I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE...

68
Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis. - 1 - I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto ____________________________________ 2. Nombre del proyecto Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular para el aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables en el predio “El Amatillo”, municipio de La Cintalapa, Chis. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Primario 3.2 Subsector Forestal 3.3 Tipo de proyecto Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderable. 4. Ubicación del proyecto 4.1. Nombre del lugar Morelia 4.2. Código postal 30400 4.3. Entidad federativa Chiapas 4.4. Municipio o delegación: Cintalapa 4.5. Localidad: Predio “El Amatillo” 4.6. Coordenadas geográficas generales: Latitud Norte Longitud Oeste ( M. G.) 16º 53´ 29.5´´ y 16º 55´ 31.6´´ 93º 57´ 49.0´´ y 93º 59´ 47.3´´ I.2. Datos generales del promovente Eliminado: . Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

- 1 -

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto ____________________________________

2. Nombre del proyecto Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular para el

aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables en

el predio “El Amatillo”, municipio de La Cintalapa, Chis.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector Primario

3.2 Subsector Forestal

3.3 Tipo de proyecto Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderable.

4. Ubicación del proyecto

4.1. Nombre del lugar Morelia

4.2. Código postal 30400

4.3. Entidad federativa Chiapas

4.4. Municipio o delegación: Cintalapa

4.5. Localidad: Predio “El Amatillo”

4.6. Coordenadas geográficas generales: Latitud Norte Longitud Oeste ( M. G.)

16º 53´ 29.5´´ y 16º 55´ 31.6´´ 93º 57´ 49.0´´ y 93º 59´ 47.3´´

I.2. Datos generales del promovente

Eliminado: .

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

2

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

Con formato: Numeración yviñetas

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

3

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1 Tipificación del proyecto Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables en selvas tropicales

II.1.2. Naturaleza del proyecto

1. Un aprovechamiento forestal nuevo. Si

2. En áreas con antecedentes de aprovechamiento. No

3. La modificación al programa de manejo autorizado (verificar si al presentar una modificación al programa de manejo se requiere una Manifestación de Impacto Ambiental por tratarse de la incorporación de áreas al aprovechamiento). No

4. La autorización de la siguiente anualidad (a la cual se le solicito una Manifestación de Impacto Ambiental para continuar con el aprovechamiento). No

5. Alguna otra. Ninguna II. 1. 3. Justificación y objetivos

Se pretende obtener la autorización de la SEMARNAT para el aprovechamiento forestal persistente propuesto en el programa de manejo y la autorización del presente estudio complementario, mediante el alcance de los siguientes objetivos específicos:

Objetivos Silvícola – ecológicos

• Como consecuencia del aprovechamiento de los recursos contenidos en los bosques y selvas del predio “El Amatillo”, municipio de Cintalapa, Chiapas, producir madera como materia prima necesaria para satisfacer parte de la demanda de la industria forestal local y regional, sometiendo las áreas arboladas al manejo forestal, bajo las prescripciones del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares para el bosque de pino-encino y del Método de Selección para las selvas tropicales, utilizando al máximo la capacidad productiva del suelo, y aplicando los tratamientos silvícolas de selección a fin de que las masas arboladas queden ordenadas al final del turno.

• Despertar el interés en los propietarios para que decidan la incorporación al manejo forestal de

algunas partes improductivas que actualmente se tienen, aumentando así la superficie que incide directamente en la producción maderable del mismo, a partir del segundo ciclo de corta.

• Mantener y mejorar la cantidad y calidad del recurso forestal al reducir la incidencia de los factores y

agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se ubica el mismo.

• Aprovechar el máximo potencial productivo del suelo sin causar daños a la vegetación y a los cuerpos de agua mediante la aplicación del método de selección.

Objetivos socio – económicos y culturales

• Que los propietarios t apoderado legal (que son familia entre sí), dispongan de un flujo de efectivo originado por la comercialización de la madera, valorizando así el recurso forestal como fuente de bienes y servicios directos a los dueños y poseedores del recurso forestal.

• Los propietarios deberán lograr un grado de conciencia forestal para que ellos mismos defiendan al bosque y selva contra los agentes causales del deterioro: incendios, plagas y enfermedades forestales, cacería furtiva, cortas clandestinas y saqueos ilegales que son muy comunes en la región, así como eviten el pastoreo extensivo y los cambios de uso del suelo dentro del predio.

Con formato

Con formato

Con formato

Eliminado: ¶¶¶

Eliminado: ¶¶¶¶CUADRO SINÓPTICO DE ACTIVIDADES FORESTALES:¶¶Aprovechamiento Forestal F

Eliminado: II.1.1 Tipificación del proyecto¶En este apartado el promovente indicará el tipo de obra y/o actividad que conforma su proyecto, con base en la tipificación señalada en la Sección V de la guía para la presentación de estudios de impacto

Eliminado: ¶

Eliminado: P

Eliminado: P

Eliminado: Manejo

Eliminado: MIA

Eliminado: MIA

... [1]

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

4

• Los hijos de propietarios y avecindados se arraiguen mediante su contratación como personal permanente o eventual (jornaleros), y sean promotores del cambio contemplativo del recurso, hacia la ejecución en forma permanente de las actividades de fomento, protección y restauración en las áreas degradadas del predio y coadyuven a sus colindantes en alcanzar dicho grado de conciencia, mediante el intercambio de experiencias y pláticas educativas (educación no formal) con vecinos y colindantes, fomentar el respeto y cuidado del recurso forestal a través de acciones de protección y restauración forestal muy concretas, tales como son: • la denuncia de cazadores furtivos y de talas clandestinas; • reforestación en áreas degradadas; • cuidado de la regeneración natural; • control de plagas y enfermedades forestales en focos de infección recientes; • supresión de incendios forestales (conatos), y • mantenimiento de caminos.

• Generar empleos para algunos lugareños y vecinos de la zona donde se ubica el predio, contribuyendo al mejoramiento socioeconómico y a la microeconomía del lugar.

El papel que tendrá el proyecto en la atención a la demanda se basa en que en la región se ubica un aserradero que tiene demanda de madera para satisfacer los mercados local, regional, estatal, nacional e internacional inclusive. Los elementos que motivan la realización del proyecto, son básicamente el propósito del aprovechamiento comercial de arbolado en estado sobre maduro, muerto en pie y derribado; así como la reforestación para el repoblamiento de áreas dañadas por incendios forestales dentro del predio. Se busca también realizar un plan de manejo para la conservación, fomento o aprovechamiento de especies protegidas como las que se señalan mas adelante y que están en status. El aprovechamiento es motivado por la oportunidad con fines comerciales, pero es parte complementaria a otro proyecto, ya que el predio se localiza muy cerca de áreas con espejos de agua del embalse La Angostura, permitiéndose la pesca. Se pretende llevar a cabo el aprovechamiento de manera semi permanente, ya que será concluido en el mediano plazo. La diversificación del aprovechamiento y los productos a extraer consiste en madera en rollo cortada en medidas comerciales:

Largas dimensiones: Cortas dimensiones: Primarios: mas de 8 pies de largo (2.54 m) Bolito: menores a 4 pies de largo Secundarios: entre 6 y 8 pies de largo (De 1.82 a 2.54 m) (1.25 m)

Leña, raja y brazuelo (1.25 m o menos)

Para especies preciosas (cedro rojo)

Primarios: más de 6 pies de largo (desde 1.82 m) Secundarios: entre 4 y 6 pies de largo (de 1.25 a 1.82 m)

El manejo sustentable del recursos a extraer, madera, se basa en cortar sólo el incremento de la masa forestal.

II.1.4. Inversión requerida El monto total de la inversión requerida para las obras y actividades se refleja en el anexo 1. El beneficio obtenido a través del proyecto se fundamenta en la comercialización de la madera, en base a la posibilidad anual que se autorice y al precio vigente para la primera anualidad. Para el total de las anualidades proyectadas con aprovechamiento en selvas, se tiene un ingreso bruto menor que el que arroja

Con formato

Eliminado: pretende llevarse a cabo

Eliminado: Indique

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

5

el aprovechamiento en bosques, en doce intervenciones. Ver anexo de proyección de ingresos por venta de madera. Anexo 2. Costo de la infraestructura, se considera la rehabilitación de caminos de acceso (camino de herradura) y brechas de saca. No se consideran los gastos de traslado de la madera fuera del predio hacia el sitio de industrialización (aserradero). Ver anexo 3. Costo de las medidas de prevención y mitigación. Se dividen en las erogaciones por pago de honorarios o jornales de trabajo no calificado y por trabajo calificado (técnico-profesional). Ver anexo 4. Resumen de los estudios técnicos y económicos que sustentan la viabilidad del proyecto. Anexo 5.

II.1.5. Duración del proyecto Ciclo de corta de 12 años con las 12 anualidades comprendidas en el aprovechamiento (intervenciones) de la superficie de bosque de pino-encino; y ciclo de corta de 12 años con 4 anualidades comprendidas en el aprovechamiento de la superficie de selvas tropicales.

