I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas...

59
I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 1 I COLOQUIO DE INVESTIGADORES Y EXTENSIONISTAS ENFERMEROS DE LA REPUBLICA ARGENTINA 3 Y 4 DE MAYO DE 2013, MAR DEL PLATA ISBN Nro 978-987-544-504-8

Transcript of I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas...

Page 1: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

1

I COLOQUIO DE INVESTIGADORES Y EXTENSIONISTAS ENFERMEROS DE LA REPUBLICA

ARGENTINA 3 Y 4 DE MAYO DE 2013, MAR DEL PLATA

ISBN Nro 978-987-544-504-8

Page 2: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

2 INDICE

Trabajos de Investigación:

- ALLENDE, S; CÁCERES, A; ROJAS, A; OJEDA, S. 6

“INFLUENCIA DEL CLIMA EN EL ESTADO DE ÁNIMO DE LAS MUJERES ADULTAS JÓVENES EN LA PATAGONIA

AUSTRAL”,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL, UNIDAD ACADÉMICA RIO GALLEGOS

- BAZAN, S; DÍAZ, M; AGUIRRE, M; NIETO, K; MAYA, C; VERA, M; COPA, C; AVILA, M; CHAURA, N. 7

“UN ABORDAJE DESDE SALUD APLICABLE A LA EDUCACIÓN PREVENTIVA; ESTUDIO DE LOS NIVELES

SEROLÓGICOS DE VITAMINA “D” EN LA POBLACIÓN INFANTIL, DE LA CUENCA CARBONÍFERA”,

UNIDAD ACADÉMICA DE RÍO TURBIO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

- BIGNON, M; RASJIDO, JL; PEREYRA, MA. 8

“REPRESENTACIONES SOBRE EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, TRANSICIÓN GENERACIONAL EN PUEBLOS

ABORÍGENES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

- CHAPARRO, E.N 9

“DECISIONES ÉTICAS EN INVESTIGACIONES CON SERES HUMANOS”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- CHIARVETTO, M; STROPPA, H. 10

“PROYECTO CURRICULAR: UN COMPROMISO DE TODOS”

ESCUELA DE ENFERMERÍA, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

- ESCALANTE, S; TOLABA, S. 11

“CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO”

SANATORIO EL CARMEN, UNIDAD DE TRATAMIENTO DIALÍTICO. SALTA

- ETCHEVERRY, M; TORRES, S; RUIZ, ML; MEDINA, NB; DI MARIA, AC. 12

“IMPACTO DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA CARRERA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA”

ESCUELA DE ENFERMERIA, UNIVERSIDAD NACIONA DE TUCUMAN

- GALVAGNI, A; LUQUE, P; OYARBURO, L. 13

“IMAGINARIO SOCIAL DE ENFERMERÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA

CARRERA. POSIBLES DETERMINANTES EN LA PRECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- GONZÁLEZ, M; MOREIRA, N. 14

” PERSONA BAJO LA LLUVIA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL,UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- HEREDIA, A. M, ESPINDOLA K. 15

“ESCASEZ DE ENFERMEROS: UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

- HERRERA, M; GALLEGUILLO, M; ESPINOSA, E; FRANKEL, D; CÁRCAMO, S; ÁLVAREZ, R; AMORE, A;

ORELLANO, J 16

“EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN

RESPONSABLE EN LAS REPRESENTACIONES COLECTIVAS: UN ESTUDIO DE CASO APLICADO AL ANÁLISIS DE

Page 3: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

3 REGLAS DE JUEGO INSTITUCIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE CHILECITO Y FAMATINA, PROVINCIA DE LA

RIOJA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO (UNDEC)

- JACQUIER, N; DOS SANTOS L y OSORIO R. 17

“AVANCES EN LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL DERECHO A LA SALUD EN MISIONES”

ESCUELA DE ENFERMERIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

- MARTI VELAZQUEZ, G; PUYOL, E; GONZALEZ, M; VUOTTO, M; LEYVA RAMOS, M. 18

“PERFIL LABORAL Y RENDIMIENTO ACADEMICO DEL ESTUDIANTE INGRESANTE AL PRIMER AÑO DE LA

CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA, COHORTE 2011 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y

SERVICIO SOCIAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- OROSCO, L. 20

“PRIMERO LOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, AHORA LAS NIC Y NOC ¿QUÉ HACEMOS?”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- PEREYRA, A; ACIAR DÍAZ, MB; BIGNON, M; ESCALANTE, B; MOGRO, M. 21

“INTERCULTURALIDAD Y SALUD: OPORTUNIDADES DE ENCUENTRO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

- RAMOS, AM; RODRIGUEZ, RE; ALARCON APARICIO, A; RIOS, EM; GIL FERNANDEZ, ME; CONDORI, NE 22

“EL DESARROLLO PROFESIONAL DE ENFERMEROS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

- RIOS, E; RAMOS, M; ALARCÓN APARICIO, A; GIL FERNÁNDEZ, E; CONDORI, N; QUISPE, G; RODRIGUEZ, R. 23

“EL CUIDADO ENFERMERO HUMANIZADO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD,UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

- RUIZ ML; TORRES S; ETCHEVERRY ME; MEDINA NB; DI MARIA AC 24

“SITUACION ACADÉMICA Y RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS QUE CURSAN INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

ESCUELA DE ENFERMERIA. UNT”

ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

- SENSEVY, MG; RAMIREZ, M. 25

“REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO Y TERCER AÑO DE LA CARRERA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA RESPECTO A SU FUTURO ROL”

ESCUELA DE ENFERMERIA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

- SIMONETTI, G; CHERVO, MA; FERRONATO, M; MARTÍNEZ SALOMÓN, N; MENÉNDEZ, S; TOLENTINO, D;

NORES, R; EDES, ME. 26

“TRABAJO-UNIVERSIDAD: PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA CON RESPECTO A LA

INSERCIÓN LABORAL Y EL PERFIL DE FORMACIÓN DE LOS RECIENTES GRADUADOS”

ESCUELA DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

- STROPPA, H; CHIARVETTO, M; PIOVANO, M; BAZAN, M; URQUIZA, M; VILCHEZ, M; AGUILERA, I;

SANTAMARÍA, S. 27

“CALIDAD DEL CUIDADO ENFERMERO: PERCEPCIÓN Y SATISFACCIÓN”

ESCUELA DE ENFERMERÍA, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

- TRIA, M. 28

“PLANTAS CON VALOR MEDICINAL PARA PROBLEMAS DE SALUD FRECUENTES EN ATENCIÓN PRIMARIA”

ESCUELA DE ENFERMERIA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

- VARGAS, S.; GORIA, C; PERETO, N.; GHIOTTI, M.; PEREZ, B; POUDES, F. 29

Page 4: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

4 “OPINIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LOS RECURSOS EDUCATIVOS UTILIZADOS EN UN PROGRAMA DE

EDUCACIÓN A DISTANCIA”

ESCUELA DE ENFERMERIA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

- VEGA, A M. 30

“EL CUIDADO IMPACTA EN LA VIDA DEL CUIDADOR”

ESCUELA DE ENFERMERIA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

- VELÁSQUEZ, ME; MACABATE, SM. 33

“VISIÓN DEL ESTUDIANTE ACERCA DEL CUIDADO ENFERMERO Y LA RELACIÓN CON COMPETENCIAS E

IDENTIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Trabajos de Extensión:

- SORIA, V.C . 35

“¿COMO DESTITUIR LO INSTITUIDO?: UNA MIRADA TEORICO-DISCIPLINAR SOBRE LA INCORPORACION

CURRICULAR DE LA EXTENSION EN LA FORMACION ENFERMERA.”

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

- AGUILAR, V; CARDOZO, N; NVERNIZZI, B; FERNÁNDEZ, A. 42

“PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: CONSTRUYAMOS SALUD”

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

- BALLISTRERI, M; GUARDA, L; URUEÑA, G. 45

“Y LLEGÓ PARA QUEDARSE: UN RELATO DE UNA ACTIVIDAD EXTENSIONISTA EN FIEBRE HEMORRÁGICA

ARGENTINA (FHA)”

ESCUELA DE ENFERMERIA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

- BANTLE, A; BALLISTRERI, M; GARCÍA GARROFÉ, L; GUARDA, L. 47

“UNA EXPERIENCIA EN RED: INTEGRANDO JÓVENES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”

ESCUELA DE ENFERMERIA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS,UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

- CHIARVETTO, M; BAZAN, M; WOODS, R; MARRO, G 49

“APRENDER A APRENDER PARA APRENDER A ENSEÑAR”

ESCUELA DE ENFERMERÍA,FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

- JACQUIER N; DOS SANTOS L; OSORIO R; WOLHEIN L y MARTINEZ R. 50

“EXPANDIENDO LA TERAPIA COMUNITARIA EN ARGENTINA”

ESCUELA DE ENFERMERIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

- MARTINEZ, L; STROPPA, H; COMPAGNUCCI, C; CARRIZO ALVARADO, M; ASIS, S; WOODS, R; LEZAMA, O;

URQUIZA, M. 51

“TRANSFORMACIONES EN EL HACER DE ENFERMERIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS BIOSEGURAS”

ESCUELA DE ENFERMERÍA, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

- MONZÓN VALVERDE, L LÓPEZ, L. 52

“INMUNIZACIÓN Y MONITOREO DEL PROCESO DE ATENCIÓN A SUJETOS CON DIABETES”

ESCUELA DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

- OJEDA, S . ROJAS, A. 53

“PROGRAMA INSTITUCIONAL ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LA UNPA-UARG”

Page 5: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

5 UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

- PEREYRA, A; SANGUEDOLCE, E; BIGNON, M; RASJIDO, JL; GUTIÉRREZ, M; ESCALANTE, JS 54

“SOCORRISMO BÁSICO COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

- RODRIGUEZ, A; MARTI VELAZQUEZ, G; BARG, M; VARGAS, E; MARINO FARÍAS, S; RUEDA, M A. 55

“TRABAJOS DE EXTENSIÓN CON POBLACIONES PERTENECIENTES A LA ETNIA WICHÍ”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

- TEJERINA, RS 56

” APRENDIENDO A CUIDARNOS. PROGRAMA LOCALPARA NIÑAS DE 9 A 13 AÑOS A REALIZARSE EN CENTRO DE

SALUD Nº 35 VILLA REVOL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA”

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

- VERGARA, SMG; BARBUTO, S; LESDESMA CHERES, MM; IGARZÁBAL NOIR, V; AROSIO, G. 57

“TEJIENDO REDES, PARA LOGRAR UNA CULTURA DE LA POSTURA CORPORAL EN LOS NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS A

TRAVÉS DE LAS EXPRESIONES LÚDICAS MOTRICES.”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS

- VITOLA, D; BLOTTA, E; PIPPINO, M. 59

“UNA ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN: PARTICIPACION DE LA CÁTEDRA ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL ADULTO

Y ANCIANO – ESCUELA DE ENFERMERIA UNR EN UN ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO, ANTROPOLÓGICO EN UNA

COMUNIDAD DE PUEBLOS ORIGINARIOS DURANTE EL AÑO 2012”

ESCUELA DE ENFERMERIA, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Page 6: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

6 INFLUENCIA DEL CLIMA EN EL ESTADO DE ÁNIMO DE LAS MUJERES ADULTAS

JOVENES EN LA PATAGONIA AUSTRAL

Autores: Allende, S; Cáceres, A; Rojas, A; Ojeda, S;

Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos

Avda. Gregores y Piloto Lero Rivera. (9400) Río Gallegos. [email protected]

Introducción: La geografía de la salud, pretende lograr un diagnostico del estado de salud de la población de

una región o un país. Convergen en ellas tres cuestiones esenciales: salud, ambiente y sociedad.

Rio Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz, está ubicada por debajo de la Latitud 51º Sur, siendo sus

condiciones climáticas caracterizadas por variaciones estacionales: temperaturas debajo de 12ºC, escasa

energía solar, gran nubosidad y fuertes vientos en verano.

El proyecto de investigación “Salud mental, género, geografía: estado de ánimo de mujeres adultas jóvenes en

relación a la latitud, Patagonia austral”, tiene como propósito determinar mediante el estudio de las variables

el estado de ánimo de las mujeres adultas jóvenes de Río Gallegos.

La salud en general y la salud mental en particular, están íntimamente relacionadas con las condiciones de

vida propias de un tiempo y un lugar, se caracteriza por el bienestar psíquico y la auto aceptación; no solo la

ausencia de trastornos mentales, sino también la capacidad que tiene un individuo de superar las dificultades

diarias.

Material y Método: La elección de las mujeres entre 20 y 30 años, se tomara de una base de datos

preliminar del padrón electoral femenino 2011, con domicilio en Río Gallegos.

El análisis estadístico de los resultados se realizara con programas informáticos para las Ciencias Sociales

(SPSS) y geográficos como los SIG.

Resultados y Discusión

El resultado alcanzado proporcionará herramientas valiosas para lograr conocimientos de las

problemáticas de las mujeres adultas jóvenes de la ciudad de Río Gallegos con respecto a su estado de

ánimo condicionado por la latitud.

Beneficiara la actividad de los profesionales permitiéndoles reconocer la presencia de malestar en la salud

mental, según la percepción de las mujeres estudiadas y analizar los modelos de identificación con las

problemáticas de salud mental que las mujeres desarrollan.

Será de gran importancia en organismos públicos y privados para implementar intervenciones de

promoción y prevención.

El estudio interdisciplinario entre profesionales de la Salud y geógrafos sentará precedente, contribuyendo

desde lo teórico y la práctica en la Geografía de la Salud.

Bibliografía

. Curto, Susana Isabel (1985) "Geografía y Salud Humana", SENOC. Argentina.

- Pickenhaym J (2009): Salud y Enfermedad en Geografía. Editorial: Lugar. Bs. As.

- Simonetti, G. Malestar Psíquico, condiciones de vida y Representaciones sociales desde la perspectiva de

genero”1º Articulo. “Condiciones de vida. Representaciones sociales en la salud mental desde la perspectiva

de género. El caso: Las mujeres residentes en la zona sur de Santa Cruz”

- Cáceres, A.P.; Soto, J.; Invierno del ´95 en Río Gallegos: percepción y comportamiento. Sociedad

Argentina de Estudios Geográficos. 57º Semana de la Geografía. GÆA. Sociedad Argentina de Estudios

Geográficos. San Miguel de Tucumán. En: Octubre 1996

- Zaldúa Graciela “Genero y Salud” 2000. EUDEBA.

Page 7: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

7 UN ABORDAJE DESDE SALUD APLICABLE A LA EDUCACIÓN PREVENTIVA: ESTUDIO DE LOS NIVELES SEROLÓGICOS DE VITAMINA ¨D¨ EN LA POBLACIÓN INFANTIL, DE LA CUENCA CARBONÍFERA.

AUTORES: Bazán, S.; Díaz, M.; Aguirre, M.; Nieto, K.; Maya, C.; Vera, M.; Copa, C.; Avila, M. y Chaura, N.

INSTITUCIÓN: Unidad Académica Río Turbio – Universidad Nacional de la Patagonia Austral Av. De los Mineros 1246, Río Turbio – Provincia Santa Cruz, C.P. 9407, E-mail: [email protected] Este proyecto de investigación parte de una concepción de salud, no sólo en términos asistenciales o reparadores de enfermedad, sino como la capacidad de desarrollar los propios potenciales personales y responder de forma positiva a los retos del ambiente. En este sentido las condiciones climáticas y las particularidades geográficas de la zona en la que vivimos, configuran algunos de los múltiples factores que condicionan el estado de salud de la comunidad en general y de la población infantil, en particular.

Un conjunto de condicionantes han constituido las motivaciones suficientes, como para promover el análisis comparativo de los niveles serológicos de Vitamina D durante la primera infancia y su proyección en el universo de la población a muestrear.

Bajo la concepción de Educación para la Salud, en tanto acciones de prevención y difusión, se reconoce la existencia de profesionales que, por su perfil formativo y el tipo de actividad que desarrollan, no sólo se hallan ante el compromiso sino en la necesidad de generar conocimientos válidos y contextualizados en torno de la población infantil de la Cuenca Carbonífera.

Así también este trabajo de indagación prevé, a partir de los resultados logrados, crear otras redes institucionales y que, en un esfuerzo mancomunado, propicien la promoción de la salud en la región.

Es interesante destacar también la conformación inicial del equipo investigador, por cuanto se trata de un grupo interdisciplinario, cuyos integrantes pertenecen a las áreas de Salud, Educación y Economía; desempeñándose como docentes en la Universidad y, además, como profesionales de otras instituciones de la Cuenca Carbonífera. Ello favorecerá el abordaje del problema de investigación, a partir

Page 8: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

8 REPRESENTACIONES SOBRE EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO. TRANSICIÓN GENERACIONAL EN

PUEBLOS ABORÍGENES

Autor/es: Bignon, M; Rasjido, JL; Gutiérrez, M

Institución: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia 5550. Salta Capital. 4400.

03. En el marco del proyecto N° 1878. CIUNSa.

Introducción

Salta cuenta con una riqueza cultural importante que está dada por la diversidad de poblaciones de diferentes etnias,

se considera trascendente conocer los cambios en las conductas y costumbres que se han producido entre

generaciones, consideradas no como pérdidas sino como cambios propios de los procesos culturales influenciados por

el impacto del sistema de salud biomédico. Como docentes nos interesa conocer los resultados de esta transición a fin

de desarrollar estrategias de enseñanza y de aprendizaje para los futuros enfermeros con el fin de que puedan brindar

cuidados enfermeros desde una perspectiva intercultural.

Metodología

Investigación de tipo cualitativa. Población: estuvo constituida por mujeres aborígenes de comunidades Wichi y

Guaraní del norte de la provincia de Salta, en un rango etario entre 18 y 70 años. Muestreo en avalancha (informantes

que recomienden a posibles participantes).

Los investigadores se pusieron en contacto con referentes de las comunidades aborígenes (caciques, enfermeros,

agentes sanitarios, curanderos) a fin de poder ingresar a las comunidades para realizar las entrevistas en profundidad a

mujeres.

Objetivo

Conocer las representaciones y prácticas sobre embarazo parto y puerperio en mujeres aborígenes de diferentes

grupos de edades y etnias.

Resultados

Mostraremos algunas diferencias entre lo que representa el embarazo parto y puerperio para las mujeres de mayor

edad y las más jóvenes.

En cuanto a prácticas de cuidados de la salud, las mujeres de mayor edad refieren conductas y costumbres propias de

sus etnias, “los partos se realizaban en la casa”, y eran ayudadas por la madre o abuela o la partera “la placenta había

que enterrarla…. bien profunda” ya que esta se la concebía como parte de su cuerpo, y no debía ser comida por los

animales, algunas manifestaron que si esto no sucedía se podían enfermar tanto la madre como el niño, “la mujer

tenía que tomar líquidos tibios (sopita) después del parto”. Las más grandes dicen que las matronas están

desapareciendo ya que las más jóvenes no quieren aprender y además le restan significado e importancia a estas

costumbres.

Las mujeres jóvenes , “ya no hay más partos domiciliarios” no piden la placenta para ser enterradas, comentan

desconocimiento de sus tradiciones por parte del personal “ las tiran en cualquier parte y los perros se la comen”.

En el puerperio no se observó diferencia entre las más grandes y las jóvenes, no deben realizar ninguna actividad por

lo menos durante 30 a 40 días. Consumen líquidos tibios con el fin de eliminar impurezas (loquios)

Ambas consideraron que son bien bebidos e importantes ya sean niñas o niños.

Conclusiones

En los relatos de las mujeres de distintas edades, desde las de mayor edad a las más jóvenes, se puede observar una

transición entre un modelo de salud tradicional e indígena a la predominancia del actual sistema biomédico.

Muchas de las prácticas referidas al embarazo, parto y puerperio se están modificando, algunas se han mantenido a

lo largo del tiempo debilitadas por la pérdida de significado, sin embargo otras costumbres y creencias persisten.

Page 9: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

9 Decisiones Éticas en Investigaciones con Seres Humanos”

Lic.Chaparro, E.

Carrera de Licenciatura en Enfermería-Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social-Universidad

Nacional de Mar del Plata. Funes 3350 - Mar del Plata (7600) Provincia de Buenos Aires (7600)

Resumen : el tema que se expone es de índole conceptual, referido al análisis de los aspectos éticos que

surgen en las investigaciones científicas del área biomédica (ensayos clínicos con drogas o terapias

innovadoras, donde se ha focalizado el control de las orientaciones éticas que podrían poner en riesgo la vida

o provocar efectos adversos sobre la salud de los participantes. Cabe advertir que también en otras

disciplinas como psicología, sociología, educación o antropología (donde colaboran personas) la aplicación

de los principios éticos deben respetarse. El instrumento, la hermenéutica y los méritos de la investigación

son una síntesis entre la ética y la tecnociencia.

Introducción: la visión general se centra en los principios que subyacen en la práctica de la

investigación, además de los dilemas y conflictos más frecuentes que surgen en este contexto y, que han sido

objeto de recientes debates. ¿Qué valores éticos están involucrados? Para ello es necesario analizar las líneas

del proceso decisorio como:

-Las convicciones y valores personales de los investigadores.

-Contexto Legal: la búsqueda del bien (lograr los máximos beneficios y reducir al mínimo el daño y

los equívocos)

-Transparencia en el proceso (comunicación de las decisiciones basadas en las premisas éticas)

-Evaluar posibles alternativas de análisis.

Identificación del problema:

El respeto a la autonomía de las personas frente al consentimiento informado, resguardo de la intimidad y

confidencialidad.

El conocimiento adecuado y completo (refiere al grado de entendimiento y comprensión)

La ausencia de control externo (coerción, influencia y/o amenaza)

La persuasión (inducir a aceptar libremente).

