I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN -...

37
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto “Instalación de cable de Fibra Óptica Ozuluama-Tampico-Ebano”. 3. Ubicación del proyecto Para proyectos lineales (como vías férreas y carreteras, entre otros), presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo. Tampico-Ozuluama Tampico-Ebano Coordenadas Referencia N2456800 E608600 INICIO PUENTE EL PRIETO N2476300 E615600 CASETA DE COBRO N2456260 E616900 INICIO ZONA PUEBLO VIEJO N2456200 E617650 PUEBLO VIEJO N2455900 E618500 PUEBLO VIEJO N2475700 E619250 PUEBLO VIEJO N2454450 E620250 ZOCALO PUEBLO VIEJO N2454400 E621200 CRUCE CON AUTOPISTA FEDERAL 180 N2454500 E620400 LIMITE MUNICIPAL N2443600 E623400 CURVA KM 35+000 N2442100 E623900 LIMITE MUNICIPAL KM 164+000 N2424500 E628300 PUENTE ORCONCITOS II N2409100 E625400 PUENTE CHICHIMECO N2401300 E622600 PUENTE MORALITO N2397800 E617900 INTERCONEXIÓN TORRE 305 OZULUAMA Coordenadas Referencia E616203 N2458346 INICIO PUENTE CHAIREL E616086 N2458312 FIN DE PUENTE CHAIREL E613749 N2458287 INICIO DE PUENTE MORALILLO II gina 1 de 37 INFORME PREVENTIVO 28/11/2009 file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Transcript of I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN -...

Page 1: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN a) NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto “Instalación de cable de Fibra Óptica Ozuluama-Tampico-Ebano”. 3. Ubicación del proyecto Para proyectos lineales (como vías férreas y carreteras, entre otros), presentar las coordenadas de lospuntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo. Tampico-Ozuluama

Tampico-Ebano

Coordenadas Referencia N2456800 E608600 INICIO PUENTE EL PRIETO N2476300 E615600 CASETA DE COBRON2456260 E616900 INICIO ZONA PUEBLO VIEJON2456200 E617650 PUEBLO VIEJON2455900 E618500 PUEBLO VIEJON2475700 E619250 PUEBLO VIEJON2454450 E620250 ZOCALO PUEBLO VIEJON2454400 E621200 CRUCE CON AUTOPISTA FEDERAL 180N2454500 E620400 LIMITE MUNICIPALN2443600 E623400 CURVA KM 35+000N2442100 E623900 LIMITE MUNICIPAL KM 164+000N2424500 E628300 PUENTE ORCONCITOS IIN2409100 E625400 PUENTE CHICHIMECON2401300 E622600 PUENTE MORALITO

N2397800 E617900 INTERCONEXIÓN TORRE 305 OZULUAMA

Coordenadas Referencia E616203 N2458346 INICIO PUENTE CHAIREL E616086 N2458312 FIN DE PUENTE CHAIREL E613749 N2458287 INICIO DE PUENTE MORALILLO II

Página 1 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 2: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

4. Dimensiones del proyecto. La longitud total del proyecto es de 142+022 km. El tramo está dividido en dos secciones Tampico-Ozuluama con 79+350 km de longitud y Tampico-Ebano con 62+672 km de longitud con un área a utilizar de 35,043 m2.

El ancho de la cepa a construir en la sección Tampico-Ebano será de 30 cm en áreas rurales (58+956 km) y 40 en zonas urbanas (3+716 km) por lo que tendremos un área dentro del derecho de vía de19,173 m2.

Para el trazo Tampico-Ozuluama tenemos que el total de la brecha, será de 20 cm de ancho, lo que nos da un total de área utilizada de 15,870 m2.

Las diferencias en los anchos de cepas anteriores se refieren a los distintos tipos de maquinaria autilizar y no a diferencias en el cable de fibra óptica a utilizar. Los planos de las plantas generales de instalación de la fibra óptica se pueden observar en la secciónF del presente documento. 5. Datos del sector y tipo de proyecto 5.1. Sector Comunicaciones y Transportes 5.2. Subsector Telecomunicaciones 5.3. Tipo de proyecto

E613565 N2458236 FIN DE PUENTE MORALILLO II E603361 N2457906 INICIO DE PUENTE TAMOS E603344 N2457882 FIN DE PUENTE TAMOS E565831 N2456429 KM SCT 80 E564830 N2456681 KM SCT 79 E564343 N2456943 ENTRADA A EBANO

Página 2 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 3: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

Cableados terrestres 6. Fracción del artículo 31 de la LGEEPA que corresponde al proyecto.

b) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. Nombre o razón social Avantel, S.A. 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre de representante legal

4. Cargo del representante legal Coordinador de Relaciones Gobierno 5. RFC de representante legal

Fracción del artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se aplique(n) al proyecto

I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades

X

II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaría

III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA

Página 3 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 4: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

c) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL INFORMEPREVENTIVO 1. Nombre o razón social SECCA de México, S.A. de C.V.

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del informe

Página 4 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 5: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del informe No disponible 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del informe

7. Dirección del responsable del informe

II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO31 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN ALAMBIENTE Las Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o elaprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad se presentan a continuación. 1. Preparación del sitio y construcción Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1999, que establece los niveles máximos permisibles deemisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación

Página 5 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 6: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

que usan gasolina como combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-044-ECOL-1993, que establece los niveles máximos permisibles deemisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totalesy opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible yque se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de3,857 kilogramos Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1999, que establece los niveles máximos permisibles deopacidad de humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan dieselcomo combustible. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad alambiente. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas aprotección especial y que establece especificaciones para su protección. Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, que establece los limites máximos permisibles deemisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y vehículosmotorizados en circulación y su método de medición. Norma Oficial Mexicana -NOM-130-ECOL-2000, Sistemas de comunicación telefónica por red defibra óptica - Especificaciones para la planeación, diseño, preparación del sitio, construcción,operación y mantenimiento 2. Operación y Mantenimiento No se considera aplicable este punto, ya que la actividad a desarrollar no implica actividad físicaalguna al exterior del tendido de las fibras ópticas. Sin embargo, en lo que corresponde a especificaciones para uso exterior de cables de fibras ópticasson aplicables las normas oficiales mexicanas siguientes: Norma Oficial Mexicana NOM-039-SCT, que establece los métodos de pruebas eléctricas paracables telefónicos. Norma Oficial Mexicana NOM-H-13, que establece para el recubrimiento de zinc la localización de la porción mas delgada en artículos de acero galvanizado y su método de prueba. Asimismo, con relación a las especificaciones de cajas herméticas para empalmes de cables de fibrasópticas son aplicables las normas oficiales mexicanas siguientes: Norma Oficial Mexicana NOM-I-7/27, que establece los equipos y componentes eléctricos, métodos

Página 6 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 7: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

de prueba ambientales y durabilidad, parte 27 prueba ka; aspersión salina. Norma Oficial Mexicana NOM-I-123, que establece los aceites aislantes no inhibidos paratransformadores. III. INFORMACIÓN BÁSICA a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA 1. Naturaleza del Proyecto La obra que se describe en este estudio es una obra nueva. Asimismo el inciso B, subincisos a y b del artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente enMateria de Evaluación del Impacto Ambiental se aplican a la actividad del proyecto. 2. Descripción del Proyecto La empresa Avantel, S.A. pretende llevar a cabo un tendido subterráneo de cable de fibra óptica,cuya finalidad es construir infraestructura para la red de larga distancia y ofrecer servicios de voz ydatos a nivel nacional. Para efectos de la presentación del Proyecto ante las autoridades correspondientes, este se divide endos fases, la primera de Tampico a Ozuluama que considera la instalación de 79+350 km de fibra óptica y en la segunda Tampico-Ebano con 62+672 km. Ambas fases del Proyecto serán construidas a través de zanjas no compartidas, también conocidascon el nombre de introducción simple. La instalación del cable de fibras ópticas se realizará a lo largo y dentro del derecho de vía de lascarreteras federales, estatales y locales en zonas rurales y en zonas urbanas por la vía publica,banquetas y arroyos vehiculares. En caso de existir alguna interrupción en la operación del cable se verificará en los nodos oterminales (estaciones repetidoras) para identificar el área o tramo rural o urbano con algún desperfecto. En caso de desperfecto existe la posibilidad de requerirse la reposición de tramospequeños (100 metros máximo) de cable de fibras ópticas; lo anterior requerirá de excavación y