Las intervenciones programadas están fundamentalmente definidas en base a la rentabilidad del aprovechamiento, ya que si se proyectara aprovechar sin intervenciones en descanso, para el caso de la selva, los volúmenes a obtener no serían significativos para la comercialización. El tiempo necesario para llevar a cabo el cumplimiento de los compromisos de restauración a ser adquiridos a través del aprovechamiento en selvas es de 12 años, a partir del año cinco. En el bosque la restauración iniciará a partir del año cinco. La vigencia del aprovechamiento, que incluya:

El cumplimiento de los objetivos del aprovechamiento: 4 años en selvas y 12 años en bosques.

El cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos: En el año 5 para selvas y en el año 5 para bosques.

El cumplimiento de seguimiento de los programas de restauración o reforestación: se realizará solo en caso de no lograrse la regeneración natural en las áreas intervenidas, y consiste en recuperar la masa forestal mediante reforestaciones a partir del año 5 y subsecuentes.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro • La estrategia a seguir para el crecimiento o persistencia del proyecto. Realizar el aprovechamiento dentro de las áreas de corta delimitadas por el prestador de servicios técnicos forestales para garantizar que se dejará material genético y germoplásmico que garantice la regeneración, sin derribar arbolado no marcado. • Las posibles ampliaciones de la infraestructura, del área y superficie. Pudiera considerarse que las áreas de potrero y acahuales sean destinadas a conservación para permitir que la sucesión vegetal consolide selvas, en el primer ciclo de corta (12 años). • La intensidad de la explotación, obras o actividades y/o conexas que se pretenda desarrollar en la zona. Ver diagrama de Gantt donde se especifica la información que se solicita en este apartado. Anexo 6 No existen áreas de amortiguamiento para llevar a cabo planes de crecimiento del proyecto, tanto en su extensión como en su capacidad instalada. Únicamente se puede echar mano de la superficie de potreros identificada con vocación forestal destinada a otros usos (agrícolas y ganaderos), la cual es del orden de las 84 hectáreas en el predio.

Con formato

Con formato

Eliminado: incluyendo

Eliminado: ,

Eliminado: lo solicitado en este apartado.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

6

El aprovechamiento motivo de la solicitud, hasta ahora no forma parte de un programa en el ámbito regional para llevar a cabo ampliaciones futuras.

II.2 Características particulares del proyecto La información relativa a todas las obras y actividades relacionadas con el sector forestal, y que estén incluidas en la fracción V del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se contemplan en el Programa de Manejo Forestal que acompaña al presente estudio. No existen antecedentes de aprovechamientos comerciales en el área propuesta.

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto De acuerdo con el tipo de obra o actividad seleccionando, el inciso que correspondan, basándose en el programa de manejo forestal planteado, es: A. Aprovechamiento forestal maderable persistente o por selección.

- En selvas tropicales - En bosques de pino-encino

Para el caso del bosque, las cortas de selección o cortas múltiples en masas irregulares serán consideradas para extraer algunos elementos de la vegetación, tales como arbolado maduro, sobre maduro, o de todas las edades y con diámetros no menores al mínimo de corta, que para el pino y el encino se determina en 30 cm. de sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados, con el fin de mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas medianas y grandes. Para el caso de las selvas, las cortas de selección o cortas múltiples serán consideradas para extraer arbolado maduro, sobre maduro, o de todas las edades con diámetro en categoría cortable, mayor a los 40 cm de sujetos dominados, codominantes, dominantes, enfermos, plagados y dañados, con el fin de mantener cierta proporción en las categorías diamétricas cortables.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Como campamento, almacén, taller, oficina, patio de servicio, comedor, obra para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera; se tiene una casa, la cual consta de edifico construido con madera y piso de cemento en donde se tiene un espacio abierto suficientes para el desarrollo de las actividades mencionadas. Esta infraestructura es de tipo rural y se encuentra aproximadamente a 1 km del predio. II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto II.2.3.1. Ubicación física del sitio del aprovechamiento

a) Estado: Chiapas b) Municipio: Cintalapa c) Localidad: Predio El Amatillo d) Coordenadas geográficas generales extremas:

Latitud Norte Longitud Oeste ( M. G.)

16º 53´ 29.5´´ y 16º 55´ 31.6´´ 93º 57´ 49.0´´ y 93º 59´ 47.3´´ • No existen otros aprovechamientos forestales en áreas aledañas o que puedan ejercer un efecto

sinérgico en el bosque por aprovechar. Sin embargo, el ganado que pasta en la zona ocupa como sombra al dosel superior del bosque. Esto obliga a considerar que las áreas cubiertas con potreros sean delimitadas y cercadas para proteger las áreas sujetas al aprovechamiento maderable; con ello se pudiera llegar a tener un mejor éxito en el establecimiento y desarrollo de la regeneración natural.

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Eliminado: Explicará la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto), en la zona y como se vincula su proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área.¶II.1.3 Información por tipo de obra o actividad¶En una tabla o cuadro, el promovente caracterizará el conjunto de obras o actividades que conforman el proyecto. Para cada una de ellas, indicará: dimensiones, capacidades, superficie individual y total. Se deberá anexar un texto explicativo de los nexos existentes para el proyecto en su conjunto.¶

Eliminado: El objetivo de esta sección es p

Eliminado: Se presentará la información relativa a todas las obras y actividades que conforman el proyecto; se hará mención de aquellas obras asociadas que ya estén en operación y de las que se vayan a instrumentar, incluyendo los que se ubiquen fuera del área del proyecto.¶¶

Eliminado: La información presentada en este capítulo debe proporcionar datos detallados de cada una de las fases y etapas consideradas para el desarrollo del proyecto, las cuales servirán más adelante para identificar las posibles interacciones con el ambiente

Eliminado: Programa

Eliminado: ¶Tabla 1. Obras y actividades provisionales y asociadas

Eliminado: Para desarrollar la información de este apartado, según la naturaleza del

Eliminado: ¶Tipo de infraestructura

Eliminado: Dimensiones

Eliminado: Proyecto

Eliminado: .

... [3]

... [2]

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

7

• No se están realizando actividades existentes en el área independientes al aprovechamiento forestal solicitado (aprovechamiento de tierra, producción de carbón, resina, hongos, heno, agricultura, ecoturismo, etcétera). A excepción de ganadería extensiva con ganado vacuno de predios aledaños.

• La poligonal del proyecto se ubica en el Plano topográfico, hidrológico y de localización. Se anexa.

• El área del proyecto y las zonas de aprovechamiento se observan en el Plano de rodalización y en el plano correspondiente al Plan anual de cortas. Se anexan.

• La ubicación de la infraestructura operativa, administrativa y de servicios se ubica fuera del predio, mas o menos a una distancia de un kilómetro hacia el norte del mismo.

• Las rutas para transportar el producto, del sitio de corta a los diferentes lugares donde se realizará su transformación o tratamiento, así como las rutas de comercialización se ubican en el plano topográfico y en el plano de infraestructura caminera. Cabe destacar que la madera será extraída en planchones a media sierra (cortes longitudinales con motosierra), ya que el predio no cuenta con caminos, y además la madera no puede ser transportada en rollo por el embalse de la presa, esto debido al peso de los mismos y a las complicaciones inherentes de una embarcación tipo “lancha” con motos fuera de borda, que es el medio de transporte a utilizar en este caso.

• Áreas de acopio, de corta y limpieza de trozas, se ubican en el plano correspondiente al plan anual de cortas. Ver anexo de plano de áreas de corta anual o Plan Anual de Cortas.

• Los asentamientos humanos se ubican en el plano topográfico, al igual que las vías de acceso terrestres y fluviales.

• Las colindancias del predio se observan en el plano legal.

a) En el área del proyecto no está implicada ningún Área Natural Protegida.

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Área del aprovechamiento Área total.

Proyecto en un solo predio 341-00-00 Ha 703 -94-50

Especificaciones de la superficie total requerida por el proyecto y desglose de cada una de las obras o actividades a desarrollar:

a. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: NINGUNA.

i. Superficie en áreas naturales protegidas: NO. ii. Longitud de franja protectora de cauces y cuerpos de agua permanentes: 1 700 m APROX. iii. Superficies con pendientes mayores al 100% o 45 grados: NO SE PRESENTAN. iv. Superficies arriba de los 3,000 msnm: NO EXISTEN. v. Superficies con bosque mesófilo de montaña: NINGUNA.

b. Áreas de producción forestal: 341-00-00 Ha. c. Áreas de conservación y restauración: 279-00-00 Ha. d. Áreas con otros usos:

i. Agropecuario: 84-00-00 Ha. ii. Urbano: 01-00-00 Ha. iii. Cuerpos de agua: NO DETERMINADA. iv. Otros: CONSERVACIÓN EN

279 Ha. La superficie de caminos está implícita dentro de las otras categorías. La superficie de reforestación está implícita en las áreas agropecuarias (FOU). Ver Plano de clasificación de superficies).

Con formato

Eliminado: .

Eliminado: indicando

Eliminado: Proyecto

Eliminado: .

