .................................................................................................................. 18

SESIÓN 01: LA ILUSTRACIÓN ............................................................................................................................................ 19 I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................... 19 II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ILUSTRACIÓN .................................................................................................................. 19 III. LOS TEÓRICOS POLÍTICOS DE LA ILUSTRACIÓN ........................................................................................................ 19 IV. LOS AVANCES TECNOLÓGICOS................................................................................................................................... 20 V. DESPOTISMO ILUSTRADO ................................................................................................................................................... 20 PRACTICAMOS ................................................................................................................................................................................. 20

SESIÓN 02: LAS REFORMAS ILUSTRADAS EN ESPAÑA ........................................................................................... 21 I. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700 – 1715) ........................................................................................................................ 21 PRACTICAMOS ................................................................................................................................................................................. 22

SESIÓN 03: LA CULTURA DEL SIGLO XVIII .................................................................................................................... 23 I. EL ROCOCÓ. ............................................................................................................................................................................ 23 II. EL NEOCLASICISMO. ............................................................................................................................................................ 23

Page 3: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

3

UNIDAD 1: INICIAMOS UNA NUEVA ETAPA, EL MUNDO MODERNO

En la actualidad en muchos estados nos gobiernan los presidentes, que son elegidos tras el sufragio, de forma democrática, pero muchos años atrás, en la edad moderna, existían los reyes, quienes construían y vivían en grandes palacios para representar su poder. El más imponente fue el de Versalles (Francia), construido en 1682 durante el reinado de Luis XIV. Cinco mil nobles vivían en el palacio, el que no lo hacía se excluía de los beneficios que otorgaba el rey. La vida en el palacio incluía numerosos eventos sociales: visitas de reyes de otros países, embajadores y funcionarios, salidas a cazar, ceremonias y fiestas en el Salón de los Espejos.

Responde: 1. ¿De qué modo crees que el rey Luis XIV se aseguró la obediencia de los nobles?

2. ¿Cómo crees que era la vida en el palacio de Versalles? ¿qué ceremonias se llevaban a cabo en sus lujosos salones?

3. ¿crees que el estilo de vida de la corte afectaba la economía de Francia? 4. De haber vivido en esa época, ¿te hubiera gustado ser un noble de la corte de Luis XIV? ¿Por

qué?

SESIÓN 01: EL SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

1. ANALIZAMOS

SITUACIÓN. Ana hace un informe de la situación actual del gobierno de nuestro país, y llega a la conclusión que tenemos una organización política no consolidada, con poderes divididos, y que habría cambiado con el pasar de los años, lo mismo pasa en algunos países de otros continentes. Para analizar de una manera más amplia, recurre a distintas fuentes de información y llegó a la conclusión que en el transcurso de los primeros siglos de la Edad Moderna surgió en Europa una nueva organización política, el Estado moderno. Su creación y consolidación fue el resultado de un largo proceso que se inició con el nacimiento de los Estados monárquicos y la centralización del poder en la figura del rey. Estos Estados monárquicos fortalecieron su poder en detrimento de la nobleza feudal, para lograr imponerse por sobre los múltiples señoríos que habían surgido a partir del desarrollo del feudalismo medieval. Crearon ejércitos propios, consolidaron la administración del reino, y aseguraron y expandieron sus fronteras mediante guerras, alianzas o casamientos. Entre los factores que favorecieron el surgimiento de los Estados monárquicos, destacan: el aumento del poder de los reyes desde fines de la Edad Media por el debilitamiento de los señores feudales, debido al desarrollo de las Cruzadas y los conflictos entre señores; la alianza con la burguesía, que a cambio del

Salón de los espejos, palacio de

Versalles, París.

Luis XIV en su corte.

Propósito de la sesión: Caracterizar la formación del Estado moderno utilizando como principal

procedimiento el análisis de extractos de obras de teatro desde la perspectiva histórica; para así

comprender el origen del concepto moderno de Estado.

Page 4: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

4

Sus características son:

que posee a través de:

apoyo financiero a los reyes deseaba más libertades para desarrollar sus actividades comerciales; el dominio y control de los territorios, pues a partir del siglo XIV, la justicia y la administración pasaron a estar bajo el control de las monarquías que, con ello, pudieron garantizar el cobro regular de impuestos y así aumentar su riqueza. Los primeros Estados monárquicos fueron Francia, Rusia, España e Inglaterra, mientras que el Sacro Imperio Romano Germánico siguió manteniendo un sistema con rasgos feudales, en el que los príncipes participaban en la elección del emperador, que luego era coronado por el papa. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO

Analizo el extracto de la obra de teatro a) Identifica los datos generales y las características de la obra. b) Describe la época a la que pertenece el autor y la época en que se desenvuelve la obra: ¿corresponden

a la misma época?, ¿cómo lo puedes saber? c) Resume la situación presentada y señala cómo se representa el poder real. Fundamenta. INTERPRETA EL SIGUIENTE ESQUEMA

Comprendo cómo surgió el Estado moderno a) Expliquen qué factores creen ustedes permitieron el surgimiento de los

Estados monárquicos. b) ¿Qué importancia pudo tener la burocracia y la creación de un sistema fiscal

en la centralización del poder? Argumenten. c) A partir de sus conocimientos expliquen cómo habrá influido la formación de los ejércitos profesionales

en la consolidación del Estado moderno. ¿Habrá cambiado la forma de hacer la guerra? Fundamenten.

ESTADO MODERNO

Territorio organizado

Población unificada Centralización administrativa

Empieza en 1453 con la caída del Imperio bizantino

El poder del rey REY: ¿Qué es hombre tan poderoso en Galicia? SANCHO: Es tan famoso, que desde aquella ribera hasta la romana torre de Hércules es respetado: si está con un hombre airado, solo el cielo le socorre. Él pone y él quita leyes, que estas son las condiciones de soberbios infanzones que están lejos de los reyes. (…) REY: Cuando pierde de su punto la justicia, no se acierta en admitir la piedad. Divinas y humanas letras dan ejemplos: es traidor todo hombre que no respeta a su rey, y que habla mal de su persona en ausencia. Da, Tello, a Elvira la mano para que pagues la ofensa con ser su esposo, y después que te corten la cabeza, podrá casarse con Sancho, con la mitad de tu hacienda en dote”. Lope de Vega, F. (1635). El mejor alcalde, el rey. Madrid: Viuda de Alonso Martín. Félix Lope de Vega (1562-1635) fue un poeta y dramaturgo español. Su obra El mejor alcalde, el rey resalta el honor y la justicia que ejerce la monarquía como representante del Estado.

Organización política caracterizada por la centralización del poder y la

unificación territorial y cultural

Capital, límites

(militar, aduanero,

político)

imposición del poder del Estado a través de su administración

imposición de una misma lengua

imposición de una misma religión

- Soberanía, poder jurídico que somete a todos a una misma obediencia.

- Institucionalización, creación de órganos y organizaciones para desempeñar la función pública.

- Diplomacia para informar y negociar con otros Estados.

- Acuñación de monedas y sistema fiscal que recauda impuestos.

- Ejército profesional y permanente

Page 5: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

5

d) Considerando sus conocimientos previos, comparen el sistema feudal con las características del Estado moderno. Tengan en cuenta la formación de ejércitos profesionales y la concentración del poder en manos de un rey.

2. LA DOCTRINA POLÍTICA

En el siglo XVI se dio en los reinos europeos un proceso de centralización del poder en manos del rey, y en el transcurso del siglo XVII se consolidaron las monarquías absolutistas, en las que el soberano tuvo un poder ilimitado. Los pensadores del siglo XVI difundieron la creencia de que cada príncipe era soberano dentro de su territorio y que no debía obediencia ni al papa ni al emperador alemán, como había sucedido en la Edad Media. En el siglo XVI destacaron:

• El italiano Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527), es considerado el creador de la ciencia política moderna y el más destacado representante del pensamiento político del Renacimiento. En su obra más importante, El príncipe, analiza las distintas formas de gobierno, así como los modos de llegar al poder y los métodos para conservarlo. La originalidad de su pensamiento consiste en que separa radicalmente el campo de la política del ámbito de la religión.

• El francés Juan Bodino (1530 – 1596), fue uno de los principales asesores del rey Enrique III. En su obra Los seis libros de la republica defendía la necesidad de un poder político fuerte, solo responsable ante Dios. Según Bodino, el soberano debía estar por encima de la ley que creaba, así como de cualquier costumbre o institución.

PRACTICAMOS

1. En la actualidad ¿Qué cualidades se consideran esenciales en un buen gobernante? ¿En qué se distingue esta concepción de las propuestas de Maquiavelo o de Bodino?

2. Explica ¿de qué forma los monarcas afianzaron su poder político durante este periodo? 3. Lee los siguientes fragmentos, luego responde:

Palabras de Jacobo I “Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (…). De esta misma forma, que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey”. Jacobo I. (1955 [1609]). En Estudios de Deusto.

Bilbao: Facultad de Derecho y Economía Universidad de Deusto

Parlamentarismo inglés “La nación inglesa es la única sobre la Tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal (…). La Cámara [de los Lores] y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo”.

Voltaire (1998 [1734]). Cartas filosóficas. Madrid: Alba Libros.

a) ¿Cómo describe Jacobo I a los reyes?, ¿por qué tendrá esa visión sobre los reyes? b) Según Voltaire, ¿qué valor tiene la organización política inglesa? c) Describe la diferencia que existe entre lo planteado por Jacobo I y Voltaire.

Un gobernante según Maquiavelo (1513) El fin justifica los medios. “[…] no debe preocuparse gran cosa de incurrir en la infamia de vicios sin los cuales difícilmente podría salvar el Estado, porque si consideramos esto con frialdad, […] a veces, lo que parece virtud es causa de ruina, y lo que parece vicio, solo acaba por traer bienestar”. Debe emplear la fuerza. “Si bien el príncipe debe persuadir al pueblo, convencerlo, también debe emplear la fuerza, porque cuando ya no le crean se le puede hacer creer por la fuerza”. El castigo seguro contra el desorden. “Con poquísimos castigos ejemplares será más clemente que aquellos otros que, por excesiva clemencia, permiten que los desórdenes continúen, de lo cual surgen siempre asesinatos y rapiñas. […] El mal se hace todo junto y el bien se administra de a poco.”

César Borgia. Considerado el gobernante ideal por Maquiavelo.

Page 6: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

6

SESIÓN 02: LA SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Era la forma de organización social característica del Antiguo Régimen. Todo sistema que bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta, y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación, que no puede otorgar al estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales. La sociedad estamental tenía dos características fundamentales:

• El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo no podía ascender y pertenecer a la nobleza, salvo excepciones.

• La legalidad del privilegio, que permitía a los estamentos privilegiados tener varios beneficios frente al resto de los grupos sociales, como no pagar impuestos, disfrutar de leyes particulares, etc.

1.1. Los estamentos privilegiados

La nobleza. Era una minoría compuesta por no más del 1% de la población europea. Los nobles mantenían un reconocimiento adquirido a través de valores sociales como el honor y la pureza del linaje. Era un grupo privilegiado que estaba exento del pago de impuestos, tenía tribunales especiales de justicia y poseía grandes extensiones territoriales. Ocupaba los puestos dirigentes en el ejército, la administración y la justicia. Obtenía sus ingresos de las rentas de sus propiedades territoriales y de los derechos feudales que pagaban los campesinos. Se distinguían dos grupos: - La alta nobleza, formada por las grandes familias

(condes, duques, marqueses). Sus tipos eran nobleza de corte, “nobleza de toga” o administrativa, y provincial.

- La baja nobleza (hidalgos), conformada por la pequeña nobleza rural y los caballeros, que eran

nobles por ascendencia familiar, pero que carecían de poder económico.

Clero: era un grupo heterogéneo que poseía grandes bienes patrimoniales (iglesias, abadías, etc.) y tierras, gracias a las que percibían diezmos, donaciones o limosnas. Su función era procurar la salvación de la sociedad, por medio de la oración, la predicación, los oficios religiosos y la entrega de los sacramentos. Tenían el poder ideológico y controlaban la educación. También aquí había importantes diferencias entre el alto clero, cardenales, arzobispos, obispos y abades, y el bajo clero compuesto por párrocos, curas y frailes que sobrevivían con dificultad.