Protección a grupos vulnerables (discapacitados, embarazadas, privados de libertad entre otros)

Objetivos generales: 1) Reconocer el marco teórico y la razón lógica para llegar a decisiones éticas,

sensatas y transparentes.

2) Evaluar distintos posicionamientos ya que las decisiones pueden ser

diferentes.

3) Asegurar lo justo, bueno y correcto.

4) Constatar riesgo – beneficio.

5) Buscar equidad y excelencia.

Reflexión Final: la profesión de Enfermería, lentamente, se va adentrando en la investigación experimental con

seres humanos. Deberá capacitarse en este área del conocimiento científico. Su misión es participar e integrar

comités, programar investigaciones experimentales con más impulso, ya que los cuidados ofrecen múltiples

oportunidades para elaborar documentos de consentimiento informado para procedimientos o técnicas, crear

instrumentos de evaluación, de seguimiento, de protocolos y comunicar su saber a través de publicaciones. La

investigación científica debe ir caminando a la par con el avance de nuestra disciplina.

Page 10: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

10 1

PROYECTO CURRICULAR: UN COMPROMISO DE TODOS

3 Autores/es: Chiarvetto, M (Director);Stroppa, H(Co director);Bianco,M

4 Escuela de Enfermería – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 Km 601.

[email protected][email protected]/[email protected] -

[email protected]

TE: 0358-4676472/0358-154375419.

La implementación de Proyectos de Innovación e Investigación para el mejoramiento de la enseñanza de grado –

PIIMEG- impulsados por la Universidad Nacional de Río Cuarto, permitió que desde la Escuela de Enfermería se gestara

una investigación evaluativa de la implementación del curriculum de Enfermeros y Licenciados.

Se propone investigar el currículo de las carreras de Enfermería y Licenciatura en Enfermería, tendientes a la

comprensión misma del proceso curricular (estructura y devenir), a su consolidación o la necesidad de su

transformación, general o en un sentido particular.

Se parte del análisis, reflexión y debate en torno al curriculo, en sus dimensiones, estructural formal y procesual

práctico, entre los actores involucrados en el proceso de formación: docentes, alumnos y graduados.

Objetivo: Evaluar los planes de estudios vigentes a partir de tres grupos de referentes: los modelos conceptuales, las

políticas de enfermería y la caracterización de las prácticas profesionales realizadas por el egresado.

Metodología: Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, integrado por los docentes de la Escuela de

Enfermería, estudiantes de los distintos años de las carreras de Enfermería y Licenciatura, estratificados por año y

asignatura, y graduados: muestreo intencional, respetando la participación voluntaria en el estudio. Se implementaron

entrevistas, encuestas autoadministradas y observaciones directas en las distintas áreas del desarrollo de la profesión.

El análisis de las metodologías y estrategias de enseñanza aprendizaje surgen el marco de talleres de participación,

discusión y negociación en torno al curriculum en acción.

Resultados: delanálisisde la praxis de los docentes, surge la contextualización teórica de los modelos utilizados,

permitiendo valorar la dinámica en el aula. Recolección de datos: Desde la visión del alumno:Asignaturas netamente

teóricas-Escasa horas de práctica clínica-Escasa integración entre contenidos teóricos y la práctica. Desde la visión del

docente:Dificultades de articulación de los contenidos de las asignaturas con los ejes del plan-Desarrollo teórico de la

asignatura, de corte coloquial, sin favorecer actividades grupales que estimulen el proceso de aprendizaje-

Instrumentación de evaluación valorativa de los alumnos y no de carácter pedagógico, evaluando la eficacia del

proceso enseñanza aprendizaje. Es fuerte la evaluación del alumno y prácticamente ausente la

autoevaluacióndocente-Escasa diversidad de recursos didácticos y metodológicos en la ejecución de las actividades de

enseñanza-Diversidad de criterios de articulación intra e ínter cátedra.Desde la visión del graduado:Entre las

competencias menos logradas se encuentran:Escasa preparación para la emergentología y traslado en transporte poco

convencionales (marítimo, avión)-Desarrollo de la consulta de enfermería y determinación del cuidado-Escasa

participación en programas de higiene y seguridad laboral.

Reflexión final: La innovación en la docencia determina la participación activa, creativa, renovadora y comprometida

del docente. El emprendiminto precisa de la intencionalidad compartida y explícita de los profesionales de la

institución formadora y de los colegas que están en el ejercicio de la profesión.

Page 11: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

11 “CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES EN TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO” AUTORES: Escalante, S; Tolaba, S. “Sanatorio El Carmen, Unidad De Tratamiento Dialítico”, Av. Gral. Belgrano 891, Salta Capital, código postal 4400, [email protected], teléfono 0387- 4223654, Fax: 4212551. INTRODUCCIÓN La insuficiencia renal crónica terminal, de múltiple etiología, de carácter congénito, hereditario o adquiridas,

requiere tratamiento de sustitución renal por diálisis o trasplante. El tratamiento de elección en nuestro medio

es la hemodiálisis, la misma se caracteriza por ser altamente invasiva e impone cambios en la vida de los

pacientes, que abarca desde hábitos básicos como la alimentación, la disponibilidad de tiempo, hasta

aspectos más complejos como la apariencia física, posibilidad de trabajo, las relaciones personales y otros

que provocan un gran impacto, en lo psicológico, social y económico que afectan la calidad de vida de

una persona.

MATERIAL Y MÉTODO Estudio de carácter descriptivo, cuantitativo de corte transversal, con el objetivo de conocer y analizar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo. La técnica que se empleó es la entrevista y como instrumento un cuestionario semiestructurado, que consta de tres apartados, a) sociodemográfico, b) comorbilidad y c) cuestionario Kidney Disease Quality Of Life (KDQOL), que mide en el paciente la percepción de la calidad de vida relacionada a la salud. Valorando ocho dimensiones, asignándole una puntuación a cada una de cero a cien (muy malo a muy bueno). RESULTADOS La investigación se llevó a cabo con una población y muestra de 54 pacientes, considerando los criterios de exclusión. El rango de edad es 27 a 85 años, con una media de 58 y un desvió estándar de ±14,4. Se destaca la mayor prevalencia del sexo masculino con el 61%. En el nivel de escolaridad lo más sobresaliente es que no se observa analfabetismo, el que más prevalece es el secundario con el 37%. En cantidad de años de tratamiento la mayor concentacion de pacientes se ubica en el grupo de 2 a 4 años con el 37%. En comorbilidad se destaca la diabetes con el 33%. Percepción de la salud el 58% experimenta entre buena, muy buena y excelente, la proporción restante 42% regular y mala. La valoración general de KDQOL muestran que los pacientes en tratamiento renal sustitutivo experimentan una media de calidad de vida de 66,7 con un desvió estándar de ± 15,6 considerando como buena calidad de vida. DISCUSIÓN Del análisis estadístico se desprende que existe baja correlación positiva (rho spearman 0,363) entre la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes con la atención α = 0,05 valor de p = 0,007. La variable consultas médicas por enfermedad y calidad de vida tienen una moderada correlación negativa (rho spearman -0,455) α = 0,05 valor de p = 0,01. Llegando a la conclusión que los pacientes tienen una buena y muy buena calidad de vida y que está asociada en forma negativa o positiva a la percepción de los efectos de la enfermedad y el tratamiento.

Page 12: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

12 IMPACTO DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO

DE LA CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Director: Lic. Etcheverry M E Autores: Torres S; Ruiz ML; Medina NB; Di María AC.

Lugar: Cátedra Investigación en Enfermería. Escuela de Enfermería UNT. Tucumán. General Paz nº 884.

San Miguel de Tucumán – Provincia de Tucumán. CP 4000. Fax (0381) 4205807

Introducción: En la acreditación de la Carrera de Licenciatura de Enfermería Mercosur-Arcusur 2010-2016,

una de las debilidades fue el escaso número de egresados que había en la carrera hasta el año 2008, fecha de

elaboración del informe. Ya en el año 2002 se modificó la modalidad de enseñanza para lograr aumentar el

número de alumnos que cursaran la materia y se tuvo éxito, por ello con el objetivo de superar la actual

situación, a partir del 2009 se modificó la metodología de enseñanza en la materia Investigación en

Enfermería incorporando el uso del campus virtual y la elaboración del protocolo de investigación durante el

2º cuatrimestre del cursado, debiendo aprobar el mismo como segundo parcial. Objetivos: Comparar el

rendimiento académico de los alumnos de acuerdo a la estrategia de enseñanza de la materia Investigación en

Enfermería. Evaluar el impacto de la implementación de nuevas estrategias de enseñanza de la materia

Investigación en Enfermería en el rendimiento académico de la carrera. Material y métodos: En la Escuela

de Enfermería de Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, se realizó un estudio de

casos y controles. El grupo de casos estuvo constituido por los alumnos que presentaron trabajo final en el

período 2010 – 2011 (n=93) y los controles fueron los alumnos que presentaron trabajo final entre 2005 –

2009 (n=80). Las variables en estudio fueron: Total de alumnos que presentaron Trabajo Final de

Graduación (TFG) por años; Nota final del TFG; Tasa de aplazo TFG (trabajos finales con nota menor o

igual a tres/total de trabajos presentados x 100). Para el procesamiento y análisis de los datos se realizó un

análisis descriptivo de las variables estudiadas. Para la comparación de la tasa de aprobación entre períodos

se realizó el test Chi Cuadrado; para comparar los promedios de notas de los trabajos finales se utilizó el Test

Mann Whitney. Se trabajó con un nivel de significación del 5%.Resultados: Se incrementó el número de

alumnos que presentaron TFG, en el año 2009 fueron 14; en el año 2010 se elevó a 30 y en el año 2011

pasaron a ser 63. La tasa de aplazo fue del 8% en el período 2005-2009 y desciende a 5% en los años 2010-

2011 (P=0,57). En la nota promedio de los TFG hubo un crecimiento significativo en los años 2010-2011 ya

que ascendió de 7 a 9 puntos con respecto al periodo anterior (P<0,0001). Se destaca que el porcentaje de

alumnos con nota 10 aumentó de 3 % al 15%. Discusión: La implementación de nuevas estrategias de

enseñanza en la materia Investigación en Enfermería tiene un impacto significativo en el rendimiento

académico de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, no solo se incrementó el egreso de estudiantes, sino

que se alcanzó una mejor calidad de los Trabajos Finales de Graduación.

Palabras Claves: Estrategias de enseñanza- impacto rendimiento académico-investigación en enfermería.

Page 13: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

13 IMAGINARIO SOCIAL DE ENFERMERÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE

LA CARRERA. POSIBLES DETERMINANTES EN LA PRECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL.

AUTORES: Galvagni, A.; Luque, P.; Oyarburo, L.

INTRODUCCIÓN: El presente estudio surge del interés por comprender como los estudiantes de la Carrera

de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, perciben las incumbencias

propias de enfermería, para develar cuales son los significados que les atribuyen en el inicio de su formación

académica. Se busca identificar aquellas ideas previas que los estudiantes poseen -al ingreso a la Facultad

respecto de las competencias que le son propias a la profesión, por entender que ese conjunto de

representaciones colectivas preconcebidas influye en el proceso de construcción de su identidad

profesional. No se puede negar la imagen distorsionada que aún hoy persiste en el imaginario social sobre la

profesión de enfermería, basada en un estereotipo femenino cuyo desempeño se acota al ámbito

hospitalario y que tan solo desarrolla tareas de asistencia bajo la dependencia y supervisión médica. Esta

percepción colectiva no es casual, sino que responde al modelo paradigmático de la categorización

imperante en el siglo pasado, y a la proyección que históricamente se ha tenido de la mujer como un ser

abnegado y maternal. En las últimas décadas se han producido trascendentes avances en las bases

científico-técnicas del cuidado, la investigación, la educación y posicionamiento de la enfermería como

disciplina autónoma, que se contraponen a esa situación de desmerecimiento social. Este auge tiene su

correlato en la re-significación que está tomando la enfermería como ciencia, y consiguientemente en la

propia identidad profesional, ya que “la manera como el profesional ve su profesión y el sentimiento que

ella le genera, influyen en su modo de pensar, de actuar, y en cómo desarrolla sus relaciones con su

entorno” (1). De allí la importancia que reviste la construcción de la identidad profesional en los estudiantes

de la carrera desde los mismos albores de su educación universitaria.

MATERIAL Y MÉTODO: Se aplicó un cuestionario a 133 estudiantes que asistieron al primer encuentro de

las comisiones de trabajos prácticos en el año 2012. Se les preguntó sobre sus conocimientos acerca de

enfermería, con la consigna de mencionar tres o más actividades propias de la profesión en distintas áreas.

RESULTADOS: En el análisis de las respuestas encontramos: 389 (55,10%) menciones sobre cuidados

directos y técnicas aplicadas en hospitales y centros de salud; 264 (37,40%) actividades de educación en

distintos ámbitos (Universidad, Escuelas, Centros de Salud), 37 (5.24%) intervenciones extra institucionales,

y 16 (2,26%) menciones de conceptos equívocos sobre enfermería.

DISCUSIÓN: Del análisis de los datos surge que tan solo un 2,26 % menciono tareas ajenas a la enfermería;

por lo que se presupone un mejoramiento en el imaginario social. Esta indagación primigenia permite a los

docentes comenzar a delimitar en forma temprana aquellas dificultades que revelan los estudiantes en base

a concepciones equivocas sobre el campo de acción de enfermería; como así también a identificar sus

fortalezas respecto a los conocimientos relativos a tales prácticas; extremos ambos presentes al momento

de ir forjando su identidad como futuros enfermeros.

(1) Maya Maya MC. Identidad profesional. Invest Educ Enferm. 2003;(21)1:98-104.

Page 14: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

14 PERSONA BAJO LA LLUVIA

González, M.; Moreira, N.

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Funes 3550, Mar

del Plata. Buenos Aires. C.P. 7600, [email protected], [email protected]

Resumen

Dentro del Marco del proyecto de Investigación “Desafíos para la Inclusión en la Educación Superior”, se

administró el test Persona bajo la lluvia, a estudiantes de 1° año de la carrera Licenciatura en Enfermería.

En este eje de la investigación nos propusimos, como etapa exploratoria y dentro del perfil Psicológico

conocer: cómo afectan en los estudiantes las situaciones disruptivas, que recursos defensivos y de

afrontamiento se despliegan en una situación determinada y cuál es su relación con la actividad académica.

La consigna, “Dibuje una persona bajo la lluvia”, contribuye a evaluar mecanismos defensivos, en una

situación en la que el sujeto necesita recurrir a defensas latentes ante un factor que se considera amenazante.

El test agrega una situación de estrés, la lluvia, que puede referir a presiones ambientales.

Se administro en el aula, individualmente y con el consentimiento informado.

Según el análisis, el 40 % de los estudiantes, no dibujo el paraguas: indicador de protección y defensa frente a

la amenaza lluvia, lo cual denota la ausencia de mecanismos defensivos, para enfrentar temores, angustias y

conflictos en un contexto que se percibe como amenazante o estresante.

Las categorías en el análisis cualitativo de los resultados fueron: amenaza del contexto, tensión, angustia,

defensas y recursos yoicos de afrontamiento, junto con las categorías de comportamiento adaptativo o

desadaptativo (Zukerfeld), la confianza y seguridad básica se relaciona con la percepción que ellos tienen

sobre sus propios recursos.

La categoría de comportamiento desadaptativo, se relaciona con falta de defensas o defensas inadecuadas o

insuficientes, donde la inestabilidad y desequilibrio emocional ligados a un alto monto de ansiedad y

angustia, afectan la confianza y seguridad básica. En este punto se observo: infantilismo, conflicto con las

figuras parentales o de autoridad, impulsividad, rigidez e inhibición, angustia y sucesos traumáticos

tempranos.

Los comportamientos adaptativos presentados en los test, se relacionan con cierto grado de flexibilidad, buen

emplazamiento en el ambiente, fantasía rica no inhibitoria, seguridad interna, capacidad de simbolización.

Conclusión

Podemos indicar que en la población estudiada se advierte que frente a la emergencia de la angustia, las

respuestas, se muestran bajo formas de comportamientos desadaptativos, en relación consigo mismo, con los

otros y en los espacios sociales de referencia.

La pauta interpretativa del test señala que en estos sujetos, “se ven vulneradas sus defensas frente a las

presiones ambientales”, lo que puede estar vinculado a déficit de capital simbólico y cultural.

Recomendaciones

Dado el grado de vulnerabilidad y teniendo en cuenta la historia subjetiva, la etapa del desarrollo y los

antecedentes de deserción histórica de la matrícula, se considera promover la inclusión y permanencia

mediante la construcción de espacios grupales de escucha, acompañamiento y sostén en la formación

académica, que den sentido a lo disruptivo o adverso en relación con lo pedagógico, siendo emergentes que

atraviesan subjetividades.

Page 15: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

15 ESCASEZ DE ENFERMEROS: UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Autor/es: Heredia, A. M. ; Espíndola K.

Institución: Universidad Nacional de Quilmes. Roque Saenz Peña 353, Bernal, Provincia de Buenos Aires.

CP Roque Sáenz Peña 352, Bernal. Provincia de Buenos Aires. Tel. (+54 11) 4365 7100 Fax (+54 11) 4365

7101. [email protected]

Resumen del trabajo:

Introducción

La escasez de enfermeros en Argentina se presenta como un fenómeno sumamente complejo que ha puesto

de relieve el déficit en términos de cantidad, desestimando algunos otros aspectos que hacen a una

comprensión integral del hecho. Se estima que en la actualidad existe un déficit de 85.000 enfermeros. El

presente trabajo se propone un abordaje de la escasez desde una perspectiva inscripta en el marco de la

investigación social que busca mediante el análisis de las trayectorias de las políticas públicas orientadas a

dar respuesta a ésta problemática, desentrañar los sentidos asignados a éste fenómeno.

Material y método

Se propone un abordaje cualitativo de las rupturas y continuidades que presentan estas políticas como así

también de los espacios de consenso y disputa entre los distintos grupos y sectores involucrados amplia la

mirada sumando herramientas al análisis de la escasez de enfermeros.

• Para describir las políticas públicas relacionadas con la escasez de enfermeros en el período 1990-

2011 se analizarán los informes de organismos oficiales nacionales y provinciales, Leyes, normas y decretos

nacionales y provinciales. Adicionalmente se revisarán fuentes estadísticas disponibles.

• Para identificar los espacios de disputa y consenso, en relación a los intereses de los distintos actores

que participan en la construcción de la profesión se realizarán entrevistas con los principales referentes de la

enfermería en argentina en el plano educativo y profesional en busca de un universo discursivo que de cuenta

de ello.

Resultados y Discusión

El análisis de los documentos permite hacer visible la complejidad que implica el fenómeno de la escasez de

enfermeros. En Argentina, la Ley de Educación Superior que incorpora las políticas de evaluación

institucional y de las carreras incluidas en el art 43, se convierten en la usina que va a impulsar de distintas

formas la formación de enfermeros. En este sentido, se observan dos momentos que marcan una ruptura

importante: Las políticas del 90' al 2007 y a partir del 2007 a la actualidad. A partir del 2007, se observa la

presencia de documentos oficiales que incorporan la problemática de la escasez en la agenda estatal,

destinando inversión para la formación de enfermeros en el ámbito de la ES. No obstante, este relevamiento

documental deja en evidencia un desacople entre la inversión en la formación de enfermeros y su

articulación con las políticas de inserción en el campo laboral en el sistema público de salud.

Page 16: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

16 EFECTOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y

PROCREACIÓN RESPONSABLE EN LAS REPRESENTACIONES COLECTIVAS: UN ESTUDIO

DE CASO APLICADO AL ANÁLISIS DE REGLAS DE JUEGO INSTITUCIONALES EN EL

DEPARTAMENTO DE CHILECITO Y FAMATINA, PROVINCIA DE LA RIOJA

Autores: Herrera, M.; Galleguillo, M; Espinosa, E.; Frankel, D.; Cárcamo, S.; Álvarez, R.; Amore, A.;

Orellano, J.

Institución: Universidad Nacional De Chilecito (UNDEC), edificio: 9 de julio n°22, cuidad de Chilecito;

campus: Los Sarmientos, Ruta Los Peregrinos, cuidad de Chilecito, provincia de La Rioja, código postal

5360; www.undec.edu.ar; Palabras Claves Derechos, ciudadanía, evaluación, accesibilidad

Introducción:

Se trata de una investigación que se encuentra en ejecución. Está orientada a conocer los efectos de la

implantación del Programa Nacional en las representaciones colectivas en Chilecito y Famatina, identificar

núcleos problemáticos en relación con necesidades de los jóvenes, con la accesibilidad para una atención

integral de la salud sexual y reproductiva y también con sus derechos. Además procura identificar el

desarrollo de reglas institucionales en relación con el alcance de objetivos y metas programáticas.

Su importancia es que responde a una necesidad sociosanitaria por cuanto los indicadores de

morbimortalidad materno infantil expresan la gravedad de la situación por la que atraviesa dicho grupo

poblacional en la Región.

Aún cuando resulta preocupante para gestores y niveles políticos técnicos pertenecientes al sector salud,

existe una brecha entre los recursos materiales que provee el programa y la falta de recursos humanos para

llevar a cabo la correcta implementación del Programa.

Por su parte, la implementación del Programa desconoce la articulación con otros sectores sociales.

Material y método:

La investigación es de tipo descriptivo transversal y se lleva a cabo mediante una metodología de tipo

cualitativo. El estudio involucra el sistema de significados y prácticas en cuanto a cómo son identificados,

interpretados y explicados aspectos facilitadores o limitadores del capital social o cultural que provee el

Programa y sus adecuaciones con las necesidades de los beneficiarios. Para ello toma en cuenta las

significaciones particulares de cada uno de los grupos que se entrevistan, especialmente pertenecientes al

sector salud y educación: decisores políticos, gestores, equipos docentes, profesionales de la salud, y

jóvenes. Mediante esta metodología se recuperan las distintas percepciones que tienen los sujetos; sus

necesidades, propósitos y conflictos.