Eliminado: , desglosando

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

8

DIMENSIONES DEL PROYECTO CLASIFICACIÓN SUP (Ha)

Produc. Ftal. Bosque 221Prod ftal selvas 37Prod ftal ecotono 83

Subtotal 341 Conservación 279FOU 84

Subtotal 363

Total 704

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1. Programa general de trabajo Este apartado tiene como objetivo conocer las diferentes etapas que conforman el proyecto y la manera como se pretenden llevar a cabo durante la duración del aprovechamiento. Programa calendarizado de trabajo

PRIMERA ANUALIDAD AÑO 2002 ETAPAS DE TRABAJO E F M A M J J A S O N D

Labores de protección Preparación del sitio para brechas corta fuego Labores de establecimiento de infraestructura Preparación del sitio para brechas de saca (rehabilitación de caminos y brechas de saca)

Ejecución del programa de manejo Delimitación del área de corta primera anualidad Marcaje de arbolado a aprovechar Derribo y desrame Troceo Carga y transporte Seguimiento a las condicionantes del permiso Fin de anualidad e informe de paso de año

II.3.2. Selección del sitio El criterio técnico, ecológico, económico, social, político, de infraestructura y de estímulos fiscales por parte del gobierno federal y estatal considerados para la selección del sitio es el Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR), el cual por medio de convocatoria dio a conocer a dueños y poseedores de bosques y selvas la oportunidad de ser beneficiados con apoyos directos a efecto de estar en condiciones de sufragar los costos para la realización del presente estudio. Mediante promoción a través de los servicios técnicos forestales se dieron a conocer las reglas de operación y los conceptos susceptibles de apoyo. El PRODEFOR se plantea beneficie a los dueños del predio en cuanto se tenga aprobada la solicitud contemplando cuatro conceptos de apoyo, mientras tanto se está en espera de conocer la convocatoria respectiva.

II.3.2.1. Estudios de campo

Con formato

Con formato

Con formato

Eliminado: de la siguiente manera:

Eliminado: A

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

9

Los estudios de campo realizados fueron del orden hidrológico, faunístico, florístico, dasométrico y socioeconómico. Las actividades que se realizaron en la preparación del terreno para llevar a cabo los estudios de campo:

⎯ La caracterización dasométrica para realizar las estimaciones con base en un muestreo de campo de al menos el 10% de la superficie de aprovechamiento, se refleja en la matriz de calculo y resultados. Ver Anexo 8.

⎯ El inventario forestal con base en el Inventario Nacional Forestal y el realizado en el sitio del

proyecto se presenta en el resumen del inventario forestal, el cual fue realizado por medio de determinación de la hectárea tipo con levantamiento de sitios de muestro. Anexo 9.

⎯ El perfil de la vegetación o de las asociaciones vegetales presentes se incluye en la relación de

especies encontradas en el inventario realizado sobre los estratos arbóreo, arbustivo y del sotobosque. Anexo 10

⎯ La descripción del estado sanitario de la vegetación por aprovechar. Existen espacios afectados por

incendios forestales, en los cuales se aprovechará arbolado muerto, a efecto de evitar focos potenciales para el desarrollo de plagas o enfermedades forestales. En general, la vegetación presenta un estado fitosanitario aceptable; es decir no se observaron árboles plagados o enfermos, a excepción de los referidos como muertos por incendio, que son los menos.

• Principales asociaciones vegetales, su distribución en el predio y área de influencia (cuenca,

micro cuenca).

Se trata de selva baja y selva alta siempre verde distribuidas en las partes bajas del predio, correspondientes a la micro cuenca baja del río “Frío”, distribuidas en la parte de las colindancias este y su y suroeste del predio. En la parte norte y noreste , se desarrollan encinares y bosque de pino, establecidos en la parte alta de la micro cuenca. Además existe un área de pastizales y acahuales hacia el este. Ver plano de rodalización y plano topográfico.

• Caracterización de la vegetación

Los tipos de vegetación existentes corresponden a selva baja y selva media; en proporción similar, en la parte alta de la cuenca también se presentan formaciones estacionales de clima templado – frío, integrados por bosques de pino–encino. De igual forma, en las partes bajas se observa como vegetación secundaria, pastizales inducidos (áreas de potrero) y acahuales.

Debido a la complejidad de la vegetación existente en Chiapas, la cual describe Miranda en su obra “La Vegetación de Chiapas”, y en consecuencia a que se ha observado dicha complejidad vegetativa en el predio, se describe a continuación los diferentes estudios realizados por Dennis E. Breedlove, en su obra “Introducción a la Flora de Chiapas” Flora de Chiapas. Parte I, donde realiza la clasificación de las formaciones de vegetación derivada de la propuesta por Bear (1944), con modificaciones y adiciones que permiten una mejor descripción de las formaciones que se presentan en Chiapas. De ellas, en el predio se presentan las siguientes formaciones optimas y estacionales, o tipos de vegetación:

Bosque lluvioso de montaña (Montane rain forest) Selva mediana y baja siempre verde, parcialmente: Miranda1952, 1957; selva mediana o baja perennifolia, parcialmente: Miranda y Hernández X., 1963; Gómez Pompa, 1965; Pennington y Sarukhán K., 1968; Bosque tropical perennifolio: parcialmente Rzedowski, 1978; tropical montane moist, wet, or rain forest: Holdridge, 1967.- Esta formación, que consta de tres estratos arbóreos (algunas veces dos) y un sotobosque arbustivo denso, se presenta en las pendientes más altas y las cimas de todas las serranías de las Montañas del Este y el Norte, a lo largo de la vertiente oriental de la Meseta Central y sobre ambas vertientes en el sur de la Sierra Madre. Son características de todos los estratos de esta formación las epifitas y la presencia de un gran número de musgos. Los helechos epifitos, las orquídeas, bromelias, aráceas y muchos otros grupos están mejor desarrollados aquí que en las otras formaciones forestales. Las

Eliminado:

Eliminado: Indicar p

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

10

plantas herbáceas son comunes al nivel del suelo. Puede presentarse entre los 900 y 2200 m y a menudo se asocia con pendientes pronunciadas. El dosel no es tan continuo como en el Bosque Lluvioso de Montaña Baja y con frecuencia sólo alcanza 25-35 m de altura, aunque es común encontrar algunos árboles más altos. el segundo estrato consta de arbustos y árboles pequeños de 5-15 m de altura. Esta asociación boscosa alcanza su límite septentrional en el occidente de México, en las Montañas del sur de Oaxaca cercanas al límite con Chiapas; sin embargo, en la vertiente oriental se extiende hasta Tamaulipas.

Los árboles mas comunes del dosel son Alfaroa mexicana Stone; Ardisia alba Lundell (Hoja lisa ?); Brunellia mexicana Standl. (Baraja); Calatola laegivata Standl. (Nuez de calatola, aguacate de mono); Hedyosmum mexicanun Cordemoy; Hyperbaena mexicana Miers. (Duraznillo); Lunania mexicana Brandeg.; Meliosma matudae Lundell. (Palo blanco ?); Mirandaceltis monoica (Hemsl.) (Pipin, rosadillo); Mosquitoxylon jamaicense Krug & Urban; Nectandra reticulata (R. & P.) Mez (Laurel, tepeguacate); Oecopetalum maxicanum Greemm. & Thoms. (Cacaté); Oreopanax sanderianus Hemsl. (Coletillo); Oreopanax xalapensis (H.B.K.) Dene & Planch.(Macuilillo, pata de gallo, mano de león); Quercus oocarpa Liebm. (Encino, roble); Quercus peduncularis Neé (Encino chino, chicharro); Platanus chiapensis Standl. (Álamo); Synardisia venosa (Mast.) Lundell; Trichilia erythrocarpa Lundell (Bola de tejón) y Turpinia occidentalis Don. (Manzanillo).

Los árboles y arbustos mas comunes en el sotobosque son Acalypha skutchii I.M. Johnst. (Jabachobo, jabachopo); Billia hippocastanum Peyr. (Castaño de la sierra, hueljalau, jaboncillo); Centropogon cordatus Benth.; Cephaelis axilaris Sw.; Cephaelis elata Sw. (Canutillo); Chamaedorea concolor Mart. (Camedor); Eugenia ravenii Lundell; Hampea longipes Miranda (Majagua); Miconia lauriformis Naud. (Mistelojoyó); Mollinedia guatemalensis Perk.; Oreopanax liebmanii Marchal (Coleto, coletillo ?); Palicourea spp.; Parathesis microcalyx Donn.-Smith.; Psychotria spp.; Siparuna nicaraguensis Hemsl. (Cerbatana, hierba de laconchuda); Trophis mexicana (Liebm.) (Confitura, estrellita) y Urera alceifolia Gaud. (Cocotzte, puxtalem, tzac).

El árbol mas representativo de este tipo de vegetación es Platanus chiapensis, cuya sinonimia tambien es Platanus mexicana, P. lindeniana. De la familias de las Platanáceas, es conocido comúnmente con los nombres de haya, tatacui, álamo blanco. Árbol de 30 a 50 metros de altura, caducifolio. Distribución: Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. El principal uso que se le da es como planta de sombra y ornato en calles, parques y jardines por la belleza de su follaje y por su corteza atractiva. La madera es ligera y se utiliza para leña, en aserrío, manufacturas de cucharas, construcciones rurales, carpintería en general, fabricación de telares, muebles y gabinetes, artículos deportivos y torneados, molduras, puertas, barriles, bastidores, etc. Se recomienda para chapa, así como para acabados de muebles. Oreopanax xalapensis (Macuilillo, pata de gallo, mano de león) es otra especie de las mas usadas que corresponden a este tipo de vegetación. Tiene una larga sinonimia: Aralia xalapensis, Monopanax ghiesbreghtii, Oreopanax taubertianum, O. loesenerianus.