1.2. Los sectores no privilegiados

La función de estos grupos era la de mantener a la sociedad a través del pago de impuestos y el trabajo en actividades productivas. También llamados pueblo, Estado llano o Tercer Estado, estaba integrado por:

• Burguesía: minoría que poco a poco fue ganando poder económico y prestigio social. Los burgueses habitualmente vivían en las ciudades; controlaban la actividad comercial y financiera. Era un grupo culto que carecía de privilegios, a pesar de enriquecerse; en algunos casos emparentaron con la nobleza mediante la compra de títulos o enlaces matrimoniales.

• Artesanado: grupo poco numeroso encargado de la actividad artesanal en las ciudades. Se organizaban en gremios. En los siglos XVIII y XIX pasaron a formar parte del proletariado industrial.

• Campesinado: era el grupo más numeroso de la sociedad estamental. Vivían en el mundo rural y apenas obtenían cosechas suficientes para poder sobrevivir. Debían pagar numerosos impuestos a la nobleza y al clero. Solo una minoría era propietaria. Grupos marginales: mendigos, enfermos, minorías étnicas o proscritos, que vivían gracias a la caridad o a la delincuencia.

Propósito de la sesión: Organiza la información histórica sobre los aspectos sociales, económicos,

culturales y políticos del mundo moderno y comunica sus conclusiones sobre los procesos históricos

ocurridos durante el siglo XVI y XVII

I. LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Page 7: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

7

Argumenta. ¿Cómo afectó el sistema social del Antiguo régimen a la situación de los sectores populares? ¿Qué opinas al respecto?

a) ¿Qué diferenciaba a la nobleza de la

burguesía? ¿Por qué crees que el clero gozaba de un estatus privilegiado?

b) Establece las diferencias entre la sociedad estamental del Antiguo Régimen y nuestra sociedad de clases.

Las mujeres En la sociedad estamental, de carácter patriarcal, las mujeres estaban excluidas de los negocios o de los asuntos públicos, excepto aquellas que pertenecían a los sectores más privilegiados o eran viudas. La actividad de la mujer estaba normalmente limitada al ámbito doméstico. En las familias aristocráticas, los varones heredaban las propiedades y las mujeres solo recibían una dote para casarse. Como la dote era un gran gasto, no todas podían contraer matrimonio.

Las mujeres de familias pobres tuvieron muy pocas oportunidades de ascenso social. La mayor parte de ellas tenía que trabajar para obtener su sustento, ya sea en el campo, al servicio de familias adineradas o en las tejedurías. Responde.

a) ¿Cuál era la situación de las mujeres durante el Antiguo régimen? ¿crees que en la actualidad aún persiste esto? Fundamenta tu respuesta.

• Economía de base agraria y señorial.

• Economía agropecuaria: por población activa y producción.

• Concentración de la propiedad en manos de la nobleza y el clero.

• Predominio de la propiedad vinculada (agricultura tradicional y poco dinámica): - Señorío territorial: Reserva señorial y Mansos

(hombres libres por censo o renta y siervos para las prestaciones laborales y en productos).

- Los derechos señoriales, conjunto de beneficios y rentas que reciben los señores: Territoriales (explotación económica de sus propiedades, rentas, prestaciones laborales y en productos, diezmo, tasas por la utilización de los monopolios señoriales y la explotación de bosques y ríos. Jurisdiccionales: Regalías (funciones militares, judiciales, fiscales …), cobro de diversos impuestos (derechos de paso, de circulación de mercancías, multas …)

- Exención en el pago de tributos. Agricultura atrasada y de baja productividad: producción insuficiente, autoconsumo y subsistencia, policultivo (básicamente cereales), rotación trienal, periódicas crisis de subsistencia y revueltas del pan, ganadería escasa.

• La producción artesanal: escasa demanda interna, producción artesanal controlada por los gremios, desde los siglos XVI y XVII había un aumento de la demanda y búsqueda de mayores beneficios (trabajo a domicilio, manufacturas reales - s. XVIII.

• Los transportes: red de transportes escasa y deficiente, medios de transporte lentos y con poca capacidad de carga, importancia de la navegación fluvial y marítima

• El comercio: - Interior: se desarrolla en mercados locales y

ferias, es limitado (escasez de excedentes, escasa especialización, sistema de transporte insuficiente).

Observen:

Lectura

II. ECONOMÍA DEL ANTIGUO REGIMEN

Pobreza y hambruna “Yo no sé si honra al cura de Rumégies reportar aquí una muerte que ocurrió en su parroquia durante ese tiempo: un tal Pierre de Guaquier […] el pobre hombre era viudo, nadie lo creía un pobre; tenía a cargo tres hijos. Se puso enfermo, más bien extenuado y débil, sin que sin embargo se hubiera advertido al cura, sino que un domingo, con la última campanada de la misa parroquial, una de sus hermanas vino a decir al cura que su hermano se moría de hambre, sin decir otra cosa. El pastor dio un pan para llevarle incesantemente; pero no se sabe si la hermana lo necesitaba ella también […] no se lo llevó, y […] el pobre hombre murió de hambre. Y no solo este ha muerto de hambre por falta de pan, sino que muchos otros”.

PIERRE GOUBERT, El Antiguo Régimen Testimonio de un cura francés durante la crisis agraria de 1693

Page 8: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

8

- Exterior: comercio colonial (gran crecimiento), proporciona materias primas y permite vender productos manufacturados (destaca el comercio triangular). Proporciona grandes beneficios y permite el crecimiento de las finanzas (capitalismo comercial), desarrollo de políticas mercantilistas (siglos XVII y XVIII).

2.1. LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS.

A) El mercantilismo. Basado en la creencia de que la riqueza del mundo era fija y que cada Estado debía conseguir la mayor parte posible. Su objetivo fue acumular metales preciosos y el logro de una balanza comercial ventajosa (las exportaciones superan las importaciones). Para conseguirlo los gobiernos desarrollaron una especie de nacionalismo económico con medidas como el fomento de la industria nacional, la reglamentación de la producción y el comercio, el apoyo a la conquista de mercados exteriores y la imposición de medidas proteccionistas para el mercado interno.

B) La fisiocracia. Apareció en Francia como una reacción ante el intervencionismo estatal del mercantilismo. Según François Quesnay, su fundador, la agricultura era la única actividad que permitía extraer productos, sin perjudicar a la fuente que los proporcionaba. Al mismo tiempo, generaba un excedente de riqueza superior al costo de las semillas y al trabajo del agricultor. Así, los fisiócratas favorecieron el desarrollo de la agricultura y estimularon la iniciativa individual. Así, los fisiócratas favorecieron el desarrollo de la agricultura y estimularon la iniciativa individual.

Además, defendieron la libertad de comercio y plantearon la anulación de trabas e impuestos.

a) ¿Qué diferencia hubo en el desarrollo de la agricultura en Europa?

PRACTICAMOS

1. Identifica las diferencias entre el mercantilismo y la fisiocracia y elabora un cuadro comparativo.

2. ¿Qué argumentos se empleaban para justificar la división social en estamentos?

3. Miran el presente. Señalen las semejanzas y diferencias respecto a la participación del Estado en la economía del Antiguo Régimen y en el Perú actual.

4. Elaboren una ficha de resumen en la que expliquen los efectos de la política económica en las condiciones sociales que se vivían en el Antiguo Régimen.

Los avances de la agricultura Inglaterra y Holanda fueron los únicos países que lograron avances en la agricultura en el siglo XVIII; se abandonó el barbecho, se cultivaron nuevos productos y se cercaron las grandes propiedades, en la que se empezó a utilizar máquinas. A finales del siglo, en Inglaterra se desarrollaron nuevas mejoras técnicas que configuraron una autentica “revolución agrícola”: introducción de arados de acero, uso de abonos químicos, cultivo de plantas forrajeras, mejora de la calidad del ganado, etc.

Hampstead Heath obra de John Constable

Page 9: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

9

SESIÓN 03: ¿CÓMO

EVOLUCIONÓ LA POLÍTICA

EUROPEA EN EL SIGLO XVII?

La situación política europea en el siglo XVII estuvo marcada por la guerra de los Treinta Años y por los cambios políticos que ocurrieron en España, Inglaterra y Francia.

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

Entre 1618 y 1648 ocurrió la guerra de los Treinta Años, un gran conflicto continental europeo. La guerra comenzó en Alemania debido a los enfrentamientos entre católicos y protestantes. En 1618, los bohemios se rebelaron contra su rey, Fernando II, quien era católico. Este pidió ayuda al rey de España y la revuelta fue aplastada. Sin embargo, los Estados protestantes alemanes apoyaron a los rebeldes y el conflicto se expandió. Además de los Estados germánicos, intervinieron España, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Suecia y Francia. Así, un conflicto inicialmente religioso se convirtió en una conflagración internacional por la supremacía política en el continente. Por ejemplo, Francia, un país católico, se alió con el bando protestante porque su objetivo era debilitar la monarquía hispánica. La Paz de Westfalia (1648) puso fin a la guerra y significó el fin de hegemonía española en Europa y el ascenso de Francia como potencia hegemónica.

LA DECADENCIA ESPAÑOLA

En el siglo XVII, España entró a una fase de decadencia. Los monarcas (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) entregaron el gobierno a nobles conocidos como válidos o favoritos, quienes no evitaron el declive del poderío español. La derrota en guerra de los Treinta Años y la independencia de Portugal (1640) revelaron la debilidad española, a pesar de que aún poseía un inmenso imperio colonial. La situación se agravó en 1700, cuando murió Carlos II, el último rey de la dinastía de Habsburgo, sin dejar descendencia. Entonces, se nombró como sucesor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión originó la oposición de Inglaterra, Holanda y Austria, ya que significaba un aumento del poder francés. Comenzó así la guerra de la Sucesión española (1701 – 1713) y el inicio en España del gobierno de la dinastía de

los Borbones con Felipe V. Se impuso de esta manera el principio de equilibrio continental, que implicaba que todas las potencias europeas mantuvieron niveladas sus fuerzas para evitar que alguna se impusiera sobre las demás. España también sufrió una crisis demográfica a causa de las guerras, la peste, el hambre, las emigraciones a América y la expulsión de los moriscos. Esto último, que se sumaba a la expulsión de los judíos en el siglo XVI, privó a España de tener una clase capitalista que le permitiera un desarrollo económico. Asimismo, el declive de la producción de plata americana agudizó la crisis.

Lectura: Expresiones de la decadencia

“[…] Inglaterra y Holanda han ganado con las paces tanto como nosotros hemos perdido, y solo diré que dejarnos sacar nuestras lanas, que son las mejores del mundo, y solo España tiene dentro de sí aceite y todo lo demás necesario para labrar buenos paños, y, sin embargo, lo más de que nos vestimos es de manufacturas de Inglaterra, de Holanda y de otras partes extranjeras y nos sacan por ello el oro y la plata y nos hacen ociosos […] y esta es la causa porque crecen tanto en riqueza, poder y aumento de gente cuando nosotros menguamos”.

Carta del conde de Gondomar, Embajador de Felipe III en Inglaterra (1619)

a) Explica con tus propias palabras las causas de la decadencia española en el siglo XVII

b) Si hubieras sido un funcionario español del siglo XVII, ¿qué le habrías aconsejado a los monarcas para evitar la decadencia del país? ¿hubieras estado de acuerdo con las ideas del conde de Gondomar? ¿Por qué?

LAS REVOLUCIONES INGLESAS

A inicios del siglo XVII, el rey Jacobo I Estuardo trató de imponer un régimen absolutista en Inglaterra. Esta decisión hizo surgir una gran oposición política y religiosa, especialmente de los protestantes, no conformistas, es decir, no asociados a la iglesia anglicana. En 1625, tras la muerte de Jacobo, ascendió al trono su hijo Carlos I, quien continuó con la línea política de su padre. Sin embargo, en 1628 se vio forzado a convocar al Parlamento para aplicar nuevos impuestos, ocasión que fue aprovechada por los parlamentarios para presionar al monarca a firmar la Petición de Derechos, documento que limitaba el poder real. Frente a esta situación, el rey decidió suprimir el Parlamento, lo cual marcó el comienzo de una guerra civil y una revolución política.