La recolección de los datos se lleva a cabo mediante una combinación entre entrevistas abiertas a

informantes calificados tanto del sector salud como del de educación y cualquier otro sector que pueda

aportar información útil al mismo, como también talleres diagnósticos con jóvenes estudiantes del nivel

secundario tanto de las localidades de Chilecito como de Famatina.

Resultados:

El proyecto prevé que los resultados de la investigación se transfieran al seno de la propia Universidad, a

otras universidades, al sector salud a través Hospital Eleazar Herrera Motta y al sector educación a través la

Escuela de Pregrado de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), a otros espacios extrauniversitarios

y jóvenes.

Apuntes para la discusión:

Aun cuando la investigación está las fases preliminares de su implantación podemos adelantar varios ejes

para una agenda de discusión

1. Es controvertida la posición de la población ante los programas sociales. La ausencia de un adecuado

programa de educación para la salud impide corregir rumbos que imprime la cultura clientelar

predominante.

2. Ausencia de participación social que permita asegurar la sustentabilidad del programa.

3. Es escasa la adecuación del programa a las necesidades locales

Page 17: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

17 AVANCES EN LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL DERECHO A LA SALUD EN MISIONES

Autores: Jacquier Nora; Dos Santos Luisa y Osorio Raquel.

Institución: Escuela de Enfermería –EE-. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales –FCEQyN-.

Universidad Nacional de Misiones –UNaM-. López Torres 3.415 CP: 3.300. Posadas TE/FAX 0376-4428177

Informe de Investigación

Introducción: El objetivo de este texto es reflexionar sobre la emergencia de algunos dispositivos relativos a

derechos sociales y sanitarios que van anclando el constructo del derecho a la salud, en Misiones, ámbito del

MERCOSUR. La investigación: “Una cuestión de temporalidades: El Derecho a la salud en el Mercosur –

2003-2013” enmarcado en el programa de investigacion de la CNPq, Universidad Católica de Pelotas

visibiliza procesos de transformación relacionados a este derecho humano básico. En los últimos diez años

ocurrieron intensos cambios en los contextos políticos, económicos y sociales en los países del MERCOSUR

que inciden en los modos de entender y atender la salud en los sistemas locales. Fassin (2004), plantea que

“la salud no esta dada sino que se produce socialmente” a través de una doble operación de “medicalización”

y “politización” de los problemas de salud, para el posterior desarrollo de programas de intervención como

políticas publicas en ámbitos sociales, educacionales, sanitarios, recreativos, etc. Para Andre y Abreu (2006),

la innovación social es una nueva respuesta, legitimada socialmente que genera y conduce cambios sociales;

implica una nueva manera de resolver viejos problemas. Con metodología cualitativa indaga comparativa y

longitudinalmente tiempos históricos del derecho a la salud. Los tiempos históricos son un “flujo continuo, en

el cual la definición de período, inicio y finalización son relativos y aproximados; el tiempo es duración y

movimiento; discontinuo, con saltos y superaciones” (Saquet, 2011). Los resultados señalan que en este

transcurso emerge el derecho a la salud en dispositivos gubernamentales que permiten su ampliación en

representaciones y prácticas, a través de: a) la sanción de la Ley de Salud provincial Nº 4.388 del 2007; b) el

debate de la cuestión “salud” con actores sociales del Bloque Regional de Intendentes, Prefectos, Alcaldes del

Mercosur –BRIPAM- en 2012 en Aristóbulo del Valle, la incorporación en su Estatuto, y generación de una

normativa laboral para profesionales de salud en zonas fronterizas; c) la creación en 2007 en Misiones del

Ministerio de Derechos Humanos -Ley Nº 4.374-, que implementa, entre otros, el Programa Hambre Cero; d)

en 2009, la Asignación Universal por Hijo como política nacional de protección social también amplia el

derecho a la vida de la población misionera; e) la implementación del Postgrado de formación de terapeutas

comunitarios (EE- UNaM) y f) la Creación del Diplomado en Salud Mental y Derechos Humanos (FHyCS-

UNaM). Discusión: A pesar de que, la Declaración Universal de DH data de 1948 y el Tratado de Asunción

firmado en 1991, son normativas macro, los actores sociales a nivel local recién se apropian luego de

atravesar complejos procesos de objetivación-subjetivación. Por eso, reconocemos que los enfermeros, como

trabajadores de salud debemos repensar que la salud en sus diversas expresiones, incluye al derecho a la salud

como hilo conductor que articula procesos macro-microciales y operatorias de medicalizacion-politización de

la atención sanitaria. Más allá de los dispositivos universales y del MERCOSUR existentes, esto no garantiza

que en cada práctica hospitalaria-comunitaria de cuidado humano se cristalice el derecho a la salud en

Misiones, corazón del MERCOSUR.

Page 18: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

18 Perfil laboral y rendimiento académico del estudiante ingresante al primer año de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Cohorte 2011 de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social perteneciente a la Universidad Nacional de Mar del Plata.

PALABRAS CLAVE: Perfil laboral, estudiante ingresante, inclusión, Educación Superior, Enfermería, rendimiento académico. AUTORES: Marti Velazquez, Gabriela Fernanda; Puyol, Emiliano; Gonzalez, Mónica; Vuotto, María Marcela; Leyva Ramos, Miguel. RESUMEN: Introducción: El presente trabajo tiene como propósito, socializar los avances parciales de una investigación de mayor complejidad que aborda la problemática de inclusión en la Educación Superior. En este particular se describe, en primera instancia, el perfil laboral de los estudiantes ingresantes al primer año de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, cohorte 2011, de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social perteneciente a la Universidad Nacional de Mar del Plata. En una segunda etapa, se analiza la inserción laboral en correlación con el rendimiento académico, tomando como referencia la asignatura troncal del primer año de la carrera, Enfermería Básica. Material y método: estudio descriptivo/correlacional, tipo longitudinal de seguimiento de cohorte. La población estudiada fueron los estudiantes ingresantes al primer año de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la cohorte 2011. Para el alcance descriptivo sobre el perfil laboral, se utilizó la técnica de encuesta autoinformada, cuyo instrumento consistió en un cuestionario estructurado en el que se incluyen indicadores como: ocupación remunerada (si-no); si posee ocupación remunerada: sector económico, status de empleo, tipo de empleo, aporte sociales, modo de conseguir empleo, etc. Si no posee ocupación remunerada: por qué?, buscó (si-no), trabajó anteriormente (si/no), tiempo transcurrido, etc. El análisis de este nivel se realizó con estadística descriptiva aritmética. Para el alcance analítico, se efectuó una correlación de las variables: ocupación remunerada y rendimiento académico. Cruzando los datos iniciales, obtenidos de la encuesta de perfil laboral, con los registros de la cátedra Enfermería Básica sobre rendimiento académico de cada estudiante. Los indicadores de rendimiento académico utilizados fueron: no cumplimentó los requisitos administrativos, abandonó, aprobó, no aprobó. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de Chi cuadrado con 0,05 de p. Resultados: el 37,25% de los estudiantes ingresantes de la cohorte 2011 poseían una ocupación remunerada al momento de iniciar sus estudios, mientras que el 62, 75% no la posee. De los estudiantes que no la posee: el 53 % de los mismos no buscó trabajo, de los cuales el 43% no estaba interesado en buscar, el resto por: falta de experiencia laboral, por falta de tiempo, por la edad; el 47% restante buscó trabajo, el 75% de los mismos lleva un tiempo de búsqueda menor a un año. De los estudiantes que no poseen trabajo, lo han hecho antes un 59%. De los estudiantes que sí la posee: el 87% la desarrolla dentro del tercer sector económico; el 68% son empleados; sólo el 45% se encuentra en blanco; el 52% aporta a alguna obra social y sólo el 48% hace aportes jubilatorios; el 32% trabajo menos de 25 hs. Semanales, el 29% entre 26 y 35 hs/s, el 18% entre 36 y 45 hs. Semanales y 18 % más de 45 hs/s. El 32% utiliza como franja horaria laboral la mañana, el 26% hace horario rotativo, 18% horario corrido y 11% nocturno. El 46% poseía una antigüedad laboral de entre 1 y 5 años, el 40% menor a un año y el 14 % mayor a 5 años. El 53% ha conseguido su empleo por medio de conocidos. El 24% ha elegido la carrera como una posible movilidad ascendente en su salida laboral. La correlación entre ocupación remunerada y rendimiento académico obtuvo significación estadística. Conclusión:

Page 19: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

19 De los estudiantes que poseen ocupación remunerada al momento de iniciar sus estudios, más de la mitad se encuentra “en negro”, con las consecuencias a futuro respecto a la falta de aportes jubilatorios. También refleja el contexto laboral del resto de la población que reside en la ciudad de Mar del Plata. Contrariamente a lo presupuesto, aquellos estudiantes con ocupación remunerada tienen mejor rendimiento académico que aquellos que no la tienen, con una significación estadística de Chi 2 de 7,89 para p 0,05.

Page 20: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

20 PRIMERO LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, AHORA LAS NIC Y NOC ¿QUE

HACEMOS?

Orosco, L.

Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3350, Mar del Plata, CP 7600, Buenos Aires, Argentina.

[email protected]

INTRODUCCION:

En la formación de Enfermería se han incorporado los Diagnósticos Enfermeros en la currícula. Ahora,

queremos incorporar las NIC y NOC, y lograr una interrelación NANDA-NIC-NOC (NNN).

¿Qué son?¿Cómo incorporar curricularmente estas taxonomías? ¿No estaremos “complejizando” aún más la

currícula al estudiante? ¿Cómo evitar ese riesgo? Nosotros, los docentes ¿Sabemos cómo hacerlo y porqué?

Las estrategias de enseñanza de este nuevo lenguaje constituye un nuevo desafío docente, evitando una

incorporación “compulsiva” al Plan de estudios.

OBJETIVOS:

- Analizar la teoría en relación a la interrelación NNN

- Seleccionar las NIC y NOC mas habituales de la practica clínica

- Construir la basede la incorporación de las NIC y NOC en la currícula

MATERIAL Y METODOS:

Se realizó una investigación cuanticualitativa en el Grupo “Cuidado Enfermero: Teorías y Práctica”. En los

Trabajos Prácticos (TP) de los estudiantes, se seleccionaron las NIC mas utilizadas en el área

medicoquirúrgica (Base de datos en EpiInfo 2002) en el Patrón Actividad/Ejercicio. Con revisión crítica

bibliográfica, se identificaron las NIC de los otros patrones y los NOC.

RESULTADOS:

En los 243 TP las NIC mas frecuentes fueron: Ayuda en el autocuidado: Aseo(n=98), Cambio de

posición(n=85) y Monitorización respiratoria(n=77). Al seleccionarse las NIC y NOC en todos los patrones

de salud, se identificaron NIC que requieren mayor análisis para su comprensión y diferenciación.

DISCUSION:

Se realizaran Seminarios con los pares para compartir la experiencia y diseñar estrategias metodológicas para

la incorporación gradual de este nuevo lenguaje enfermero.

Este trabajo, que se inicia de analizar la propia praxis docente,tiene la expectativa de compartir y discutir los

resultados con el resto de los docentes para sugerir estrategias de aplicación de los lenguajes estandarizados,

que facilitaran la recolección sistemática de información para la toma de decisiones y la comunicación de la

información sobre el cuidado.

Palabras clave

NIC – NOC – Patrones de Salud

Page 21: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

21

INTERCULTURALIDAD Y SALUD: OPORTUNIDADES DE ENCUENTRO

Autor/es: Pereyra, A; Aciar Díaz, MB; Bignon, M; Escalante B; Mogro, M.

Institución: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia 5550. Salta

Capital. 4400. [email protected]. 03874258636. Fax 03874255456.

Introducción

En el marco del Proyecto N° 1878 – CIUNSA que se está llevando a cabo en la Provincia de Salta, busca

conocer las representaciones y prácticas del proceso salud-enfermedad-atención con enfoque intercultural y

de género en poblaciones indígenas de la provincia. Existen agentes de salud de pueblos originarios, que

trabajan en sus comunidades, y por lo tanto son referentes del sistema oficial de salud y a la vez portadores de

la cultura del lugar. Desde ese lugar cabe preguntarse cómo vinculan los saberes y las prácticas de su

formación y de su tradición cultural. En ese sentido se consideró importante acercarnos al personal de salud

que trabajan y son pertenecientes a éstas poblaciones, fin de conocer sus visiones, experiencias, limitaciones

y posibilidades de mejoramiento del ámbito socio sanitario en el cuidado de la salud.

Objetivo

Conocer desde la perspectiva del personal sanitario que trabaja y pertenece a poblaciones originarios, las

prácticas y cuidados de salud de las comunidades y los modos de resolución de los problemas de salud.

Metodología El diseño de la investigación es de carácter cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo.

Población: personal de enfermería y agentes sanitarios de localidades ubicadas en la zona norte de la

provincia de Salta, con mayor concentración de pueblos originarios y pertenecientes a los mismos. Técnica

empleada entrevistas en profundidad.

Resultados Se entrevistaron a 32 enfermeros/ auxiliares de enfermería y siete agentes sanitarios que trabajan en

Hospitales, centros de salud y puestos sanitarios de la zona norte de Salta en las localidades de Iruya,

Tartagal, Mosconi y Salvador Maza. De esta población 12 son nativos de comunidades originarias Wichi,

Kolla, Toba y Guaraní.

Se los abordo en relación a temas vinculados a la forma de resolución de situaciones que afectan la salud de

la comunidad desde sus apreciaciones tradicionales, como así también el vínculo que pueden establecer entre

medicina científica y medicina tradicional. En relación a éste tema los entrevistados refieren que las consultas

más frecuentes sobre enfermedades no biomédicas como empacho, mal de ojo, mal del pulso, torceduras,

Aycaduras.

Afirman que al pertenecer a las comunidades conocen el contexto cultural en el cual desempeñan sus

funciones, las formas propias de concebir el proceso salud - enfermedad, los estilos de comunicación y las

practicas culturales de éstas. Así también refieren buscar facilitar la relación con los otros integrantes del

equipo de salud, a fin de lograr un acercamiento de concepciones, prácticas y actitudes distintas.

Conclusiones

Las entrevistas realizadas a enfermeros y agentes sanitarios que trabajan en la zona norte de Salta con

población originaria permitió aproximarnos al conocimiento de las costumbres de la población y la

vinculación interpersonal que establecen con las personas que atienden. Al pertenecer a la comunidad

originaria el personal sanitario reconoce que no existen dificultades en la implementación de medidas

preventivas y asistenciales para el cuidado de la salud de las comunidades, ya que adecuan sus prácticas.

Reconocen la existencia de la medicina tradicional; en ese sentido se crearon vínculos con el sistema de salud

a fin de convivir en una población con culturas ancestrales.

Page 22: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

22 EL DESARROLLO PROFESIONAL DE ENFERMEROS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Autor/es: Ramos, AM; Rodríguez, RE; Alarcón Aparicio, A; Ríos, EM; Gil Fernández, ME; Condorí, NE - Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Investigación en Enfermería. Av. Bolivia 5150. Salta, Capital. CP 4400 E-mail: [email protected]

Informe de Investigación.

Introducción. Dado que enfermería es una profesión que tiene responsabilidad ética y social hacia las personas, familia y comunidad, se estudió la percepción de los enfermeros de instituciones públicas de su desarrollo profesional.

Material y método. Correspondió a una investigación descriptiva, transversal, cuali-cuantitativa. La población la constituyeron enfermeros y licenciados que se desempeñaron en instituciones públicas. Integró la muestra el 29% (n: 573) de la población.

Resultados y Discusión. El 84% fueron mujeres, el promedio de edad fue de 39 años y la antigüedad de 13 años. El 13% estuvo representado por licenciados. El 66% pertenece a planta permanente y el resto lo constituyen contratados, temporario, monotributista o concurrentes. El 30% tiene otro trabajo. El 64% se identifican como enfermeros a veces, no se identifican el 7%. El 27% considera que hay factores que determinan la identidad profesional, de los cuales el 22% son negativos y el 21% son factores positivos. El 45 % refiere que es reconocido por el equipo de salud. El 45% reconoce que hubo avances en el desarrollo de la disciplina, identificando la formación universitaria, los posgrados interdisciplinarios, los concursos en los Hospitales, las nuevas tecnologías y la investigación en enfermería. El 81% identifica como factores que determinan la identidad social de enfermería, la imagen negativa que utilizan los medios masivos de comunicación, calidad de cuidado brindado, vocación y colegio profesional. El 36% expresa que el cuidado enfermero es una atención integral, holística, asistencial y personal. El 46% identifica las funciones asistencial, de gestión, docencia. Ante la demanda de información, el 56% expresa que brindan información satisfactoria. El 68% afirman que tienen autonomía en la toma de decisiones en el ámbito del cuidado y el 15% expresan que no lo tienen. Es reconocido que la capacitación es una necesidad sentida en el recurso humano de salud, por lo que el 80% de los enfermeros afirman que participaron en actividades de capacitación; el 15% que no realizaron porque les falta tiempo, exceso de trabajo o no consigue permiso. Estos resultados visibilizan una debilidad en el empoderamiento de la disciplina que permita fortalecer la imagen profesional

Conclusiones. Es imperioso fortalecer a los enfermeros de las instituciones públicas de Salta su desarrollo profesional donde se deben combinar las dimensiones disciplinarias y de prestación de servicios.

Page 23: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

23 EL CUIDADO ENFERMERO HUMANIZADO

Autor/es: Ríos E; Ramos M; Alarcón Aparicio A.; Gil Fernández E.; Condorí N.; Quispe G. y Rodríguez R

Proyecto A CIUNSa2013

Institución: Universidad Nacional Salta Facultad de Ciencias de la Salud Avda Bolivia 5150

[email protected] CP4400

Categoría: Informe de Investigación

Introducción: Al afrontar los problemas de salud y satisfacer las necesidades humanas, la actuación del

enfermero refleja el enfoque humanista del cuidado ya que reacciona frente a la actitud del otro el que

necesita y que reconoce como tal, aun cuando las acciones del cuidado parecieran estar centrados en los

procedimientos, el escuchar, la empatía y el afecto se consideran tan importante como los aspectos técnicos

de la profesión; adquiere así el cuidado una dimensión profunda, basado en la relación, la comunicación,

donde el escuchar, llamarlos por su nombre, respetar sus decisiones, fortalecer la relación hacen y determinan

el cuidado humanizado y transpersonal, al interior de las instituciones hospitalarias y de salud.

Objetivo: Analizar los aspectos del cuidado humanizado de los enfermeros de la provincia de Salta

Material y método: Estudio descriptivo observacional transversal, la muestra fue seleccionada por

conglomerado, se efectuaron entrevistas a 573 enfermeros, en diferentes instituciones sanitarias de la

provincia de Salta.

Resultados y discusión: el X de edad fue de 38 años con una mayor concentración (Mo) en los 36 años , las

edades extremas fueron 21 y 71 años , 32,28 % poseen una antigüedad entre 0 y 5 años , 24% de 6 a 20

años y 36% más de 20 años, 81.34% de las enfermeras escuchan a los pacientes atentamente y 6.55 % no lo

hacen, el 41.56% con una antigüedad menor a 20 años se ponen en lugar del paciente para comprenderlo y

18.93% pareciera que no lo efectúan sin embargo la experticie profesional permite una captura más fina de la

situación del paciente. 38.92% escuchan siempre a los pacientes atentamente, según sexo 88.37% de la

enfermeras y 92.70% masculino lo llaman por su nombre; 30,89% siempre durante el cuidado buscan el

fortalecimiento de la relación mutua30.89%. Si bien la proporción de enfermeros según turno difiere en

cuanto a número el 35.68% de los enfermeros de turno mañana respetan las decisiones de los pacientes

manteniendo cifras porcentuales similares los del vespertino y nocturno (23,84%).De igual manera que lo

propone Virgnia Henderson los enfermeros de la provincia de salta se colocan en el lugar del paciente para

comprenderlo. A su vez para alcanzar un cuidado humanizado resultan importantes las habilidades

comunicacionales ya que estrechamente están relacionados con la lógica de las estructuras pensantes en tanto

debe dar respuestas a situaciones especiales de la persona más allá de las propias de la enfermedad.

En contraposición con lo que expresado por Merhy (2002) para quien ...”el acto de cuidar es deficiente

debido a que acciones de cuidado no estan centrados en el paciente..”, sin embargo en esta investigación se

evidencia un conocimiento del paciente a través de la comunicación, que hacen al cuidado humanizado.

Merhy EE. Saúde: a cartografia do trabalho vivo. São Paulo: Hucitec; 2002

Page 24: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

24 SITUACION ACADÉMICA Y RENDIMIENTO DE LOS ALUMNOS QUE CURSAN

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. ESCUELA DE ENFERMERIA. UNT

Autores: Ruiz ML; Torres S; Etcheverry ME; Medina NB; Di María AC.

Lugar: Cátedra Investigación en Enfermería. Escuela de Enfermería UNT. General Paz nº 884. San Miguel

de Tucumán. Provincia de Tucumán. C.P. 4000, Fax (0381) 4205807

Introducción: El rendimiento académico es un fenómeno complejo en el que participan factores

estructurales, sociales, familiares e individuales y que tiene consecuencias tanto en el sistema educativo hasta

la autoestima de los individuos.

Objetivos: Determinar la situación académica y el rendimiento de los alumnos que cursan la materia

investigación en enfermería e identificar algunos factores relacionados.

Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a los alumnos que

cursaron la materia investigación en enfermería durante el ciclo lectivo 2012 (n=115), en las sedes Capital y

Aguilares. Los datos se obtuvieron mediante cuestionario autoadministrado y datos del Departamento de

Alumnos. Las variables en estudio fueron de origen social, familiar y académicas. Para analizar los factores

relacionados con el rendimiento académico se calculó el Coeficiente de Correlación de Pearson y Test Mann-

Whitney (Significación 5%).

Resultados: El 50% de los alumnos tiene más de 30 años de edad; el 71 % es soltero y el 60% no tiene hijos.

Solo el 18 % no trabaja, el 17% IC95% (10%-25%) de ellos tienen multiempleo y el 46% trabaja más de 40

horas semanales. El 8% cursó la carrera de manera regular o sea ingresó en el año 2008; el 48 % entre los

años 2004 y 2007.La duración media del cursado del primer ciclo es de 5 años IC95%(4.4-5.7). El 20% de los

alumnos que ingresaron al segundo ciclo son de nivelación; el 44% muestra un retraso en el cursado del

segundo ciclo; el 10% recursa la materia y solo el 14% puede optar a la promoción de la misma ya que el

79% no aprobó Enseñanza en Enfermería y el 40% Enfermería en Salud Pública. El 75 % de los alumnos

alcanza un promedio de materias rendidas de la carrera 6, solo un 3% <4. Analizando el cursado de la

materia Investigación en Enfermería en promedio aprueban un 90% de los trabajos prácticos; en la

elaboración del protocolo de investigación el 50% corresponde a asesores docentes de la institución; la nota

promedio del primer parcial es 6.1 IC95%(5.7-6.4), el 65% alcanza una nota de 6 o más y solo el 10%

desaprueba el mismo. El rendimiento académico se correlaciona en forma negativa con la edad (r=-0.38;

p<0.0001); ingreso por nivelación (p=0.0002); este es significativamente mayor entre los solteros (p=0.03) y

que no trabajan (p=0.10). Se observa correlación positiva entre el rendimiento en la materia y el promedio de

notas de la carrera (r=0.20; p=0.04)

Discusión: Deberán investigarse los aspectos que aún restan para poder elaborar propuestas que tiendan a

mejorar el rendimiento académico tales como programas de tutoría, becas, modificaciones a los programas

de estudio, capacitación a docentes, entre otras.

Palabras Claves: rendimiento académico- investigación en enfermería.

Page 25: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

25 Representaciones sociales de los estudiantes de primero y tercer año de la carrera Licenciatura en

Enfermería respecto a su futuro rol

AUTORES: Sensevy,MG(Licenciada en Enfermería); Ramírez,M,(Psicóloga)

INSTITUCIÓN: Escuela de Enfermería- Facultad de Ciencias Médicas-Universidad Nacional de Rosario-San

Lorenzo3010-(2000) Rosario-Santa Fe-Fax 0341 4804560

INTRODUCCIÓN

Las representaciones sociales tienen condiciones de producción económicas ,históricas y políticas. Implican

valores, normativas y como producción simbólica subyacen e interpenetran a las distintas elaboraciones

teóricas en cada campo particular de indagación. Las representaciones sociales de la profesión en los

estudiantes de 1er.año son producto de sus experiencia es sociales jugadas en grupos familiares, grupos de

aprendizaje e instituciones, por los que ha transcurrido a lo largo de su vida. En el de 3er. Año se jugarán

experiencias sociales producidas en el ámbito institucional (Escuela de Enfermería).

El objetivo de esta investigación es conocer representaciones sociales de los estudiantes de Enfermería con

respecto a su futuro rol. A tal fin se analizan las representaciones de los estudiantes al ingresar a la carrera en el

primer año y al egresar del primer ciclo académico, en el tercer año.

Es un estudio interdisciplinario desarrollado en la cátedras de Piscología I (1er.año) y Enfermería Materno

Infantil(3er.año) de la Carrera Licenciatura en Enfermería. Cuya finalidad será visualizar e identificar el

proceso de transformación que tienen las representaciones sociales de Enfermería en los estudiantes, al iniciar

y al finalizar el primer ciclo de la carrera ,entre el conocimiento popular y lo académicamente adquirido, con

el objeto de valorar el proceso curricular por el que pasa el alumno para adquirir el perfil de egresado.

Este conocimiento se utilizará para mejorar las metodologías y contenidos de enseñanza del rol enfermero en

el cursado del 1er.Ciclo de la Carrera, ofreciéndolo a la Comisión de Cambio Curricular de la Escuela que se

encuentra llevando a cabo el cambio del currículo, actualmente.

MATERIAL y MÉTODO

Este Proyecto de investigación cualitativo con una estrategia metodológica desde la lógica dialéctica inductiva

–analítica, en un proceso en espiral.

Las Unidades de análisis son la información que vierten los estudiantes que cursan 1ero.y 3r. año.

Los técnicas serán encuestas, entrevistas y dispositivos que serán aplicados por docentes, no involucrados, en

los procesos de enseñanza aprendizaje.

La 1ra.fase del estudio consistió en la aplicación de un cuestionario a estudiantes ingresantes al 1er.año de la

Carrera, sobre “Representaciones sociales que tiene de enfermería”,”Cuáles son las representaciones sociales

que tiene sobre el Rol enfermero”y “Qué prejuicios conoce sobre la Enfermería y el Rol”

RESULTADOS

En los ingresantes, no se visualiza una representación que de cuenta de una identidad profesional.Teniendo un

fuerte peso la dependencia de la figura del médico. Es más visto como un técnico que como un profesional con

conocimiento científico, “sirvienta con estudio”.

Representaciones sociales que denotan un trabajo con la enfermedad, más que con la salud.

Aparecen fantasías que expresan ansiedades paranoides: “llevar en mi cuerpo virus de otros”. Prejuicios de que

es una profesión ejercida por mujeres, con prejuicio en la relación con los médicos.

Page 26: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

26 TRABAJO-UNIVERSIDAD: PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA CON

RESPECTO A LA INSERCIÓN LABORAL Y EL PERFIL DE FORMACIÓN DE LOS RECIENTES

GRADUADOS

Autores: Simonetti, G.; Chervo, MA; Ferronato, M.; Martinez Salomón, N.; Menéndez, S.; Tolentino, D.;

Nores, R. y Edes.ME.

Institución: Universidad Nacional de Rosario, Escuela de Enfermería, San Lorenzo 2917, Rosario, Santa Fe,

CP 2000, [email protected], 03364-15527776

Resumen

Introducción: Estudios sobre la relación Universidad-Trabajo revelan que la posibilidad de inserción laboral

de los graduados universitarios varía según la carrera y los desarrollos socio-económicos y tecnológicos de

las sociedades. En enfermería contar con el perfil socio-económico-demográfico y laboral del estudiante,

como conocer las expectativas sobre la inserción laboral al culminar los estudios superiores, evidencian su

importancia para analizar y adecuar estrategias educativas y el debate sobre políticas educacionales de la

Institución en general.

Material y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo que aplicó una encuesta estructurada a estudiantes de

la carrera, (elaborada por investigadores del Programa Educación, Economía y Trabajo-UBA). La muestra

por disponibilidad estuvo conformada por 467 estudiantes de la carrera

Resultados: Aproximadamente la mitad de los estudiantes consideraron que el acceso a la vida profesional

será “más o menos fácil”. Se hallaron evidencias de asociación entre: valoración del acceso a la carrera

laboral y el ciclo de cursado (x ²= 15,262a, gl2, p= 0,000). El 44% opinó, que los graduados de la carrera

acceden a ocupaciones cuyo nivel de ingreso son iguales a los esperados; se hallaron evidencias de asociación

según ciclo de la carrera (X²: 7,301a; gl 2; p: 0,026). Respecto de la posibilidad de promoción opinaron que

serán iguales casi en un 50% y que tendrán posibilidades de formación y aprendizaje en el trabajo en un

53,7%. Se encontró relación entre este indicador y el ciclo de cursado (X²: 8,748a; gl 2; p: 0,013). Acerca de

cómo son evaluados los recientes graduados en el mercado laboral, consideraron que en los inicios de la vida

profesional se marcaría la falta de experiencia (73,9%); se estimaría el valor del título (72,4%), la formación

científico profesional (69,9%) y la flexibilidad y creatividad (63,7%) así como tendrían posibilidades de

desarrollo futuro (65,4%). Por otro lado, consideraron que existen dificultades para el trabajo en equipo

(62,2%), se reclama mayor rigurosidad (60,9%), se desconfía de la continuidad laboral (60%) y se los

subemplea (25,2%). Sobre la formación educativa de los egresados, las expectativas fueron medias para:

nivel de conocimiento; conocimiento tecnológico; proyección e integración de conocimientos en situaciones

laborales concretas; trabajo en equipo, conocimientos metodológicos, desarrollo del juicio crítico, rigurosidad

en el trabajo profesional e iniciativa. Opinaron que la experiencia laboral mientras estudiaba “facilitaría la

inserción” en un 54,5% y casi el 30% opinó que “sería indispensable”. Respecto de contar con el título

profesional, opinaron que es necesario para la inserción profesional (71,2%). Acerca, de realizar estudios de

postgrado el 50 % dijo que sí, el 37,6% no lo sabe y el 11,7% que no por el momento.

Discusión: El estudiante percibe una exigencia del mercado laboral que la Universidad no estaría

satisfaciendo, lo que amerita la necesidad de articular estrategias de encuentro entre el sistema educativo y

laboral y profundizar sobre el desinterés de continuar desarrollando su vida profesional al finalizar los

estudios.

Page 27: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

27 1 CALIDAD DEL CUIDADO ENFERMERO: PERCEPCIÓN y SATISFACCIÓN.

3 Autores/es: Stroppa, H (Director); Chiarvetto, M (Codirector); Piovano, M; Bazan, M; Urquiza, M;

Vilchez,M; Aguilera, I. Santamaría, S.

4 Escuela de Enfermería – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36

Km 601. [email protected]/[email protected]

En los últimos años, las organizaciones de salud han tenido cambios que involucran la calidad de

atención. El personal de enfermería es parte de la institución de salud, su desempeño está influenciado

por necesidades reales o sentidas, funciones, actitud de servicio, productividad y ambiente de

trabajo,…. Se pretende medir la calidad del servicio a partir de las variables: satisfacción laboral del

personal de enfermería y percepción del paciente en relación al cuidado recibido. El estudio de la

calidad de atención, desde la satisfacción de enfermería, se hará a partir de factores higiénicos o

extrínsecos (contexto del individuo) y factores motivacionales o intrínsecos (bajo el control de la

persona, se relaciona con el desempeño) y desde los pacientes, como receptores del cuidado recibido;

estos aportan perspectiva individual en base a su opinión de cómo es prestada la atención, destacando

que se requiere alto nivel de excelencia profesional, mínimo de riesgos y alto grado de satisfacción, con

impacto final en la salud.

Objetivos: conocer y describir la calidad del cuidado enfermero, desde la perspectiva del paciente y la

satisfacción laboral de enfermería de instituciones públicas y privadas de Río Cuarto. Estudio

descriptivo, transversal, cuanticualitativo. Universo:

A) el total de personal de enfermería del sistema de salud municipal de la ciudad de Río Cuarto. B) el total de personal de enfermería del Instituto Médico Río Cuarto (Institución privada). C) Muestra de usuarios que demanda servicios del Centro Periférico Nº 3 y Centro de Salud

Municipal de la ciudad de Río Cuarto D) Muestra de usuarios que demanda servicios de atención de enfermería del Instituto Médico Río

Cuarto. Fuente: primaria. Instrumentos: encuesta (cuestionario autoadministrado y estructurado), con preguntas

orientadas a rescatar datos sobre los factores extrínsecos e intrínsecos y la valoración de Maslach.

Resultados: A la fecha se han obtenidos los resultados referidos al universo punto A y C.

Los resultados serán transferidos a través de comunicaciones científicas, tanto al sistema municipal e

Instituto Médico como a la comunidad de enfermería .

Page 28: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

28 PLANTAS CON VALOR MEDICINAL PARA PROBLEMAS DE SALUD FRECUENTES EN

ATENCIÓN PRIMARIA

Autor: Tria, M

Institución: Escuela de Enfermería, San Lorenzo 2917, Rosario, Santa Fe, 2000,

[email protected]

Resúmen:

Introducción:

La Atención Primaria de la Salud, es una estrategia tendiente a poner la salud al alcance de la comunidad,

permitiendo el empoderamiento de la misma, en la mejora y transformación de las condiciones de vida.

Las condiciones ambientales deficitarias que rodean a los Centros de Salud, tales como basurales, escasez de

agua, presencia de vectores, aguas servidas, son propicias para favorecer la aparición de alteraciones en la

salud.

Como enfermera de Atención Primaria se detecta que la comunidad utiliza distintos saberes tradicionales para

tratar sus problemas y con buenos resultados entre ellos las plantas con valor medicinal.

En este sentido el hombre ha utilizado las plantas desde los inicios de la humanidad y la estrategia de

Atención Primaria de la Salud, las ha considerado tecnología apropiada y práctica autogestiva en el cuidado

de la salud.

Aunque en la actualidad esta práctica milenaria se ha ido perdiendo y/o distorsionando entre otras cosas por

la hegemonía del conocimiento científico y la complejidad de las prácticas tecnológicas, cabe preguntarse

¿para qué problemas utiliza la comunidad en la actualidad las plantas con valor medicinal en los espacios

urbanos?

Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo con metodología cuali-cuantitativa, sustentada en el paradigma de la

complejidad, necesario para poder tener la capacidad de “mirar” distintos tipos de saber.

Se realizaron 100 entrevistas semiestructuradas a personas asistentes a Centros de Salud, distribuídos 1 por

cada uno de los 5 Distritos en que está dividido el municipio de Rosario. También se efectuaron entrevistas

en profundidad a informantes claves de los distintos barrios.

Resultados y Discusión:

Se detectó en 1° lugar que la comunidad utiliza las plantas por problemas digestivos, entendiendo como tales

a los asociados con ingestas inadecuadas o por problemas de contaminación, dadas las condiciones sanitarias

deficientes de las zonas periféricas en las que se ubican los Centros de Salud.

El 2° lugar le corresponde a una práctica que la comunidad realiza porque le resulta agradable y le produce

satisfacción y en este sentido constituye una acción de salud.

El 3° lugar lo ocupa la categoría de las heridas producidas por traumatismos y/o enfermedades

sistémicas/metabólicas. También se consideran acá los problemas de piel (infecciones, abscesos, etc.).

El 4° lugar lo constituyen los problemas cardíacos (hipertensión, hipercolesterolemia, transtornos

circulatorios).

Conclusiones y Sugerencias:

Los problemas por los que la gente realiza prácticas con plantas con valor medicinal, están en estrecha

relación con las condiciones de vida en las que se encuentran inmersos.

La comunidad es poseedora de saberes que no están o son escasamente contemplados en los modelos

hegemónicos y científicos de salud y que los equipos de salud deberán predisponerse a mirar y “aprehender”

para un mejor cuidado de las personas.

Page 29: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

29

OPINIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LOS RECURSOS EDUCATIVOS UTILIZADOS EN UN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Autores: Vargas, S.; Goría, C; Peretó, N.; Ghiotti, M.; Pérez, B; Poudes, F.

Institución: Escuela de Enfermería - Facultad de Ciencias Médicas - U.N.R. Santa Fe 3100. Rosario, Santa

Fe. CP 2000. Te: 0341-4804579

[email protected]

Introducción:

Dentro del marco de la investigación realizada por este equipo, “Educación Superior a Distancia: Análisis y

Evaluación” (2005-2007) surgió la necesidad de continuar con esta línea, profundizando dicho análisis en los

materiales didácticos utilizados en el Programa de Educación a Distancia desarrollado por la Escuela de

Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario, hasta marzo de 2011.

Dado que el Material Impreso e Internet fueron los recursos más utilizados se originó un nuevo proyecto,

“Educación Superior a distancia: Análisis de Recursos Tradicionales y Nuevas Tecnologías”, en el que

recabamos información de estudiantes y docentes. Respecto a los alumnos los resultados ya fueron

publicados; en este trabajo analizaremos la opinión de los Docentes acerca de los mismos.

Objetivo General: Conocer la opinión de los Docentes acerca de los Recursos Educativos utilizados en el 2º

Ciclo de la Licenciatura en Enfermería.

Material y método: Para la recolección de información se utilizó una entrevista semi-estructurada que consistió en una serie de

doce preguntas abiertas sistematizadas, previamente elaboradas, con la finalidad de formular a los

entrevistados las mismas preguntas de manera tal que posibilitara la comparación de las respuestas. Previo al

inicio de la misma, el entrevistador garantizó los recaudos éticos de confidencialidad, anonimato y

autodeterminación.

Las preguntas se centraron en las debilidades y fortalezas de los Materiales Impresos: Módulo de Enseñanza

y Recopilación Bibliográfica y de los Recursos de Internet: Plataforma Educativa.

La población estuvo integrada por todos los docentes titulares (N=5) de las asignaturas del segundo ciclo de

la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Resultados y Discusión:

Con respecto al Material Impreso todas las cátedras utilizan Módulo de Enseñanza, las diferencias aparecen

en el contenido. En algunas cumplen la función de Facilitador Didáctico, conteniendo Guías de Estudios de

cada una de las temáticas; una Base de Casos y una Guía de Recolección de Datos. Otras, problematizan

situaciones, brindan aspectos a debatir y después recién los remiten a la bibliografía.

Existe similitud en la frecuencia de actualización del mismo, la cual en promedio se realiza cada dos años y

en el costo, dado que por ser muy bajo resulta de gran accesibilidad.

En cuanto al otro recurso impreso utilizado, Recopilación Bibliográfica, también surgieron diferencias, si

bien todos los docentes jerarquizaron por sobre la misma la importancia del libro de texto, algunos la usan y

otros sugieren bibliografía de diferentes autores para el abordaje de los temas.

En cuanto a los Recursos de Internet: hubo docentes que brindaron la posibilidad de comunicarse vía email

y/o a través de la Plataforma Educativa. Todos coincidieron en la importancia de las nuevas tecnologías,

marcando como debilidad que la Plataforma, al estar pre-diseñada, posibilita perder de vista la singularidad

de cada destinatario, entendido éste como un ser con esquemas de conocimientos, con motivaciones,

dificultades y necesidades propios, con los que cuenta a favor y en contra, a lo largo del proceso y que

favorecen en el docente la recreación de nuevos escenarios y recursos.

Page 30: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

30 EL CUIDADO IMPACTA EN LA VIDA DEL CUIDADOR

Autora: Vega, Ana María. Magister en Enfermería. Escuela de Enfermería de la U.N.R.

Institución: Centro de Atención Primaria de la Salud. N° 3 . “Barrio 7 de Septiembre”, Ayala Gauna 9800.

Nodo Noroeste. Rosario. Santa Fé, C.P.2000.

Resumen del trabajo:

Los cuidadores informales familiares llevan adelante un arduo trabajo no remunerado que se desarrolla en el

ámbito privado de lo doméstico. Las características de esta tarea han llevado a la invisibilidad de los

cuidadores y a la falta de reconocimiento social de su labor, constituyéndose en un grupo social “invisible”.

Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, realizado desde un abordaje cuali-cuantitativo, cuya

muestra fueron 12 cuidadores informales, que concurrieron al CAPS durante los meses de abril, mayo y junio

de 2007 y que corresponden al área de jurisdicción del Centro de Salud del área noroeste del Nodo Rosario.

A los mismos se les aplicó un cuestionario basado en el “Cuestionario de la Calidad de Vida”

diseñado por la OMS. (WHOQOL- Versión breve). A los resultados obtenidos se los tabuló en matrices de

datos y se les aplicaron técnicas de estadística descriptiva, presentando la información en tablas y gráficas.

Como parte de las conclusiones se advierte que el perfil sociocultural de los cuidadores informales de

familiares adultos dependientes está representado por mujeres casadas de entre 51 y 55 años, amas de casa,

con secundario incompleto, compañeros o cónyuges de la persona que cuidan de modo permanente desde

hace más de 10 años. Es considerada la única persona que puede cuidar a persona dependiente, y deciden no

contratar a un cuidador debido a la situación económica, porque prefieren hacerlo ellas mismas y porque la

persona cuidada no quiere. Las patologías que padecen las personas cuidadas exigen la toma de medicación,

el reposo y la asistencia en casi todas las actividades diarias. Esta situación ha repercutido severamente en su

calidad de vida, comprometiendo su desarrollo personal y social, y ocasionándoles problemas de salud, en

pocos casos tratados.

Introducción

Desde una concepción que contemple todo lo relacionado con la salud como un fenómeno social, son

tan necesarios e importantes los modos de solucionar los problemas de salud desde el sistema formal (público

o privado), como desde el informal, sin embargo, en la actualidad los cuidados de la salud ofrecidos por los

sistemas informales están poco estudiados, siendo difícil precisar su aportación, ni los costes y recursos que

se utilizan por parte de los sistemas de cuidados informales. No cabe duda de su eficiencia para la solución de

los problemas de salud existentes, ya que mejoran las condiciones de vida de las personas con dificultades

para ser independientes y ayudan a adquirir hábitos saludables a personas en procesos de cambio (niños,

madres primerizas, ancianos, etcétera). Es por ello es necesario considerar a los sistemas de cuidados

informales como un recurso importante con aportaciones de gran valor, tanto para las personas como para

las comunidades e instituciones de salud.

Otra razón que avala la importancia de los cuidados informales, y la necesidad de ser tenidos en

cuenta por parte del sistema formal, es que está demostrado que el apoyo de los cercanos, familiares, es

definitivo, influyendo positivamente y traduciéndose en una mejora de los hábitos saludables, la forma de

enfrentar la enfermedad y la recuperación de la misma, un aumento de la capacidad de la persona para

adaptarse a las limitaciones, mejorando las posibilidades de rehabilitación de los procesos de enfermedad,

consiguiendo una mayor incorporación a las actividades de la vida diaria, y una mejor aceptación del proceso

de la muerte.