De la familia Araliáceas. Es un árbol de 8 a 10 metros de altura, perennifolio, se distribuye en

Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí y Jalisco. El principal uso que se le da es como planta de sombra y ornato en parques y jardines por la belleza de su follaje. La madera se utiliza localmente para leña y en construcciones rurales. Es apropiada para la fabricación de ventanas y puertas, cuadros, muebles infantiles, cajas y embalajes, estantería en general, cabos para cerillos, artesanías, artículos tallados y torneados, esculturas y cocinas integrales. Bosque de pino – encino (Pine – Oak forest)

Pine – Oak forest: Leopold, 1950. Pinares y Encinares: Miranda, 1952; Miranda y Hernández X., 1963, Bosque de Pino y Encino: Rzedowski y McVaugh, 1966. - Sobre las laderas de exposición sur y oeste de la Meseta Central y en el declive oriental de la Sierra Madre se presenta una formación boscosa abierta que incluye relativamente pocas especies de árboles. La mezcla de pinos y encinos es lo más común, pero en condiciones edáficas particulares pueden presentarse rodales puros de pino o de encino. La altura de los árboles varía de 15 – 40 m y su espaciamiento puede ser muy variable. Las epífitas pueden ser escasas o medianamente abundantes, y solo son muy abundantes en las condiciones que privan en las cañadas. El sotobosque es generalmente herbáceo con algunos arbustos ocasionales y a menudo consta solamente de manchones de gramíneas bajas entre los árboles. Esta formación predomina entre los 1 300 y

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

11

1 500 m de altitud, aunque ocasionalmente se encuentran asociaciones tan bajas como los 1 000 m. Los árboles comunes son: Arbutus xalapensis H.B.K., Buddleia skutchii Morton, Crataegus pubsecens (H.B.K.) Steud., Pinus michoacana Martínez, Pinus oaxacana Mirov, Pinus oocarpa Shiede, Pinus pseudostrobus Lindl., Quercus acatenanguensis Trel., Quercus corrugata Hook., Quercus crassifolia H. & b., Quercus mexicana H. & B. y Quercus rugosa Née. En esta formación son frecuentes los siguientes arbustos: Buddleia crotonoides A. Gray, Ceanothus coeruleus Lag., Chiococca phaenostemon Schlecht., Garrya laurifolia Hartw., Holodiscus argentus (L.f.) Maxim., Lippia chiapensis Moldenke, Litsea neesiana (Shauer) Hemsl., Mahonia vulcania Standl. & Stteyerm., Monnina xalapensis H.B.K., Myrica cerifera L., Rhus schiedeana Schlecht., Senecio cristobalensis Greenm., Solanum hispidum Pers., Solanum nudum H.B.K. y Viburnum jucundum Morton.

• Composición florística (listados florísticos señalando lo forestal maderable y otros estratos como el arbustivo y herbáceo); categorías diamétricas, número de individuos totales y aprovechables; dominancia; densidad; área basal; altura, cobertura; coeficiente mórfico; volúmenes e incrementos anuales por especie; existencias reales totales y anuales; incremento medio anual; incremento corriente anual; posibilidades total y anual (intensidad de corta); volúmenes residuales. Ver anexo 8 y 9

• Presencia de las especies incluidas en la NOM-059- ECOL-1994. Ver anexo 10

a) Las especies forestales que se van a utilizar:

Nombre común Nombre científico / Sinonimia (s)

Pino Pinus oocarpa Pino Pinus tenuifolia / P. maximinoi

Encino, cantulán, roble, chicharro Quercus spp. Cedro rojo Cedrela odorata

Guanacastle Enterolobium cyclocarpum Chicozapote Manilkara zapota

Barí, leche maría Calophyllum brasiliense Ramón, mojú Brosinum alicastrum

Justificación de su selección: Por el simple hecho de que son las especies que se desarrollan en el predio. Además, como resultado del análisis de las especies que se encuentran en la categoría cortable del arbolado medido en el inventario forestal, estas fueron las especies que cumplen con dicho criterio. Sin embargo, existen otras especies que presentan diámetro promedio en categoría cortable, pero no se proponen para el aprovechamiento ya que no son de interés maderable comercial. Fundamentos técnicos de selección de cada especie: La densidad de la madera que determina su labrado, así como el veteado y color son las características que influyen en la aceptación de estas maderas para la gente, ya que como es sabido el cedro rojo es preferido por su color y veteado para elaboración de muebles y acabados de interiores, al igual que el encino para postería, leña y carbón, el totoposte por su dureza y durabilidad es preferido para construcción en general, elaboración de vigas, morillos, reglas; el guanacastle es usado para la decoración de interiores, lambrín, pisos, marcos de puertas y ventanas y cocinas integrales.

b) Las medidas para la prevención, control y combate de plagas, enfermedades e incendios. Antecedentes

En el predio se encuentran áreas afectadas por incendios forestales ocurridos en años anteriores, ya que se observan evidencias de daños en algunos parajes; por lo que, tanto el predio, como la zona donde se localiza está considerada como zona de riesgo medio a la ocurrencia de siniestros de esta naturaleza.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: :

Eliminado: Area

Eliminado: Norma Oficial Mexicana

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

12

Medidas y acciones Descripción Prevención y detección PP PST Combate y control PP PST Infraestructura

Realizar recorridos y estancia en el predio durante la temporada de incendios forestales.

Si No Emplear caminos y brechas de saca como brechas corta fuego, anclando en los escurrimientos superficiales conformando barreras naturales (RIOS Y ARROYOS)

Vehículos Reporte de cualquier incendio detectado en el predio y sus inmediaciones para que sea atendido con prontitud

No Si Apoyar con el transporte de personal, para que en caso de incendios, llevar combatientes al sitio del siniestro y apoyar el abasto de agua, comida y enseres a los combatientes de brigadas oficiales de la SEMARNAP y de la SERNyP.

No 1

Comunicación

Aviso a las autoridades municipales, de la SDR y de la SEMARNAT para recibir el apoyo de brigadas oficiales en casos de incendios relevantes

Si Si Se apoyará con el equipo de radio comunicación consistente en radios portátiles de frecuencia oficial (SEMARNAP Y SERNyP) para brindar una mejor comunicación durante las operaciones del combate y control de los incendios forestales que llegaran a ocurrir en el predio y que tengan el apoyo de las brigadas oficiales de las dependencias señaladas.

Si Si

Brigadas Contratando a 4 personas de manera eventual durante tres meses, se conformará una brigada de combate de incendios forestales con pago de jornales entre el propietario del predio con el responsable técnico del programa de manejo, a fin de apoyar la actividad de protección contra incendios en los meses críticos,

4

Cap

acita

ción

Herramienta

2 Hachas; 2 palas forestales 2 rastrillos 1 zapapicos 2 coas 4 machetes 2 mochilas aspersoras

Si

No

Otras acciones

Evaluar las áreas afectadas por incendios forestales que se vean afectadas en el predio a fin de planear la apertura de brechas corta fuego

Si Si Apertura de brechas corta fuego en el perímetro de lás áreas de corta para proteger el recurso forestal

Si

Dire

cció

n

PP = Propietarios del predio PST = Prestador de servicios técnicos Metas

Lograr el control efectivo de los incendios forestales que ocurran en el área arbolada dentro del predio y controlar los brotes de incendios en los predios aledaños que amenacen al mismo. Calendario de ejecución (Períodos)

El combate de incendios generalmente es en esta zona durante la época crítica del año, desde mediados del mes de febrero hasta el inicio de la temporada de lluvias, que se espera en el mes de mayo del 2002.

Con

stru

cció

n

Tra

zo

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

13

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Adquisición de equipo y herramientas

Habilitación de brigada

Recorridos y permanencia en el predio

Combate de incendios*

* Cuando se presenten dentro del periodo señalado. Se señalan los meses de mayo y junio debido a la irregularidad climática que pudiera convertir al año vigente en un año atípico sin lluvias en dichos meses. El calendario se aplicará a partir del mes que fuere expedido el permiso de aprovechamiento y se aplicará hasta entonces el apoderado legal del predio reciba anticipos por la comercialización de la madera que le permita sufragar los gastos. La tipificación de compromisos correspondientes al prestador, de igual manera se consideran a partir de que el programa de manejo sea autorizado y se consolide el contrato de servicios técnicos forestales para ejecutar la dirección técnica y/o responsiva del manejo. Esto en caso de que los propietarios decidan no integrarse a la UMAFOR correspondiente; llegado el caso de integrarse, será dicha instancia quien realice la atención a los incendios forestales. Plan de operaciones periódicas

Se consideran aquellas encaminadas a facilitar el trabajo y desempeño de la brigada contratada para atender los siniestros que se presenten en el ejido. Tales actividades son:

• el afilado de la herramienta; • la revisión del vehículo para correcciones mecánicas que requiera; • la limpia y habilitación de los caminos para que sirvan de barreras y puntos de anclaje; • la remoción del material potencial combustible en parajes donde se acumule en forma excesiva.