Propósito: entender a la revolución política

como un proceso de transformación radical y

las consecuencias que trajeron estos cambios,

y si aún permanecen en la actualidad.

Page 10: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

10

En 1646, el ejército parlamentario, bajo el mando de Oliver Cromwell, un protestante puritano, derrotó al rey. Dos años más tarde, el monarca fue ejecutado. Luego, el Parlamento abolió la monarquía y estableció una república (Commonwealth). Cromwell fue nombrado Lord Protector del nuevo régimen, aunque después asumió poderes dictatoriales y disolvió el parlamento. En 1658, después de la muerte de Cromwell, los Estuardo recuperaron el trono y trataron de imponer nuevamente el absolutismo. La situación se complicó en 1685, cuando el católico Jacobo II asumió el trono. Entonces, el Parlamento lo destituyó y ofreció el trono a Guillermo de Orange, príncipe protestante holandés, y a su esposa María, hija de Jacobo II; esta fue la llamada Revolución Gloriosa (1688). El nuevo rey juró la Declaración de los Derechos (Bill of Rights), donde se reconocían las libertades de los individuos y se establecían las limitaciones del poder real y las atribuciones del Parlamento.

LOS INICIOS DE LA HEGEMONONÍA FRANCESA

En la primera mitad del siglo XVII se pusieron las bases de la futura supremacía francesa. Durante el reinado de Luis XIII (1610 – 1643), el gobierno efectivo de la corona francesa estuvo en manos del cardenal Richelieu, sus objetivos fundamentales fueron la afirmación de la autoridad real y la consolidación del poder de Francia en Europa. Para ello, buscó someter a la nobleza, neutralizar a los protestantes y robustecer su poderío. Como parte de su política, Richelieu propició que Francia interviniera en la Guerra de los Treinta Años, de la que emergió como la principal potencia del continente.

PRACTICAMOS:

1. ¿Qué efectos políticos habrá traído consigo la Guerra de los Treinta Años?

2. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Revolución Gloriosa en Inglaterra?

3. Generaliza: ¿qué factores políticos y económicos suelen explicar el ascenso de algunos países y la decadencia de otros?

4. Algunos consideran a las revoluciones inglesas como el germen de la democracia moderna ¿Estás de acuerdo con esta idea? Sustenta según tu criterio.

5. Investiguen. Averigüen sobre la vida de Richelieu y Cromwell. Luego elaboren un perfil biográfico comparativo resaltando las ideas políticas que guiaron sus tareas como jefes de gobierno en sus respectivos países.

Page 11: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

11

SESIÓN 04: LA REVOLUCIÓN

CIENTÍFICA DEL SIGLO XVII

SITUACIÓN: Flor quiere realizar un proyecto para la feria de ciencia, por lo cual recurre a periódicos, revistas, libros de investigación, al internet, consulta con sus docentes, ya que tenía que crear algo innovador en pleno siglo XXI y quería destacar entre los otros estudiantes, se dedicó mucho tiempo a leer y encontró en un artículo que no siempre la ciencia existió, que en tiempos antiguos esto casi no se realizaba, recién a partir de los siglos XVI y XVII, empezó a tener relevancia.

ANALIZAMOS:

A) ¿Qué importancia tienen los libros, periódicos y otros escritos en el mundo actual?

B) ¿cómo imaginas que investigaban las personas en el siglo XIV, XV? ¿a qué documentos acudían?, ¿cómo podían acceder a ellos? ¿cómo crees que hacían ciencia?

C) ¿qué avances científicos de esta época conoces?

Registra tus respuestas en el cuaderno.

CONTEXTO:

En medio de tanto conflicto y sinrazón, el siglo XVII dio comienzo al desarrollo de la ciencia y la técnica, que serían claves en el mundo moderno. Pensadores, matemáticos e inventores aportaron nuevas teorías y aparatos. Pero eso no significó el fin de las supersticiones. El XVII también fue el siglo de las brujas y la alquimia.

EL NACIMIENTO DE LA FÍSICA MODERNA

Hasta el siglo XVII había prevalecido de forma casi absoluta la concepción de la física del gran filósofo Aristóteles, y, en especial, su explicación del movimiento.

Basándose en el sentido común, pero no siempre en los datos de la experiencia, Aristóteles afirmaba que todo movimiento provenía de una fuerza aplicada constante a un móvil. Como no parecía que los cuerpos celestes se movieran por la aplicación de una fuerza constante, se pensaba que el mundo celestial, que era perfecto e inmutable, se regía por unas leyes distintas de las del mundo terrestre.

En el siglo XVII, dos obras: “el Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo”, de Galileo Galilei, y “los Philosophiae naturalis principia mathematica”, de Isaac Newton, echaron por tierra estas teorías y sentaron las bases de la física moderna.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL

La ciencia moderna inició en el siglo XVII y se caracterizó por la aplicación del método experimental, a diferencia de la ciencia antigua, que no ponía en duda las afirmaciones de los sabios, aunque no se hubieran demostrado. El inglés Francis Bacon fue el primero en exponer el método experimental, para él, el que busca la verdad debe comenzar por observar las cosas concretas mediante los sentidos y la experimentación. De la observación de los fenómenos particulares, el científico extraerá después las leyes generales.

El francés René Descartes planteó también un nuevo método filosófico, cuya base era la duda con respecto a todo, excepto a su propia existencia.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

En la segunda mitad del siglo XVII, las instituciones públicas promovieron las investigaciones, gracias a lo cual el desarrollo científico se aceleró. La monarquía inglesa fundó la Royal Society e inauguró el observatorio de Greenwich. Por su parte la monarquía francesa creó la Academia de la Ciencia.

Las academias, los colegios y los laboratorios formaron investigadores, realizaron nuevos experimentos e inventos, como el telescopio refractor, el reloj péndulo de Christian Huygens (1656) y la máquina de vapor práctica. Otros inventos como el termómetro y el microscopio se perfeccionaron. Los avances logrados con el telescopio y el microscopio se divulgaron en Micrographia (1665), obra del inglés Hooke.

El desarrollo de las ciencias fue notable:

- En medicina: en 1628, el médico inglés W. Harvey, expone sus teorías sobre la circulación sanguínea, en 1640, el anatomista Werner

Propósito. Reconocer los principales avances científicos realizados en distintas áreas del pensamiento utilizando como principal procedimiento la contextualización de acontecimientos o procesos históricos; y así comprender su impacto en la sociedad.

Page 12: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

12

Rolfinck disecciona cadáveres y en 1665 J. Denis realizó la primera transfusión sanguínea.

- En botánica: Ray estableció en su obra “Historia Plantarum” (1668) una primera síntesis de la botánica moderna.

- En matemática: Descartes crea la geometría analítica (1637), Napier los logaritmos, B. Pascal presentó su máquina calculadora (1642), Newton y Leibniz crearon el cálculo infinitesimal, mientras que Fermat y Pascal establecieron las bases de la teoría de las probabilidades.

Por su parte Robert Boyle separó la química de la alquimia y estableció la ley de los gases.

La astronomía y la física alcanzaron un desarrollo sobresaliente, destacaron:

- Galileo. Demostró la exactitud científica del heliocentrismo. También logró avances en el campo de mecánica y enunció el principio de la inercia.

- Kepler. Formuló las leyes que rigen las órbitas de los planetas e introdujo el lenguaje matemático en la astronomía.

- Newton. Sintetizó la obra de los anteriores y formuló la ley de la gravitación universal, que explicaba el movimiento de todos los cuerpos del universo.

Lectura: Sentencia del Santo Oficio contra Galileo Galilei

22 de junio de 1633

[…] Sentenciamos y declaramos que tú, Galileo, por las cosas deducidas en el proceso y por ti confesadas, según el veredicto de este Santo Oficio, eres declarado altamente sospechoso de herejía, principalmente por haber sostenido y creído en la doctrina que es falsa y contraria a las Sagradas Escrituras, de que el sol es el centro del mundo y no se mueve de oriente a occidente y que la Tierra se mueve y no es centro del mundo […]. Por tanto, has violado las censuras y sanciones establecidas y promulgadas por el canon sagrado y todas las leyes tanto generales como particulares contra delitos.

(imagenmedica.cc, 2012, párr. 9). a) Tomando en cuenta el juicio del Santo oficio a

Galileo Galilei, ¿Por qué crees que la iglesia católica se sentía amenazada por esta nueva actitud científica? ¿Consideras que afectaba su poder en la sociedad? Fundamenta

b) ¿qué hubiese pasado si Galilei expresara su teoría en la actualidad? ¿crees que también sería condenado? ¿Por qué?

PRACTICAMOS

1. Lee los siguientes textos, luego responde: El poder de la inteligencia “Cuando alguien se sirve del poder de su inteligencia, enseguida salva la gran diversidad de las apariencias y produce una única forma, siempre semejante a sí misma, de los movimientos (o figuras de los cuerpos); en cuanto a sus demostraciones, [produce] toda clase de métodos que se acomoden a las leyes y teoremas de la geometría y la óptica (…). Así, pues, cuando en esta difícil y ciega indagación de las causas se llega a los planes de la naturaleza, es necesario alejarse en algunos puntos de las opiniones propias, incluso si estas salvan las apariencias celestes”.

Kepler, J. (1617). Epitomes Astronomiae Copernicanae.

Discurso del método “Lo mismo despiertos que dormidos nunca debemos persuadirnos más que por la evidencia de nuestra razón. Observad que digo evidencia de nuestra razón y no de nuestra imaginación ni de nuestros sentidos. Aunque vemos el sol muy claramente no por eso afirmamos que sea del tamaño de que lo vemos. (….) La razón, ya que no nos dice la verdad o la falsedad de lo que así percibimos, nos dice, al menos que todas nuestras ideas o nociones deben tener algún fundamento de verdad; porque no es posible que Dios, que es la perfección y la suma verdad, las hubiera puesto en nosotros siendo falsas”.

Descartes, R. (1992 [1637]). Discurso del método.

México: Editorial Porrúa.

a) ¿Qué elementos nos muestran que el texto de Kepler representa un cambio de mentalidad? Argumenten.

b) Según Descartes, ¿cómo se debe proceder para conocer la realidad?, ¿sus dichos te parecen aplicables al presente? Argumenten.

2. ¿De qué manera los nuevos conocimientos científicos afectaron el sentimiento religioso de los individuos?

3. Escojan un personaje de estas páginas para incluirlo en la dramatización y hagan una reseña biográfica. ¿Cómo influye en su pensamiento u obra la época en que vivió?

4. Ingresa a:

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Revoluci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

a) Elabora una presentación en diapositivas acerca de los descubrimientos científicos de Kepler y Galileo y la trascendencia que sus descubrimientos tuvieron para el desarrollo científico.

5. ¿Consideran que todos los inventos tecnológicos son beneficiosos para la naturaleza y la humanidad? ¿Por qué?

6. ¿qué medidas regulatorias propondrías a la investigación científica?

Page 13: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

13

SESIÓN 05: EL BARROCO

ANALIZAMOS.

Observa la siguiente imagen:

a) ¿Qué características observas en el cuadro? b) ¿Crees que estará relacionado con el Barroco? ¿Por qué? c) ¿En la actualidad se pintan cuadros parecidos? Sustenta

I. CONCEPTO.

Se conoce con el nombre de Barroco al periodo de la historia de la cultura de Occidente que abarcó desde 1600 hasta la mitad del siglo XVIII. Su estilo recargado fue un reflejo de la sensibilidad de la época: ostentación, grandiosidad y expresividad. Como el Renacimiento, el arte barroco se basó en las formas de la Antigüedad clásica. Sin embargo, los artistas barrocos querían representar la realidad sin idealizarla y exaltar los sentimientos del espectador. Para alcanzar estos objetivos, realizaron obras llenas de movimiento gracias a la utilización de líneas curvas, a los contrastes de luz y color y al empleo de una abundante decoración. Los temas del arte barroco reflejan la sociedad del momento. En los países donde triunfó la Contrarreforma predominaron los temas religiosos, en los países con fuerte clases medias y de preponderancia protestante, como Inglaterra o los Países Bajos, abundaron las escenas cotidianas de la burguesía y los paisajes, mientras que en los países en los que se instalaron monarquías absolutas destacaron las obras con contenido político y de exaltación de la majestad real.