Página 7 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 8: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

tendido de cable de fibra óptica nuevo siguiendo técnicas manuales. En caso de arreglar el desperfecto en vialidades sea en arroyo o en banqueta, requiere de unaexcavación de 2 a 3 metros lineales de longitud. La vida útil del proyecto se estima en 25 años o más en función de la eficiencia de operación delcable. A lo largo de toda la trayectoria del cable se colocarán señalamientos que consisten en postes cada250 metros aproximadamente y en lugares en donde se tenga un cambio de dirección brusco. La capacidad proyectada del cable de fibra óptica es de 3 10 MB por fibra, la cual dará servicios a grandes corporativos empresariales y grandes consorcios industriales. 3. Justificación. Con este Proyecto se pretende brindar servicio de alta calidad de transmisión de datos digitales pormedio de fibra óptica a los usuarios de la región sur del Estado de Tamaulipas, norte de Estado deVeracruz y noreste de San Luis Potosí. 4. Objetivos La instalación y funcionamiento del cable de fibra óptica capaz de realizar un enlace de telecomunicaciones que pueda manejar una transmisión de voz, datos y video que permita a losusuarios tiempos de respuesta óptimos, con la finalidad de que las empresas, industrias ycorporativos de la región estén a la vanguardia en telecomunicaciones, mejorando su competitividaden el mercado y se encuentren a la altura de las grandes ciudades del país. 5. Inversión Requerida. La inversión requerida para el tramo Tampico-Ozuluama es de 14 millones de pesos; para la secciónde Tampico a Ebano suma 18 millones; por lo que en total el proyecto alcanza una inversión de 32millones de pesos. Debido a las características de proyecto, no se requiere de recursos monetarios para las medidas de

Página 8 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 9: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

prevención y mitigación de los efectos ambientales. 6. Capacidad Productiva y/o de Servicios. Aunque se tiene contemplado por parte de la empresa ampliaciones futuras al momento presenteéstas no han sido definidas por Avantel, S.A. 7. Usos de Suelo A lo largo de las dos etapas del proyecto la instalación de la fibra óptica se realizará sobre el derechode vía municipal, estatal y federal. A los lados de la ruta del proyecto se encuentra un Uso de Suelo mixto, es decir, existen zonashabitacionales, comerciales, turísticas, industriales, agrícolas y pecuarias.

1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales. 2 Incluye las categorías Flora y fauna (Ff) y Corredor natural (Cn). 3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de protección especial. 8. Usos de los cuerpos de agua El proyecto no se realizará en algún cuerpo de agua.

Usos del suelo Clave A B C D E1 Agrícola Ag 2 Pecuario P 3 X 3 Forestal Fo 4 Pesquero Pe 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos humanos1 Ah 2 X 7 Infraestructura If 1 X 8 Turístico Tu 5 X 9 Industrial In 4 X 10 Minero Mi 11 Conservación ecológica2 Ff, Cn 12 Áreas de atención prioritaria3 An 13 Actividades marinas M

Página 9 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 10: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

9. Atributos Relevantes del Proyecto por sus Efectos Potenciales en el Ambiente Indicar de acuerdo a la siguiente tabla si el proyecto presenta alguna de las características que seanotan en la misma.

10. Antecedentede la Gestión Ambiental del Proyecto Al momento presente no se ha realizado trámite alguno ante la SEMARNAT

11. Información General del Proyecto 11.1. Área del Proyecto

Núm. Características Marcar con una cruz la(s) que

corresponda(n) al proyecto

1 Realizará actividades altamente riesgosas. 2 Generará, manejará, transportará materiales

considerados altamente riesgosos (incluidos materiales residuales).

3 Usará o manejará materiales radioactivos. 4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de

terrenos forestales, selvas o zonas áridas.

5 Modificará la composición florística y faunística del área.

6 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de alguna categoría de protección.

7 Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales.

8 Modificará patrones demográficos. 9 Creará o reubicará centros de población. 10 Incrementará significativamente la demanda de

recursos naturales y/o de servicios.

11 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e insumos.

12 Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional.

Página 10 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 11: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

En la sección F se presenta el trazo de la ruta de instalación de la fibra óptica.

11.2 Situación Legal del Predio y/o del Sitio del Proyecto y Tipo de Propiedad El proyecto utilizará únicamente los derechos de vía para instalar la fibra óptica, por lo tanto, laempresa se encuentra en el proceso de solicitud de permisos ante las diferentes autoridadesmunicipales, estatales y federales para poder hacer uso de las vías mencionadas. 11.3 Vías de Acceso al Área donde se Desarrollará la Obra o Actividad Al utilizar el derecho de vía para la instalación de la fibra óptica, estas vías servirán también comorutas de acceso al proyecto. Las mismas se encuentran señaladas en los planos existentes en lasección F. 11.4 Disponibilidad de Servicios y Urbanización del Area En las áreas urbanas en donde pasa la fibra óptica se tienen todos los servicios necesarios como:

• Electricidad • Agua potable • Drenaje • Estaciones de combustible (franquicia PEMEX) • Telefonía • Vialidades y accesos • Recolección de basura

En las áreas rurales los servicios públicos son reducidos y dependen de las características delmunicipio en donde se encuentren; sin embargo, los servicios básicos con excepción de la energía

Superficie de ocupación Superficie m2 Porcentaje Superficie total del predio o área del proyecto 35,043 100.0 Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la actividad principal del proyecto)

34,043 97.15

Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo, comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y maquinaria, casetas de vigilancia, etcétera)

1,000 2.85

Vialidades, y estacionamientos

Áreas verdes o recreativas

Áreas naturales (zonas que serán destinadas para un futuro crecimiento del proyecto)

Otras obras que no están especificadas en esta tabla

Página 11 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 12: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

eléctrica no son requeridos para el desarrollo del proyecto. 11.5 Características particulares del proyecto 11.5.1 Tampico-Ozuluama Tipo y características de la línea y su trayectoria Se realizará una cepa de 40 cm de ancho con una profundidad de 100 cm al lomo de tubo en zonasurbanas y de 20 cm de ancho con una profundidad de 100 cm al lomo de tubo en zonas rurales(Anexo 1). En estas se instalará un tubo de 1½" de diámetro de HDPE, para finalmente hacer el jalado del cablede fibra óptica de 24 fibras. La excavación de la cepa se llevará acabo con un equipo mecánico como son: zanjadoras, tractores yretroexcavadoras, en algunos casos se realizará por métodos manuales, donde así se requieran. La instalación del tubo será manualmente en tramos de 1,000 metros de longitud utilizandoconexiones de acoplamiento. El retiro de los materiales producto de excavaciones se llevará a cabo por medios mecánicosutilizando cargadores frontales y camiones de volteo, el relleno de las cepas será por mediomecánicos utilizando el material extraído. Para la reposición del pavimento se utilizarán los materiales existentes, adicionando concretohidráulico de Fe 200 kg/cm2.

La instalación y construcción de la fibra óptica, en ambas fases se realizará del tipo de introducciónconocido como simple. El derecho de vía para la introducción simple presenta las siguientescaracterísticas: Características de la zanja: Se realizará una cepa de 40 cm de ancho con una profundidad de 100 cm al lomo de tubo en zonasurbanas y de 20 cm de ancho con una profundidad de 100 cm al lomo de tubo en zonas rurales(Anexo 1). . Características del tubo: El tubo será de polietileno de alta densidad (HDPE) de 1½" SDR 13.5 STD.