Estos cuidadores realizan importantes contribuciones al sistema formal al que sustituyen en muchas

ocasiones. El cuidado informal es un tema de gran magnitud, pues representa un 80-85% del total de los

cuidados que se llevan a cabo. Múltiples estudios demuestran que un alto porcentaje del tiempo empleado

Page 31: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

31 para el cuidado de la salud de personas adultas dependientes en el ámbito domiciliario, es ofrecido como

asistencia informal.1

El aumento del costo de la atención hace que cada vez haya más necesidad en mantener a las

personas dependientes en su domicilio. Desde el propio sistema sanitario se reconoce la incapacidad para

hace frente a todas las necesidades de la población y ofertar la totalidad de los cuidados que se precisan. Por

ello cada vez toman mayor relieve los cuidados de salud del sistema informal en el ámbito de lo doméstico.

Se debe abandonar la concepción de que son “sujetos de caridad” y asumir que el cuidador es un

sujeto “titular de derechos”, al que se tiene la obligación de proporcionarles información, para realizar sus

actividades y cuidados para proteger su salud2.

Cabe aquí considerar que el sistema sanitario en la Argentina, desde principios de los años ochenta ha

consolidado una organización que, como se ve, se caracteriza por una excesiva fragmentación, con una falta

de coordinación y articulación que impide la conformación de un “sistema” de salud y atenta contra el uso

eficiente de los recursos y el logro de niveles aceptables de cobertura.

M. Ángeles Durán concluye en sus investigaciones que el 88% del tiempo empleado en el cuidado de

la salud es ofrecido como asistencia informal, frente al 12% del tiempo que ofrece el sistema formal, tanto

público como privado.

Los cuidadores precisan además de información sobre los servicios de salud comunitarios e

información sobre los cuidados, atención a sus propias necesidades y ayuda para desarrollar este rol.

Tipo de investigación

Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, que se realizó desde un abordaje cuali-cuantitativo,

intentando identificar las características comunes de los cuidadores informales de familiares y los factores

que condicionan su tarea.

La elección de un abordaje cuali-cuantitativo obedece a la importancia de la utilización de una

metodología cuantitativa que colaborara en la investigación a partir del registro de información cuantificable,

mientras que la metodología cualitativa contribuyó a promover la comprensión en profundidad del objeto

abordado. 3

Corresponde a un estudio exploratorio debido a las pocas investigaciones, a nivel local, que han

abordado el tema y con el fin de poder aproximarnos al mismo aumentando el grado de familiaridad con éste.

Los estudios exploratorios contribuyen a crear líneas de investigación para estudios posteriores, por ello se

caracterizan por ser más flexibles y abiertos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y

receptividad por parte del investigador. 4

Por su parte, los estudios descriptivos centran su interés en indagar las propiedades del objeto de

estudio y su relación con los demás fenómenos que influyen en la situación problemática, así como se intenta

ahondar en la interrelación entre variables, buscando descubrir, poner de manifiesto las relaciones existentes

entre las mismas.

Resultados Obtenidos

Se advierte que el perfil sociocultural de los cuidadores informales de familiares adultos dependientes está

representado por mujeres casadas de entre 51 y 55 años, amas de casa, con secundario incompleto,

compañeros o cónyuges de la persona que cuidan de modo permanente.

Los cuidados que se brindan por sus patologías, requieren la asistencia en casi todas las actividades diarias

y la administración de medicamentos.

1 Francisco del Rey, Cristina y Col. Op Cit. 2¡Cuidemos a los cuidadores Informales!. Pag. 1 de 5. 30/08/07. Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es/salud/cuidadores/pyr/quiencuida.html ¡Cuidemos a los cuidadores Informales!. Pag. 1 de 5. 30/08/07. 3 Sabulsky, J. (2000) Investigación Científica en Salud-Enfermedad. Buenos Aires: Editorial Médica Cosmos. 4 Ibidem

Page 32: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

32

Esta situación ha repercutido severamente en su calidad de vida del cuidador, comprometiendo su desarrollo

personal y social, y ocasionándoles problemas de salud, en pocos casos tratados.

Se ha evidenciado una multiplicidad de cambios en la vida de los cuidadores desde que se dedican a ello.

El total indicó que debieron reducir su tiempo libre y salen menos y conoce menos gente, aumentaron los

mayores problemas económicos.

Esta situación a la que son expuestas las cuidadoras ha repercutido severamente en su calidad de vida,

comprometiendo su desarrollo personal y social. Su calidad de vida va declinando con el paso del tiempo.

Entre los cuidadores señalaron que ya no pueden trabajar afuera, que no han podido cuidar a otras

personas como hubieran querido como ser: sus hijos o nietos.

Conclusiones

Desde una concepción que contemple todo lo relacionado con la salud, como un fenómeno social, son tan

necesarios e importantes los modos de solucionar los problemas de salud desde el sistema formal (público o

privado), como desde el informal.

Los cuidados de la salud ofrecidos por los sistemas informales están poco estudiados, siendo difícil precisar

su aportación, ni los costes y recursos que se utilizan por parte de los sistemas de cuidados informales.

Estos cuidadores realizan importantes contribuciones al sistema formal al que sustituyen en muchas

ocasiones.

El cuidado del otro, ha repercutido severamente en su calidad de vida del cuidador informal,

comprometiendo su desarrollo personal y social, impidiéndoles disfrutar del tiempo libre y de la compañía de

otras personas, esto ocasiona problemas en su salud. Su calidad de vida va empeorando con el paso del

tiempo, debido al esfuerzo físico, las pocas horas de sueño y con interrupciones, la mala alimentación y el

estado anímico. El cuidado puede volverse incompatible con el ejercicio de la individualidad.

Page 33: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

33 VISION DEL ESTUDIANTE ACERCA DEL CUIDADO ENFERMERO Y LA RELACION CON

COMPETENCIAS E IDENTIDAD PROFESIONAL

Velásquez, M. E.; Macabate, S. M.

Institución: Universidad Nacional de Salta- Sede Regional Orán, Alvarado N° 751, Orán, Salta, C.P. 4530,

Te. Fax: 03878-421388- [email protected]

Introducción

Competencia capacidad de cumplir tareas de manera satisfactoria (Arellano, 2002), aprendizajes integradores

involucran reflexión sobre proceso de aprendizaje. La formación de competencias profesionales de

enfermería como conjunto integrado de actuaciones dirigido a incrementar el capital humano, adquiere

conocimientos, actitudes y habilidades que hacen saber estar en el ejercicio profesional.

Los cuidados de enfermería deben asumir un rol de suplencia de la persona cuidada en la satisfacción de

sus necesidades fundamentales, además la enfermera debe favorecer el camino hacia la anatomía del

paciente- Virginia Henderson

Identidad profesional: manera de ver su profesión y sentimientos que genera, influye en su modo de pensar,

de actuar y cómo desarrolla sus relaciones con su entorno”.“Configuración subjetiva de personalidad del

enfermero(a) que expresa satisfacción profesional, imagen favorable de ella, sobre base de integración de

profundos principios éticos y elevado sentido de pertenencia a la profesión”. (Rodríguez Pérez, I 2007).

Vocación, suma de cualidades que disponen a la persona a orientarse hacia una profesión. La profesión de

enfermería exige vocación específica que implica trabajar con espíritu de servicio.

Siendo la responsabilidad de la formación tanto de educadores como de estudiantes y que éstos deben

poner énfasis en compromiso personal para su logro, garantizando cualificación laboral, se realiza el presente

estudio en Carrera Enfermería de Sede Regional Orán- U.N.Sa.

Objetivos

Determinar conocimientos que poseen los estudiantes sobre cuidado enfermero, competencias y su relación

con identidad profesional

Material y Método

Estudio descriptivo cualitativo transversal. Muestra (N:21)- Cuestionario:

1-Cuidado Enfermero, elementos, Cuidado Humanizado, Observación de aplicación en práctica profesional

2- Calidad del cuidado enfermero

3-Identidad profesional, Vocación, vocación personal; motivos de ingreso a la Carrera Enfermería

4-Relación entre vocación, identidad profesional y Calidad del Cuidado enfermero

5-Competencias necesarias en formación Enfermero y las que faltan

Resultados Estudiantes opinan: cuidado enfermero es ayuda al enfermo; otros orientan a atención holística en salud

de personas, familia con acciones de promoción, prevención. Elementos del cuidado enfermero son

conocimientos teóricos, científicos y técnicos.

Cuidado Humanizado es “ponerse en el lugar del otro”, priorizar necesidades fundados en moral ética,

atención holística. En general se observa en la práctica

Mayoría expresa que Calidad del Cuidado es ser eficiente en la atención; capacidad para brindar cuidado

Identidad profesional orienta al conocimiento, identificarse con el trabajo, forma que el enfermero se da a

conocer en la sociedad. Por vocación manifiestan que “sienten impulso o ganas para realizar el cuidado”;

“gusto por lo que hacen y se identifican”. 50% están por vocación; otros por trabajo, algunos no están

seguros; motivados en ayudar a padres, salida laboral, y gusto

Existe Relación entre Cuidado e Identidad profesional, enfatizan vocación porqué “la elección los hace sentir

bien”, se brinda calidad de atención. 55% considera que enfermeros/as se identifican con la profesión

Refieren competencias necesarias, formación humanística e intelectual; técnica; y faltan: procedimental,

intelectual, capacitación

Page 34: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

34 Discusión

Es necesario reforzar y profundizar la temática e implicancias, mediante reflexión del rol estudiantil y la

práctica profesional de enfermería. Definir conceptualizaciones que permitan “apropiarse” de la profesión

desde la identidad profesional y competencias.

Page 35: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

35 ¿Como destituir lo instituido?: Una mirada teórico-disciplinar sobre la incorporación curricular de la

extensión en la formación enfermera

Prof. Esp. Lic. Valeria Cecilia Soria5

INTRODUCCION

El presente trabajo es el resultado de un proceso reflexivo de la experiencia en el área de la Extensión

Universitaria, el objeto que se persigue es analizar y proponer recursos teóricos-disciplinares generadores de

reflexión y debate sobre la incorporación curricular de la extensión a la formación enfermera.

Ya en su articulo sobre la “Reconstrucción de practicas extensionistas en la UNC, contextos

históricos y teóricos ideológicos”, Peralta (2011) sostiene que

“la Universidad como la Extensión son instituciones sociales, o sea, formaciones socio-culturales

que han sido producidas por los sujetos y sus prácticas, pero en este mismo proceso, aquellas se separan de

dichas prácticas y pasan a constituir elementos determinantes y estructurantes de las mismas. Lo que se

hace, cómo se hace y los fundamentos por los cuales se hace, toman carácter de instituido y pasan a ordenar,

a pautar: se produce una institución. A partir de aquí la institución y sus normativas (prescripciones y

proscripciones que provienen de la institución) aparecen marcando las prácticas de los sujetos. Se

constituyen así las organizaciones, sede material que en el tiempo y espacio concretos son las productoras de

la legalidad normativa (lo instituido) a la vez que espacio de confrontaciones, búsquedas y conflictos

generadores de lo nuevo (lo instituyente). Desde cada uno de estos ámbitos, la tensión entre lo instituido y lo

instituyente se viene desenvolviendo, precediendo, conviviendo y prosiguiendo a cada uno de nosotros, los/as

extensionistas”

De esta realidad, antes mencionada, no se encuentra excenta la Escuela de Enfermería, los que

defiende y sostienen con convicción la función extensionista como eje, día a día, se enfrentan con los

instituido producto de lo histórico - ideológico.

Esto es lo que ha motivado a tomar del Plan Nacional de desarrollo de la extensión la segunda Línea

Estratégica que propone, la Promoción de la Inserción Curricular de la Extensión Universitaria, para

iniciar una primera reflexión desde los marcos conceptuales de la Disciplina, es decir desde las Teorías

enfermera – teorías del cuidado; y su aporte para pensar la extensión en la formación y viceversa.

En resumen, se pretende aportar una mirada en donde se conjugan concepciones de la extensión y de

la disciplina enfermera, lo cual permitirá iniciar un proceso de fundamentación integral de dichas practicas en

la formación de grado.

DESARROLLO

“La extensión es el proceso de comunicación entre la Universidad y la sociedad, basado en el conocimiento

científico, tecnológico, cultural, artístico y humanístico de la institución y su capacidad de formación”.

Universidad Nacional del Litoral

Sobre la Extensión

La Universidad, mediante la extensión, promueve la apropiación social del conocimiento y la

democratización del capital social y cultural, aspectos claves para contribuir a la transformación social,

integrándose de esta manera al medio social del cual se nutre y al que permanentemente contribuye,

consciente y comprometida con las problemáticas sociales, culturales y productivas de la región en la que se

encuentra inserta.

5 Licenciada en Enfermería. Especialista en Salud Social y Comunitaria. Profesora en Educación Superior, EGB y

Polimodal. Docente de la Cátedra de Taller de Trabajo Final. Escuela de Enfermería. FCM. UNC.

Page 36: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

36 Resulta importante remarcar que desde nuestra universidad se considera a la extensión como una de

las tres funciones sustantivas, que conjuntamente con la docencia y la investigación constituyen los pilares

básicos en los que se asienta nuestro modelo universitario.

La Extensión asume compromiso social y promueve a través de sus políticas institucionales la más

amplia democratización del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad;

brindando su desarrollo académico, científico y tecnológico e interactuando con diferentes actores sociales.

Siguiendo a Peralta (2011) la historia es crucial para comprender la extensión hoy, consiste en una

localización de aquello que de alguna forma comenzó, tuvo inicio en un pasado. El interés está en reconstruir

el pasado en cuanto está vivo en el presente, en cuanto él está actuando y puede determinar y estar

determinando el futuro. No existe una historia; existen historias económicas, culturales, ideológicas, de

deseos, de afectos, de generaciones, etc. Cada una de ellas transcurre en un tiempo propio. De lo que se trata

es de intentar articular los diferentes tiempos de los diferentes procesos históricos en algunos momentos, eras

u etapas. Esto es así porque los procesos que constituyen la historia son procesos policrónicos, cada uno tiene

su duración, y es preciso ver como cada uno se adelanta o se atrasa en relación a los otros. El pasado está

compuesto de una serie de potencialidades que el presente activa, ilumina o deflagra, lo que

predominantemente retorna, no es igual ni idéntico, ni regular. Lo que se repite en la historia es la diferencia.

Y son esos grandes o pequeños momentos de repetición de lo diferente (lo instituyente), los que después van

a ser capturados por lo instituido y repetidos como idénticos.

Diferentes enfoques tienen una directa relación con los diversos modelos, tradiciones o corrientes

ideológicas que se han ido construyendo acerca de la Universidad en sus diferentes momentos históricos. La

“universidad elitista”, “profesionalista”, “reformista”, “universidad-empresa”, “popular”, “de los

trabajadores”, “militante”, la “universidad para el desarrollo”; son solo algunos de los tantos rótulos que

reflejan la existencia de diferentes posiciones o tradiciones acerca de Universidad. Estos modelos o

posicionamientos referidos a la misma han dado lugar a diferentes tipologías de extensión universitaria y han

marcado sus principales políticas y acciones.

Las dimensiones más importantes que se encuentran presentes en la extensión universitaria, que le

confieren de una singular riqueza conceptual y que le ha permitido su revalorización y resignificación en las

últimas décadas, en las universidades latinoamericanas y caribeñas son:

- Dimensión Académico-Institucional: refiere a la extensión como una función sustantiva, integrada

a la docencia y la investigación. Como tal, en los últimos años se viene planteando su

institucionalización e incorporación curricular; su jerarquización y reconocimiento académico; una

asignación presupuestaria adecuada y el desarrollo de dispositivos de monitoreo, autoevaluación y

reflexión críticas de sus prácticas.

- Dimensión Social, Cultural y Productiva: esta dimensión, remite al rol que adquiere la extensión

universitaria como acción que promueve una mejor calidad.

- Dimensión Comunicacional en términos dialógicos: (doble hermenéutica, la educación para la

transformación social) Esta dimensión le confiere a la extensión su propia esencia. Decimos que

todo proyecto o trabajo de extensión, toda práctica o acción de intervención social debe darse en

términos dialógicos, de interacción y construcción mutua, que es precisamente la antítesis de

invasión, manipulación, imposición o dominación. Significa sumar esfuerzos en la reflexión crítica y

en considerar a cada persona como verdadero sujeto de transformación. En cada acción de extensión

se pone en juego, en el medio social donde desarrolla, los saberes y conocimientos de todos,

buscando su problematización en su indiscutible relación con la realidad concreta, en la cual dichos

conocimientos o saberes circulan y/o se generan y sobre la cual inciden, para comprenderla mejor,

explicarla y transformarla, promoviendo la reflexión crítica a la acción. Desde esta perspectiva, es

preciso ver a los actores interactuando con la realidad, y es en esa relación dialéctica con la misma,

que concebiremos un proceso de constante transformación y construcción, donde la relación

universidad – sociedad, cuyo eje es la Educación en términos de doble hermenéutica.

- Dimensión Pedagógica: Es una invitación a pensar que el conocimiento es más significativo y

profundo si tiene origen en los contextos mismos donde los saberes se producen. Las ideas de John

Page 37: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

37 Dewy (1859-1952) acerca de la importancia de la experiencia, el lugar y el sentido. Instancias de

formación, se entrelazan con nuevas ideas en el campo de la educación que hablan de la importancia

de los aprendizajes y actividades situadas, ambas intentan justificar esta propuesta. Para los teóricos

de la actividad situada, el aprendizaje es el proceso mismo que se da en las relaciones que se tejen

entre personas, actividades y situaciones como una sola entidad abarcadora. Actividad, aprendizaje y

contexto; pensamiento, sentimiento y acción son dimensiones que se entrelazan en un todo unificado.

No podemos decir que en aula universitaria no se produzcan saberes, pero sí podemos afirmar que la

historia de la humanidad muestra que los procesos mentales, las posibilidades de pensar, no existen

separados de la situación, del contexto y de la historia, sino que se constituyen en ellas. Es posible

que las instituciones educativas, con la intencionalidad de haber querido hacer más comprensible los

temas que debía enseñar, los volvieran abstractos y generales, terminando en descontextualizar a los

mismos. Para esta manera de entender la educación, conocer y aprender implica comprometerse en

un mismo proceso, cambiante, complejo, problemático, incierto.

La necesidad de generar políticas activas de incorporación curricular de la extensión, integrando las

realidades y problemáticas socio-productivas y socio-culturales a la vida académica de la Institución en los

espacios de docencia e investigación, implica indagar y resignificar la relación que la Universidad establece

con los sectores sociales desde una perspectiva de innovación curricular en la búsqueda de diálogos y

construcción del conocimiento y estrategias compartidas.

La integración de la extensión con la docencia implica profundizar la relación universidad-sociedad

desde una perspectiva pedagógica en la que los saberes y conocimientos académicos y científicos se ponen en

“juego” con los saberes y conocimientos que posee la sociedad al analizar y abordar las diversas situaciones

problemáticas teniendo en cuenta sus complejidades y la diversidad de actores participantes.

También en el campo de la investigación la integración con la extensión significa no sólo la

búsqueda permanente de la apropiación social del conocimiento sino también la construcción de nuevos

conocimientos socialmente acordados, en el que los diversos actores sociales participan en la construcción de

las agendas para la investigación así como también en la evaluación social de los resultados de los nuevos

conocimientos alcanzados. Desde esta perspectiva, se promueve la generación de líneas de investigación que

toman como referencia los contextos de aplicación y se caracterizan por su carácter transdisciplinario, por una

gran heterogeneidad organizativa y por requerir de un profundo diálogo social que permite identificar de

manera colectiva, el problema a resolver como principio organizador del conocimiento. Esta nueva dinámica

requiere sumar a las capacidades existentes en la Universidad, el diálogo abierto con otros actores sociales,

una mayor atención a los problemas del entorno social y un crecimiento relativo de las actividades de

investigación surgidas de una nueva sinergia con el medio socioproductivo.

Consecuentemente, la extensión, debería representar en nuestras carreras uno de los campos de

construcción de conocimiento fundado, tan legítimo como el de la investigación y tan imprescindible como

ella para diseñar los procesos de formación académica.

Repensar la extensión como articulación entre universidad y sociedad implica modificar nuestro

modo de concebir esa actividad, “ya que no es poner a disposición de la sociedad toda la producción

científica, sino ‘producir’ en función de las demandas surgidas de los problemas emergentes que han sido

identificados por la misma sociedad”6.

Un desafío: Institucionalización de la Extensión

6 García, V ; Vega, S “De la relación universidad sociedad a la universidad como un tiempo y un ritmo de vida de la

sociedad” en Nómadas. No 19, Octubre de 2003, Universidad Central, Bogotá, Colombia, p.252

Page 38: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

38 Uno de los desafíos más importantes en materia de extensión universitaria que afrontan las

universidades nacionales para los próximos años, está relacionado con el logro de una mayor

institucionalización y reconocimiento académico, es decir que los esfuerzos están concentrados en una

mayor inclusión y cohesión social.

Para plantearse la búsqueda de un mayor grado de institucionalización de la extensión, se requiere

realizar todo un recorrido institucional que parte de la definición de principios y valores acerca de la

educación en general y de la universidad en particular, así como también del enfoque teórico conceptual

respecto a esta función sustantiva denominada extensión universitaria y su relación con el objeto disciplinar.

Claro esta que se requiere que esta función esencial se encuentre incorporada institucionalmente, no

sólo en el Estatuto de cada Universidad, sino también en sus planes de desarrollo institucional y en sus

diferentes reglamentaciones.