II. LAS OBRAS DEL BARROCO

Hasta la actualidad, las obras del barroco impresionan por su gran tamaño y decoración profusa. El afán de romper las reglas del clasicismo y la mesura es manifiesto, pues el concepto de equilibrio cambió por representaciones exageradas, alargadas y retorcidas, a través de los cuales se expresaban las pasiones, los deseos y los temores.

• La arquitectura barroca: era audaz y monumental, se caracterizaba por la búsqueda de movimiento mediante líneas curvas y ondulantes,

muy comunes en las columnas salomónicas. El claroscuro típico del barroco se logró debido a lo quebrado de las superficies, que permitía que se produzcan juegos de intensidad y penumbra. Algunos grandes arquitectos del barroco italiano fueron: Lorenzo Bernini y Francesco Borromini. En Inglaterra sobresalió Christopher Wren.

• La escultura barroca: tuvo como principal rasgo el realismo, la teatralidad, la energía y el movimiento. Se representa la figura humana en actitudes que describían profundos estados del alma: pasiones violentas o exaltación religiosa (como en las obras de Bernini).

• La pintura del barroco: mostró, entre otras características, el naturalismo, que la alejaba de la perfección clásica, al no dejar de lado lo deforme; la expresividad, que reflejaba en ocasiones apasionados estados de ánimo, y el contraste entre luces y sombras, conocido como técnica del claroscuro. Su temática fue muy diversa y abarcó escenas mitológicas, religiosas, retratos, etc. Además, incluyó dos novedades, los paisajes y los bodegones. Entre los pintores barrocos destacaron el italiano Caravaggio, el holandés Pedro Pablo Rubens y Rembrandt, este último, representante de una escuela flamenca surgida con el auge de la burguesía y el triunfo del protestantismo. En España sobresalieron Velásquez, Zurbarán, Rivera y Murillo, artistas cuyas pinturas generan la sensación de profundidad y realismo creando varios planos.

• La música del barroco: se sitúa entre los años finales del siglo XVII y 1750, fecha de la muerte de Johann Sebastian Bach, último gran exponente. La música barroca establece la independencia de la música vocal frente a la instrumental, debido a que en esa época empezaron a componerse piezas musicales para instrumentos. En este periodo se iniciaron la mayor parte de los géneros de música clásica que se escuchan en la actualidad, entre los que destacan la sonata, la suite y el concierto (géneros instrumentales), la ópera y el oratorio (géneros instrumentales y vocales). Estos últimos adquirieron gran popularidad gracias al gusto de la aristocracia y el clero por los espectáculos musicales. Además de

Propósito. Analiza e identifica los cambios que introdujo la cultura del Barroco en el arte.

Catedral de San Pablo de Londres, diseño de Christopher Wren

Las Meninas, de Diego Velásquez

Page 14: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

14

Bach, George Händel y Antonio Vivaldi fueron otros importantes representantes de esta corriente. Las características de la música barroca son: - Una nueva textura musical: el bajo continuo. Se

destaca la voz superior que se acompaña de una voz grave que se denomina bajo continuo.

- La orquesta toma forma: su componente principal son los instrumentos de cuerda.

- El uso del contraste: la música va a enfrentar grupos de instrumentos grandes y pequeños, de timbres diferentes, partes vocales e instrumentales, movimientos rápidos y lentos alternando intensidades.

- El movimiento se crea con un ritmo regular y muy marcado. Aparece el concepto de compás.

- Nace el sistema tonal al implantarse dos modos de escala: mayor y menor, base de la música occidental.

PRACTICAMOS

1. Lee el siguiente texto

El arte y el poder ¿legitimación o crítica?

El arte barroco ha sido tradicionalmente identificado con dos procesos históricos: el absolutismo y la Reforma católica. El absolutismo utilizó la magnificencia barroca para realzar el poder de los monarcas, mientras que la iglesia católica lo usó como un medio para destacar el prestigio papal e inculcar las verdades de la fe al pueblo. Por ello, el Barroco ha sido muchas veces sindicado como el arte del Antiguo Régimen, una expresión estética conservadora y legitimadora del poder autoritario.

Pero también es cierto que en los países protestantes y con una burguesía en ascenso, como los Países Bajos, el Barroco se convirtió en canal de expresión de la cultura burguesa. Allí la temática prefirió los paisajes y la vida cotidiana. Es decir, que también fue un estilo que transmitió la sensibilidad de la clase social que finalmente derribó al Antiguo Régimen.

Esta doble faceta del Barroco nos lleva a pensar en la manera como el arte, y los artistas, se relacionan con el poder. Los siguientes párrafos plantean ideas sobre ello:

Existen quienes piensan que el arte es realmente auténtico y valioso solo cuando se mantiene al margen del poder, cuando no se deja comprar ni vender, sojuzgar ni manipular. Cuando su única preocupación es expresar y comunicar las

pretensiones creativas del ser humano. Pero, por el contrario, hay quienes piensan que el arte, así concebido, nunca existió realmente, y mucho menos podría existir sin que el poder le preste su apoyo y sostén. […]

Muchas veces nos interrogamos sobre cuáles son, en el presente, las relaciones entre el arte y el poder. ¿se trata solamente de relaciones meramente externas de dominio, colonización, manipulación, resistencia, seducción, espectáculo? Nos planteamos muchas interrogantes a los que cada uno intenta dar respuesta; no obstante, sabemos de la existencia de un estrecho vínculo entre ambos. Vinculo, este que ejerce, la mayoría de las veces, una enorme influencia en el proceso mismo de la creación.

a) Asuman una postura. ¿Creen que el arte siempre expresa algún tipo de ideología social o política? ¿Por qué?

b) ¿Por qué se dice que el Barroco expresa los ideales del absolutismo y la Reforma católica?

c) ¿Por qué creen que hubo artistas burgueses que sirvieron a los intereses de la aristocracia?

d) ¿Qué tipo de arte creen que refleja mejor el contexto social y político de la actualidad?

2. Busquen información acerca de las obras de arte barroco que se encuentran en nuestro país y responde:

a) Escojan tres y recopilen información sobre su autor, fecha de realización y estado de conservación.

b) Elaboren un artículo y difúndanlo a través del blog de la página del colegio (en nuestra área), para concientizar a la población sobre los tesoros artísticos de nuestro país.

3. Escucha un concierto de Brandenburgo de Johann Sebastian Bach e identifica las características de la música barroca. ¿Qué instrumentos destacan? ¿En qué partes notas mayor contraste? ¿Qué sensaciones te produce esta obra?

¿Sabías que…? Durante el Barroco se crearon diversos instrumentos de teclado. El más importante fue el piano, elaborado

por el italiano Bartolomeo Cristófori.

Page 15: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

15

SESIÓN 06: ÁFRICA Y OCEANÍA

EN EL SIGLO XVII

Situación. Según la OMS, unos 3.200 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad de la malaria. En 2018 se produjeron 228 millones de casos y 405.000 muertes, en su inmensa mayoría en África. Es una enfermedad que puede causar la muerte, aunque se puede prevenir y curar. Se transmite por la picadura del mosquito Anopheles. Provoca fiebre, dolor articular y de cabeza y vómitos. La lluvia, el calor y la humedad favorecen la multiplicación del mosquito. Los niños de corta edad, las embarazadas y los viajeros no inmunes procedentes de zonas libres de paludismo son particularmente vulnerables a la enfermedad en caso de infección. El 70 % de las muertes se producen en niños menores de cinco años, según la OMS. Además, este continente viene soportando situaciones de violencia y de hambruna que no se superan hasta hoy.

ANALIZAMOS.

➢ Entonces, si tú fueras un gobernante africano ¿qué medidas aplicarías para solucionar los problemas que enfrentan?

I. CONTEXTO.

Los portugueses fueron los primeros europeos en explorar África a fines del siglo XVI, pero, a mediados del siglo XVII, holandeses, británicos, franceses, suecos, daneses y alemanes arribaron a las costas africanas para tomar el control de la ruta marítima con dirección a Asia y participar del comercio de esclavos.

II. LA COLONIZACIÓN EUROPEA EN ÁFRICA

En 1652 arribaron a la bahía de la Mesa (este del Cabo de Buena Esperanza) tres navíos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, con el propósito de consolidar su presencia en ese punto estratégico para el comercio con Asia. Jan Van Riebeeck fundó Ciudad del Cabo e instaló una base. Así, lo que comenzó como una base logística y de aprovisionamiento para las embarcaciones de la compañía que iban a Asia, se fue extendiendo y varios granjeros holandeses, conocidos como los bóers, se instalaron fuera de la Ciudad del Cabo.

Debido a la expansión de su influencia comercial en África, los holandeses entraron en conflictos con ingleses y portugueses; ocuparon, por la fuerza, los fuertes ingleses en Cape Coast (actual Ghana) y se apoderaron del tráfico comercial del océano Índico, pero fracasaron en su intento de arrebatar a los portugueses el control de Mozambique (1608). Los ingleses también desplegaron todos sus esfuerzos por controlar una ruta marítima comercial hacia Asia. De esa manera, recuperaron Cape Coast (1664) y construyeron en sus alrededores el Fuerte Victoria (1702), para proteger sus instalaciones del acecho holandeses y portugueses.

III. EL COMERCIO DE ESCLAVOS

El desarrollo de la esclavitud en África se originó por el aumento del consumo de azúcar en Europa y la colonización de América. A inicios del siglo XVII el mercado europeo occidental empezó a demandar productos, como azúcar, ron, tabaco y algodón. En este contexto, los ingenios azucareros ubicados en las Antillas, Brasil y el sur de Estados Unidos experimentaron un periodo de bonanza económica que exigía mayores volúmenes de producción. El descenso de la población indígena, diezmada por las enfermedades europeas, dejó sin trabajadores las extensas plantaciones de caña de azúcar. Por ello, los portugueses comenzaron a exportar mano de obra africana a sus ingenios de Brasil y las Antillas. El circuito comercial atlántico seguía esta ruta: los barcos navegaban hacia África, donde compraban esclavos a cambio de textiles, armas de fuego, pólvora, licores y enseres domésticos. Luego, los esclavos eran vendidos en América junto con manufacturas europeas. Con el dinero obtenido compraban azúcar, tabaco y otros productos con los que regresaban a Europa.

IV. DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN DE

OCEANÍA

En 1642 y 1644, Abel Tasman, al servicio de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, realizó dos expediciones exploratorias a “Nueva Holanda” (actual Australia). Desde la perspectiva de la compañía, las expediciones fueron un fracaso, pues no encontraron nuevas regiones para el comercio o alguna nueva ruta marítima. Tuvo que pasar más de un siglo para que otro europeo visitara Oceanía. Esta vez fue el explorador británico James Cook, auspiciado por la Royal Society, quien realizó tres viajes hacia Australia (1768-1771, 1772-1775 y 1776-1779). Sus expediciones permitieron el reclamo para Gran Bretaña de la costa este de Australia y la recolección de información para la elaboración del mapa de Nueva Zelanda.

Propósito. Analiza y describe las causas que impulsaron a los europeos a explorar África y Oceanía.

Page 16: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

16

PRACTICAMOS

1. Ordena los principales acontecimientos de la colonización de África y Oceanía en una línea de tiempo.

2. Explica la manera como influyó el expansionismo europeo en la organización política de África. ¿Qué otros efectos tuvieron a nivel social y económico?