Página 12 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 13: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

Características del cable de fibra óptica El cable de fibra óptica presenta 24 fibras del tipo "All wave". A lo largo de la canalización seinstalaran registros de empalme y registros de jalado para la fibra óptica en forma estratégica. 11.5.2 Tampico -Ebano Tipo y características de la línea y su trayectoria Se realizará una cepa de 30 cm de ancho con 120 cm al lomo de tubo, en la cual, se instalará un tubode 4" de diámetro de pvc, para posteriormente realizar un trifulcado con 3 inerductos de 1 1/4" de diámetro, para finalmente hacer el jalado del cable de fibra óptica de 24 fibras. La excavación de la cepa se llevará acabo con un equipo mecánico como son: zanjadoras yretroexcavadoras, en algunos casos se realizará por métodos manuales, donde así se requieran. La excavación de la cepa se llevará acabo con un equipo mecánico como son: zanjadoras, tractores yretroexcavadoras, en algunos casos se realizará por métodos manuales, donde así se requieran. La instalación del tubo será manualmente en tramos de 1,000 metros de longitud utilizandoconexiones de acoplamiento. El retiro de los materiales producto de excavaciones se llevará a cabo por medios mecánicosutilizando cargadores frontales y camiones de volteo, el relleno de las cepas será por mediomecánicos utilizando el material extraído. Para la reposición del pavimento se utilizarán los materiales existentes, adicionando concretohidráulico de Fe 250 kg/cm2.

La instalación y construcción de la fibra óptica, en ambas fases se realizará del tipo de introducciónconocido como simple. El derecho de vía para la introducción simple presenta las siguientescaracterísticas: Características de la zanja: Se realizará una cepa de 40 cm de ancho con una profundidad de 100 cm al lomo de tubo en zonasurbanas y de 20 cm de ancho con una profundidad de 100 cm al lomo de tubo en zonas rurales(Anexo 1). . Características del tubo: El tubo será de polietileno de alta densidad (HDPE) de 1½" SDR 13.5 STD.

Página 13 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 14: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

Características del cable de fibra óptica El cable de fibra óptica presenta 48 fibras del tipo Teralight NZ-DSF. A lo largo de la canalización se instalaran registros de empalme y registros de jalado para la fibra óptica en forma estratégica. 11.6 Información Relativa a las Obras Civiles que Conforman el Proyecto La instalación del cable de fibras ópticas se realizará a lo largo y dentro del derecho de vía de lascarreteras federales, estatales y locales en zonas rurales y en vía publica banquetas y arroyosvehiculares en zonas urbanas. 11.6.1 Instalación en zonas rurales La instalación del cable de fibras ópticas se realizará dentro del derecho de vía de las carreterasfederales, estatales y locales. Se colocará de acuerdo con las especificaciones dadas de la Secretariade Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) a 2.5 metros del limite exterior del derecho de vía de lascarreteras, medido a partir de este hacia el centro de la carretera, excepto en casos que la presenciade obstáculos de cualquier índole que impida cumplir con esta especificación; por ejemploconstrucciones y/o instalaciones diversas, zonas arboladas, accidentes topográficos, etc. El cablequedará instalado a una profundidad de 1.2 metros medidos a partir de la superficie del terreno. El cable va colocado dentro de un tubo de polietileno de alta densidad (flexoducto) de 1½’ de

diámetro en toda su trayectoria a lo largo de la carretera. En cruzamientos de puentes y alcantarillas el cable dentro del flexoducto quedará alojado en canaletas de aluminio o de lamina galvanizada y/o en tubo de acero galvanizado de 4" y/o flexoductoHDPE 4" de diámetro respectivamente En cruzamientos de carreteras y vías de ferrocarril el flexoducto y cable de fibras ópticas se

colocarán dentro de tubos de fierro galvanizado de 101.6 mm (4") a 254 mm (10") de Ø y/oflexoducto HDPE 4" de Ø. Por lo que no se pasarán por terrenos ocupados por vegetación natural,parques naturales o monumentos naturales. Instalación de la fibra óptica Para la instalación del tendido de fibra óptica se utiliza el ripeado del terreno. Esta actividad se llevaa cabo normalmente con un "Riper", que es una maquina tipo arado (con una sola cuchilla) que vaabriendo el terreno a una cepa de 120 cm a lomo de tubo de profundidad y 20 cm de ancho para laintroducción del cable.

Página 14 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 15: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

El material de producto de esta actividad va siendo dispuesto a ambos lados de la cepa para serposteriormente utilizado y compactado para el relleno del área excavada. Tendido del cable de la red óptica Una vez que se tienen abiertas las cepas, se va introduciendo el flexoducto que servirá de vía desoporte para la fibra óptica. Esta actividad es desarrollada por otro "Riper" semejante al utilizado enla excavación de la cepa, a excepción de que la maquina que introduce el flexoducto tieneincorporado el carrete del ducto y un brazo, con el que va colocando el flexoducto. Pozos de visita Los pozos son obras subterráneas destinadas a permitir el tendido, la distribución y el empalme delos cables. Las dimensiones se adaptan a las condiciones reales del sitio en cuanto a la capacidad decarga de la tierra, al espesor del terraplén sobre la obra, a las sobrecargas aplicadas o a la presenciadel manto freático. Los pozos en zonas rurales son prefabricados de fibra de vidrio y se localizarán a cada 900 metros dedistancia. 11.6.2 Instalación en zonas urbanas El tendido subterráneo del cable de fibras ópticas en zonas urbanas se realizará a lo largo de lasbanquetas, arroyos vehiculares dentro de una tubería de P.V.C. que variará de 100, 80 o 65 mm. dediámetro. el proceso de construcción en zonas urbanas consiste en lo siguiente: Planificación de excavaciones Se marca en el piso el eje de la canalización a una distancia minina de 60 cm. respecto a los limitesde los predios, con un ancho de 40 cm como mínimo y a una profundidad cercana a 1.20 m. Para ubicar adecuadamente los trabajos de canalización en relación a otras instalaciones de serviciospúblicos existentes en el subsuelo, se realizan calas o muestras (1 cada 50 metros en promedio), enlos puntos de ubicación de pozos, así como en los sitios de gran densidad de ocupación del subsueloy en todos los casos donde se tenga duda de otras instalaciones existentes. Cuando se encuentren obstáculos como árboles y construcciones, se dejará una distancia de 1.50metros, a fin de proteger tanto las raíces de árboles como obras de construcción. Demolición de banquetas y arroyos vehiculares:

Página 15 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 16: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

En todos los casos en que no se encuentren recubrimientos especiales, jardín o cepa libre, se realizaráun corte con sierra mecánica de por lo menos de 7 cm de profundidad; el material resultante del corteserá retirado con pico y pala. En caso de haber recubrimientos especiales en banquetas o en arroyos vehiculares comoempedrados, canteras, etc., los materiales cortados se acomodarán procurando no romperlos para sureutilización. Excavación y acondicionamiento de cepas la excavación se ejecutará con herramientas mecánicas y/o manuales y se tendrá cuidado con lasinstalaciones de servicios públicos existentes. En caso de haber suelos rocosos se utilizarán equiposneumáticos como son rompedoras y martillos. Para evitar daños por la excavación se colocarán ademes abiertos o cerrados (troquelado y/oademado con todos los puntales necesarios) cuando:

• El terreno presente riesgos de derrumbe • La obra se encuentre cercana a una construcción con riesgos de daño • la excavación sea en arroyo vehicular y se requiera de protección adicional. • las condiciones climatológicas sean desfavorables • la excavación sea paralela a otras instalaciones y las puedan poner en peligro.