Las dos últimas actividades podrán realizarlas los elementos que conforma la brigada en los días que

no ocurran incendios forestales y que se destinen en las áreas que las requieran dentro del predio detectadas por ellos mismos durante los recorridos de vigilancia. La periodicidad de las actividades se determinará conforme al uso y desgaste del equipo y conforme a la acumulación de materiales combustibles sobre los caminos y dentro de las áreas arboladas del mismo.

PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES Antecedentes

Dado que el predio ha sido afectados por incendios forestales ocurridos en años anteriores, no se

descarta la posibilidad que se presenten plagas forestales. Los insectos que se alimentan de floema y cambium constituyen el grupo más importante de los insectos forestales que atacan las coníferas. Las larvas se alimentan del cambium y del floema que están debajo de la corteza de árboles de todas las edades.

Los miembros de los órdenes Coleoptera y Lepidoptera se alimentan de floema. De Coleoptera, la

familia Scolytidae es la más importante y en ella se incluyen los descortezadores, los cuales hacen sus galerías debajo de la corteza; los adultos son coleópteros pequeños de color oscuro, sus larvas son apodas y blancas.

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

14

La identificación del insecto es fundamental para realizar el tratamiento especifico de combate y

control, ya que por la diversidad de los ciclos de vida, características y hábitos, el manejo para cada especie es diferente. Gen. Dendroctonus

En México se encuentran 11 especies de este genero. Varias de ellas tienen gran importancia económica, al grado de que se les conoce como las plagas forestales más dañinas del país. El reconocimiento específico se fundamenta en características morfológicas de los órganos genitales externos de los machos. Sin embargo, existe una clave simplificada, misma que puede ser utilizada por personas no especialistas. Dicha clave se basa en la distribución geográfica de las especies, sus hospedantes, color del cuerpo de los adultos maduros, características morfológicas de las antenas y pronoto y vestiduras (setas) del declive elitral. Para la observación de las características morfológicas mencionadas es necesario una lupa de 20 aumentos o un microscopio estereoscópico. Se recomienda usar adultos recién muertos o conservados en alcohol y que no estén cubiertos por resina o polvo. Se anexa clave de identificación de adultos de Dendroctonus.(Cibrián et al. 1995).

La identificación del insecto es fundamental para realizar el tratamiento especifico de combate y

control, ya que por la diversidad de los ciclos de vida, características y hábitos, el manejo para cada especie es diferente. Se anexa copia de tríptico alusivo para las principales especies de Dendroctonus. Plantas parásitas (muérdagos)

No obstante la gran importancia de los descortezadores, es necesario no restar importancia a las enfermedades, que en arbolado de bosques templados se manifiestan, entre otras formas, por la presencia de plantas parásitas como el muérdago enano (Arceuthobium spp.) y muérdago verdadero (Psittacanthus spp), que merman al recurso cuando se presentan debido al aletargamiento del metabolismo en el huésped con el consabido decremento y a la conducción de una muerte lenta. Muérdagos foliosos verdaderos Se encuentran distribuidos por todo el mundo, particularmente en los climas cálidos. Atacan principalmente a los árboles de sombra y a los árboles forestales de madera dura, pero también a muchos de los árboles comunes tanto frutales como de plantaciones, por ejemplo, el manzano, los cítricos, el caucho, el cacao y el café, e incluso algunas gimnospermas tales como el enebro y el ciprés. Producen perdidas económicas considerables en algunas áreas no siempre tan graves como los que causan los muérdagos enanos.

Los síntomas que producen son bastantes similares a los ocasionados por los muérdagos enanos

que afectan a las coníferas. Las áreas afectadas se hinchan y producen escobas de bruja. Los muérdagos, en ocasiones son tan numerosos que constituyen casi la mitad del follaje del hospedero y durante el invierno, hacen que los árboles deciduos se vean siempre verdes y las ramas normales del árbol como si estuvieran muertas. Los árboles infestados pueden sobre vivir durante muchos años, pero muestran un menor crecimiento, de ahí que alguno de sus órganos que se encuentren mas allá del punto donde se inicio la infección por el muérdago con frecuencia quedan deformados y mueren.

Los patógenos son Phoradendron flavescens en Norteamérica y Viscum album en Europa y los

demás continentes. Estos muérdagos son parásitos siempre verdes que tienen hojas y tallos bien desarrollados con un diámetro menor a 1 o2 cm.

Sin embargo, en algunas de las especies de los muérdagos verdaderos los tallos pueden tener un

diámetro hasta de 30 cm. Pero la altura de estas plantas va de apenas unos cuantos centímetros hasta 1 metro o mas; los muérdagos verdaderos desarrollan hojas verdes típicas que efectúan la fotosíntesis y normalmente pequeñas flores dioicas y frutos en forma de bayas que contienen una sola semilla. Sin embargo, producen mayor cantidad de perforadores haustoriales que raíces, los cuales crecen en las ramas y tallos de los árboles hospederos y absorben el agua y los nutrientes de ellos.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

15

Los muérdagos verdaderos se propagan por medio de aves que se alimentan de bayas llenas de semillas; posteriormente dichas semillas, que son pegajosas, son excretadas en las copas de los árboles mas altos en los cuales se posa el ave. A partir de entonces, la infección, el desarrollo de la enfermedad y el control de los muérdagos verdaderos son casi idénticos a los de los muérdagos enanos. El control en árboles frutales o de sombra aislados pude lograrse podando las ramas infectadas o mediante la eliminación periódica de los tallos del muérdago de las ramas o troncos del hospedero. Barrenador de yemas Las especies de selva, principalmente las meliáceas como el cedro rojo, son atacadas por el barrenador de yema terminal Hypsipyla grandella (Séller) Lepidoptera: Pyralidae, sobre todo en las etapas de establecimiento y primeros años de desarrollo, por lo que es necesario que tanto en el área de cuidados a la regeneración como en otras áreas donde la diversidad de especies no es suficiente para romper el plano de ataque de esta plaga, se haga una revisión periódica de las yemas y en caso de observarse insectos afectando se apliquen las medidas necesarias para evitar la proliferación de esta plaga. Medidas especificas para el combate y control del barrenados de yemas

Métodos y procedimientos Acciones e infraestructura necesaria Para la prevención y detección Para el combate y control

Caminos

Realizar recorridos de detección en las áreas plantadas con periodicidad quincenal, y durante periodos críticos durante periodicidad semanal

Se cuenta con caminos dentro del predio y con acceso carretero para llegar al mismo, lo cual facilita la pronta acción para el manejo de ataques tanto de plagas como de enfermedades forestales.

Vehículos Realizar recorridos de detección en las áreas plantadas

Trasladar al personal, equipo y herramientas destinados al combate y control de las plagas que se presenten.

Comunicación

Reporte de cualquier plaga detectada en el arbolado de las plantaciones para que sea atendido con prontitud.

Realizar recorridos desde el predio hasta la cabecera municipal para dar aviso de la presencia de plagas y enfermedades. Evaluar las áreas afectadas por plagas y enfermedades que afecten las plantaciones, contabilizando el numero de árboles afectados para planear las actividades inmediatas.

Brigadas

Generar un rol de tres brigaditas por día y/o por semana; según se decida el beneficiarios, para que realicen caminamientos dentro de las plantaciones para detectar con oportunidad la presencia de la plaga.

Conformar una brigada de combate de plagas y enfermedades forestales. Esta brigada consta básicamente de machetero y dos ayudantes, quienes realizaran únicamente la aplicación de los tratamientos de combate y control que implican la eliminación de las yemas afectadas del arbolado plantado.

Herramienta

2 machetes para eliminar sotobosque que impida el paso de los brigadistas entre callejón y callejón de líneas de plantación.

2 palas forestales para cavar en caso de enterrar residuos; 1 rastrillos para mover hacia la fosa de enterramiento las puntas, hojas y ramas menores afectadas; 1 zapapicos para cavar la fosa de enterramiento de partes infestadas; 2 machetes para corte de yemas afectadas en fustes comerciales; 1 mochila aspersora para aplicación de insecticida.

Otras acciones

Diseño de plantación utilizando alternancia de especies para romper con el plano de avance de la plaga y dejar callejones con vegetación nativa del sotobosque para generar efectos de barrera natural contra el avance del insecto plaga. Realizar podas de formación que contribuyan a recuperar la forma recta del fuste. Realizar aclareos o cortas de mejoramiento una vez que ha pasado la etapa critica de ataque, es decir, cuando los árboles tienen mas de 8 años de edad o mas de 7 m de altura.

Adquirir insecticida Decis 2.5 E (presentación en frasco de 1 litro) para aspersiones en arbolado afectado por Hipsipylla grandella. Remoción del arbolado afectado, limpia ó poda de brotes infestados y quema de larvas del insecto. La poda se debe efectuar tomando como base el grumo de excrementos, seda y savia, que delata el ataque del barrenador, y a partir de ahí mediar aproximadamente 20 cm hacia la base del tronco o rama, punto en que se debe cortar el brote. Informar a la SEMARNAT sobre el resultado de los tratamientos fitosanitarios aplicados y realizar la reposición de árboles.