3. Lee el siguiente documento: DOS VISIONES CONTRADICTORIAS

Los nativos según Cook Soy de la opinión de que toda la tierra, sobre todo en Tongatapu, es propiedad privada, y que existen entre ellos, como en Tahití, criados o esclavos que no tienen derecho a ella. […] Sea como fuere, parece que todos tienen cubiertas las necesidades primarias de la vida; la alegría y el contento se reflejan en todos los rostros; y su comportamiento para con nosotros fue amable y generoso. (Diario del capitán Cook,1773)

Cook según los nativos El capitán Cook fue un británico famoso por sus exploraciones en los Océanos Índico, Atlántico y Pacífico. Descubrió tierras desconocidas en el océano. Solo estuvo poco tiempo en Hawái, donde Dios lo castigó por sus pecados. No tuvo la culpa el pueblo hawaiano, que le consideró un dios y como a tal lo adoró. Pero como mató al pueblo, fue muerto por el pueblo sin compasión. […] Así es el fin de un transgresor. Las semillas que plantó aquí han brotado y crecido, convirtiéndose en el origen de otras, que han causado la disminución de la población nativa de estas islas: la gonorrea y otras enfermedades sociales, la prostitución, la ilusión de ser un Dios a quien había que adorar, pulgas y mosquitos, epidemias. Todo esto ha traído cambios en el aire que respiramos, cosas que debilitan el cuerpo; cambios en la vida de las plantas, la religión, el arte de curar y las leyes por las que se gobierna la tierra. (Kemakau, 1841).

a) Explica ¿por qué un mismo hecho histórico puede tener dos puntos de vista?

4. Plantea tu postura y discútela en la siguiente clase, teniendo en cuenta lo siguiente:

a) ¿Cuál fue el impacto del comercio de esclavos en África, América y Europa durante los siglos XVI y XVII?

b) ¿De qué manera la mentalidad expansionista Europa influyó en la colonización de Oceanía?

c) ¿qué impacto en la geografía y economía habrá tenido este proceso de colonización en los continentes involucrados?

SESIÓN 07: EL ABSOLUTISMO

Situación: Durante el siglo XVIII en casi toda Europa alcanzó su máximo desarrollo, en la monarquía absolutista, el monarca tiene todo el poder. En Inglaterra, en cambio, la burguesía alcanzó su poder por medio de un parlamento y el rey tuvo que compartir el poder con ellos, por ello su sistema se conoce como monarquía parlamentaria. Ambos términos se explican con más detalle en esta entrada que habla del siglo XVII. ANALIZAMOS: ¿En qué se diferencia una monarquía absolutista de una parlamentaria?

I. CONTEXTO:

Gran parte de las monarquías europeas del siglo XVII fueron absolutas. Esto quiere decir que el Estado, representado por el rey, fue ampliando cada vez más su autoridad sobre la sociedad y el territorio.

II. MONARQUÍA ABSOLUTA DE DERECHO

DIVINO

El absolutismo se fundamentó en una teoría expresada por distintos pensadores. Ya en el siglo XVI Jean Bodin había sostenido que el poder del rey debía ser absoluto. Jacques Bossuet, predicador de la corte de Luis XIV y tutor de su hijo, reforzó esta idea con el argumento de que el poder de los soberanos provenía de Dios. En consecuencia, el rey estaba por encima de todos los mortales y debía dar cuentas a Dios. La voluntad del rey era suficiente para promulgar órdenes y leyes, por arbitrarias que fueran, y sus decisiones no podían ser cuestionadas. La teoría de la monarquía de derecho divino legitimó la autoridad absoluta de los reyes, solo limitada por algunos principios, como el de la sucesión, que determinaba el derecho del primogénito varón a la herencia del trono. Esto no lo podía variar el rey.

III. LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL

ABSOLUTISMO

El sistema absolutista fue justificado por algunos religiosos, filósofos y juristas de la época.

• Thomas Hobbes (1588-1679). Filósofo inglés que defendía el absolutismo porque creía que este era el único sistema político capaz de garantizar la paz social y la convivencia de los hombres. En su obra Leviatán (1651) afirmaba que todos los hombres

Propósito. Reconoce las características que tuvo el absolutismo y analiza las razones que tenían los pensadores y revolucionarios del siglo XVIII para querer cambiarlo.

Page 17: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

17

eran iguales y tenían los mismos objetivos, pero que al buscarlos simultáneamente se convertían en enemigos implacables entre sí. Entonces, para llevar una vida en sociedad, debían ceder parte de sus derechos al Estado a través de un contrato social. Por esta razón, era necesaria la existencia de un poder fuerte, concentrado en la figura real, que acumularía los derechos a los que el hombre había renunciado.

• Jacques Bossuet (1627-1704). Obispo francés que, en su obra Política sacada de las Sagradas Escrituras, sostuvo que el rey era el representante de Dios en la Tierra y que todo el poder que poseía provenía directamente de Él. Por ello, el monarca no tenía que rendir cuentas de sus actos.

IV. FRANCIA, EL

ESTADO

ABSOLUTISTA

MODELO

Durante el gobierno del rey Luis XIV, el estado francés se convirtió en el modelo del absolutismo. En 1661 el joven rey accedió al trono, dejando claro que los nombramientos y destituciones de funcionarios dependerían de su voluntad. Creó muchos consejos de gobierno, buscando que rivalizaran entre sí para poder controlarlos. En ningún momento convocó a los estados generales (organismo que representaba a los súbditos). Creó una policía secreta con potestad para detener a cualquier súbdito por la sola voluntad real. Las lettres de cachet fueron el ejemplo más claro de la arbitrariedad del absolutismo. Eran cartas selladas y firmadas por un ministro del rey, con orden de arresto, prisión, exilio u otro castigo, por la sola voluntad real y sin derecho a juicio. Poder: fuerza y concesiones La acumulación de poder de Luis XIV se sostuvo en base a una combinación de fuerza y concesiones; el rey fortaleció el ejército, exigió a los funcionarios informes detallados de la administración y las finanzas e impuso su autoridad a la Iglesia, reservándose el derecho de nombrar a los altos cargos eclesiásticos. Para compensar a la aristocracia por el poder perdido, la colmó de favores, títulos y distinciones. Muchos construyeron segundas residencias próximas al palacio o directamente pasaron a vivir en él.

Prerrogativas del Rey

1. Dictar leyes, ejecutarlas y juzgar. Todos los poderes del Estado se concentran en el Rey, de tal forma que “La voluntad del Rey es ley”.

2. Irresponsabilidad por sus actos frente a los hombres; solo es responsable de lo que haga frente a Dios.

3. Símbolo de orden y unidad del reino.

4. Todos los bienes del reino están, en teoría, en sus manos, porque la “salvación pública” está por encima de la propiedad individual.

5. Es “dueño” de los impuestos y solo él puede establecerlos o quitarlos; en aquellos lugares que se mantiene autonomía fiscal, es por “gracia” del Rey.

Políticas absolutistas

• Economía. Estuvo dirigida por Jean Baptiste Colbert, quien desarrolló una política mercantilista, estimuló las exportaciones, redujo las importaciones, fomentó la industria nacional y mejoró el régimen tributario

• Administración. Luis XIV centralizó por completo la administración del reino. La nobleza se convirtió en cortesana, totalmente dependiente del monarca. En el aspecto religioso, trató de eliminar la disidencia al revocar el Edicto de Nantes, lo que ocasionó que muchos protestantes huyeran de Francia.

• Política Internacional. El rey basó esta política en el principio de fronteras naturales: los Pirineos en el sur, y el Rin, en el este. Esto lo llevó a iniciar guerra que le permitieron obtener Estrasburgo, parte de Luxemburgo y Flandes. La última que se realizó a inicios del siglo XVIII, fue la guerra de Sucesión Española y culminó con el tratado de Utrecht (1713-1715). A través de este acuerdo, la casa real francesa de los borbones renunció a la unificación de las Coronas de Francia y España, y Felipe V fue reconocido solo como rey español.

“Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros [poderes] que los que

él establece […]. Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros Estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece […]. La voluntad de Dios es que

cualquiera que haya nacido súbdito obedezca ciegamente. Por muy nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal […]. Pero este poder ilimitado sobre los súbditos debe servir para

trabajar más eficazmente por su felicidad.” Luis XIV, Memorias para la instrucción del Delfín.

Page 18: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

18

PRACTICAMOS

1. Compara las ideas políticas de Thomas Hobbes y Jacques Bossuet. Elabora un cuadro.

2. ¿Qué relación crees que hubo entre el mercantilismo y el absolutismo?

3. Trabaja con una fuente histórica.

«Era importante que el público advirtiera, por el rango de aquellos de quienes me servía, que yo no estaba dispuesto a compartir mi autoridad, y que ellos mismos (mis colaboradores), sabedores de lo que en realidad eran, no concibiesen más altas esperanzas que aquellas que yo quisiera otorgarles […]».

Luis XIV, Memorias para la instrucción del Delfín.

a) Partiendo del documento explica el enunciado: «El Estado soy yo», atribuido a Luis XIV.

b) Según el documento, ¿cuál es el papel que el rey otorga a sus colaboradores?

4. ANALIZA. Una polémica historiográfica: monarquía absoluta, nobleza y burguesía.

«La monarquía absoluta es un resultado también de la rivalidad de dos clases: burguesía y nobleza. El rey, que necesita a los burgueses para resistir la presión de los señores feudales, obtiene fácilmente su obediencia y apoyo. […] Contra el burgués, el noble solo puede defender su rango efectivo en la sociedad, recurriendo al rey.»

R. Mousnier, Los siglos XVI y XVII, 1974

«[…] el Estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada.»

P. Anderson, El Estado absolutista, 1984.

a) ¿Cómo explica Mousnier la relación entre el rey, la nobleza y la burguesía?; ¿y Perry Anderson?

b) ¿Qué argumento te resulta más convincente?; ¿por qué?

5. Evalúa críticamente. Señala las ventajas y desventajas de un sistema político absolutista. Luego responde: ¿Qué actitud tendría la población ante un rey absoluto? ¿De qué manera el rey consolidaba su poder?

6. Averigua cual era la situación de los sectores populares en la Francia de Luis XIV y compárala con la que vivían las clases privilegiadas. En base a esto elabora conclusiones.

7. Participa del Foro de discusión sobre el mundo moderno y sus grandes contradicciones

UNIDAD 02: EL MUNDO

DURANTE EL SIGLO XVIII

Vivimos en un mundo globalizado, donde día a día se dan nuevas ideas, nuevos conocimientos, surgiendo cambios en nuestra sociedad y en el mundo, durante muchos años atrás, en la edad moderna también surgieron cambios producto del desarrollo de la ilustración. En el siglo XVIII se organizaron numerosos salones donde se leían y comentaban obras literarias o se debatían ideas filosóficas y políticas. Según la escritora Benedetta Craveri en su libro “La cultura de la conversación” (2003), los salones se difundieron cuando los hombres nobles reconocieron en la mujer de su clase igualdad de capacidades intelectuales y las invitaron a participar. Posteriormente, ellas invitaron a mujeres de la pequeña burguesía, que colaboraron activamente en la fundación de más salones. Los salones y las tertulias adquirieron gran importancia porque en ellos se confrontaban ideas y se producía la revolución de las costumbres.

RESPONDE: 1. ¿Qué tipo de ideas crees que se debatían en los

salones del siglo XVIII? 2. ¿Consideras importante la participación de las

mujeres? ¿Por qué? 3. ¿De qué forma estos salones contribuyeron a

cambiar la historia? 4. ¿Cómo se transmitieron los ideales de libertad e

independencia en la sociedad moderna? ¿Cómo han influido las ideas de los grandes pensadores en los cambios de la historia?

5. ¿crees que esos cambios sufridos tienen alguna similitud con los cambios dados hoy en día?

6. ¿Cuál sería la ilustración en este siglo XXI?

Page 19: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

19

SESIÓN 01: LA ILUSTRACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

En el siglo XVIII, sobre la base la revolución científica y el racionalismo, surgió una corriente de ideas que pretendía “iluminar con la luz de la razón” los misterios del mundo; por esta razón recibió el nombre de Ilustración; un grupo de pensadores, en su mayoría franceses, desarrollaron esta corriente de pensamiento nuevo, que terminó siendo un arma formidable para destruir las bases del Antiguo Régimen. Partían del supuesto de que el hombre había nacido para ser feliz y de que la razón humana, única fuente de conocimiento, era capaz de alcanzar por sí sola la verdad. Advertían que, si los hombres habían sido creados para alcanzar la felicidad, las relaciones entre ellos tenían que estar basadas en la tolerancia y en la igualdad ante la ley (con la consiguiente desaparición de los privilegios estamentales). Defendían, a su vez, una nueva forma de Estado basado en los ideales de igualdad, libertad y tolerancia.