Colocación de los tubos en la cepa, rellenos y compactación La canalización esta formada por la superposición de camas horizontales de tubos que forman unared de mallas cuadradas, las cuales se mantienen en su lugar por medio de separadores y amarressuficientemente rígidos, sin interposición de concreto entre dichos tubos. La distancia de carga de las canalizaciones, es decir la distancia entre la superficie del terreno y elnivel superior de los tubos de canalización, según el tipo de tramo puede ser de 56 cm en banquetade concreto, 60 cm en banqueta con cepa libre y 89 cm o un poco más en arroyo vehicular. Los rellenos se harán con material extraído de la cepa o sea del producto de la excavación o congrava cementada para los arroyos vehiculares cuando así se requiera. En caso de que el producto dela excavación sea parcial o totalmente no aprovechable se rellenará con material controlado de

Página 16 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 17: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

tepetate. La compactación de los rellenos se realizará en tal forma que garantice la resistencia de la obra conel correr del tiempo. La técnica a utilizar es en capas de 30 cm en la primera etapa y de 20 cm en lassubsecuentes. Para la compactación del material de relleno se utilizarán apisonadores,vibrocompactadores, etc. Después de la primera capa de 30 cm se colocará una cinta plástica de color naranja comoseñalamiento de advertencia. Reposición de pavimentos La reposición de la capa de recubrimiento se hace con asfalto, concreto o material especial, (adoquín,baldosa, etc.), buscando siempre obtener la misma apariencia que tenia el sitio antes de abrir la cepa. Pozos de visita los pozos son obras subterráneas destinadas a permitir el tendido, la distribución y el empalme de loscables. Las dimensiones se adaptan a las condiciones reales del sitio en cuanto a la capacidad decarga de la tierra, al espesor del terraplén sobre la obra, a las sobrecargas aplicadas o a la presenciadel manto freático. Pueden construirse sobre el arroyo vehicular reforzando la losa o en la banqueta cuidando que lasparedes de los pozos no queden pegadas a los cimientos de los edificios ni que los mismos no seconstruyan donde posteriormente puedan ser afectados por una eventual ampliación del arroyo. 11.7 Obras Asociadas No se requerirán de obras asociadas al proyecto 11.8 Requerimiento de Servicios No se requieren de bienes o servicios adicionales a los existentes en áreas urbanas. 11.9 Programa de Trabajo Ver Anexo 2

Página 17 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 18: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

11.10 Selección del Sitio Al requerirse interconectar por vía terrestre las ciudades de Ozuluama-Tampico-Ebano, la ruta se determinó utilizando los caminos existentes, ya que éstos son la ruta más corta entre las ciudades.Esta característica reduce los costos y circunscribe la actividad técnica al mínimo. Por otro lado, al ya existir afectaciones al ambiente durante la construcción de los caminos y de lascarreteras, el instalar la fibra óptica sobre el derecho de vía de los mismos eliminará la problemáticaambiental a un mínimo. 11.11 Preparación del Sitio y Construcción 11.11.1 Preparación del Sitio Zonas Urbanas Es estas áreas no se llevará a cabo desmonte. Las actividades de corte de asfalto o concretohidráulico de la calle y la limpieza para la instalación del cable de fibra óptica se restringirá a unafranja la cual no rebasará los 40 cm de ancho. Esta superficie requerida para las actividades de construcción, así como para el paso de la maquinaría empleada para la apertura de la zanja y eltendido de cable, no rebasará los límites del derecho de vía evitando afectar e invadir la estructuraexistente. Zonas rurales El desmote, la limpieza y la nivelación del terreno se restringirá a una franja de 2 a 3 m a lo largo deltrazo del proyecto sobre el ancho del derecho de vía. 11.11.2 Construcción Debido a la naturaleza del proyecto, las obras a realizar se caracterizan por tener obras civiles decorta escala y pequeñas excavaciones de gran longitud. Instalación marginal subterránea En áreas urbanas consiste en el enterrado de un ducto de PVC en el derecho de vía de la carretera o

Página 18 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 19: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

del asfalto o de la banqueta de la calle. En zonas rurales la instalación será en el derecho de víaprincipalmente sobre la margen izquierda de las carreteras, las dimensiones de la zanja serán de 20cm de ancho por una profundidad de 120 cm. Actividades para la construcción El primer paso para la instalación del tendido de fibra óptica consistirá en el ripeado del terreno. Estaactividad se lleva a cabo normalmente con un "Riper", que es una maquina tipo arado (con una solacuchilla) que va abriendo el terreno a una cepa de 120 cm a lomo de tubo de profundidad y 20 cm deancho para la introducción del cable. El material de producto de esta actividad va siendo dispuesto a ambos lados de la cepa para serposteriormente utilizado y compactado para el relleno del área excavada. Tendido del cable de la red óptica Una vez que se tienen abiertas las cepas, se va introduciendo el flexoducto que servirá de vía desoporte para la fibra óptica. Esta actividad es desarrollada por otro "Riper" semejante al utilizado enla excavación de la cepa, a excepción de que la maquina que introduce el flexoducto tieneincorporado el carrete del ducto y un brazo, con el que va colocando el flexoducto. Relleno Una vez que se ha colocado el flexoducto, un tractor va rellenando la cepa con el material retiradopreviamente hasta nivelarlo con la horizontal Compactación La compactación se realizará por medio de equipo tipo vibrocompactador y trascabos, de tal formaque el terreno quede en condiciones similares a las originales, esto es, en las condiciones en las queel terreno se encontraba antes de la instalación de la fibra óptica. El valor de compactación que seempleará será principalmente de 90 de acuerdo a la prueba de Proctor. Adosamiento Este tipo de obra se emplea cuando en el derecho de vía se encuentra un puente. El adosamientoconsiste en sujetar tubo de acero galvanizado a la estructura de del mismo. Para el adosamiento seemplearán tubos de acero galvanizado de 4’’Ø sujetos a la estructura del puente por medio desoportes con taquetes de expansión. Cruzamientos Los cruzamientos son obras necesarias para tender el cable de la red óptica por debajo de entronquescon carreteras, vías de ferrocarriles, tuberías de Pemex, líneas de comunicación, red hidráulica uotras.

Página 19 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 20: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

Sobre el trazo Tampico-Ozuluama la obra consistirá en perforar un túnel por debajo de la instalaciónen cuestión en el que se coloca un tubo de PVC o de acero, mismo que alojará en su interior el ductode PVC que contiene el cable de fibra óptica. En la línea que corre de Tampico a Ebano la obra consistirá en perforar un túnel por debajo de lainstalación en cuestión en el que se coloca un flexoducto HDPE 4" de diámetro, mismo que alojaráen su interior 3 flexoductos HDPE de 1 1/4" de diámetro, uno de los cuales contiene el cable de fibraóptica. Para las actividades antes mencionadas se requerirá del suministro de concreto hidráulico comomaterial adicional al extraído del sitio. Cabe mencionar que en el caso de que el cable de fibra óptica cruce con carreteras, vías de férreas,tuberías de PEMEX, líneas de comunicación, red hidráulica u otras, se obtendrán los permisos yautorizaciones ante las autoridades correspondientes. 11.12 Operación y Mantenimiento Requerimientos de personal El personal que se empleará para las etapas de operación y mantenimiento, consiste de un técnicoasignado por cada 100 km de tendido de fibra óptica, el cual contará con un vehículo, para la realizarsus recorridos. Programa de operación La red de fibra óptica prácticamente no requiere de mantenimiento a menos que los cables seancortados, lo cual es debido a una excavación no autorizada en el área en la que se encuentra eltendido del cable. Para evitar esta situación se contará con vehículos y personal de mantenimientoque recorrerá periódicamente las instalaciones además de contar con los señalamientos de posteadecuados. En el caso de que el cable sea cortado, éste será reparado haciendo una excavación alrededor del sitioy reconectando los extremos del cable. En algunos casos será necesario reemplazar la sección decable dañado entre el punto de corte y la caja de empalme más cercana. Programa de mantenimiento Para verificar que el cable de fibra óptica no sea cortado o dañado, se llevarán a cabo recorridos deinspección 1 vez por semana.