El Plan Nacional de desarrollo de la extensión, producto de lo trabajado en REXUNI plantea 6 líneas

estratégicas para el período 2012-2016 (con su correspondiente Plan de Acción), siendo cada una de ellas, las

siguientes:

- Línea Estratégica 1: Reconocimiento académico de la Extensión

- Línea Estratégica 2: Promoción de la Inserción Curricular de la Extensión Universitaria

- Línea estratégica 3: Creación de un Sistema Integrado Nacional de Extensión

- Línea Estratégica 4: Formación de RRHH a través de Becas, Cursos de Formación y/o Capacitación

e Intercambio a nivel nacional y latinoamericano.

- Línea Estratégica 5: Diseño de estrategias de comunicación y difusión a nivel nacional y regional

- Línea Estratégica 6: Internacionalización de la Extensión Universitaria

Repensando la Línea Estratégica 2: Promoción de la Inserción Curricular de la Extensión

Universitaria

“Se aprende en situación”.

Una razón de peso para considerar a las prácticas de extensión, como un valioso recurso pedagógico,

es que promueve una “actitud” crítica, y comprometida en cuanto al rol que como profesional puede tener en

la democratización del conocimiento y la generación de cambios sociales innovadores. El papel de la

extensión como lo plantea Brusilovsky, no sólo contribuirá a identificar problemas que requieren

investigación, sino que puede contribuir a poner a prueba, a validar las soluciones –teóricas, técnicas-

producidas. El abordaje de los dilemas “éticos” vinculados con toda profesión, puede ser estimulado a partir

de la participación de los estudiantes en este tipo de prácticas, ya que al verse en situación de tratar con

personas “de carne, hueso y psiquis” ellos cuentan con una oportunidad para conocer, asumir y reflexionar

sobre las responsabilidades propias de la profesión.

Además, es este un espacio propicio para el desarrollo de actitudes y valores que motiven el

“compromiso con otros” y la iniciativa, preparándose para adaptarse a los cambios y para ser activos en ese

cambio.

El trabajo interdisciplinario, que compromete no sólo la cooperación entre las disciplinas presentes en

la formación sino, esencialmente, la construcción colectiva y consensual del proyecto de formación,

universidad-sociedad, posibilita el aprendizaje desde y en múltiples direcciones.

Una reforma del pensamiento.

En definitiva, la UNC debería:

aumentar su foco inter disciplinario y promover pensamiento crítico y activar ciudadanía que

contribuyan al desarrollo y al avance de la sostenibilidad del desarrollo, la paz, el bienestar , y la

realización de los derechos humanos incluyendo la equidad y género.

Realizar una activa labor de divulgación vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada

en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural;

Page 39: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

39 Promover un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para

la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales,

especialmente los más postergados.

La reforma de la universidad debe conferir una nueva centralidad a las actividades de extensión:

Incorporación al curriculum y a las carreras docentes

Para que la extensión cumpla este papel es preciso evitar que ella sea orientada para actividades

rentables con el propósito de recaudar recursos extraordinarios.

Enfermería y …¿Extensión?

Teniendo en cuenta lo desarrollado y sobre todo los pilares y fundamentos de la extensión y de su

incorporación a las curriculas de formación; vale preguntarse ¿que lugar debe ocupar la extensión en la

formación?, ¿de que manera lo instituido por lo histórico e ideológico puede destituirse? ¿Como fundamentar

el accionar extensionista desde el objeto de estudio, desde los marcos conceptuales?...

Pensar la extensión como una forma de aprender en situación permite avalar fuertemente su

incorporación a los currículum de la disciplina enfermera. Y a la hora de analizar dicha incorporación es

fundamental basarse en modelos conceptuales y teorías de enfermería que sostengan las prácticas

extensionistas, surge la necesidad de plantear, como primer acercamiento reflexivo y dejando abierto al

debate, cuatro modelos teóricos, cuyos ejes centrales coinciden con pilares esenciales de la práctica

extensionista, a saber:

1. El Modelo Moyra Allen “Promoción de la salud en la familia”: Sostiene que el primer objetivo de

los cuidados enfermeros es la promoción de la salud, mediante el mantenimiento, el fomento y el

desarrollo de la salud de la familia y sus miembros por la activación de sus procesos de aprendizaje

(teoría del aprendizaje de Bandura). La enfermera desempeña entonces un rol de agente facilitador,

estimulador y motivador para el aprendizaje La salud y la enfermedad son vista como entidades que

coexisten y el entorno es el contexto en el que la salud y los hábitos de Salud se aprenden.

2. Modelo de Nola Pender “Promoción de la salud”: Esta teoría identifica en el individuo factores

cognitivos - perceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e

interpersonales, lo cual da como resultados la participación en conductas favorecedoras de la salud,

para lo cual existe una pauta para la acción.

3. El modelo de Madelein Leininger “Cuidado Cultural”: Inspirada en el conocimiento de la

antropología y sus investigaciones sobre diferentes culturas, que la han llevado a comprender el

cuidado como acciones de asistencia, apoyo y de facilitación a la persona que tiene la necesidad de

recuperar o mejorar sus condiciones de vida. Interesada en lo que es universal y diverso en las

culturas, ha reconocido varios factores que influencian los sistemas de cuidado, salud y bienestar.

Desde esta perspectiva, los cuidados enfermeros comprenden comportamientos, funciones y procesos

de cuidados personalizados dirigidos a la promoción y conservación de comportamientos de salud y

de recuperación. La profesión enfermera es una profesión de cuidados transculturales, centrados en

un cuidado humano, respetuosos de valores culturales y del estilo de vida de las personas. La

persona es un ser que no puede ser separado de su bagaje cultural, su salud es producto de las

creencias, valores y formas de actuar culturalmente reconocidos y utilizados, es decir, la salud esta

imbricada en la estructura social y por consiguiente, varia de una cultura a otra.

4. La Teoría de Dorothea Orem. “Teoría del Autocuidado: Según Orem (1991) los cuidados

enfermeros representan un servicio especializado que se distingue de los otros servicios de salud

ofrecidos porque esta centrado sobre las personas que tienen incapacidades para ejercer el

autocuidado. Los cuidados enfermeros tienen por objeto ayudar la persona a superar sus limitaciones

en el ejercicio del autocuidado. El rol de la enfermera consiste en ayudar la persona a adoptar una

actitud responsable frente a sus autocuidados, utilizando cinco modos de asistencia: actuar, guiar,

apoyar, procurar un entorno que favorezca el desarrollo de la persona y enseñar.

Page 40: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

40 Como vemos cada uno aporta una mirada que permite pensar los pilares extensionistas en la práctica

disciplinar, promover, prevenir y actuar con base en la cultura, estimular los aprendizajes y el

empoderamiento, actuar como facilitador de un proceso que es con otros. Los modelos conceptuales reflejan

que la riqueza del pensamiento enfermeros se encuentra en constante evolución, aquí se acaba de plantear

solo un abstrac de los ejes de dichos modelos o teorías, con el propósito de que actúen como

disparadores para pensar las practicas extensionistas en el marco de la formación y del objeto de

estudio disciplinar. Las diferentes escuelas ponen énfasis en diversos elementos, según las épocas en que las

concepciones se han elaborado, son guías para la práctica, la formación, la investigación, la gestión y por

supuesto, deben ser consideradas para pensar y guiar la Extensión a la sociedad.

CONCLUSION

Desde la dimensión pedagógica, incorporar la extensión al currículo implica una innovación, por lo

tanto es posible que por momentos tenga que competir, reemplazar, modificar o si no, integrar aquellas

teorías ya formadas sobre las manera de concebir la formación universitaria, la extensión y la enfermería, esto

tanto para docente como alumnos.

Cercana a esta concepción, podemos afirmar tal como sostiene Silvia Brusilovsky que:

“La metodología universitaria más generalizada se caracteriza por transmitir el

conocimiento científico como saber acabado, tomado como evidente y desvinculado de la situación

social concreta en la que se lo produjo. Los saberes cotidianos de los estudiantes no suelen ser

analizados con los marcos teóricos de las asignaturas -salvo las residencias de final de carrera y las

escasas pasantías u otras formas de “trabajos en terreno”- consisten en actividades que aunque

proyecten el pasaje por algunas experiencias, no siempre suelen hacerlo sobre recortes

significativos, vinculados con la realidad concreta. La universidad se encuentra, por lo tanto en una

contradicción entre los propósitos de desarrollo de profesionales críticos y creativos y la realidad de

su práctica pedagógica. La extensión con participación de estudiantes puede permitir enfrentar estos

problemas ¿Cómo hacer para asignar este sentido pedagógico a los proyectos de extensión? Este

interrogante requiere la discusión de temas tales como el perfil de los graduados, las estrategias

pedagógicas adecuadas, el lugar de la práctica en el plan de estudios.” (Silvia Brusilovsky:

“Repensando la Educación Superior”)

La idea es pensar la Extensión como “un espacio curricular interdisciplinario transversal”; en tanto

espacio curricular interdisciplinario, constituye un lugar de confluencia de saberes provenientes de distintas

disciplinas y campos teóricos específicos, en función de la realidad o nivel de análisis que se esté trabajando;

en tanto transversal, refiere a una temática cuya característica principal deviene de su relevancia social.

Desde este lugar, se impulsa una universidad comprometida socialmente e involucrada con el Estado,

en sus diferentes jurisdicciones, en las políticas públicas, abordando y sumando esfuerzos a la solución de

problemáticas sociales, culturales o productivas. Desde aquí se mira críticamente a la Sociedad y al Estado

pero simultáneamente se interpela a la propia institución universitaria y se reflexiona sobre sus prácticas e

intervenciones.

La cuestión es de qué manera articulamos esos saberes y herramientas para reposicionar la extensión,

en tanto articulación de nuestras carreras con la sociedad, como sustento de nuestro quehacer académico. Es

imposible hacerlo desde alguna parcela institucional, por exitosos que puedan ser algunos proyectos de

cátedras o programas o departamentos.

Una forma de que la extensión en la formación enfermera no solo quede en una utopia de unos

pocos es iniciar o proponer el inicio de un proceso de reflexión, análisis y debate; tomando esto como una

estrategia inicial para intentar destituir lo instituido o mas bien generar lo nuevo (lo instituyente). Muchas

veces nos preguntamos ¿en cuantos espacios prácticos nos apropiamos de los contenidos? y me remito tan

solo a repetir “se aprende en situación”. Los espacios extensionistas permiten complementar los objetivos

con el perfil profesional a alcanzar, es decir ser, saber y hacer en contexto. Reivindicando el carácter humanista de la Educación Superior, en función del cual, ella debe estar

orientada a la formación integral de personas, ciudadanos y profesionales, capaces de abordar con

Page 41: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

41 responsabilidad ética, social y ambiental los múltiples retos implicados en el desarrollo endógeno y la

integración de nuestros países, y participar activa, crítica y constructivamente en la sociedad.

Para concluir, resulta interesante retomar una frase de Galeano (citada por Bianchi) que permite

seguir reflexionando y dice:

“Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.

Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo

camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía?. Para eso sirve: para

caminar”

BIBLIOGRAFÍA

CIN - Acuerdo Plenario, Nº 811/12 -Santa Fe, 26 de marzo de 2012

http://www.rexuni.edu.ar.

CIN. Documento del Bicentenario. 2010. http://www.rexuni.edu.ar.

GARCÍA, V ; VEGA, S “De la relación universidad sociedad a la universidad como un tiempo y

un ritmo de vida de la sociedad” en Nómadas. No 19, Universidad Central, Bogotá, Colombia. 2003

KEROUAC, S. El pensamiento Enfermero. Ed. Masson: Barcelona (España), 1996

MATA, M C De la extensión a la interacción universidad-sociedad: Otro sustento para la formación

de comunicadores. Centro de Estudios Avanzados. Escuela de Ciencias de la Información.

Universidad Nacional de Córdoba (Conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de San

Juan en el Encuentro de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación, Fadeccos, 2006)

MARRINER TOMEY. Modelos y Teorías de Enfermería. Ed. Elservier: Sexta Edición. Madrid:

España, 2007.

MENENDEZ, G. Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria, por

Institucionalización e incorporación curricular: una primera mirada desde la UNL. Revista de

Extensión.

PERALTA, María Inés. Reconstrucción de prácticas extensionistas en la UNC, contextos históricos

y teórico-ideológicos. Reflexiones en ocasión de los 400 años de la UNC. Secretaria de Extensión

Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. Revista ExT- Secretaría de Extensión Universitaria,

2011

PÉREZ DE BIANCHI, S. M. Ponencia presentada: Universidad y Sociedad.

Encuentro de saberes para la transformación social. Mendoza, V Congreso Nacional y IX Jornadas

Nacionales de Extensión, 2011.

Page 42: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

42 Proyecto de Extensión Universitaria: CONSTRUYAMOS SALUD

Autores: Aguilar V.; Cardozo N.; Invernizzi B.; Fernández A.

Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires

Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Av. Pringles 4375 7400 Olavarría, Buenos Aires

www.salud.unicen.edu.ar

Resumen:

“Construyamos salud” surge de una convocatoria a proyectos de extensión de la Facultad de Ciencias

Sociales de la UNICEN lo que le permitió a la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (UNICEN) donde se

cursan las carreras de Licenciatura en Enfermería y Medicina, contar con un espacio en la FM Radio

Universidad 90.1 de la mencionada facultad, con fin de promover acciones en el cuidado de la salud. La

escuela no contaba con antecedentes relacionados con la propuesta de programas radiales, pero si con

trabajos de investigación, articulación universidad –sociedad y voluntariados lo que le otorga experiencia en

trabajos de índole comunitaria , de promoción y prevención de entornos saludables como así también cuenta

con docentes y no docentes con antecedentes específicos en locución , producción y programas pilotos. Es

con estos fundamentos que se considera posible llevar a cabo el proyecto siendo los destinatarios la

comunidad donde se lleva a cabo el mismo, participando activamente los alumnos de la carrera de enfermería

y medicina.

Debido a que la enfermera es una profesional que participa con frecuencia en los programas de educación

sanitaria es que se lleva a cabo el proyecto durante el año 2012, abordando diversas temáticas; con la

participación de alumnos, docentes, no docentes e invitados especiales, se logró poner al aire el programa

durante 22 semanas, entre los meses de agosto y diciembre. Logrando que los participantes en el proyecto

desarrollen sus capacidades comunicacionales y logren trabajar en la promoción de la salud. El desarrollo del

proyecto permitió la permanencia del programa a lo largo del presente año generando spots de promoción

mensuales y un proyecto de voluntariado.

Introducción:

La promoción de la salud es “el proceso de capacitar a la gente para que aumente el control sobre su salud y

la mejore”, esta definición fue adoptada por lo participantes de la I Conferencia internacional de promoción

de la salud y recogida en su declaración, conocida como la Carta de Otawa, manteniéndose sin

modificaciones a lo largo del tiempo, en este concepto se refleja el concepto más importante, que es el

protagonismo de la población. El término “gente” se representa tanto a los individuos por separado como a

los grupos y comunidades. La salud se considera como un recurso para la vida y no como un fin en sí misma.

A través de los numerosos movimientos a lo largo del tiempo que tratan sobre la promoción de la salud se

mencionan la necesidad de apoyar el desarrollo de la colaboración y las redes para mejorar la salud,, facilitar

el aprendizaje compartido entre otros puntos de vital relevancia , debiendo tener en cuenta las actuales

tendencias en relación a la revolución de los medios de “comunicación” siendo esta siempre un área

temática en cuanto a la promoción de la salud para alcanzar la equidad, la participación comunitaria y el

apoderamiento. Cuando hacemos referencia al apoderamiento podemos decir que es “el proceso por el que

individuos y comunidades se capacitan para tomar el poder y actuar eficazmente en la transformación de sus

vidas y de su ambiente” (Roberstson Y Minkler).

La promoción de la salud es una de las competencias de la enfermera, actuando en diversos escenarios en

educación para la salud. En la utilización de los medios de comunicación masiva, estos tienen una gran

importancia al aumentar el nivel de conocimientos de la población, pueden concientizar a la opinión pública

ante un problema concreto. Cuando nos enfrentamos a esta situación es necesario destacar dos puntos

relevantes como lo son: la necesidad de que los profesionales de la salud estén familiarizados con la

comunicación en los medios en temáticas de salud, en busca de facilitar la comprensión de los mensajes en

la cual se deben utilizar un lenguaje comprensible, evitando el vocabulario especifico de la disciplina,

Page 43: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

43 presentando ejemplos claros, usando pocas frases, cortas y repetitivas hacen que el uso de los medios de

comunicación puedan llegar a la comunidad.

La Escuela Superior de Ciencias de la Salud (UNICEN) tiene el compromiso social de formar profesionales

competentes con una visión general, dotado de una sólida preparación y capacitación para promover y

preservar la salud, prevenir las enfermedades, actuar en beneficio de la sociedad y con responsabilidad sobre

la influencia que ejerzan sobre las circunstancias y condiciones en que se desempeñen su actividad

profesional. En este proceso de formación es que se trabaja en los diseños curriculares de los Módulos de

Enfermería Comunitaria y Hospitalaria generando espacios de aprendizaje significativos para los alumnos ,

trabajando en la promoción de la salud , es así como surge este proyecto de participación llevado a cabo

conjuntamente con no docentes con experiencia en comunicación.

Identificación del problema:

El uso de los medios masivos de comunicación para difundir información sobre salud entre la población,

aumenta la concientización sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la

importancia de la salud en el desarrollo.

Promover la actitud solidaria que está implícita en el aprender a cuidarme, pudiendo dar la oportunidad a mi

entorno de que todos puedan hacerlo.

Por consiguiente, creemos en la importancia de estar informado sobre el cuidado de la salud, como una forma

de cuidar el cuerpo la mente y el espíritu, primero de manera individual, para posteriormente poder cuidar a

“los otros” miembros de la comunidad, como un “otro” distinto de mi, dónde cada uno sea en “arte y parte”

hacedor de su propio destino, proyectando un “nuevo horizonte” en salud.

Por ello, entendemos a la radio como el medio de comunicación fundamental para llegar a cada casa, cada

familia de la comunidad para incentivar a sus miembros a mantener y elevar el estado de salud alcanzado,

prevenir la enfermedad y generar procesos capacitantes para que las personas participen en las tomas de

decisiones sobre su estado de bienestar como patrimonio individual y colectivo.

Así mismo, para poner en práctica esta iniciativa, se partió de nuevos conceptos como el de “entornos

propicios para la salud “(healthy environments), basado en la premisa de que prácticamente toda

organización o comunidad posee un potencial de desarrollo sanitario que es preciso estimular mediante una

serie de estrategias definidas aplicadas en los diferentes entornos de la vida.

Convencidos de que hacen falta apuestas decididas y valientes para reorientar el actual modelo de salud., hay

que huir de la tendencia asistencialista de los últimos años y volver al modelo de la promoción de la salud a

través de la potenciación de los programas de salud comunitaria y solidaria, haciendo hincapié en dinámicas

y acciones que favorezcan el empoderamiento para la salud de los individuos en nuestra comunidad. Por tal

motivo vemos la importancia de implementar un espacio orientado a la salud en nuestra comunidad.

Objetivos:

Brindar información desde un enfoque de promoción y prevención de la salud sobre hábitos y estilos

de vida saludables.

Favorecer la integración entre estudiantes de ambas carreras, de la ESCS, a través de la construcción

de un espacio, en donde se brinden enfoques desde la mirada del “curar” y la mirada del “cuidar”.

Favorecer el rol social de la ESCS – UNICEN a través de su inserción en espacios de difusión

públicos.

Fortalecer los lazos del medio con la comunidad no solo recogiendo los intereses de la audiencia sino

trabajando en la construcción de una sociedad activa e involucrada en sus problemáticas de salud.

Resultados de la implementación:

A lo largo de 5 meses de puesta al aire del programa tipo magazine (informativo, educativo y social) con 16

minutos los días martes a las 20 horas y repitiendo el mismo los días sábados a las 10 horas, se trataron

variados temas en relación a la promoción de la salud en la comunidad, pudiendo contar con invitas

especiales y permitiendo a los alumnos el desarrollo comunicacional.

Page 44: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

44 Las grabaciones de los programas se llevaron a cabo semanalmente, en el estudio de Radio Universidad 90.1

de la FACSO. Las tematicas desarrolladas a lo largo del ciclo 2012 fueron las siguientes:

1- Sábado 4 de agosto: “Pediculosis”

2- Sábado 11 de agosto: “Bronquiolitis”

3- Sábado 18 de agosto: “HPV”

4- Sábado 25 de agosto: “Payamédicos”

5- Sábado 1 de agosto: “Neumonía”,

6- Sábado 8 de sep.“Actividad Física”

7- Sábado 15 de sep “Violencia de Género”

8- Sábado 22 de sep Buena Alimentación”,

9- Sábado 29 de sep “Lavado de Manos”,

10 Sábado 6 de oct. "Vacunas"

11- Sábado 13 de oct. “Salud en Trabajadores Rurales”

12-Sábado 20 de oct. "Diabetes"

13-Sábado 27 de oct."Dengue"

14- Sábado 3 de nov. "HTA"

15-Sábado 10 de nov. "Embarazo Adolescente"

16- Sábado 17 de nov. "Golpe de Calor"

17-Sábado 24 de nov. "Salud Bucal"

18- Sábado 1 de dic. “Salud en Trabajadores Rurales”

19- Sábado 8 de dic. "Dengue" .

20- Sábado 15 de dic. “Actividad Física”

21- Sábado 22 de dic. “Lavado de Manos”

22 - Sábado 29 de dic. “Golpe de Calor"

También se realizaron dos campañas de concientización con spots, relacionadas a la Salud Mental para el 10

de octubre (Día Mundial de la Salud Mental) y durante los enero y febrero de 2013, una campaña con spots

relacionados al Golpe de Calor.