II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ILUSTRACIÓN

• La razón es la base principal del conocimiento, esto implicaba una crítica a las supersticiones, incluyendo algunos dogmas religiosos.

• El interés por el mundo natural, cuyas leyes se interpretan a través de la razón.

• El espíritu crítico, que cuestionaba las ideas e instituciones que impedían el progreso.

• La fe en el progreso, se dio intelectual y científico, por lo cual se enfatizaba la importancia de la educación.

• El afán de aplicar los descubrimientos y los aportes filosóficos, a la realidad humana.

Los pensadores ilustrados defendieron sus ideas en espacios como las sociedades científicas, las academias, las tertulias en los salones, las logias masónicas y la prensa. No obstante, esta corriente chocó con la oposición de dos poderosas instituciones: la iglesia y los Estados absolutistas. Frente a la iglesia, los ilustrados propusieron la vigencia de una moral natural y calificaron de irracionales muchas de las doctrinas cristianas; frente al absolutismo, plantearon la necesidad de aplicar los principios de igualdad y libertad.

III. LOS TEÓRICOS POLÍTICOS DE LA

ILUSTRACIÓN

El pensamiento ilustrado se aplicó principalmente en el campo de la política. Así, tomando como base el racionalismo de Descartes y las ideas de las revoluciones inglesas del siglo XVII. El precursor del pensamiento político ilustrado fue el inglés John Locke (1632 – 1704); defendió el derecho a la vida, la propiedad privada y la seguridad personal como derechos inalienables de la persona: La finalidad del Estado, que se origina en el libre acuerdo entre personas es proteger estos derechos. John Locke es considerado el Padre del liberalismo moderno y su obra más conocida es “Ensayo sobre el entendimiento humano” (1690). Los pensadores ilustrados elaboraron teorías políticas, los más importantes fueron:

• Charles Louis de Sécondat, Montesquieu (1689-1755). En el espíritu de las leyes (1748) Montesquieu relacionó las leyes con las costumbres y las condiciones del medio geográfico en que vivían los pueblos. Pensaba que las leyes debían adecuarse a la situación particular de cada sociedad. Para evitar la concentración de poder en el monarca, propuso que el gobierno estuviera compuesto por tres poderes independientes y equilibrados entre sí: el legislativo, que hacía las leyes; el ejecutivo, que las ejecutaba, y el judicial, que juzgaba a quienes las desobedecían. Esta teoría fue la base de las constituciones modernas que dieron forma jurídica a los gobiernos republicanos.

• François-Marie Arouet, Voltaire (1694-1778). Criticó a la sociedad de su tiempo y a la Iglesia. Buscaba prohibir las detenciones arbitrarias, la tortura y la pena de muerte. Defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia hacia las distintas creencias y opiniones. Afirmó que la historia no solo debía ocuparse de los reyes y los héroes, sino también de las costumbres, las artes y las letras. Creía en el progreso y en la posibilidad de que la ilustración mejorara la sociedad.

• Jean Jacques Rousseau (1712-1778). No creía que el hombre primitivo fuera «el lobo del hombre» como afirmaba Hobbes, sino un «buen salvaje» que vivía en armonía con la naturaleza y sus semejantes. En su opinión, la civilización corrompió al ser humano al incorporar cosas artificiales (como la ropa), que despertaron la ambición y la codicia. En su Discurso sobre la desigualdad entre los hombres (1749), Rousseau planteó que quienes se apropiaron por primera vez de tierras, ya fuera por el trabajo o por la fuerza, propusieron a los demás un pacto engañoso. Al llamar a unirse para lograr el bien

Propósito. Reconocer las transformaciones que posibilitaron el desarrollo de la Ilustración y sus proyecciones hasta el presente, utilizando procedimientos propios de la disciplina, como opinar con fundamentos; para así reconocer el legado político de las ideas ilustradas en el presente.

Page 20: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

20

común solo estaban tratando de legitimar su usurpación. En su libro “El contrato Social”, sostuvo que la sociedad se establece por un contrato social entre los hombres. Así, formuló su teoría de la democracia (la soberanía reside en el pueblo).

Las ideas de los ilustrados se condensaron en la Enciclopedia, monumental obra dirigida por filósofos como Denis Diderot (1713-1784) y Jean Le Rond D´Alembert (1717-1783). Fue la máxima expresión del pensamiento ilustrado porque constituía una exposición metódica y sistematizada de todos los conocimientos de la época por orden alfabético, para poder utilizarlos y difundirlos.

IV. LOS AVANCES TECNOLÓGICOS

En el siglo XVIII se produjeron innovaciones y descubrimientos con una aplicación práctica y que fueron la base del desarrollo de la futura Revolución Industrial; como ejemplo, la máquina de vapor creó la posibilidad de emplear fuente de energía en bombas para desaguar minas inundadas como en máquinas para hilar, tejer y desmotar algodón. La preocupación por medir y cuantificar llevó a la invención del termómetro de mercurio para tomar la medida del cuerpo humano y al desarrollo de la escala centígrada para medir la temperatura ambiental. Los avances en la química, medicina y las ciencias naturales también fueron muy importantes. Antoine Lavoisier creó la nomenclatura química, Edward Jenner descubrió en 1796 los principios para combatir una enfermedad muy contagiosa: la viruela. Los transportes y las comunicaciones registraron grandes avances. En 1783, por ejemplo, los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier idearon globos aerostáticos impulsados por aire caliente que podían llevar tripulantes en una barquilla. Un “cajón neumático” permitió crear zonas secas en el lecho de los ríos para construir el basamento de los puentes, lo cual impulsó la construcción de canales.

V. DESPOTISMO ILUSTRADO

En la segunda mitad del siglo XVIII se difundió por Europa una forma de gobierno que buscó el desa-rrolla de las naciones sin alterar el sistema absolu-tista; se trató de un proyecto de modernización ver-tical y autoritaria, resumido en la expresión del rey Federico II de Prusia: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se pensaba que el soberano debía velar por el bienestar de sus súbditos, pero sin permitirles la participación en el gobierno. Este proyecto se ca-racterizó por las siguientes medidas:

• Administrativas; dentro de la burocracia estatal se fomentó la centralización y la uniformidad de las instituciones, la promoción de funcionarios técnicos, sin considerar el origen social.

• Políticas; reorganización de la administración, el sistema fiscal y judicial. Se buscaba una mayor eficiencia y una mayor concentración del poder.

• Económicas; con el objetivo de lograr el desarrollo económico, los estados fomentaron la agricultura, la manufactura y el comercio.

• Educativas; promovió la educación a través del establecimiento de instituciones para la creación y la divulgación del saber. Se crearon academias, institutos de enseñanza y sociedades científicas.

• Religiosas; tolerancia religiosa y la afirmación de la soberanía del Estado sobre la Iglesia (regalismo) para asegurar la centralización del poder.

• La justicia; se redactaron nuevas leyes, se suprimió la tortura y se limitó la pena de muerte.

5.1. Los déspotas ilustrados. El despotismo se desarrolló siguiendo el ejemplo establecido por la monarquía francesa durante Luis XIV; entre ellos estuvieron: En Prusia, Federico II; en Austria, la emperatriz María Teresa y su hijo José II, en Rusia la Emperatriz Catalina II y en Portugal el rey José I.

En el resto de Europa hubo excepciones. En Francia los reyes Luis XV y Luis XVI no pudieron continuar con las reformas económicas y culturales de Luis XIV. Inglaterra desde una monarquía constitucional, y Holanda con un sistema republicano, eran los países más liberales de Europa y objeto de admiración de los pensadores ilustrados.

PRACTICAMOS

1. Procesa la información y luego completa el siguiente mapa conceptual:

2. Investiga. ¿Cuál es la trascendencia de los avances tecnológicos del siglo XVIII?

3. ¿Consideras que las políticas de los déspotas ilustrados podían garantizar el desarrollo de sus países? ¿Por qué?

4. Una de las frases que sintetiza el despotismo ilustrado era la siguiente “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Explica su significado en un párrafo de cinco líneas.

5. Elabora un mapa conceptual sobre los principios y los valores que defendió la ilustración. Para obtener más datos ingresa a: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm

6. Concluye. ¿En qué se distinguen las ideas políticas de la ilustración con las que defendían los déspotas ilustrados?

ILUSTRACIÓN

Principios Representantes Obras

Page 21: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

21

SESIÓN 02: LAS REFORMAS

ILUSTRADAS EN ESPAÑA

I. LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700 – 1715)

• Causa: el ascenso al trono español de Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, generó miedo a un excesivo poder de Francia. Por ello se hizo una coalición de estados europeos (alianza de La Haya) que se enfrentaron a Luis XIV de Francia y a España.

• Consecuencias: Por el Tratado de Utrecht (1715) Francia colocó a un borbón en el trono de España: Felipe de Anjou como Felipe V, pero no se unieron los dos Estados. Se crearon dos ramas de la familia borbón que tuvieron buena relación. Austria se quedó con los territorios europeos de la monarquía hispánica (Países Bajos, Nápoles y Cerdeña) Saboya se quedó con Sicilia, pero luego se la cambió a Austria por Cerdeña. La Terranova francesa y los enclaves españoles de Gibraltar y Menorca pasaron al reino de Gran Bretaña (nombre del reino por la unión de las coronas de Inglaterra y Escocia durante el siglo XVIII). Además, España se añadieron dos derechos de asiento (permisos comerciales por el que la corona otorgaba algún monopolio a cambio de una comisión): el navío de permiso que permitía a Inglaterra comerciar con las colonias españolas con un navío de permiso al año, y el asiento de negros monopolio en la venta esclavos, Algún artículo del Tratado de Utrecht sigue vigente, por ejemplo, el que se refiere a Gibraltar. Se mantuvo la paz en Europa durante 20 años. Por otra parte, Prusia se convierte en una potencia regional, pasando de ser un ducado a un reino con Federico I de Prusia. 1.1. Las Reformas de Felipe V. Felipe V decidió reformar la estructura política española y hacerla más parecida al sistema absolutista francés:

• Aprovechó la derrota de la corona de Aragón en la guerra de Sucesión para suprimir sus instituciones (cortes, diputaciones, etc.), a través de los Decretos de Nueva Planta, mediante los cuales España pasaba a ser un reino centralizado.

• Impulsó una castellanización de la política, por la que se establecía el idioma castellano como único oficial para todo el reino, y se elevaban las

instituciones castellanas (Consejo de Castilla, Cortes, etc.) al rango de estatales.

• Modificó el sistema administrativo, creó las secretarías de despacho, antecedentes de los ministerios. Además, dividió España en capitanías, dirigidas por capitanes generales e intendentes nombrados directamente por el rey.

Este programa de reformas fue mantenido por quien lo sucedió en el trono, Fernando VI (1746 – 1759).

1.2. Carlos III y el Despotismo ilustrado Carlos III (1759-1788) fue el máximo exponente del despotismo ilustrado en España. Intentó introducir formas que él ya había experimentado durante su etapa de rey de Nápoles y, para eso, trajo ministros italianos. Pero su programa reformista fue frenado por el motín de Esquilache (1766), levantamiento popular contra la escasez de subsistencias, aunque posiblemente promovido por grupos privilegiados españoles. Ese hecho motivó a Carlos III a llevar al poder a ilustrados españoles que adoptaron reformas para sacar de la decadencia a España. Ellos se encargaron de:

• Tratar de establecer la fisiocracia, para aplicar reformas en diversos sectores de la economía.

• Reformaron la educación, estaba en manos del clero. Pretendían generalizar la educación a todos los sectores de la sociedad y combatir la Inquisición, que era una barrera para el progreso.

• Difundieron las ideas de la ilustración, para lo que se impulsó la creación de las sociedades económicas de amigos del país.

• Intentaron acabar con los privilegios de la nobleza del clero. Así, el rey impuso su autoridad sobre la Iglesia y se llegó a actuar contra algunas órdenes, como los jesuitas, que fueron expulsados de España.