Página 20 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 21: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

11.13 Abandono de Sitio La vida útil del cable de fibra óptica es de 30 años, sin embargo, debido a que se realizarámantenimiento correctivo a la instalación a fin de sustituir las partes dañadas del cable se prolonga lavida útil de la fibra por lo que no se cuenta con una etapa de abandono del sitio. 11.14 Requerimientos de Personal La plantilla de personal que conforma la mano de obra para la realización de los trabajos es de 120personas en promedio durante el tiempo de obra. Entre los anteriores se incluyen operadores deequipos, supervisores de obra, personal de oficinas, así como cuadrillas de señalamiento y tendidodel cable de fibra óptica. El personal anterior es conformado en su mayoría por empleados técnicos generales que pueden sercontratados localmente ya que existe el suficiente personal en la zona. 11.15 Insumos Agua Se estima que para la etapa de construcción e instalación de la fibra óptica se requerirá de aguapotable para el consumo del personal de campo, la cual será adquirida directamente por la compañíacontratista por medio de garrafones de 20 litros, con un consumo estimado de 5 It/dia por persona. En lo que respecta al agua cruda se tiene contemplado obtener los materiales a través de la empresaconstructora en la cual los materiales ya estarán mezclados previamente. En caso de requerir agua adicional se contempla su abastecimiento por medio de de pipas de aguacruda de 3 a 7 m3. Dicho suministro ser realizará en forma diaria, o a su vez dependerá de acuerdo alas necesidades de la obra. Materiales Los principales materiales que se utilizarán en la obra de Tampico-Ozuluama son los siguientes:

• Cable de fibra óptica de 1.9 centímetros en cantidad suficiente para cubrir la longitud totalde la ruta.

• Tubería de hierro negro de 101.6 mm (4") y 254 mm(10") de diámetro, para cruces

subterráneos con carreteras o ductos de PEMEX.

Página 21 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 22: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

• Canaleta de aluminio o de lamina galvanizada.- de 90 mm x 90 mm para cruzamientos de puentes y alcantarillas.

• Tubos de polietileno de alta densidad.- de diferentes diámetros hasta de 6.05 centímetros,

que se colocarán a lo largo de toda la ruta. • cinta preventiva plástica de color naranja que se coloca a 30 centímetros por encima del

cable de fibras ópticas en cantidad necesaria.

• para cubrir todo el trayecto de la ruta tanto en zona urbana como en el derecho de vía de lascarreteras federales y estatales.

• Postes de señalamiento de trayectoria que se colocarán aproximadamente a cada 250 metros

de distancia o en cambios de dirección.

• Materiales varios de ferretería en general tales como tornillos, remaches, etc., para casosespecíficos de cruces de puentes y otros.

• Registros prefabricados de fibra de vidrio de 2.0x1.5x1.40 m que se colocarán

aproximadamente a cada 1,000 m. • Cemento. grava y arena en función de los requerimientos específicos de la trayectoria,

usados principalmente en zona urbana.

• Tubos de P.V.C. semirígidos con diámetros de 45, 60 y 80 milímetros de diámetro, queserán instalados en las zonas urbanas

• pegamento para tubos de P.V.C. en cantidad suficiente según las uniones que se requieran en

las tuberías Para el trazo de Tampico-Ebano se requerirán:

• Cable de fibra óptica de 1.5 centímetros en cantidad suficiente para cubrir la longitud totalde la ruta.

• Tubería de flexoducto HDPE de 101.6 mm (4"), para cruces subterráneos con carreteras o

ductos de PEMEX. • Tubo de acero galvanizado de 4" de diámetro para cruzamientos de puentes y alcantarillas. • Tubos de polietileno de alta densidad.- de 35 mm de diámetro Para triplicación de cruces

subterráneos (tuneleo) y adosamientos a puentes, y flexoducto de alta densidad de 38.1 mm(1 1/2") en toda la ruta.

• Cinta preventiva plástica de color naranja que se coloca a 30 centímetros bajo la superficie o

terreno y por encima del cable de fibras ópticas en cantidad necesaria.

• Postes de señalización de PVC de 8 pies de largo que se colocarán aproximadamente a cada250 metros de distancia o en cambios de dirección. A lo largo de la zona rural.

Página 22 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 23: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

• Materiales varios de ferretería en general tales como tornillos, remaches, etc., para casosespecíficos de cruces de puentes y otros.

• Registros prefabricados de fibra de vidrio de 1.22x1.22x1.22 mts y 0.76x0.76x1.22 metros

que se colocarán aproximadamente a cada 900 m. • Cemento, rava y arena en función de los requerimientos específicos de la trayectoria, usados

principalmente en zona urbana.

• Tubos de P.V.C. semirígidos con diámetros de 45, 60, 80 y 100 milímetros de diámetro, queserán instalados en las zonas urbanas

• pegamento para tubos de P.V.C. en cantidad suficiente según las uniones que se requieran en

las tuberías Sustancias Para las diferentes etapas mencionadas en la instalación de la fibra óptica, no se requerirá de ningúntipo de sustancias peligrosas, tóxicas o explosivas. Bancos de materiales, maderas y otros Dadas las características del proyecto, no se utilizarán bancos de materiales ya que el mismo materialproducto de la excavación será utilizado para el relleno de la zanjas, tanto en zonas rurales comourbanas. Tampoco se requerirá de madera. No existirán campamentos ni bodegas provisionales para el trazo de Tampico-Ozuluama. No se construirán caminos de acceso y puentes provisionales, posiblemente se tengan en algunos lugaresbobinas del flexoducto y cable las que serán utilizadas de inmediato conforme se vaya avanzando lainstalación. La infraestructura de apoyo a utilizar es de tipo móvil y reutilizable y se irá cambiando de lugar enfunción del avance que se tenga de las obras. Al término de las mismas en todas sus etapas noquedará ninguna afectación o instalación. 11.16 Energía y Combustibles Energía Para la realización del proyecto no se requiere suministro de energía eléctrica, sólo se requerirá deenergía mecánica para los equipos a utilizarse en la obra. Combustible. Los combustibles a utilizarse en los equipos de la obra, corresponderán a diesel y gasolina los cualesserán suministrados a través de las estaciones de servicio de Pemex, localizadas en los lugares máscercanos a las obras.

Página 23 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 24: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

11.17 Maquinaria y Equipo El tipo de maquinaria y equipo necesario para la obra se describe en la tabla siguiente

1. Meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado

en la obra1

Horas de

trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la

atmósfera (g/s) 2

Tipo de combustible

Cortadora de concreto

A 2 1 8 109 Según fabricante

gasolina

Cortadora de asfalto

A 2 1 8 109 Según fabricante

gasolina

Camioneta pick-up 3

tons

A-B 3 3 10 65 Según fabricante

gasolina

Camiones de volteo

A-B 2 1 8 85 Según fabricante

Diesel

Pipa de agua A-B 1 1 8 85 Según fabricante

Diesel

Tractor D-6 A-B 1 3 8 105 Según fabricante

Diesel

Tractor D-9 A-B 2 3 8 105 Según fabricante

Diesel

Zanjadora A-B 1 3 8 n/d Según fabricante

Diesel

Zapeadora A-B 2 3 8 n/d Según fabricante

Diesel

D5H A 1 2 8 n/d Según fabricante

Diesel

D8R-Riper A 1 2 8 n/d Según fabricante

Diesel

D8R-Arado A 1 2 8 n/d Según fabricante

Diesel

Zanjadora de cadena

A 1 2 8 n/d Según fabricante

Diesel

Retroexcavadoras A 6 2 8 n/d Según fabricante

Diesel

Tuneleadora A 1 2 8 n/d Según fabricante

Diesel

Compresores A 1 1.5 8 n/d Según fabricante

Diesel

Vehiculos de apoyo

A 7 3 8 65 Según fabricante

Gasolina

Jaladoras de cable

A 4 2 8 75 Según fabricante

Gasolina

Página 24 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 25: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.A. Preparación y construcción B. Operación y mantenimiento n/d. No disponible b) IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE VAN A EMPLEARSE Y QUEPODRÍAN PROVOCAR UN IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICASFÍSICAS Y QUÍMICAS De acuerdo a las tablas de los anexos de la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993 y demás instrumentos similares los materiales y residuos a emplearse y producidos durante la obra no sonpeligrosos según las características de los mismos. c) IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYAGENERACIÓN SE PREVEA, ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDANLLEVAR A CABO Durante la instalación del cable de fibra óptica los residuos que se generarán son poco significativosde acuerdo a lo que se describe a continuación: En la construcción de los registros se generará pedacería de varilla y tubería, restos de arena, bolsasde cemento, material producto de la excavación y en algunas partes concreto demolido. Los residuosanteriores serán dispuestos en el relleno municipal indicado por las autoridades. Las aguas residuales sanitarias serán manejadas mediante sanitarios móviles por una compañíaespecializada y autorizada para ello. De igual manera las emisiones de gases a la atmósfera serán mínimas ya que serán las producidaspor la maquinaria y vehículos requeridos para la obra. d) DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y, EN SU CASO, IDENTIFICACIÓN DE OTRAS FUENTESDE EMISIÓN DE CONTAMINANTES EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DELPROYECTO Como se ha descrito el proyecto anteriormente, las obras necesarias se llevarán a cabo a lo largo y