En caso de darse una contingencia mayor, se deberá solicitar el apoyo oficial del Programa Fitosanitario Forestal de las instituciones de gobierno federal (SEMARNAT) y de gobierno del estado.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

16

Metas

Lograr el control efectivo de las plagas y enfermedades forestales que afecten las áreas arboladas dentro del predio y controlar los brotes de infestación que amenacen la calidad de la madera. Calendario de ejecución

El combate de plagas y enfermedades forestales generalmente se realiza durante la época de secas del año, cuando es más propicio observar síntomas de afectación ocasionados por Dendroctonus y muérdagos y barrenador de yemas de meliáceas; sin embargo, aquí se propone realizar está actividad en caso de que sean detectadas las plagas y enfermedades, a partir de que sea autorizado el programa de manejo forestal en el año 2001.

2002 Actividad E F M A M J J A S O N D

Adquisición de equipo y herramientas 1 Adquisición de insecticidas (Decis 2.5. E) * Recorridos para diagnostico fitosanitario en el predio Combate de plagas y enfermedades *

* Cuando se presenten plagas dentro del periodo señalado, y esté aprobado el programa de manejo forestal, a partir del mes de enero del 2001 que es cuando se espera obtener el permiso correspondiente. 1 Se empleará el equipo y herramienta usados en la atención de incendios forestales. Plan de operaciones periódicas

Las operaciones periódicas se consideran aquellas encaminadas a facilitar el trabajo y desempeño de la brigada de combate de plagas y enfermedades responsable de atender la presencia de infestaciones en el predio. Tales actividades son:

• el afilado de la herramienta manual (hachas, machetes); • la revisión del vehículo de transporte para correcciones mecánicas que requiera; • la revisión del funcionamiento de la motosierra y de la bomba aspersora.

La periodicidad de las actividades se determinará conforme al uso y desgaste del equipo por el uso

dado durante las actividades de combate y control de plagas y enfermedades forestales dentro de las áreas arboladas del predio. Procedimientos complementarios

Cuando la superficie afectada por plagas o enfermedades forestales sea igual o mayor a 25 % de la superficie del área de corta a aprovecharse en la anualidad que se trate, se suspenderá el aprovechamiento normal para dar prioridad a las acciones de saneamiento, debiendo descontar los volúmenes provenientes del arbolado tratado para control de plagas o enfermedades, del saldo a ejercer en el aprovechamiento de dicha área.

Así mismo, cuando se detecten focos de infestación en áreas de corta que no correspondan a la de la

anualidad vigente, se dará prioridad al saneamiento, derribando y tratando el arbolado afectado para garantizar un estado fitosanitario positivo en el predio. Se informará las autoridades del Ramo sobre los volúmenes correspondientes a saneamiento fitosanitario para descontarlos de la anualidad y área de corta de que se trate, cuando no corresponda a la vigente.

c) Las medidas que se aplicarán en caso de interrupción del programa o a su conclusión, con objeto de recuperar o establecer las condiciones que propicien la continuidad de los procesos naturales, el cercado de las áreas plantadas (en su caso).

Con formato: Numeración yviñetas

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

17

• Los campamentos que se establezcan para las actividades del aprovechamiento forestal dentro de las áreas arboladas, deberán proveerse de equipo y alimentos enlatados y no perecederos en cantidades suficientes para no caer en la cacería de fauna silvestre y evitar la utilización de flora local.

• Mantener la proporción de especies existentes al aplicar las cortas propuestas en los rodales bajo

manejo. • Conservar la diversidad estructural de las especies manteniendo árboles vivos de diferentes edades y

árboles muertos en pie para contribuir a mantener los requerimientos de hábitat y alimentación de flora y fauna silvestre asociados, exceptuando los rodales donde se requiera dejar solo en pie el arbolado semillero correspondiente a la corta de regeneración.

• Evitar que durante el derribo, troceo y extracción se dañe a la vegetación circundante, a la regeneración

y a la fauna silvestre. • Aplicar las técnicas del derribo direccional en todo momento para evitar el mayor daño posible descrito

con anterioridad.

d) Las medidas para preservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna (en las distintas etapas del aprovechamiento y de la plantación):

Las etapas que provocan alteraciones o disturbios al bosque y selva cuando son intervenidos para ser aprovechados, se consideran impactos ambientales de naturaleza positiva o negativa, que hace necesaria su plena identificación, caracterización y evaluación para estar en condiciones de prevenirlos o mitigarlos.

Desde el punto de vista ecológico, específicamente considerando la producción del ecosistema, el presente proyecto se clasifica como una actividad que utilizan los recursos naturales con el fin de obtener beneficios tangibles.

Su ejecución, además de permitir la realización del aprovechamiento de los recursos forestales

maderables, también plantea las alternativas que llevan a la conservación del equilibrio entre los recursos bióticos y los abióticos, incluyendo dentro de los bióticos, desde luego a la gente que participa de él y está directamente involucrada en los procesos de aprovechamiento, protección y fomento del bosque y selva, de manera que después de la cosecha de madera conserve la capacidad para renovarse y tener una línea sustentable de producción y sustentante de los propietarios, sus familias y la gente que sea contratada para trabajar en el predio.

Los impactos negativos identificados en las actividades del aprovechamiento se encuentran dentro

de las etapas de extracción de madera y abastecimiento de los productos: Caminos

Recursos afectados Actividad especifica Agua Aire Fauna Suelo Vegetación

Rehabilitación de caminos y brechas de extracción

Modificación de flujos superficiales en cuanto a dirección y caudal

Suspensión de partículas de polvo

Eliminación de fuentes de alimento Establecimiento de barreras Disminución del área de distribución natural de especies

Incremento de la erosión Perdida de nutrientes por erosión y lixiviación Modificación del relieve

Disminución de la cobertura forestal

Con formato: Numeración yviñetas

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

18

Extracción y arrime

Recursos afectados Actividad especifica Agua Aire Fauna Suelo Vegetación

Derribo, troceo y arrastre de trocería

Disminución de la infiltración Disminución del flujo subterráneo Aumento del flujo superficial Disminución de la recarga del manto friático

Suspensión de partículas de polvo

Disminución del hábitat arbóreo Disminución de fuentes de alimentación Ahuyentan y/o emigran las especies que no toleran ruido excesivo (motosierra) y la presencia del hombre en su entorno

Aceleración de los procesos de la erosión Compactación del suelo por el derribo del arbolado

Disminución de la cobertura forestal del sotobosque circundante al área de derribo Daños a la regeneración

Transporte

Recursos afectados Actividad especifica Agua Aire Fauna Suelo Vegetación

Circulación de semovientes (mulas, burros, caballos) que servirán para extraer la madera

Enturbiamiento parcial y momentáneo de flujos superficiales por acción de los cascos

Suspensión de partículas de polvo

Ahuyentan y/o emigran las especies que no toleran la presencia del hombre en su entorno

Compactación sobre la superficie de traslado por donde pasan las bestias de carga

Daños a la copa de árboles ubicados en la orilla del camino

Medidas de prevención y mitigación

Ya sea para evitar parte o completamente el impacto negativo identificado, o bien para mitigarlo en la medida de lo posible, se proponen las siguientes medidas para las actividades de: La rehabilitación de caminos y brechas de saca

Recurso asociado

Medidas de prevención mitigación

Criterio específico Periodo de aplicación

Agua Apresurar el paso de las bestias en el cruce de escurrimientos superficiales

Tanto en los caminos de herradura existentes como en los que requieran rehabilitación para la extracción de madera, permitiendo que el drenaje natural no se obstaculice por el camino y origine estropicio en el mismo, con la consecuente perdida de suelo

Fauna Afectar lo menos posible las áreas con hábitat de fauna

Dirigir la limpia de caminos sobre claros del bosque que faciliten su rehabilitación, disminuyendo así la destrucción de fuentes de alimentación y hábitat

Una semana después de la emisión del permiso y hasta terminar con la

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

19

Suelo Control de la pendiente el camino. Control de material de excavaciones. Control de taludes

No más haya del 12 % a favor y en contra de la carga. Utilizar el material resultante de la construcción del camino en el revestimiento del mismo. Permitir el desarrollo de hierbas y arbustos en los taludes que con sus raíces fijen el talud evitando derrumbes sobre la carpeta de rodamiento

Vegetación Rehabilitar caminos y brechas con la dimensión mínima necesaria

Evitar el alargamiento del camino y brechas, controlando el ancho mínimo necesario para llegar a las aéreas de interés (2 m).

rehabilitación de la infraestructura disponible.

El derribo y troceo

Recurso asociado

Medidas de prevención mitigación

Criterio específico Periodo de aplicación

Agua Realizar la entresaca de árboles seleccionados

Al aplicar el método de ordenación propuesto (Selección), este impacto se vera disminuido por las características de la entresaca inherente a la selección, ya que se reduce la infiltración del agua e incrementan los escurrimientos superficiales, pero solo hasta que se carece de regeneración en el sitio del aprovechamiento.