• Se declararon honestas todas las profesiones, a fin de convertir el trabajo en una virtud social.

Su sucesor Carlos IV (1788-1808), frenó las reformas. En 1789 comenzó la Revolución francesa y se identificó Ilustración con revolución. Además, solo las élites culturales apoyaban el programa ilustrado, por eso, la ilustración española fue un movimiento minoritario y no se generalizó entre la sociedad.

Propósito. Identifica y reconoce como se vivió en España en el siglo XVIII y las transformaciones que posibilitaron el desarrollo de la Ilustración

Page 22: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

22

PRACTICAMOS

1. Lee el siguiente texto y responde:

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Aragón y Valencia (1707) Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron […] todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban […] he juzgado por conveniente […] abolir y derogar enteramente […] todos los referidos fueron privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad que estos se reduzcan a la ley de Castilla. Cataluña (1716) He resuelto que en el referido principado se forme una audiencia, en la cual presida el capitán general o comandante general de mis armas, de manera que los despachos, después de empezar con mi dictado, prosigan en su nombre. En la ciudad de Barcelona ha de haber veinte y cuatro corregidores, y en las demás ocho, cuya nominación me reservo […]. Todos los demás oficios que había antes en el principado […] no expresados en este mi Real Decreto, quedan suprimidos y extintos (Instituto de Educación Rey Pastor, s.f.)

a) ¿Cómo crees que Felipe V justificó la retirada de los derechos y las libertades de los reinos de Aragón y Valencia?

b) ¿Qué instituciones políticas designó para el principado de Cataluña? ¿qué ocurriría con las instituciones anteriores?

2. Analiza la Lectura 2:

EL MOTÍN DE ESQUILACHE

"... (que) Ninguna persona de cualquier calidad, condición y estado que sea, pueda usar en ningún paraje, sitio o arrabal de esta Corte y reales sitios, ni en sus paseos o campos fuera de su cerca, el citado traje de capa larga y sombrero redondo para el embozo; pues quiero y mando que toda la gente civil y de alguna clase, en que se entiende, todos los que viven de sus rentas o haciendas o de salarios de sus empleos o ejercicios honoríficos y otros semejantes y sus domésticos y criados que no traigan librea de las que usan, usen precisamente de capa corta (que al menos les falte una cuarta para llegar al suelo) o de redigot o de peluquín o pelo propio o sombrero de tres picos, de forma que de ningún modo vayan embozados ni oculten el rostro y por lo que se refiere a los menestrales y a todos los demás del pueblo (que no puedan vestirse de militar), aunque usen de la capa sea precisamente con sombrero de tres picos o montera de las

permitidas al pueblo ínfimo y más pobre o mendigo, bajo la pena por primera vez de seis ducados y doce días de cárcel, por la segunda doce ducados o veinticuatro días de cárcel…". (Decreto de Esquilache, 20 de marzo de 1766).

Grabado del motín de Esquilache de 1766 a) ¿Cuáles fueron los principales efectos de la

guerra de Sucesión de España? b) ¿Qué actitudes tomaron los grupos

privilegiados españoles ante las medidas aplicadas por los monarcas ilustrados? ¿Qué relación tuvo esto con el motín de Esquilache?

3. ¿En qué aspectos los privilegiados del Antiguo Régimen basaban sus beneficios? ¿Creen que estos beneficios subsisten de forma legal o real en la actualidad? ¿Cuáles han desaparecido?

4. Hagan una lista de las condiciones de la sociedad actual que podrían mejorarse para alcanzar el bien común.

Page 23: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

23

SESIÓN 03: LA CULTURA DEL

SIGLO XVIII

Situación: Ana en la actualidad expresa sus sentimientos y perspectiva de la vida, a través de los hermosos cuadros que realizan; sin embargo, este se realizado a lo largo del tiempo, en el arte convivieron los dos mundos que se enfrentaron a lo largo del siglo XVIII. Frente al rococó, aristocrático, superficial y estético, se acabó por imponer el Neoclasicismo, un estilo más racionalista y equilibrado.

I. EL ROCOCÓ.

En la primera mitad del siglo XVIII triunfó el rococó, un estilo cortesano que llevó a la exageración el estilo barroco. Este estilo artístico se caracterizó por la búsqueda del placer de los sentidos y desligado de la religión: colores vivos, lujo y ostentación, erotismo, juegos y fiestas, elegancia, etc. Fue demandado por la aristocracia francesa para contrarrestar el pesimismo y la oscuridad del barroco. En arquitectura se caracterizó por el gusto por las formas irregulares y curvas y una decoración fastuosa en los techos y las paredes de los palacios. En las habitaciones había una presencia abundante de muebles, cortinajes y otros objetos muy lujosos y delicados. Los pintores plasmaron tanto escenas aristocráticas y cortesanas como asuntos cotidianos, exóticos y orientales, por lo que se alejaron de los temas religiosos. En sus cuadros empleaban colores claros y pasteles y formas naturales. Destacaron pintores como el italiano Tiépolo, los franceses Watteau, Boucher y Fragonard, y los británicos Gainsborough y Joshua Reynolds.

II. EL NEOCLASICISMO.

Fue un movimiento artístico surgido en el siglo XVIII, como una reacción a la abundancia de formas y la frivolidad sensual del barroco y del rococó, plasmó los ideales racionales de la Ilustración. En el neoclasicismo se buscaba el equilibrio y la simetría a través del uso de líneas rectas. Además, se intentaba transmitir una sensación de

solidez, de forma similar al clasicismo grecolatino. Los pensadores ilustrados se entusiasmaron con esta corriente, pues valoraban la armonía y el equilibrio del arte antiguo. Para ellos, el arte debía tener un fin didáctico y moral, pues facilitaba verdades a las que la razón llegaba más tarde. En la arquitectura se edificaron arcos de triunfo, iglesias que semejaban templos romanos y columnas conmemorativas con las que habían levantado los antiguos romanos. En Francia, el neoclasicismo alcanzó su mayor desarrollo en dos etapas: estilo Luis XIV y estilo imperio, cuyas grandes muestras son el Palais Royal y la iglesia de la Magdalena, respectivamente. En otros países sobresalen la Puerta de Brandenburgo en Berlín, el Museo Británico en Londres, el Museo del Prado en Madrid y el Capitolio en Washington.

2.1. La pintura y la escultura neoclásica.

• La pintura neoclásica trazó sus modelos a partir de la escultura. De ahí se derivan dos de sus características básicas: la tendencia a la monocromía, y una especial atención a la composición, los escenarios y la idea central de la obra. Notables pintores neoclásicos fueron los franceses Jean Auguste Igres, Antoine-Jean Gross y Jacques- Louis David, el más brillante y conocido de todos. En España, donde se impuso un estilo más realista, su principal representante fue Francisco de Goya. En Inglaterra se desarrolló una escuela que privilegiaba los temas de la vida cotidiana, sus principales exponentes fueron William Hogarth y Thomas Gainsborough.

• En la escultura, la influencia de los gustos del mundo clásico fue mucho más evidente. La expresión corporal, las posiciones y los vestidos fueron extraídos del legado del mundo antiguo. Además, los escultores utilizaron casi exclusivamente el mármol y el bronce. Entre los escultores conocidos de esta época figuran el danés Bertel Thorvaldsen y el italiano Antonio Canova.

Propósito. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de la cultura en el siglo XVIII y su legado en la actualidad.

Iglesia de la Magdalena, París (1763-1842). Su construcción se detuvo por la Rev. Francesa

el rapto de las sabinas de Jacques-Loius

David (1799)

Page 24: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

24

PRACTICAMOS

1. Identifica y señala las diferencias entre el barroco y el neoclasicismo.

2. ¿Por qué razón los artistas neoclásicos admiraban tanto la antigüedad clásica?

3. ¿Por qué crees que la pintura en Inglaterra tuvo una temática más cotidiana, mientras que en Francia fue de corte más político? ¿tienen relación con el contexto social y político que vivían? ¿Por qué?

4. Lee el siguiente texto y responde:

DAVID, UN ARTISTA COMPROMETIDO

El pintor neoclásico más famoso fue Jacques-Loius David (1748 – 1825). Desde un principio mostró una enorme identificación con los ideales ilustrados y las aspiraciones de cambio social. Su primera obra, el juramento de los Horacios (1784), fue interpretada de inmediato como una alegoría de la virtud cívica, el Patriotismo y el heroísmo. Por ello, cuando llegaron los tiempos de la Revolución Francesa, no sorprendió que el artista se convirtiera en uno de los más entusiastas propulsores. En la última década del siglo XVIII, la obra de David tuvo como objetivo central la educación política, pues el artista creía que el arte debía tener siempre fines cívicos y estar al servicio de los ideales de la patria. Por ello, los líderes de la Revolución, mucho de los cuales eran amigos suyos, le encargaron la organización de las fastuosas ceremonias de la República francesa. En ellas, como ocurrió en el impresionante cortejo fúnebre del filósofo Voltaire, el artista usó la espectacularidad ceremonial y visual como medio de propaganda revolucionaria. La actuación política de David siguió la del resto de revolucionarios radicales. En 1792 votó por la muerte del Rey Luis XVI y apoyó muchas de las medidas del gobierno del terror. Luego cuando empezó a ascender la figura de Napoleón Bonaparte, el artista entró al servicio del nuevo emperador, quién le encargó varias obras, incluida la representación de su coronación en 1804. Con el regreso de los borbones al poder en 1814, David se exilió en Bruselas donde murió en 1825.

a) ¿Qué opinas del compromiso político de David? ¿Consideras que fue correcta su participación en la Revolución Francesa?

b) ¿Qué relaciones existen entre el arte y la política? ¿Qué obras artísticas de tu localidad, región o país expresan el amor a la patria, la ley y la nación?

c) Si fueras un artista, ¿relacionarías tu arte con la situación política y social de nuestro país? ¿De qué manera?

SESIÓN 04: ASIA EN LA EDAD

MODERNA

Asia, entre los siglos XVII y XVIII, estaba compuesta por multitud de culturas, con un desarrollo, muchas veces, comparable al de los estados europeos. En el continente se habían formado algunos grandes imperios y, además, reinaban importantes dinastías en varios países. Acontecimientos importantes Asia era uno de los continentes más productivos del planeta durante los siglos XVII y XVIII. Gran parte de sus productos se vendían en Europa, especialmente en Francia e Inglaterra. Sus grandes imperios podían competir en todos los aspectos con los europeos. Sin embargo, las grandes potencias de Europa pasaron de ser clientes o vendedores a buscar establecer su dominio político en el continente. Ese fue, sin duda, el acontecimiento que más cambió la situación asiática durante esos siglos.

I. La India del Gran Mogol En 1526, el príncipe Mogol Babur, descendiente del conquistador mogol Tamerlán, invadió el norte de la India y fundó las bases de un nuevo gran estado musulmán: el Imperio del Gran Mogol. Luego de un periodo de luchas contra la resistencia hinduista, Akbar, monarca mogol entre 1556 y 1605, conquistó gran parte de la península indostánica. Este emperador consolidó su poder delegando altos cargos a los rajputs, la élite de la población hinduista nativa, y desarrollando una política de tolerancia y equilibrio interno y externo. En el siglo XVII, el último gran monarca mogol Aurangzeb, quien gobernó entre 1658 y 1707, impuso una política más represiva contra la población hinduista, lo que ocasionó constante rebeliones que, luego de su muerte minaron la fortaleza del imperio. Mientras tanto, las potencias europeas ya habían empezado a ocupar algunas zonas del país. En el siglo XVII, los enclaves portugueses fueron sometidos poco a poco por la Compañía de las indias Orientales, fundada en 1600, que puso las bases de la dominación británica sobre la India. Así, los británicos impusieron su hegemonía ante la competencia de holandeses y franceses. La intervención británica y el fortalecimiento de la Confederación Maratha, dirigida por los príncipes

Propósito. Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias, en la situación de Asia en los siglos XVI-XVIII.

Page 25: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

25

hinduistas, debilitaron el estado Mogol. Por ello en el siglo XVIII, el Imperio del Gran Mogol, sólo mantenía un dominio simbólico en la India.