Página 25 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 26: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

dentro del derecho de vía de las carreteras federales, estatales y locales en zonas rurales; así como enla vía publica banquetas y arroyos vehiculares en zonas urbanas. Las obras no implicarán grandes movimientos de tierras, ni tampoco interferirán con cursos nicuerpos de agua, no se provocará destrucción de áreas naturales, así como tampoco habrá cambiossocioeconómicos significativos en las poblaciones que se encuentran a lo largo en donde se ubica lainstalación del cable. El proyecto se apega al supuesto I del artículo 31 de la LGEEPA y se ubica en una zona que cuentacon los siguientes instrumentos de planeación:

• Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Puerto Industrial de Altamira Tamaulipas y suÁrea de Influencia, SEDUE, 1984.

• Proyecto de Ordenamiento Ecológico, Agropecuario y Urbano-rural de la Región Pujal-Coy

en San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL.1993.

• Proyecto de Ordenamiento Ecológico Urbano-Industrial y Portuario de la Zona Conurbada

de la Desembocadura del Río Pánuco. Tamaulipas-Veracruz. Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL. 1993.

e) IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS O RELEVANTES YDETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PARA SU PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 1. Introducción Medio Natural En ninguno de los estados por donde se localiza el proyecto del cable de fibras ópticas se localizanáreas naturales protegidas, monumentos, parques nacionales, etc. Los impactos ambientales importantes en la vegetación y la fauna, así como en los ecosistemas ypaisajes afectados se produjeron con las actividades relativas a los grandes movimientos de tierra,excavaciones y rellenos durante la construcción de las vialidades urbanas, así como de las vías decomunicación de las carreteras federales, estatales y municipales. La instalación del cable de fibras ópticas será a lo largo y dentro del derecho de vía de carreterasfederales, estatales y locales en zonas rurales, así como en banquetas y arroyos vehiculares en zonasurbanas. El proyecto no contempla la construcción de nuevas, vías ni ampliación de estás, solamentese utilizarán los derechos de vía actuales.

Página 26 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 27: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

También, no se requiere de actividades de exploración o explotación minera, ni de la apertura o elaprovechamiento de bancos de materiales. Con relación al uso de la flora y la fauna, el proyecto no contempla el aprovechamiento de la flora yfauna silvestre o urbana, ni se contaminará de alguna forma la tierra o a los cuerpos de agua cercanosa la obra. Los impactos ambientales sobre el derecho de vía existentes en el presente, se tienen en afectacionespor emisiones de contaminantes al aire como gases y partículas de los vehículos de combustióninterna que circulan por las vialidades urbanas y carreteras; así como el ruido generado que repercuteen las inmediaciones. Sin embargo, el proyecto no incidirá significativamente en estas afectacionesdurante la etapa de construcción y son inexistentes durante la operación de la fibra óptica. Por lo anterior, el proyecto no provocará afectaciones en la dinámica natural de cuerpos de agua nide comunidades de flora y fauna; y tampoco modificará cualidades estéticas ni atractivos turísticos oculturales en la zona de influencia. Medio Socieconómico: La modernización de las telecomunicaciones en México tiene cuatro objetivos principales:

• Garantizar el acceso a estos servicios al mayor número de habitantes en el menor tiempoposible.

• Propiciar un desarrollo ordenado, equitativo y transparente del sector, para garantizar una

oferta variada de servicios en un régimen de competencia.

• Proporcionar servicios eficientes a los diversos sectores económicos del país, e impulsar sudesarrollo y eficiente operación.

• Vigilar que la oferta de servicios sea oportuna, de calidad y en condiciones benéficas para

los usuarios. La realización de las obras del proyecto no requerirá un suministro especial ni de magnitudsignificativa de servicios de infraestructura urbana y/o social. Las actividades económicas predominantes en la zona de influencia del proyecto se dan en losalrededores del trazo por lo que de existir interferencia sobre las mismas esta es positiva al coadyurarel desarrollo de dichas actividades de acuerdo con las especificaciones del proyecto de instalación defibra óptica.

Página 27 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 28: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

De acuerdo con la naturaleza y características del proyecto no se requiere de gran movilización ogran demanda de mano de obra, ya que se hará uso de maquinaria especializada. Tampoco se crearán modificaciones en los aspectos socioeconómicos de las poblaciones cercanas alárea del proyecto, pues la permanencia del personal contratado será local y de muy corta duración. Por lo anterior, no se provocarán cambios demográficos o aislamientos de núcleos poblacionales nialteraciones en los patrones económicos y/o culturales existentes. Para identificar los impactos ambientales potenciales que se prevé ocurran con la ejecución delProyecto, se ha tomado como base la caracterización ambiental (Línea Base) existente en losinstrumentos de planeación existentes (POE´s y NOM’s), en los que se muestran los distintos escenarios ambientales sobre los que se puede insertar las obras del proyecto. Posteriormente, seidentifican los impactos potenciales considerando las etapas de construcción y de operación delsistema proyectado.

2 Lineamientos Generales el propósito de esta sección es de presentar, por un lado, una serie de estrategias y quecomplementan las medidas de mitigación o de compensación propuestas en la Tabla deIdentificación, Evaluación y Mitigación de Impactos Ambientales y, por otro, clasificar, agrupar ydescribir las implicaciones ambientales que en éste sentido tienen las actividades de obra previstassobre el medio ambiente en donde se desarrollará el proyecto. Es necesario señalar que prácticamente la realización de todas las medidas señaladas, sonresponsabilidad directa de la(s) empresa(s) contratada(s) para realizar la construcción y operación delproyecto, excepto en aquellos casos donde se especifique la participación de alguna otra institución,pública o privada. 2.1 Planeación y Diseño 2.1.1 La instalación de red de fibra óptica se realizará en forma subterránea a lo largo del derecho devía de carreteras, caminos o brechas rurales ya establecidas, o en la vialidad pública urbana. Cuando se requiera la instalación de pozos o registros, la excavación podrá ser de hasta 2.0 x 2.0 mde ancho y una profundidad de 1.80 m.

Página 28 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 29: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

En el caso de ser necesario librar obstáculos en el trayecto de la obra y por tal motivo trabajarmanual mente al interior de la zanja, el ancho de la misma podrá ampliarse hasta 1 m. 2.1.2 No se establecerán campamentos para el alojamiento del personal que labore en la obra. Dichopersonal sólo podrá alojarse en poblados donde existan instalaciones para la elaboración higiénica dealimentos, aseo personal y disposición de residuos. 2.1.3 El mantenimiento mayor de vehículos y maquinaria se efectuará en talleres establecidos. 2.1.4 Si durante el tendido de la red de fibra óptica se llegaran a descubrir bienes arqueológicos, sedeberán suspender las obras y se dará aviso, de inmediato, a la autoridad civil más cercana deconformidad con lo dispuesto con el artículo 29 de la Ley Federal sobre Monumentos y ZonasArqueológicos, Artísticos e Históricos. Las obras podrán reanudarse al obtener la aprobación delInstituto Nacional de Antropología e Historia. 2.1.5 Con el fin de evitar riesgos por explosión, fuego, contaminación y afectaciones a los habitantes,durante las actividades de excavación no se deben dañar las instalaciones de oleoductos, gasoductos,infraestructura hidráulica y eléctrica, tendido de cableado telefónico o de otras redes de fibra óptica yen general a la infraestructura subterránea vulnerable. En caso de proceder la construcción del tramoinvolucrado se debe contar con planos donde se indique la ubicación exacta de dicha infraestructuray poder detectarla a través de métodos seguros, sobre todo en sitios de gran densidad de ocupacióndel subsuelo y en donde se tenga duda de las instalaciones existentes. En su caso, el responsabledebe restaurar los daños ambientales que se causen por posibles afectaciones a la infraestructuramencionada. 2.1.6 Se prohibe el uso de explosivos en cualquier etapa de la obra. 2.1.7 El material requerido para el relleno y cubrimiento de zanjas durante las etapas de preparacióndel sitio y construcción será el mismo que se extrajo durante la excavación. 2.1.8 No se debe realizar ningún tipo de aprovechamiento o daño a especies de flora y faunasilvestres, terrestres y acuáticas, con énfasis en las especies de interés cinegético y aquellas incluidasen la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. 2.1.9 Las áreas de trabajo deben contar con dispositivos de protección de obra para prevenir yproteger a los peatones, trabajadores y equipo de posibles accidentes. Dichos dispositivos incluiránademás la señalización preventiva, restrictiva e informativa en la que se haga referencia a las obrasque se realizarán en el lugar. 2.1.10 En zonas de tránsito vehicular y peatonal se establecerán pasos provisionales sobre la zanja,