Fauna Evitar la remoción de árboles que contengan hábitat Preparar las motosierras fuera del área arbolada

Evitar al máximo la selección del arbolado que contenga nidos de aves. Propiciar la protección de la regeneración natural que aporta frutos comestibles a la fauna. El ruido que origina la motosierra será propiciado únicamente durante las horas que ocupe el derribo, procurando que el motosierrista no carbure, pruebe y caliente su implemento dentro del área arbolada. Este efecto es eventual, no permanente.

Suelo Extraer el arbolado por aprovechar lo más pronto posible. Formar barreras con los residuos

Para evitar que el peso del arbolado derribado cause compactación al suelo, se deberá extraer lo más pronto posible. Los residuos del aprovechamiento se dispondrán en forma perpendicular a la pendiente del terreno para formar contenedores de sedimentos arrastrados por efecto de la erosión pluvial, mitigando así este efecto al suelo.

Vegetación Derribo direccional del arbolado en áreas con regeneración

En caso de ser necesario librar áreas con alta densidad de regeneración, se aplicarán técnicas de derribo direccional para evitar el mayor daño a la regeneración.

A partir de la aplicación de la marca, 15 días después de que se autorice el aprovechamiento de cada anualidad, hasta agotar el volumen autorizado en cada área de corta.

La extracción de trocería

Recurso asociado

Medidas de prevención mitigación

Criterio específico Periodo de aplicación

Agua El arrime será en sentido paralelo a las corrientes superficiales

Buscar realizar el arrime en forma paralela a los ríos y arroyos evitando el arrastre de sedimentos distribuyendo los desperdicios del aprovechamiento en sentido perpendicular de las corrientes, controlando así la velocidad del flujo excesivo ocasionado por el aumento de los escurrimientos y disminución de la infiltración.

Fauna Evitar la construcción de carriles de arrime sobre hábitat múltiples de fauna

Se evitara realizar carriles de arrime donde se observe que existen hábitat superficiales y subterráneos, además de las fuentes de alimento. En donde no sea posible evitarlo, el impacto se minimizará cuando se abandone el área de aprovechamiento y los carriles de arrime se vayan cubriendo con vegetación.

Suelo Evitar el uso excesivo del ganado para arrastre de trocería

El arrastre será manual, con apoyo de bestias mulares. Los carriles de arrime deben estar alejados uno de otro lo más posible y cubrirlos con el desperdicio del aprovechamiento al final de este para tener un carácter temporal y permitir el establecimiento de vegetación después de la actividad conformando el perfil del relieve lo mas cerca de cómo estaba anteriormente.

15 días después de que se autorice el aprovechamiento, debido a la aplicación del marqueo, durante las secas de cada año durante el ciclo de corta autorizado.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

20

Vegetación Evitar en lo posible el ramoneo de las bestias sobre las copas de los árboles y el renuevo.

Se dará preferencia al uso de tecnología intermedia y manual mediante el uso de grúas y ganchos. Alejar lo más posible los carriles de arrime unos de otros con la finalidad de que no se vean afectadas las áreas con vegetación densa.

El transporte

Recurso asociado

Medidas de prevención mitigación

Criterio específico Periodo de aplicación

Agua No derramar sustancias en los cuerpos de agua

Evitar que arrieros tiren latas o basura y enjuaguen enseres de trabajo en los cuerpos de agua superficiales.

Fauna Disminuir de operación el mayor tiempo posible

El ruido generado por el trabajo del hombre provoca que la fauna se ahuyente del lugar. Este efecto termina con el abandono del sitio al término de las labores; sin embargo es prudente evitar la operación de las actividades con charla excesiva y entre descansos de los trabajadores y arrieros.

Suelo Ocurre muy raramente fuera de los caminos y brechas

Evitar dar vueltas de retorno fuera del área destinado para ello, sobre todo no ocupar las zonas donde el suelo esta flojo y se propicie compactación por el paso de las bestias excesivo de áreas despejadas de árboles donde se establece la regeneración.

Vegetación Evitar que se arrojen al bosque materiales contaminantes

El personal arroja la basura generada en el área de trabajo, debiendo evitarse estas acciones para no contaminar y afectar a la vegetación por sustancias contaminantes y basura en general.

Un mes después de que se libere el permiso de aprovechamiento, preferentemente durante las secas.

e) Las actividades que se ejecutarán y las técnicas que se utilizarán con el fin de establecer, mantener y aprovechar la forestación en las superficies y en los ciclos de que se trate de acuerdo con los principios de manejo forestal sustentable.

Con formato: Numeración yviñetas

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

21

Calendario

Julio 2005 Agosto 2005 Sept. 2005 Oct. 2005 Nov. 2005 Dic. 2005 Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Adquisición de equipo y herramientas

Habilitación de brigada Preparación del sitio Apertura de cepas Abasto de plantas Plantación del area de corta

Primera evaluación para determinar la reposición de pérdidas

Mayo 2006 Junio 2006 Julio 2006 Ago. 2006 Sept. 2006 Oct. 2006 Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reposición de pérdidas* Establecer protección con cercado y brecha corta fuego

Acciones

Metas Especies Densidad de regeneración

mínima

Técnicas y períodos de plantación

Realizar la recuperación de áreas donde la regeneración natural no se ha establecido, mediante la reforestación de superficies compactas, de manera posterior al aprovechamiento (tres años depuse de haberse intervenido el área de corta correspondiente.

Reforestar una superficie compacta de igual numero de hectáreas en el plazo de cuatro años a partir de que se haya intervenido cada área de corta.

Las especies a utilizar para la reforestación son las del grupo botánico de las preciosas con alto valor comercial como son Cedrela odorata, además de otras comunes duras y blandas tropicales. Para bosques de pino. encino, se reforestara con P. oocarpa

625 plantas / Ha para el cedro rojo (Cedrela odorata) y otras comunes duras y blandas tropicales Para la reforestación en bosque, la densidad será de 1111 plantas / Ha

La técnica de plantación es la que emplea el sistema de cepa común a pico y pala. El periodo de plantación está señalado en el calendario para los meses donde empieza la temporada de lluvias, cuatro años después de haber comprobado que la regeneración natural no se estableció en el área de corta intervenida.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

22

Segunda evaluación Control fitosanitario ** Evaluación final * cuando se presenten perdidas, y si empieza a llover en el mes señalado ** cuando se presenten problemas de plagas que afecten a los brinzales de la reforestación Compromisos de reforestación para recuperar áreas de restauración

Acciones

Metas Especies Densidad de regeneración

mínima

Técnicas y períodos de plantación

Realizar la recuperación de áreas donde la erosión se presenta en forma severa, formando canalillos, cárcavas y torrenteras, mediante la reforestación de superficies dispersas, de manera posterior al aprovechamiento en cada área de corta anual. Apoyar el control de la erosión con obras de control de asolve, tales como presas de gaviones, de piedra acomodada, de

Reforestar una superficie dispersa de igual numero de hectáreas del área de corta anual intervenida

Las especies a utilizar para la reforestación son las del grupo botánico de las preciosas tales como Cedrela odorata, y otras comunes duras y blandas tropicales Para bosques de pino. encino, se reforestara con Pinus oocarpa r con Pinus maximinoi

625 plantas / Ha para el cedro rojo y otras comunes duras y blandas tropicales Para la reforestación en bosque, la densidad será de 1111 plantas /Ha

La técnica de plantación es la que emplea el sistema de cepa común a pico y pala. El periodo de plantación está señalado en el calendario para los meses donde empieza la temporada de lluvias, dos alos después de haber intervenido el área de corta

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

23

mampostería y de enramados, utilizando materiales de la zona. Calendario

Jul. 2002 Ago. 2002 Sep. 2002 Oct. 2002 Nov. 2002 Dic. 2002 Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificación de áreas dispersas con problemas de erosión severa

Habilitación de brigada

Preparación de sitios Apertura de cepas Abasto de plantas Plantación dispersa . Obras de apoyo

Las obras de apoyo para los sitios de recuperación se consideran el acomodo de piedras y otros

materiales del sitio que faciliten el control de escorrentías, sirvan para la formación de presas filtrantes en cárcavas y torrenteras, y en general, ayuden a la disminución de pérdidas del suelo por erosión hídrica.

f) Aprovechamiento de la plantación • Procedimiento para la extracción de los productos forestales. Derribo, desrame troceo, arrime,

carga y transporte.

• Planeación de la red de caminos. Se utilizará el camino de herradura existente y la extracción de la madera del monte al camino se hará con apoyo de bestias de carga. Ver anexo de infraestructura caminera.

• Programas de cortas (cosecha de plantación). Como se espera la regeneración natural, y como se indico anteriormente, en caso de que esta no se presente, se realizará reforestación dentro de las áreas de corta intervenidas, el periodo de cosecha de la regeneración natural y/o de la plantación se proyecta como sigue: Calendario de las actividades programadas

ACTIVIDADES

AÑO 1 - 4

AÑO 5 - 7

AÑO 7 – 9

AÑO FINAL (Turno técnico

10 años) Selección de arbolado suprimido de la regeneración Marcado y apeado de árboles suprimidos (primer aclareo) Marcado y apeo de árboles dominados y codominantes (segundo aclareo)

Podas de formación Cosecha final

• Medidas para manejar los residuos del aprovechamiento. Se picarán y apilaran en una sola área para evitar acumulación de material potencial para incendios forestales; cuando se presente plaga

Con formato: Numeración yviñetas

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

24

en la reforestación o plantación, según sea el caso, y en caso de ser necesario se programará la incineración para evitar focos de infección.