II. El mundo islámico: otomanos y persas Luego de conquistar Constantinopla, el Imperio otomano conoció un auge sin precedentes. Con el empuje de sucesivos sultanes (gobernantes), los otomanos llegaron a dominar, entre los siglos XVI y XVI, la península balcánica, Oriente medio y el norte de África. Durante el gobierno de Solimán II el Magnífico (1520-1566), el Imperio otomano alcanzó su apogeo y amenazó los Estados cristianos europeos. Ante el peligro, se forma la Liga Santa (Sacro Imperio, Venecia y el papa). Esta Alianza derrotó a la flota otomana en las batallas de Lepanto (1571), con lo que se detuvo su avance. Posteriormente, el Imperio entró en una fase de decadencia, por una sucesión de sultanes incapaces, dominados por sus visires (ministros) y sus esposas. En el siglo XVII, los otomanos volvieron a amenazar Europa, e incluso llegaron a sitiar Viena en 1683. No obstante, desde entonces, los otomanos se dieron territorios ante el empuje de los imperios austriaco y ruso.

III. La china imperial Entre los siglos XVI y XVII, China estuvo dominada por dos dinastías imperiales: los Ming y los Qing. Durante la época Ming el emperador Yongle hizo grandes obras, como las ampliaciones de la Gran Muralla para defenderse de los ataques mongoles, y la Ciudad Prohibida en Pekín. No obstante, entre 1627 y 1644, revueltas campesinas derribaron a la dinastía y fundaron La efímera Dinastía Shun. Los manchúes fundaron una Nueva Dinastía la Qing, que se alió a los restos del ejército Ming y en 1644 tomó el poder. Los Monarcas se adaptaron pronto al sistema chino y establecieron un sistema administrativo y económico que dio lugar a un largo periodo de prosperidad en el siglo XVIII. Durante el gobierno de los tres grandes emperadores Kangxi (1662-1722), Yongzheng (1726-1735) y Qialong (1735-1796), China se convirtió en el estado más próspero del mundo. Su población en ese momento bordeaba los 300 millones de habitantes y su volumen comercial representaba alrededor del 30 % del total mundial. El gobierno de estos emperadores tuvo cierto parecido con el de los déspotas ilustrados en Europa, pues favorecieron el desarrollo cultural y económico, aunque con un estilo autoritario de gobierno.

3.1. El lucrativo comercio de la China Qing Entre 1741 y 1812, la población de China aumentó de 143 a 350 millones de habitantes. Este crecimiento estimuló la expansión de la producción agrícola y artesanal, así como el trafico comercial. Los productos chinos de exportación más cotizados eran la caña de azúcar, el algodón, el papel, la seda y los objetos decorativos hechos de porcelana. También era muy importante la producción de té, cosechado en el valle de Yangsté, que se procesaba en grandes centros de producción y empleaba a miles de trabajadores. Esta expansión del comercio fue posible gracias al levantamiento de las restricciones del tráfico internacional establecido por el emperador Kangxi en 1683, medida que permitió la apertura del comercio con Europa, el sudeste asiático y América.

IV. El Japón de los shogunes Después de un largo periodo feudal, en el que señores provinciales, los daimyo, dominaban el país, en el siglo XVII se iniciaron los intentos de reunificación central. En 1603, el emperador, entonces reducido a funcionarios sacerdotales, nombró sogún, o señor de la guerra, a Tokugawa Ieyasu. En su gobierno, la capital se trasladó a Tokio y se impuso un sistema centralizador que, aunque mantenía los feudos, tenía a los señores muy vigilados. Los sucesores de Tokugawa cerraron el país a cualquier influencia extranjera y mantuvieron su poder con el respaldo de los samuráis, la poderosa casta guerrera del país.

PRACTICAMOS

1. Sintetiza la información brindada y completa el siguiente cuadro:

Estados Sistema político Gran Mogol Imperio Otomano China Qing Shogunato japonés

2. ¿Qué factores explican la prosperidad de los imperios asiáticos del siglo XVIII?

3. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los regímenes asiáticos y los Estados absolutistas europeos del siglo XVIII? ¿Se puede hablar de un despotismo ilustrado en Asia? ¿Por qué?

4. En el siglo XVIII, los imperios asiáticos eran los más extensos y poblados del mundo, y su volumen económico era superior al de la mayoría de los Estados europeos ¿Por qué crees que no emplearon ese poder en procesos de expansión colonial similares al europeo?

Page 26: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

26

SESIÓN 05: LA CRISIS DEL

ANTIGUO RÉGIMEN

En el último tercio del siglo XVIII, el rechazo de la monarquía absoluta y la sociedad estamental se hizo patente en Europa. El descontento se apoyó en las ideas del liberalismo, corriente que planteaba una forma de organización política, social y económica distinta a la del antiguo régimen. I. El liberalismo político Esta corriente de pensamiento tuvo sus orígenes en el siglo XVII como fundamento teórico del parlamentarismo inglés. El filósofo John Locke (1632-1704) definió los principios básicos del liberalismo:

• La libertad, que se reflejaba en el reconocimiento de los principales derechos de las personas.

• La igualdad ante la ley, por lo que era contrario a los privilegios de los estamentos.

• La propiedad como criterio de diferenciación social, Locke consideraba que sólo los que poseían propiedades contribuían al estado, y que por eso sólo ellos tenían derecho a participar en el sistema político (sufragio censitario).

1.1. Los principios políticos de los ilustrados A partir del pensamiento liberal británico, los filósofos ilustrados franceses formularon principios políticos que consolidaron el liberalismo. Los más importantes fueron:

• La separación de poderes, desarrollado por Montesquieu (1689-1755) en su obra El espíritu de las leyes (1748). Allí planteó la existencia de tres poderes en el estado (legislativo ejecutivo y judicial) y la necesidad de evitar que una misma persona o institución los acumulara.

• La soberanía del pueblo, expuesto por Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en su obra El contrato social (1762). Para Rousseau, el poder corresponde a la nación, es decir, al conjunto de ciudadanos que establecen un pacto con el estado para que esté ejerza el poder en su nombre. Este pacto queda reflejado en la

Constitución. El gobernante no es propietario del poder, sino sólo un representante del poder del pueblo.

• La libertad plena del individuo, defendida por Voltaire (1694-1778), activo promotor de la libertad religiosa y económica y acérrimo crítico del autoritarismo.

II. El liberalismo económico El pensamiento liberal también planteó cambios en la organización de la economía del antiguo régimen. Su principal representante fue el escocés Adam Smith (1723-1790), quién expuso su teoría en el libro “La riqueza de las naciones” (1776). Los liberales deseaban que la actividad económica se rigiera por el principio de libertad económica, esto implicaba la implementación de dos políticas:

• La libertad de empresa. Cualquier persona que lo deseara y tuviera los medios adecuados podría abrir un negocio y tomar las decisiones que le pareciese convenientes en cuanto a precios, tipos de producto, etc. Los gremios del antiguo régimen se consideraban un obstáculo para el crecimiento económico y, por ello, debían suprimirse.

• La no intervención del estado. El estado no debía intervenir en la economía, sino limitarse a proteger y garantizar su libre funcionamiento. Adam Smith también pensaba que el comercio exterior debía hacerse sin que el Estado protegiera los productos nacionales mediante impuestos fronterizos (aranceles). A ese planteamiento se le llamó librecambismo.

III. La burguesía y la crisis del antiguo régimen A lo largo del siglo XVIII, la clase social que más se fortaleció fue la burguesía. La prosperidad económica de los burgueses les permitió ascender socialmente mediante la adquisición de títulos nobiliarios. De esa manera, el poder del dinero se igualó con el de linaje como criterio de la nobleza. En vista de ello, la nobleza tomó diversas posturas:

• En Inglaterra se relajaron los criterios de división social por cuna, incorporando el de fortuna.

• En España, la corona premió con títulos nobiliarios a los burgueses más exitosos ante una nobleza pasiva.

• En Francia, en cambio, los nobles se resistieron al ascenso burgués defendiendo su poder en el gobierno como derecho propio de su clase.

Propósito. Elabora explicaciones históricas reconociendo las causas por las que el antiguo régimen decayó y las consecuencias que trajo consigo.

Page 27: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

27

Caricatura que idealiza la sociedad estamental

Por su lado, los monarcas absolutos reforzaron su poder a través de una administración centralizada. Así, en lugar de incluir a la burguesía en la toma de decisiones políticas, los monarcas la excluyeron, mantuvieron las diferencias estamentales y bloquearon las libertades políticas. Esta situación provocó una crisis social por el descontento de muchos gobiernos e incluso algunos aristócratas y clérigos, que empezaron a pedir cambios en el sistema. De ese modo, bajo el influjo del liberalismo, se empezaron a incubar las futuras revoluciones que liquidar y a al antiguo régimen. 3.1. Holanda una República burguesa Desde el siglo XVIII, la República de las provincias Unidas, también llamado Holanda, se convirtió en uno de los estados más prósperos de Europa para su comercio marítimo. su flota era una de las más importantes del mundo y fue la base para crear su imperio colonial. Además, era un país gobernado por burgueses enriquecidos gracias al comercio y la actividad financiera. El país estaba dividido en siete provincias, cada una con un Parlamento propio. Cuando se requería tomar decisiones que afectaban a todo el país, se reunían los Estados Generales. 3.2. La situación del pueblo La situación de los sectores populares, que conformaban el grueso de la población, era muy difícil, pues sin poseer más que su fuerza de trabajo, soportaban la mayor carga tributaria. Este grupo no se benefició del crecimiento económico; por el contrario, sus condiciones de vida empeoraron, lo que generó un aumento de mendicidad y el bandidaje.

¿Sabías que…?

Luego del triunfo de la Revolución Gloriosa (1688), en Inglaterra se impuso el sistema de la monarquía parlamentaria. Ese sistema político tenía como base la supremacía de la ley sobre el monarca, que aceptaba el control el Parlamento. En la Declaración de los Derechos (Bill of Rights), el rey garantizaba una serie de derechos y libertades a sus ciudadanos y reconocía que el Parlamento era el encargado de hacer las leyes y de aprobar los impuestos, que los jueces eran independientes y que El monarca sólo iba a asumir el Poder Ejecutivo. Además, consentimiento del parlamento me levantar un ejército dentro del reino en tiempos de paz.

PRACTICAMOS

1. Procesa la información y elabora un mapa conceptual sobre los principales fundamentos teóricos y representantes del liberalismo político y económico.

2. ¿Qué diferencias existen entre el liberalismo económico y las doctrinas mercantilistas y fisiócratas?

3. ¿Qué relación crees que existió entre el parlamentarismo inglés y el liberalismo?

4. Comenten la crítica social que perciben de las siguientes caricaturas. Luego, compárenla y escriban un resumen.

5. ¿Por qué creen que los burgueses se referían al sistema absolutista y estamental como Antiguo Régimen?

6. ¿qué valores ciudadanos modernos fueron planteados por el pensamiento ilustrado? ¿Cuál es su importancia para la construcción de la ciudadanía? ¿crees que hasta el día de hoy se aplican?

7. ¿Creen que una sociedad basada en los privilegios es sostenible? ¿por qué?

Campesino llevando a cuestas a un noble y un cura (grabado

popular de 1789).

Bibliografía:

• Historia, Geografía y Economía 3. Juan Castillo Morales.

• Historia, Geografía y Economía 3. Elías Toledo Espinoza.

• MANUAL DEL DOCENTE. MED.

• Ciencias sociales – 3ª de secundaria, editorial Santillana

• Duchhardt, Heinz. La época del absolutismo. Madrid: Alianza Editorial

• Navarro, Francesesc. Historia universal. Lima: Salvat

• http://apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com.es

• www.claseshistoria.com

• www.juntadeandalucia.es Tema1: Un siglo de revoluciones: De la Marsellesa a la Internacional. El Antiguo Régimen. Siglos XVII XVIII

• Munck, Thomas. Historia social de la ilustración.

Page 28: I BIMESTRE - IE. CONSTANTINO CARVALLO · 2021. 3. 15. · juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por

CIENCIAS SOCIALES- I BIMESTRE

28