Página 29 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 30: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

los cuales deben estar bien acondicionados y señalizados. En caso necesario deben contar coniluminación durante la noche y el auxilio de personal con banderolas. 2.1.11 El responsable debe tomar las previsiones necesarias para evitar suspensiones a la obra querepresenten riesgo de accidentes, generación de polvos, alteración del tránsito con la consecuenteemisión de gases y en general afectaciones a los ecosistemas aledaños. 2.2 Preparación del sitio y construcción 2.2.1 En derechos de vía, las actividades de desmonte, limpieza y nivelación del terreno se debenrestringir a una franja a lo largo del trazo del proyecto no mayor a 4 m de ancho, superficie máximarequerida para el paso de la maquinaria empleada para la apertura de zanjas y tendido de cable, nodebiendo rebasar los límites del derecho de vía ni afectar e invadir la infraestructura existente. Sobredicha superficie se debe ejecutar el total de las actividades de construcción. 2.2.3 Si durante el desarrollo del proyecto se encuentran grupos de árboles constituidos por más de10 individuos cuyo diámetro sea mayor a 10 cm a la altura de 1.30 m, se debe modificar el trazo deltendido de la red de fibra óptica, con el fin de evitar alteraciones significativas en la zona siempre ycuando dicha actividad no implique rebasar el derecho de vía. 2.2.4 Las obras de desmonte, limpieza y nivelación del terreno, apertura de zanja, relleno, eintroducción de la red de fibra óptica, deben respetar las características de los cauces de agua quecruza la obra, incluyendo aquellos considerados menores, a fin de evitar deslaves, azolves,inundaciones o desviaciones del cauce original. Para el cruce de cuerpos de agua el tendido de la red de fibra óptica se realizará a través de losductos preestablecidos en los puentes para tal efecto. De no existir éstos, el tendido se llevará a cabopor medio del adosamiento a puentes o bien por ductos instalados con perfora ción direccional pordebajo del lecho del cuerpo. 2.2.5 Los residuos generados durante la instalación de la red de fibra óptica se deben manejar ydisponer de la siguiente manera:

a) El material producto de las excavaciones que no sea utilizado para rellenar las zanjas, debeser dispuesto fuera del área de la obra, cuidando que no invada cauces de agua o sitios derefugio de fauna silvestre.

b) El material producto del desmonte se deberá triturar y esparcir en el sitio de la obra, de tal

manera que se evite la acumulación de material inflamable y a su vez se promueva laformación de un substrato apropiado para el restablecimiento de la vegetación.

c) Los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de

Página 30 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 31: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

peligrosidad, deben manejarse y disponerse de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993 y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

d) No se realizarán actividades de quema de ningún tipo de residuo ni se usarán herbicidas y

productos químicos durante las actividades de desmonte, limpieza y nivelación del terrenode la obra.

e) Los residuos domésticos se deben depositar en contenedores con tapa colocados en sitios

estratégicos al alcance de los trabajadores, para posteriormente ser trasladados al sitio queindique la autoridad local competente para su disposición, con la periodicidad necesariapara evitar su acumulación y la generación de fauna nociva.

f) Se recomienda que de existir empresas recicladoras de residuos en los municipios y/o

ciudades por los que pase el tendido de la red de fibra óptica, se separarán (madera, papel,vidrio, metales y plásticos) y enviarán a éstas. Los residuos que no se aprovechen debenenviarse a sitios que designe la autoridad competente para su disposición.

g) Para cubrir las necesidades del personal que trabajará en las obras, se deben instalar

sanitarios portátiles en número de 1 por cada 25 trabajadores, los cuales deben recibirmantenimiento adecuado por parte de una empresa especializada en la prestación de esteservicio.

.2.2.6 Para evitar la generación de polvos, el aumento de emisiones vehiculares y accidentes queafecten la salud y seguridad de los habitantes, durante el desarrollo de los trabajos para la instalaciónde la red de fibra óptica, la zanja para alojar el cable, no debe permanecer descubierta más de dosdías, por lo que se programarán tramos que incluyan el proceso de apertura de zanja, instalación deductos, y cubrimiento y compactación de zanja en dicho plazo. De presentarse situaciones de desastre o emergencia de alcance general, el plazo podrá ampliarsehasta que sean superadas. En vialidades públicas urbanas se regará con agua, preferentemente tratadaconforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, el material producto de la excavación si éste no se encuentra en fase húmeda. 2.2.7 El responsable de obra debe instrumentar las medidas de mitigación necesarias para evitar ladispersión de polvos generados por el transporte de materiales. 2.2.8 En vialidades públicas urbanas el responsable debe efectuar la reposición del recubrimientooriginal del terreno, buscando obtener al menos la misma apariencia que tenía el sitio, o bienmejorarla, minimizando así las alteraciones a las actividades cotidianas de la población. Lapavimentación o recubrimiento final se llevará a cabo en un plazo no mayor a diez días naturalescontados a partir de la apertura de la zanja. En derechos de vía sólo se acondicionará el terreno afectado para promover su repoblación natural,dándole una conformación semejante a la original.

Página 31 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 32: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

2.2.9 En las intersecciones viales, el tendido de la red de fibra óptica, se debe realizar a través demétodos que eviten al máximo la apertura de zanja. 2.2.10 Se deben respetarlos límites máximos permisibles de emisión de ruido, de acuerdo con lanormatividad vigente en la materia. 2.2.11 Se deben instrumentar los procedimientos constructivos necesarios para evitar accidentes ydaños a inmuebles e instalaciones aledañas que puedan perjudicar a la población. 2.2.12 Con el fin de no afectar la salud pública y el bienestar de la población, la excavación seejecutará con herramientas de mano siempre que:

a) Se tenga conocimiento o exista la probabilidad de encontrar en el subsuelo instalaciones deotros servicios públicos.

b) Se cruce por áreas donde exista una alta probabilidad de encontrar bienes arqueológicos. c) Se realicen trabajos en áreas aledañas a centros de salud o educativos siempre que los

mismos se encuentren en horas de trabajo.

2.2.13 Al finalizar las obras se deben instalar señales a lo largo del trazo del tendido de red de fibraóptica, que identifiquen el tipo de obra, su ubicación y el responsable de la misma. Lo anterior,respetando los requerimientos establecidos por la instancia que administre el derecho de vía o bienpor la autoridad local competente. 2.3 Operación y mantenimiento 2.3.1 Se deben establecer medidas de seguridad para evitar la contaminación provocada por posiblesderrames accidentales de grasas, aceites e hidrocarburos provenientes de las máquinas que se utilicendurante los trabajos de mantenimiento de la obra. 2.3.2 Se debe contar con los procedimientos de atención a emergencias en las casetas repetidoras oterminales de señal, previendo como mínimo los siguientes puntos:

a) Organigrama de la estructura establecida para la atención de emergencias, donde semuestren las responsabilidades y las funciones del personal que lo integra.

b) Descripción de los procedimientos para la atención de emergencias, debiendo indicar la

acción, el responsable y el tiempo secuencial de intervención en el evento, hasta el retornode las condiciones normales.

c) Programa calendarizado de capacitación y adiestramiento, así como realización de

Página 32 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 33: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

simulacros por parte de brigadas y personal de la empresa responsable del proyecto, en lo referente a la atención de emergencias.