Algunos programas y spots están subidos a la web de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud

www.salud.unicen.edu.ar

Discusión / Reflexión final

Con respecto al 2013, y por la experiencia obtenida en el 2012, la propuesta del equipo de trabajo es seguir

creciendo, sumando estudiantes, docentes y demás profesionales. Como así también continuar grabando

campañas de Concientización sobre diferentes temáticas (siguiendo el estilo de las campañas que grabamos

para el Día Mundial de la Salud Mental y la del Golpe de Calor.

La idea también es continuar con la integración interdisciplinaria de estudiantes de salud (de enfermería y

medicina) y de comunicación social. Porque entendemos que de esta manera van aprender a trabajar unos con

otros, en un ámbito donde confluyen distintas disciplinas pero que tienen un objetivo en común: comunicar

hábitos saludables a la sociedad.

Durante el 2012 el equipo del Programa fue voluntario el 100%. Estuvimos haciendo "Construyamos

Salud": Nancy Cardoso, Nancy Pecoits y Bruno Invernizzi en la Producción. Locutores: Bárbara, Matías y

Jorge. También colaboraron en asesorarnos el equipo de la Sec de Extensión de la ESCS e integrantes de

Radio Universidad. Agradecemos principalmente a Julio y Celeste de Radio Universidad, por sus constantes

consejos, por la paciencia y el profesionalismo que tuvieron y tienen para con un equipo de radio amateur.

Page 45: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

45 Y LLEGÓ PARA QUEDARSE: relato de una actividad extensionista en Fiebre Hemorrágica

Argentina (FHA)

Autores: Ballistreri, M; Guarda, L; Urueña, G.

Instituciones involucradas

Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario- San

Lorenzo 2983- E-mail: [email protected]

Centros de Salud : “Tío Rolo” (Avellaneda 6600); “San Vicente de Paul” (Punta del Indio 7760); “Las

Flores” (Flor de Nácar 6983); “El Gaucho” (Avellaneda 5625); “Ariel Morandini” (Crespo 5150);

“Santa Teresita” ( Francia 4740) Distrito Sudoeste- ROSARIO (2000)-

Dirección de Centros de Atención Primaria de la Salud- Sub Secretaria de Salud, Municipalidad de

Rosario- San Luis 2020, Rosario, (2000) - Provincia de Santa Fe (TE: 0341- 4802-200)

Centros de Salud N° 15 y 28- Coordinación Regional de Salud- Región 4- Nodo Rosario (Rioja 801-

Planta Baja) TE: 341-4721105, E-mail: [email protected]

Introducción

La principal medida preventiva es la vacunación de la población del área endémica. En nuestra

provincia (una de las cuatro consideradas como tal) se encuentra la vacuna dentro del calendario oficial

(2007). El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Dirección de Epidemiologia, Coordinación del

Distrito Sudoeste, Dirección de Centros de Salud (municipal) y Provincial deciden que por primera vez la

vacuna salga de esos vacunatorios (la mayoría dentro de los hospitales) a los barrios y centros de atención

primaria de un distrito sanitario de la ciudad (Sudoeste).

Identificación del Problema

El patrón de riesgo de la FHA ha cambiado. Escenario clásico: incremento estacional (otoño) de

producción y transporte de cereales con la presencia del reservorio y circulación de personas entre campo-

ciudad-puertos. Escenario emergente: localizaciones alejadas del complejo agroindustrial granífero y el

puerto de Rosario. Cambios en mapas de siembra, los sistemas de acopio y circulación granífera acontecidos

entre 2001-2010; escenarios propicios para la transmisión de FHA (circulación personas por corredores

lineales y descampados linderos a silos, propicios como hábitat del roedor). Durante el año 2012 en las zonas

de responsabilidad se produjeron casos de la enfermedad: C S Tío Rolo (1 caso); Santa Teresita (dos casos

autóctonos)

Objetivos

Realizar relevamiento de cobertura con FHA en población de riesgo.

Compartir medidas tendientes a disminuir el riesgo de enfermar (personales, en la vivienda, en el

campo, otros)

Vacunar con Candid 1 a población de la microáerea seleccionada.

Aumentar la cobertura de vacunación

Desarrollo

Los equipos de salud consideran la incorporación de los estudiantes de Práctica Integrada I para la

actividad. La cátedra acepta integrar la tarea extensionista con los futuros enfermeros. Los equipos

coordinan con instituciones barriales (Escuelas, Centros Territoriales de Referencia (CTR) Vecinales,

Comedores). Desde Epidemiologia y PAI realizan capacitación a estudiantes/docentes/equipos en el

procedimiento de vacunación. Se hace difusión de la campaña, información de los riesgos que conlleva la

enfermedad, y medidas de prevención. Se recorren todos los barrios responsabilidad de los Centros de

Salud. Discusión

Page 46: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

46 El periodo de vacunación fue una semana, tomando diversas formas: postas, casa por casa, quintas,

fábricas, comercios, ONG, en los mismos Centros. Se colocaron 1465 dosis (primer tramo) y 467 dosis

(segundo tramo, sólo Barrio Las Flores), logrando un total de 1932 dosis. Fue una experiencia de integración

docencia-servicio, con presencia activa de de vecinos referentes, se integraron distintos organismos de todos

los niveles del Estado (Nación, a través de Universidad; Provincia con Centros de Salud y Escuelas

Primarias; Municipalidad con Centros de Atención Primaria, CTR) y otras organizaciones civiles

Reflexión final

Fue la primera vez desde 2007 que la vacuna salió a los barrios. Y llegó para quedarse en los

Centros de Salud del Distrito Sudoeste de la ciudad (se vacuna una vez a la semana) haciendo más fácil el

acceso de la población a las prácticas de prevención de la enfermedad. Se abordó el territorio a trabajar desde

una conceptualización integradora en relación con el medio ambiente, su cuidado, la salud y la

participación comunitaria siendo una dinámica superadora en la prevención de problemas o patologías

transmitidas por vectores.

Page 47: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

47 UNA EXPERIENCIA EN RED: integrando jóvenes en salud sexual y reproductiva

Autores: Bantle, A; Ballistreri, M; García Garrofé, L; Guarda, L.

Instituciones:

Escuela de Enfermería, FCM, Universidad Nacional de Rosario- San Lorenzo 2963- ROSARIO

(2000) TE: 0341-4804557 - E-mail: [email protected]

Escuela Técnica N° 683 “Dr. Pascual Echague”- Héctor Panizza 2100, Barrio Rucci- ROSARIO

(2000) - TE: 0341- 4726557

Dirección de Centros de Salud- Sub Secretaria de Salud, Municipalidad de Rosario- San Luis 2020-

ROSARIO (2000)- TE: 0341-4802555

INTRODUCCIÓN

Fue una actividad de extensión (9/04/12 al 31/03/2013) generada desde Práctica Integrada I, última

asignatura del primer ciclo de la carrera Licenciatura en Enfermería, de la Escuela de Enfermería de la

FCM,UNR, en el marco de la IV Convocatoria de Proyectos de Extensión (2011) organizada por la

Universidad Nacional de Rosario. Estuvo dirigida a la Escuela de Educación Técnica 683 “Dr. Pascual

Echague”, ubicada en un barrio del Distrito Norte de la ciudad de Rosario, que tiene alrededor de 500 jóvenes

que asisten desde 1 a 6to. año, en coordinación con los Centros de Salud cercanos a la Escuela (C S 1° de

Mayo, Casiano Casas, La Cerámica, entre otros)

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Año tras años las estadísticas identifican el aumento de embarazos en jóvenes menores de 15 años, a

veces resultado de relaciones sexuales no consentidas o aceptadas y sin el conocimiento pleno de sus

consecuencias. La falta de conocimientos que tienen los jóvenes respecto a sus derechos sexuales y

reproductivos hace difícil incluirlos en el sistema sanitario y casi siempre la búsqueda de información la

resuelven por canales poco confiables como los propios pares con quienes comparten las mismas dudas y

mitos.

OBJETIVOS

Capacitar a lideres escolares empoderándolos con saberes y practicas confiables y pertinentes en salud

Desarrollar una consejería en salud sexual oportuna con metodologías participativas apropiadas a la edad

de los jóvenes

Ampliar el rol del enfermero desarrollando durante su formación la dimensión de educación en salud con

jóvenes en instituciones escolares

RESULTADOS

Identificados los lideres (14 jóvenes) que cursaban en 3, 4 y 5 año en la Escuela Técnica, se

realizaron Talleres de Capacitación sobre temas seleccionados por los propios jóvenes (embarazo

adolescente/violencia maltrato/infecciones de transmisión sexual/métodos anticonceptivos/metodología de

consejerías). Paralelamente se iba conformando la “geo-referencia” de todo el colectivo estudiantil

(domicilio, centro salud al que asistía), información compartían con los equipos de salud, para evitar

rechazos en caso de derivación desde la Consejería En septiembre se presentó la Consejería al resto de la

Escuela. Líderes, estudiantes de enfermería y docentes elaboraron trípticos, afiches, distribuyeron

profilácticos, buzón de preguntas. Fueron Consejerías individuales o grupales (taller para madres

adolescentes sobre cuidados al recién nacido). Salida con Consejeros a Peatonal de la ciudad, con material

sobre derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes. Participación en el Día Mundial del Sida, con póster

en la Escuela Técnica.

Page 48: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

48 DISCUSIÓN

La propuesta fue alcanzada plenamente. Los Consejeros demostraron su adherencia al Proyecto a

través de la presencia y compromiso en las actividades. Para los estudiantes de la carrera enfermería fue una

experiencia inédita de desarrollo del rol enfermero en Salud Escolar.

REFLEXIÓN FINAL

En el marco de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNR el proyecto ha finalizado

(30/03/13). Desde la Escuela de Enfermería se ha asumido el compromiso de continuar la tarea de

Consejería con los Líderes, a través de los equipos docentes y estudiantes del 3er año de la carrera,

Enfermería Materno Infantil (primer cuatrimestre) y Práctica Integrada I (segundo cuatrimestre)

institucionalizando la actividad.

Page 49: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

49 1 APRENDER A APRENDER PARA APRENDER A ENSEÑAR

3 Autores/es: Chiarvetto, M (Responsable); Bazan, M; Woods, R; Marro, G.

4 Escuela de Enfermería – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36

Km 601. [email protected][email protected]

La asignatura Educación en Enfermería de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de

Río Cuarto, propone la metodología de Trabajo en Proyecto.

Propósitos: Generar espacios que le permitan al estudiante desempeñar acciones educativas, en el ejercicio

del rol profesional, frente al individuo, comunidad y/o grupo de pares.

Objetivos: * Desarrollar acciones educativas actualizantes en todas las áreas de formación profesional:

cognitiva, psicomotriz y actitudinal. * Ejecutar acciones educativas en diversas situaciones que involucran

el ejercicio de la profesión (individuo, comunidad, grupo de pares). * Aplicar estrategias teóricas

metodológicas que favorezcan la reflexión y la construcción de conceptos, actitudes y habilidades en cada

una de las acciones educativas propuestas.

Se aplica la metodología de trabajo generando espacios que le permiten al enfermero, en ésta situación

de estudiantes, adquirir estrategias teórico prácticas para ejecutar acciones educativas de impacto en el

ejercicio del rol profesional frente al paciente, familia, comunidad y equipo de salud.

Se parte del principio que el aprendizaje de los profesionales de la salud debe ser contextualizado, dicha

contextualización se ve facilitada si el proceso de formación contempla dos vías paralelas: APRENDER A

APRENDER para luego APRENDER A ENSEÑAR.

Se aborda a partir de tres marcos conceptuales que sustentan el desarrollo de la asignatura: a)

programación de la enseñanza (pedagogía actualizante); b) organización de la propuesta, con contenidos

conceptuales, actitudinales y procedimentales; c) auto y co-evaluación formativa.

Se inicia a partir de la idea proyecto educativo y en cada una de las etapas, planificación, organización,

desarrollo y evaluación, el equipo de la asignatura ejerce la mediación didáctica de acuerdo a las

necesidades del grupo.

Trabajar por proyecto en el espacio áulico, es un marco pedagógico que permite la actualización, a partir

de la asimilación crítica de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que favorezcan

la interacción para la construcción de un proyecto cultural y socialmente determinado de educación en

el campo de la salud.

El proyecto de acción educativa de cada grupo de estudiantes constituyen un Proyecto de Extensión, es

decir que los enfermeros participantes son autores y ejecutores de sus propios propuestas y en el año

2012 se incorpora al Proyecto de Prácticas Sociocomunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas.

Los proyectos ejecutados son aprobados por Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias

Humanas, ejecutándose 92 proyectos, 7 en el 2004, 9 en 2005, 7 en 2006, 10 en el 2007, 14 en 2008, 7

en 2009, 12 en 2010, 12 en 2011 y 14 en 2012 dirigidos al individuo, familia y comunidad, a la comunidad

estudiantil de enfermería y a pares. En el presente año se han comenzado a trabajar 23 proyectos.

Page 50: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

50 EXPANDIENDO LA TERAPIA COMUNITARIA EN ARGENTINA

Autores: Jacquier Nora; Dos Santos Luisa; Osorio Raquel; Wolhein Liliana y Martínez Ruth.

Institución: Escuela de Enfermería – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales - FCEQyN –

UNaM. Lopez Torres 3.415 CP: 3.300. Posadas TE/FAX 0376-4428177

Introducción

A partir de la convocatoria de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) surge el Proyecto de Extensión:

“Formación de Terapeutas Comunitarios” -Resolución 317-12- que abrió caminos para constituirnos como

Polo Formador de Terapeutas Comunitarios en Argentina. Lo generamos docentes enfermeras con formación

de postgrado en salud pública y terapia comunitaria, conjuntamente con universidades de Ceará y Paraíba,

Brasil; de Uruguay y de la UNR, Argentina. Vinculamos a la investigación “Una cuestión de temporalidades:

El Derecho a la salud en el Mercosur – 2003-2013”.

La Terapia Comunitaria –TC- metodología creada en Brasil, aborda los sufrimientos de la vida cotidiana y

ejercita en el derecho a la salud. Se sustenta en la Pedagogía de Paulo Freire, teoría de la comunicación

humana, antropología cultural y la teoría sistémica.

Identificación del problema Cotidianamente, las personas sentimos emociones que nos dejan cicatrices y generan resistencias en la

construcción de vínculos desde una perspectiva constructivista de la salud. En este sentido, reconocemos falta

de espacios para afrontar padecimientos, los cuales recién son atendidos por el sistema sanitario biomédico

cuando se cristalizan en patologías. Además consideramos que los profesionales de la salud tenemos una

debilidad en la formación en cuanto a la dimensión humanizada del cuidado.

Objetivo Socializar la primer experiencia de formación de terapeutas comunitarios en Argentina

Resultados de la implementación

Este proyecto aún se encuentra en proceso. Igualmente, consideramos importante compartir resultados

preliminares:

-Se constituyó el 1º Polo de Formación de Terapeutas Comunitarios de Argentina (con la creación de la

Asociación Civil Salud Comunitaria y la firma de un convenio colaborativo con la FCEQyN).

-Facilitó la formulación y dictado del primer curso de postgrado de la Escuela de Enfermería

-Con la presencia del creador de la metodología, el doctor Adalberto Barreto, se desarrolló la primera etapa

de la formación de TC, en un curso teórico-vivencial en Misiones.

-La declaración de interés municipal de Montecarlo y participación activa del equipo de gestión contribuye a

instalar en el espacio político local esta metodología que empodera a la comunidad.

-Los 50 participantes expresaron sentir bienestar luego de las vivencias realizadas y que es una herramienta

positiva para su entorno laboral y comunitario. Los terapeutas comunitarios en formación son enfermeros

(licenciados a auxiliares), psicólogos, psiquiatras, administrativos, contador, músico-terapeuta, animadora

social, teólogo, docentes, etc., procedentes de varios lugares del país.

-Encuentros de TC realizados….

Discusión

Una política pública educativa permitió articular docencia-extensión-comunidad para repensar el cuidado

dado en el quehacer profesional y crear diferentes espacios de salud comunitaria de encuentros de TC en los

que “la boca habla y el cuerpo sana”. La heterogeneidad de participantes y diversidad de lugares de

procedencia potencia la propia naturaleza de esta metodología comunitaria innovadora inclusiva.

Reflexión final

Vivimos en un mundo globalizado, en el que bienes y servicios atraviesan fronteras, muchas veces

impactando negativamente en la salud comunitaria. Sin embargo, la transferencia y apropiación de esta

tecnología es la otra cara de la moneda de la globalización, que revaloriza la vida humana respetando las

identidades locales.

Page 51: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

51 TRANSFORMACIONES EN EL HACER DE ENFERMERIA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE

PRACTICAS BIOSEGURAS

Martinez, L; Stroppa, H; Compagnucci, C; Carrizo Alvarado,M; Asis,S; Woods,R; Lezama,O; Urquiza,M;

Chiarvetto,M

Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Enfermería. Ruta 8 y 36

Km. 601.Rio Cuarto.(5800). Córdoba

Lmartinez @ hum.unrc,edu,ar Tel. 03584676152

Introducción: En la mayoría de las instituciones sanitarias de la Ciudad de Río Cuarto en donde se lleva a

cabo la línea de investigación sobre bioseguridad, si bien existen algunas motivaciones respecto a la

prevención y control de infecciones, en general se tropieza con dificultades físicas, financieras, operativas y

educacionales. Es en esta última, que el grupo de investigación considera pertinente desde el ámbito

educativo universitario que se pueda proveer de conocimientos actualizados en la aplicación de técnicas y

procedimientos bioseguros.

El objetivo planteado en el presente proyecto es transferir los resultados de las investigaciones a través de la

socialización de conocimientos que permitan optimizar prácticas bioseguras en las instituciones de salud de la

Ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba.

Los resultados fueron los siguientes:

-Se elaboraron, diseñaron y ejecutaron cinco módulos temáticos sobre: uso de uniforme y lavado de manos,

antisepsia y desinfección, esterilización, residuos hospitalarios y utilización de protocolos en prácticas

bioseguras.

-Se realizaron cinco talleres de diseminación de resultados y actualización de conocimientos con las

siguientes estrategias: técnicas participativas de presentación grupal, exposición oral con presentación de

power point, consignas de trabajo individual , debates grupales, técnicas de cierre grupal y evaluación.

-Participaron de los talleres: el 100% de los recursos humanos de enfermería del sector público que

corresponden a la Municipalidad de Río Cuarto y un 56% pertenecientes a dos instituciones de salud

privada de la Ciudad de Río Cuarto.

-Se elaboró el material educativo con la transferencia de conocimientos de las investigaciones previas y de la

actualización en la temática de bioseguridad.

-Se acordaron y suscribieron convenios interinstitucionales (Asociación de Trabajadores de la Sanidad

Argentina, filial Río Cuarto y Secretaria de Salud de la Municipalidad de la Ciudad de Río Cuarto)

Discusión: Si bien desde la investigación que se realiza desde la Escuela de Enfermería de la Universidad

Nacional de Rio Cuarto, la asociación gremial local y la motivación de algunas instituciones de salud que

permiten detectar la problemática, se necesita reforzar la iniciativa educativa en formación y actualización

técnica - científica desde un marco más formal y poder de esta manera llegar a otras instituciones sanitarias

que forman el sistema de salud.

Como reflexión final, vigilar la adherencia de los profesionales enfermeros a las prácticas bioseguras

recomendadas y proporcionarles información sobre su desempeño permiten asegurar que el bienestar y la

seguridad del usuario prevalezca en el proceso de atención.

Page 52: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

52 INMUNIZACION Y MONITOREO DEL PROCESO DE ATENCIÓN A SUJETOS CON DIABETES

Autores: Monzón Valverde,L; López,L

Instituciones

Centro de Salud “ David Staffieri ”, Distrito Oeste de la ciudad de Rosario. Avenida Perón 4540

Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario- San

Lorenzo 2963- Rosario (2000)

Introducción

En el marco de las políticas de la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Rosario, se trabaja en

la construcción de Distritos Sanitarios para recuperar la idea de territorialidad que guía la gestión plasmada

en la Red de Salud donde cada equipo de gestión tiene autonomía para la toma de decisiones integrando en

su trabajo las propuestas de la comunidad.

Se insertó el estudiante del 3er año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, en un espacio con

actividades generadas por el Centro de Salud que favoreció su vinculación con la comunidad, pero sin

perder de vista que fue una oportunidad de formación académica. Un valor agregado, en el lugar estaban

desarrollando su Practica Final Obligatoria (PFO) estudiantes de medicina con lo que hubo oportunidad de

un trabajo interdisciplinario.

Identificación del Problema

El equipo de Salud del Centro, reconoció que no tenía identificadas a las personas con diabetes en su

área, y mucho menos conocía su evolución. En el primer cuatrimestre, los estudiantes de PFO, realizaron un

relevamiento con salida a terreno identificando 247 personas.

Objetivos

Completar el relevamiento de la población portadora de diabetes en tratamiento que se controla en el

Centro.

Inmunizar cuando fuera necesario con las vacunas recomendadas para esa población.

Realizar reforzamientos sobre alimentación y hábitos saludables así como la necesidad de

continuidad del tratamiento

Resultados

Los estudiantes de enfermería realizaron la tarea en dos rotaciones. La primera trabajó sobre un

total de 106 historias clínicas. De ellas se seleccionaron nueve variables señaladas como predictoras de

evolución y nivel de compromiso de órganos, sistemas y que llevan a limitaciones tanto para el paciente,

como para el referente familiar. Las variables que se trabajaron fueron: sexo, edad, escolaridad ,medicación,

plan de vacunación, último fondo de ojo, hemoglobina glicosilada, último control médico y examen de orina.