3 Identificación, Evaluación y Mitigación de Impactos Ambientales 3.1. Metodología Utilizada Tradicionalmente, la metodología más utilizada en la Identificación y evaluación de los impactos quegenera cualquier proyecto de desarrollo, en específico para proyectos lineales, ha sido la Matriz deLeopold. En esta se distinguen de manera clara las componentes ambientales asociadas a lasactividades de obra. Ello, se orienta a establecer las condiciones en que ocurren las interaccionesentre actividades y componentes a lo largo del trazo del proyecto. Una de las limitantes más significativas en el uso de este tipo de matriz es que no se puede estableceruna correspondencia directa entre el daño identificado y evaluado y la selección y ubicación de lasmedidas prevención y mitigación. Por ello, la identificación y evaluación de los impactos ambientales que conlleva el proyecto serealizó con base en la preparación de una lista de las actividades que, por etapas de obra, caracterizana un proyecto de esta naturaleza. Para la selección de las actividades que integran dicha lista se consideraron solamente aquellas queimpactan, en menor o mayor medida, las diferentes componentes ambientales que han sido descritasen los instrumentos de planeación mencionados con anterioridad Debido a las características propias del proyecto, no se presenta una gran diversidad de rasgosambientales y que por la distribución territorial permiten una fácil caracterización de ésta porsecciones o unidades homogéneas. Para la identificación de impactos ambientales se optó por aprovechar la experiencia del grupointerdisciplinario participante, para abordar el análisis de tal manera que, al identificar el impactotambién se evaluaran estos y, a la vez, se precisaran las medidas de prevención o mitigacióncorrespondientes. Dentro de este contexto, se diseñó una tabla que combinó algunos de los principios y alcancesmetodológicos de la lista de chequeo de escala, así como de la matriz de Leopold, modificada éstaúltima para eliminar los problemas antes mencionados.

Página 33 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 34: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

Otro de los motivos que decidieron la presentación y realización de la identificación, evaluación yprevención/mitigación de los impactos ambientales en forma de tabla fue previendo que el usuariofinal de la manifestación de impacto ambiental deberá ser el constructor de la infraestructura deldesarrollo; dado que en este documento en particular, será posible correlacionar en forma sencilla yrápida qué actividad de obra provoca qué tipo de impacto, donde y en caso de haberla, cual es laacción o medida de control ambiental que habrá de aplicarse para prevenirlo y/o mitigarlo. Asimismo, la utilización de esta metodología permite presentar en forma separada las medidas deprevención o mitigación directas por impacto identificado de aquellas normas oficiales mexicanas ylineamientos técnicos sectoriales que tienen una aplicación de carácter general. 3.2 Descripción de la Tabla de Identificación, Evaluación, Mitigación y Restitución deImpactos Ambientales La tabla de impactos ambientales se compone de cuatro columnas principales: etapa, actividad deobra/impacto, atributo del impacto descrito y selección/localización de las medidas de prevencióny/o mitigación correspondientes. La primer columna corresponde a la etapa de obra, donde se consideran dos grandes grupos deactividades: Preparación-Construcción y Operación-Mantenimiento. Ello, debido a que la forma de ejecución de las obras para el proyecto dificulta la separación entre uno y otro grupo de actividades. En la segunda se presenta la actividad de obra y la descripción breve del impacto que la ejecución deesta provoca sobre la o las componentes ambientales afectadas. La tercer columna, correspondiente al atributo del impacto descrito, incluye prácticamente laidentificación y evaluación de todo el proyecto, a través de seis temas principales y once subtemas,de la siguiente manera: Atributo del impacto descrito

1. Componente ambiental afectado Físico/biótico (f/b) Social/económico (s/e) 2. Nivel territorial Local (loc) Regional (reg) 3. Carácter del impacto Positivo (pos) Negativo (neg)

Página 34 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 35: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

4. Duración del impacto Temporal (tem) Permanente (per) 5. Evaluación Importancia (im) Magnitud (mg) 6. Calificación (total) Magnitud por importancia con la asignación del carácter (t)

Los valores de la evaluación, se asignan con base en los propuestos por Leopold modificandola escala numérica a los siguientes criterios:

Los valores anteriores se multiplican y, debido al carácter del impacto, se le asigna al resultado deesta operación el signo positivo o negativo según sea el caso. La ultima columna de la tabla corresponde a la selección/localización de las medidas de prevencióny mitigación que, en forma breve y clara, precisan qué hacer y, en casos específicos, donde hacerlo. El texto presentado en la Tabla permite determinar si la medida propuesta cubre el total de losimpactos descritos o si es de carácter particular además de que, en algunos casos, podrá asignarsemás de una medida o utilizarse otra propuesta con anterioridad. Con el propósito de establecer una correlación directa entre los impactos observados, su localizacióny la opción inmediata de atención y control ambiental, se presenta a continuación la Tablacorrespondiente a la Identificación, Evaluación y Mitigación de Impactos Ambientales. f) CONCLUSIONES El proyecto brindará grandes beneficios de interés público y privado a México. Entre los beneficiosmás relevantes destacan los siguientes:

Interpretación Valor Magnitud Baja 1 Media 2 Alta 3 Importancia Poco significativo 1 Significativo 2 Muy significativo 3

Página 35 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 36: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

• La infraestructura de este proyecto proporcionará mayor calidad en lastelecomunicaciones locales e internacionales que se realicen dentro de México.

• aumentará la competencia regional, lo que conlleva a una mayor calidad en el servicio. • Promoverá un desarrollo académico y profesional a través de la intensificación y

crecimiento de todas las facilidades que la infraestructura permite ofrecer, como lo es un mayor acceso a los servidores mundiales de la red Internet.

• El proyecto de cable de fibra óptica proveerá beneficios económicos significativos a

México, ya que Avantel empleará una inversión directa en la instalación del sistema en el país), así como mano de obra y materiales.

La tecnología de fibra óptica tiene las siguientes ventajas sobre otros sistemas de comunicación:

• Proporciona mayor calidad de sonido y de transmisión digital de datos que la de los sistemasconvencionales de cable de cobre.

• Es capaz de transmitir información más sofisticada, en mayores volúmenes y con mayor

nitidez • No presenta retardo en la transmisión de información (imágenes), como sucede con los

sistemas de satélites. Una vez instalado el cable no requiere mantenimiento o inspección rutinaria. Una de las ventajas delos sistemas de telecomunicaciones por cable de fibra óptica radica en el hecho de que puede norequerir reparación alguna durante su vida útil de aproximadamente 25 años. El proyecto ha incorporado algunas medidas preventivas a nivel de ingeniería básica con el propósito de reducir al máximo los impactos ambientales que la colocación del cable pudiese causar al medioambiente. Durante el proceso de construcción de las obras civiles se prevé ocurrirán impactos positivos ynegativos leves debido a las características ecológicas y socioeconómicas del ambiente que seráintervenido.

La instalación del cable no causará ningún impacto sobre los aspectos relacionados con el clima,hidrología, geología, aspectos culturales, paisaje, uso de la tierra y salud pública, además de que no

Página 36 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...

Page 37: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2002/30VE... · Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que establece los limites máximos

emite ningún tipo de radiación o presenta en su construcción algún material catalogado comopeligroso.

Por lo anterior, el proyecto de instalación del cable de fibra óptica es viable al seguir loslineamientos y la normatividad aplicable.

g) PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO En esta sección se presenta el material cartográfico y de planos requerido para el trazo del proyecto

Página 37 de 37INFORME PREVENTIVO

28/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\VERACRUZ\2002\30VE200...