Género femenino 65,1% (69), 49% adultos maduros; 74,5% controlaban enfermedad con hipoglucemientes

orales, 53,7% (57) sin solicitud fondo de ojo. No consta la escolaridad en el 55,6% de historias clínicas,

22% primaria incompleta; 72% (77) historias no se encontró registro de vacunación; 49,1% se le había

realizado hemoglobina glicosilada; 64,2% tenía análisis de orina y en el año 2012 se evidenció un

incremento notable respecto del control médico siendo 50,9%.

Discusión

El trabajo en terreno permitió reforzar la educación para el auto-cuidado en forma personalizada y en

el domicilio de cada una de las personas identificadas. Los estudiantes elaboraron folletos explicativos con

los aspectos más relevantes a considerar en cada visita

Reflexión final

Con el segundo grupo se completó la caracterización de la población faltante. Se conformaron micro

equipos de referencia, integrados por estudiantes de enfermería y medicina, el médico responsable y

enfermera referente. El médico clínico participó con los estudiantes en el establecimiento de criterios de

priorización para el control y monitoreo de la población faltante. Se sugirió un nuevo modelo de confección

de historia clínica donde las variables seleccionadas sean contempladas por los médicos y enfermeras

referentes, lo que facilitaría el posterior seguimiento.

Page 53: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

53 Programa Institucional Estilos de Vida Saludables en la UNPA-UARG

Ojeda, Sara DNI Nº 3.582.690 e-mail: [email protected]

Rojas, Azucena DNI Nº: 11.965.042 e-mail: [email protected]

Unidad Académica Río Gallegos – Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Avda Gregores y Piloto Lero Rivera – 9400- Río Gallegos. Te 02966-442238

Introducción

En el marco del desarrollo de la extensión universitaria, en el año 2004, la UNPA inicio un proceso de

sistematización de las actividades de la extensión universitaria a través de Programas y Proyectos. En ese

contexto surge en la UARG, el Programa Institucional “Estilos de Vida Saludables”, que comprometió a

docentes y alumnos de la Carrera Licenciatura en Enfermería a resignificar la importancia del rol enfermero

contribuyendo a la promoción de la salud a través de la educación sanitaria,

Identificación del Problema: Se visualiza ante las reiteradas demandas de atención y consultas de salud de

la población universitara a docentes y alumnos de la carrera de enfermería.

Objetivos:

conocer las necesidades de salud de la población ofreciendo una atención accesible, comunitaria y

participativa

asistir con acciones de APS, y programas de Educación continua, involucrando a cada actor social

hacia su autocuidado

fortalecer los lazos entre la Universidad y las Instituciones de Salud, ONG y Comunidad en general.

Resultados de la Implementación: En el 2005 se logra la habilitación del consultorio de enfermería por la

Subsecretaria de Salud Publica de la Provincia de Santa Cruz,

Se consolido el trabajo en red con el area de Epidemiologia de la provincia, lográndose prontitud en la

provision de vacunas, que progresivamente se fueron incrementando en cantidad y variedad; y con la

Direccion Provincial de VIH-Sida capacitando estudiantes y docentes en consejería de salud sexual y

reproductiva

Inclusión de los alumnos avanzados en la prestación de cuidados enfermeros en el consultorio

incorporación de equipamiento: electrocardiógrafo, monitor de glucemia, dispositivos para urgencias en

primeros auxilios, entre otros

activa participacion de docentes y estudiantes en la comunidad con acciones de educación sanitaria y

cuidados enfermeros

Logro de un espacio físico a la entrada del campus universitario que permitió mayor visibilidad

Discusion – Reflexion Final: Mediante el PrEViSa se buscó centralizar todas las actividades de extensión de

la Carrera de Enfermería, buscando mayor visibilidad de la misma.

Ante la demanda de acciones se observo la necesidad de la participación de colegas docentes y becarias para

moderar la cobertura.

El programa conviene en la continuidad de la formación de estudiantes becarios al desenvolverse en el

contexto real de atención directa al público y refuerza a su futuro laboral.

Entre los datos de prácticas de los últimos años, se expresan en tabla:

Pract Enf

Años

TA

UDEM

Cons

Curac

Farm VAC

IM Antigr Antihb DV DTa Antiam

2010 79 1 9 1 2 33 91 2 13

2011 35 1 10 1 3 192 32 - 6 10

2012 221 - 20 2 - 482 50 - 29 -

La creciente demanda social en el ámbito institucional y desde la comunidad, permite vislumbrar un mayor

reconocimiento a la imagen de la Profesion.

Page 54: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

54

SOCORRISMO BÁSICO COMO INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD

Autor/es: Pereyra, A; Sanguedolce, E; Bignon, M; Rasjido, JL; Gutiérrez, M; Escalante JS.

Institución: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolivia 5550. Salta

Capital. 4400. [email protected]. 03874258636. Fax 03874255456.

Introducción

Un evento traumático que produzca lesiones severas puede causar la muerte antes de que la persona llegue al

hospital. Actualmente se trata de prevenir estas muertes extendiendo los cuidados a través de la atención

prehospitalaria y capacitación a la comunidad. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se desarrolla

capacitación en distintos ámbitos orientadas fundamentalmente a la prevención de accidentes y a la

enseñanza de cómo actuar en situaciones de emergencias.

Fundamentacion

Uno de los problemas mas frecuente de las sociedades modernas son las situaciones en donde se encuentra en

riesgo la vida o la salud de las personas, ya sea por emergencias, accidentes o enfermedades de aparición

súbita, en múltiples escenarios posibles.

Estas situaciones ameritan la actuación de las personas y su correcta aplicación puede resultar en una

colaboración eficiente hasta la asistencia del equipo de salud especializado. Teniendo en cuenta lo anterior se

desarrollan actividades de capacitación en el marco de actividades de extensión, orientadas

fundamentalmente a la enseñanza de cómo prestar primeros auxilios. Estos se entienden como los cuidados

inmediatos que se brindan a una persona que resulta herida o enferma súbitamente. No reemplaza la atención

médica adecuada. Solo consiste en brindar asistencia temporaria hasta que la persona pueda recibir atención

médica competente.

Objetivo

Promover y facilitar entrenamiento específico en uso y aplicación de técnicas de soporte básico en

situaciones de emergencia en la población, a fin de brindar asistencia inmediata acorde a la patología.

Resultados

La capacitación se inició en 1993 hasta el presente, respondiendo a requerimientos de la comunidad. Estuvo

dirigida a grupos poblacionales diversos: alumnos de EGB1, EGB2, universitarios, bomberos, policías,

docentes, personal de enfermería, voluntarios de rescate, montañistas, personal de empresas privadas como

así también estuvo dirigida a personas desocupadas, jefes de hogar, madres de los

Los contenidos se adecuan a los requerimiento de la población a la que van dirigidos. Se abordan temas

como: ahogamiento, quemaduras, asfixia, heridas, insolación, traumatismos, desmayos, epilepsia, cuerpos

extraños, intoxicaciones diversas y Reanimación Cardiopulmonar.

La metodología se realiza a través de Talleres teóricos-prácticos, con cupos de 40 a 60 participantes y la

intervención de 4 a 6 docentes.

Reflexión final

Nuestra Provincia ocupa un lugar de importancia, con índices alarmantes respecto al resto del País en lo que

respecta a los accidentes. Los expertos mundiales concluyen que la participación activa de la comunidad

puede modificar el resultado de este complejo problema médico epidemiológico, de allí la importancia de la

implementación de actividades de entrenamiento a las personas para las situaciones de emergencias.

Page 55: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

55 TRABAJOS DE EXTENSIÓN CON POBLACIONES PERTENECIENTES A LA ETNIA WICHÍ

GRUPO: ENTRE LA CIENCIA Y LA SABIDURÍA DE LOS PUEBLOS

DIRECTOR: CELAYA, LAURA ADRIANA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA, FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL.

AUTORES: RODRIGUEZ, ALDO; MARTI VELAZQUEZ, GABRIELA; BARG, MÓNICA; VARGAS,

ELECTRA; MARINO FARÍAS, SOLEDAD; RUEDA, MARÍA ANGÉLICA

RESUMEN:

Introducción:

Este artículo tiene como propósito compartir sintéticamente con la comunidad de pares, la

experiencia desarrollada, durante el transcurso de los últimos tres años, por los integrantes del grupo de

extensión universitaria denominado “entre la ciencia y la sabiduría de los pueblos”. El grupo se constituye

desde el Departamento Pedagógico de Enfermería por inquietud inicial de docentes y estudiantes, abriéndose

la participación a todos los que quisieran integrarlo; es así que concluye siendo interdisciplinar e

interclaustro, ya que participan docentes, graduados y estudiantes de diferente formación académica. Su

interés central era trabajar con las comunidades de los pueblos originarios.

Presentación:

El grupo de extensión posee dos líneas de propósitos, unos son dirigidos a la Comunidad

objeto/sujeto de estudio y praxis y otros a la Comunidad académica que participa en el grupo. Respecto a la

primera línea nos planteamos básicamente: Elaborar, articular e implementar proyectos, mediante un proceso

participativo, intelectivo y práxico, que tiendan a promover el Buen Vivir en las comunidades originarias de

nuestro país. Respecto a la otra línea nos planteamos brindar un espacio complejo y diverso para la formación

integral, participativa y responsable a partir de situaciones-problema reales.

Los objetivos de campo son: promover la Salud de la población, construir espacios de significación

cultural, preservar y difundir su acervo cultural.

Los objetivos para el grupo son: aprender de y en situaciones complejas, respetar la diversidad,

incrementar la creatividad, construir soluciones desde la transdisciplina.

Las dimensiones de trabajo son la diagnóstica, la resolutiva y la recursiva. Las mismas se encuentran

en simultaneidad e interacción permanente, dialogando y retroalimentándose mutuamente.

Los proyectos que se desarrollan son: “Hábitat saludable culturalmente aceptable, un enfoque

etnocultural de salud integral”; “Cooperativa de Artesanías Wichí - Pichanal. Una expresión ancestral de

supervivencia cultural y medio de vida”; “Estrategias de sustentabilidad para la promoción y el sostenimiento

de la salud colectiva Wichí. Formación de agentes sanitarios bilingües.”

Reflexiones y recomendaciones intermedias:

Los trabajos en campo brindan una oportunidad extraordinaria para el aprendizaje integrado. El

paradigma crítico propone abordar la realidad para comprenderla y transformarla. El paradigma de la

complejidad plantea afrontar la realidad en pleno movimiento, crisis, conflictos, en forma recursiva. Los

desafíos de cuidar en contextos diversos y complejos se pueden asumir mediante una investigación acción

participante.

Page 56: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

56 APRENDIENDO A CUIDARNOS- Programa local para niñas de 9 a 13 años a realizarse en centro de

salud N° 35 villa Revol de la Ciudad de Córdoba

Autora: Esp. Lic. Tejerina Rosana Mariela

Introducción: La etapa de la adolescencia se caracteriza por cambios drásticos y rápidos en el desarrollo

físico, mental, emocional y social, que provocan ambivalencias y contradicciones en el proceso de búsqueda

del equilibrio consigo mismo y con la sociedad a la que el adolescente desea incorporarse.

Identificación del problema : El área de influencia del centro de salud presenta un porcentaje(%) de

mujeres en edad fértil, las cuales concurren regularmente, ya sea para control de niños o por enfermedad de

algun integrante de la familia; la mayoría oscila entre los 15 y 35 años. Se evidencia mujeres con un

promedio de 4 a 5 niños; en el último semestre se incorporaron al programa 19 madres adolescente menores

de 17 años, de las cuales la menor tiene 13 años y además se registraron 3 casos de ETS en este grupo etáreo.

Se identificó en la comunidad de madres como principal interés la educación de sus hijas, preocupación

por falta de expresión de las niñas sobre los cambios que experimentaban en su cuerpo. Las niñas

manifestaban que no tenían confianza con sus madres, que les daba vergüenza o que era más fácil preguntar a

sus amigas sobre los temas que le preocupaban. Cabe destacar que este grupo etareo (9 a 13 años) no se

encuentran contemplado en ningún programa activo del centro de salud.

Objetivo General: Promover la salud física, mental y emocional de las niñas de 9 a 13 años, desarrollando

los conocimientos, aptitudes y habilidades para que puedan adoptar su propio estilo de vida personal

saludable fomentando su autocuidado y autonomía y de esta forma cooperar para alcanzar una buena calidad

de vida, asumiendo el control y la responsabilidad de su salud.

Resultados

El desarrollo del proyecto se basó en la estrategia de talleres participativos y consejerías individuales,

centrado en la construcción participativa de espacios de interacción en la cual el adolescente recibió apoyo

emocional y orientación, en un ambiente favorable donde se compartió abiertamente pensamientos,

sentimiento, percepciones y experiencias.

En tres meses de la implementación del programa en conjunto con el equipo de salud interdisciplinario, se

encuentran fichadas 29 niñas. De las cuales 21 participan activamente de los talleres, el resto lo hace a través

de las consejerías individuales. El 100% de las niñas manifestó interés en la incorporación de un taller

mensual de habilidades.

Discusión

Como lo expresa Bobadilla y Florenzano (1981) los cambios biológicos en los niños marcan el inicio de una

etapa, pero esta no se reduce a ellos solamente, como se pudo apreciar se caracteriza además por

significativas transformaciones psicológicas y sociales, sus pensamientos cambian a medida que se

desarrollan las habilidades de hacer abstracciones y que el incorporar mensajes y actividades hace que su

sentimientos cambien acerca del todo.

Reflexión final:

Se hace necesario implementar programas innovadores que demuestren su efectividad, donde el enfoque

principal sea brindar herramientas integrales que permitan el empoderamiento del cuidado de la salud. Las

estrategias deben estar basadas en la participación activa de los sujetos; por medio de la dramatización, los

juegos, y los ejercicios se puede reforzar habilidad y lograr acciones auto-eficaces.

Page 57: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

57 “Tejiendo redes, para lograr una Cultura de la Postura Corporal en los niños de 5 a 14 años.

a través de las expresiones lúdicas motrices.. Facultad Ciencias de la Salud, Escuela Especial “Dr.

Juan Alberto Marcó” Nº18, Jardines de escuela de radio y Hospital J.J de Urquiza”

.

Autor/es: Vergara, SMG; Barbuto, S; Lesdesma, Cheres M. M; Igarzábal Noir, V; Arosio, G.

Institución:

Facultad de Ciencias de la Salud. UNER. Lorenzo Sartorio 2160

Teléfonos: (03442) 444000 / 444001 / 444002 / 444003 / 444004. Concepción del Uruguay, Entre

Ríos. CP 3260. [email protected]

Escuela Especial Nº 18 Dr. Juan Alberto Marco. Contador Saúl Rubinsky 1167, General Mosconi -

(CP: 3260) Concepción Del Uruguay, Entre Ríos – (03442) 427229.

Jardín Maternal “Polillitas”. Hospital J. J. de Urquiza. Uncal S/N. (03442) 449900. Concepción del

Uruguay. Entre Ríos. Comité[email protected]

Escuela Nº 38 Roque Sáenz Peña. dirección: Clementina Comte s/n Cristo de Los Olivos Camino Al

Puente de Fierro - (CP: 3260) Concepción Del Uruguay, Uruguay, Entre Ríos –(03442) 440341

Resumen del trabajo:

Introducción: Este proyecto de extensión, pretende en el espacio escolar, a través del juego crear una

interacción social que permita en los niños y el equipo interdisciplinario establecer lazos de confianza que

logre despertar la creatividad a través de la expresión corporal destinada a prevenir y corregir, trastornos

posturales en los niños, de la escuela especial Dr J. A. Marcó Nº 18 Jardín Maternal del Hospital J. J. de

Urquiza, escuela Roque S. Peña, de C. del Uruguay E. R.

Los malos hábitos posturales, que son adoptados de modo incorrecto en edades tempranas, causantes de

desequilibrios musculares y estas desencadenan dolores en espalda, fatiga, cansancio, etc. En la prevención

juega un papel importante la higiene postural ya que a través de la interdisciplina, se socializan actividades

recreativas seguras.

Los escolares se apropian de la higiene postural, mediante los juegos, y educación sanitaria, con

intervención del equipo interdisciplinario, favoreciendo la correcta postura, evitando lesiones y patologías

del aparato musculoesquelético.

El equipo, está integrado por, Lic. en Enfermería, Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Terapista ocupacional,

Prof. de nivel inicial, Docentes de enseñanza especial, becarios. Esta temática se abordó desde la Atención

Primaria de la Salud, realizando un Diagnóstico de Situación, basada en una evaluación a los niños,

identificando como problema: que los niños en el ámbito escolar, presentan malos hábitos posturales, lo

que motivó al equipo a poder llevar a cabo este trabajo de extensión. Planteándonos como objetivo general:

Generar un espacio de articulación entre las instituciones salud-educación, a fin de proporcionar juegos, para

la adopción de una postura correcta, con un alto grado de motivación para fomentar actitudes, conocimientos

de la higiene postural en los niños de las escuelas participantes en el proyecto. Como objetivos específicos:

Difundir actividades de promoción de la salud en relación a la higiene postural, elaborar y llevar adelante

actividades recreativas en la comunidad escolar. Elaborar diferentes herramientas que promuevan y faciliten

el juego en grupos, para alcanzar el equilibrio, coordinación en los movimientos, y control postural. Educar la

respiración en situaciones de juego. Desarrollar la rapidez, y coordinación de movimientos. Construir

actividades creativas (títeres, pintura, collage), que permítanla la participación activa de los niños acorde a su

edad y capacidades.

Page 58: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

58 Resultado Los logros han sido el trabajo en red, la socialización del equipo con los niños, aceptación,

credibilidad, empatía, identificación de nuevas necesidades, el aporte creativo de cada integrante, difusión de

hábitos de vida saludables, actividades que promueven la creatividad, autoestima en los niños. Respuesta

gubernamental, salón de psicomotricidad

Del proyecto surge, un trabajo de investigación “jóvenes investigadores” año 2012, las INEXA, (UNER).

Articulación con la familia a través de folletería y actualmente elaboración de un libro.

Discusión- Reflexión final: Partiendo de la Situación Diagnóstico real y sentida en los ámbitos escolares,

implica abordar la prevención y promoción, de la salud con una visión inclusiva implementando el juego

como metodología de acción. La enfermería como promotora de la salud debe lograr que el diagnóstico

relacionado a la percepción y manejo de la salud sea positivo.

Page 59: I Coloquio de Investigadores y Extensionistas … I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata 3 REGLAS

I Coloquio de Investigadores y Extensionistas Enfermeros de la Republica Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata

59 UNA ACTIVIDAD DE EXTENSION: PARTICIPACIÓN DE LA CÁTEDRA ENFERMERÍA EN LA

ATENCIÓN DEL ADULTO Y ANCIANO I ESCUELA DE ENFERMERIA UNR EN UN ESTUDIO

MULTIDISCIPLINARIO, ANTROPOLÓGICO EN UNA COMUNIDAD DE PUEBLOS

ORIGINARIOS DURANTE EL AÑO 2012.

Vitola D, Blotta E, Pippino M,

monicapippino@ Hotmail.com

Introducción:

Un grupo de estudiantes y docente de la asignatura se incorporan a un estudio multidisciplinario,

antropológico y genético en una comunidad de pueblos originarios.

En la etapa de estudio de campo, recorren zonas de la ciudad de Rosario donde viven personas de la

comunidad Qom, aplicando una entrevista, en busca de prevalencia de malestares músculo esquelético y

enfermedades reumáticas. Durante todo el recorrido son acompañados de referentes de la comunidad quienes

realizan la traducción a la lengua Qom cuando es necesario; junto a un médico reumatólogo, una psicóloga y

una licenciada en enfermería.

Identificación del Problema:

Partiendo del supuesto que si el estudiante, se aproxima en forma gradual en los distintos momentos de su

formación al proceso de investigación, los posicionará más satisfactoriamente en esta dimensión del cuidado.

Objetivos:

Estimar la prevalencia de malestares músculo esquelético y enfermedades reumáticas utilizando una

metodología estadística en la población adscripta a centros de salud de la ciudad de Rosario.

Potenciar la formación de los estudiantes en tareas de investigación concretas que les permitan desarrollar

habilidades teóricas, conceptuales y metodológicas.

Resultado de la implementación:

En referencia a los estudiantes el estudio les permitió visualizar un profesional de enfermería liderando un

equipo de investigación, y un trabajo interdisciplinario; como así también acrecentar su mirada respecto de

una realidad socioeconómica y cultural que condicionan las formas de vivir y enfermar de este grupo étnico.

A través del informe escrito pudieron explicitar la necesidad de un modelo de Enfermería, como el de

Madeleine Leininger ; para abordar las diferentes necesidades humanas de las personas con diversidad

cultural. En el informe se vio reflejado también el impacto que tuvo sobre ellos el tomar contacto con un

pueblo originario, sus problemáticas de salud, como así también un cambio favorable en la visión sobre los

mismos.

Discusión:

Considerando, que se trata de un estudio multicéntrico, cuyos resultados están en proceso de elaboración lo

que se logró fue que el estudiante asuma un rol protagónico en dicho proceso, a través del compromiso y la

motivación, lo cual permitió apropiarse de algunas herramientas para desarrollar las habilidades teóricas,

conceptuales y metodológicas necesarias para su futuro desarrollo disciplinar, en función del objetivo

pedagógico planteado en la presente actividad de extensión.

Reflexión Final:

La participación de los estudiantes en estudios de investigación, los posiciona más satisfactoriamente frente a

esta dimensión del cuidado, y los estimula a buscar dentro de la disciplina, marcos teóricos con los cuales

puedan abordar las problemáticas de la profesión.