II.3.2.2. Sitios alternativos Como sitios alternativos no se contemplo, ya que el aprovechamiento se realizará en el predio y no se tiene ningún otro sitio por parte del promovente.

II.3.2.3. Situación legal del ejido y tipo de propiedad El sitio donde se llevará a cabo el proyecto es propio, el régimen de propiedad es copropiedad. Se anexar copia de la documentación legal que lo acredita.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto Indicar las áreas considerando lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal dentro de la zonificación. Ver plano de clasificación de superficies.

II.3.2.5. Urbanización del área El sitio del proyecto cuenta únicamente con servicio público de transporte fluvial y camino de herradura. No se tiene ningún otro tipo de urbanización en el predio.

II.3.2.6. Área natural protegida El proyecto no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida:

II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria Con respecto de los sitios históricos, zonas arqueológicas, comunidades o zonas de importancia etnográfica, humedales, corredores biológicos, áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como de las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (sitios por arriba de los 3 000 metros sobre el nivel del mar, con pendientes mayores al 100% o 45 grados, con vegetación de manglar, bosque mesófilo de montaña y con vegetación de galería), el predio no se ubica ni presenta situación especial alguna.

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal Como obra civil, se contempla únicamente la rehabilitación de la infraestructura caminera disponible en el predio y no se realizara ningún otro tipo de obra civil.

Duración de la obra civil

Material que será transportado

Un mes Herramienta manual y equipo ligero para la rehabilitación de camino y brechas de saca, tales como zapapico, mancerina, palas, talachos, azadones, machetes.

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Eliminado: 1

Eliminado: .

Eliminado: Asimismo, en un mapa de igual escala (preferentemente con base en micas o acetatos sobrepuestos) se hará referencia a las rutas de suministro de los servicios de agua, luz, drenaje y cuerpos de agua entre otros.¶

Eliminado: Telégrafo

Eliminado: ,

Eliminado: opia del oficio emitido por la autoridad competente (INAH, SEP, INI, SCT, etc.) en donde se indique el consentimiento para realizar las actividades del proyecto dentro del área de atención prioritaria.

Eliminado: Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural.¶

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

25

Para la obra civil propuesta (brechas o caminos), se detalla la localización y superficie de la zona o zonas que serán afectadas en el plano anexo: Plano de infraestructura caminera.

La construcción de caminos para la extracción se realizara en anualidades posteriores, por lo que no se proponen para el inicio del proyecto (aprovechamiento forestal maderable).

II.3.3.1. Construcción de la infraestructura de apoyo

a) Como ya se indico, no se construirá nueva infraestructura de apoyo para iniciar el proyecto, únicamente se rehabilitará el camino existente; dicha rehabilitación consiste en la limpia de malezas con machete, remoción de derrumbes a pico y pala y el rellenado de baches y zanjas. La construcción en si de un nuevo ramal de camino para llegar a las áreas de anualidades posteriores, se efectuara a partir de tercera anualidad, ya que los propietarios se hayan capitalizado. Sin embargo, en caso de que la instancia compradora de la madera acuerde con ellos, se construirá el camino antes de lo señalado.

II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal Considerar los sistemas silvícolas y presentar la siguiente información: • El tipo de aprovechamiento que se desea llevar a cabo, en bosques:

- Método de ordenación utilizado: Método mexicano de ordenación de bosques irregulares (MMOBI).

• Justificación.

Considerando que se trata de un predio donde algunas de sus áreas han tenido presencia de incendios que provocaron la muerte de árboles y en el mejor de los casos la merma en el desarrollo de otros. Que las áreas sin afectación del fuego analizadas arrojan información dasométrica y epidométrica, la cual, una vez procesada señala que se trata de masas forestales con existencias en estructuras variables que lo hacen irregular y que no permite aprovechamientos de fuerte intensidad de corta, ya que se corre el riesgo de causar daños excesivos al suelo en terrenos con pendientes fuertes y a la propia vegetación, se propone la aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI).

La aplicación de este método permitirá la remoción del arbolado muerto seleccionando aquellos que

estén afectados por incendio, plagados, sobre maduros, lacrados, rayados, mal conformados, etc., y manejar la densidad residual para beneficio de la regeneración natural.

Aunado a lo anterior, se considera como indicador una cierta cantidad de superficie boscosa del

predio bajo manejo, que permita la aplicación de otros métodos, de manera tal que los productos obtenidos de la aplicación de tratamientos conformen volúmenes atractivos para la comercialización y que dicha área arbolada presente calidades de estación de media a alta, entre los rodales que se intervendrían.

- Prescripciones de manejo:

• Tratamiento silvícola: Selección individual o por grupos. • Periodo de intervención: 4 años. • Método de beneficio: Monte alto y monte medio

Monte alto Monte medio Este beneficio aplica para las especies de pino, ya que son las que se reproducen en forma sexual por medio de semillas. La regeneración se espera a partir del arbolado residual.

Beneficio para las especies de encino, que se reproducen tanto sexual (por semilla) como asexualmente (por brotes de cepa y tocón). Al igual que los pinos, la regeneración se espera a partir del arbolado residual.

• El tipo de aprovechamiento que se desea llevar a cabo, en selvas:

Con formato

Con formato

Eliminado: ¶

Eliminado: ¶A. Desmonte (cambio de uso del suelo de áreas forestales) y/o despalme¶Indicar lo siguiente:¶<#>La ubicación en un plano de los sitios por afectar (incluir en la Carta 1).¶<#>La superficie total por afectar (en hectáreas o metros cuadrados).¶<#>Los tipos de vegetación terrestre o de zonas inundables que serán afectados.¶<#>La superficie de afectación por cada tipo de vegetación¶<#>El número de individuos estimado por especie y el volumen que representarán. Indicar si se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y si se pretende efectuar el rescate y la reubicación de dichos ejemplares.¶<#>Las técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de

Eliminado: <#>Ubicación en plano, de los sitios por afectar.¶

Eliminado: ¶B. Excavaciones, compactaciones y/o

Eliminado: <#>Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de

Eliminado: ¶C. Cortes¶¶

Eliminado: Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser

Eliminado: ¶E. Otros¶¶

Eliminado:

Eliminado: Incluir un cronograma desglosado de las actividades de

Eliminado: .

Eliminado: Para ello, c

Eliminado: á

Eliminado: ,

Eliminado: presentando

Eliminado: Período

... [11]

... [10]

... [5]

... [4]

... [8]

... [7]

... [9]

... [6]

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

26

- Método de ordenación utilizado: Selección individual o en grupos

• Justificación Selección individual o por grupos permite eliminar de la masa a todos los individuos de la categoría cortable que presenten condiciones de daño, mala conformación, ataque de plagas, o que se presenten muertos por incendio, y cualquier otra característica no deseada para dejarlos como arbolado portador de semillas que propicien una buena regeneración.

- Prescripciones de manejo:

• Tratamiento silvícola: Selección individual o por grupos. • Periodo de intervención: 4 años. • Método de beneficio: Monte alto y monte medio

Monte alto Monte medio Este beneficio aplica para las especies tropicales que se reproducen en forma sexual por medio de semillas. La regeneración se espera a partir del arbolado residual.

Beneficio para las especies tropicales que se reproducen tanto sexual (por semilla) como asexualmente (por brotes de cepa y tocón). La regeneración se espera a partir del arbolado residual.

• El tipo de producto a obtener.

Madera con escuadría de primer labrado: cuarto deducido y quinto sin deducir y planchones.

• Las características de la masa forestal.

Enseguida se presenta el cuadro de clasificación de rodales donde se puede apreciar cuales son las características propias de la masa forestal en cada rodal que conforman los estratos de selva, de bosque para dominancia de pino sobre el encino.

Cuadro de clasificación de rodales

RODAL SUP (Ha) CLASIFICACIÓN DESTINO DE USO 1 8 Pq III 3 Producción forestal 2 20 Pq III 3 Producción forestal 3 53 Pq III 2 Producción forestal 4 7 Pq III 2 Producción forestal 5 34 Pq I 2 Conservación 6 22 Pq III 2 Producción forestal 7 14 Pq II 2 Producción forestal 8 14 Selva media* Producción forestal 9 5 FOU

10 9 FOU 11 14 FOU 12 10 FOU 13 9 Selva media Producción forestal 14 24 Selva media* Producción forestal 15 12 FOU 16 22 FOU 17 31 Selva media Conservación

Eliminado: Período

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

27

18 37 Selva media Conservación 19 53 Pq I 2 Conservación 20 4 Pq I 2 Conservación 21 33 Pq I 2 Conservación 22 36 Pq I 2 Conservación 23 18 Pq I 2 Conservación 24 16 Pq II 2 Producción forestal 25 26 Pq I 2 Conservación 26 8 Selva media Producción forestal 27 6 Selva media* Producción forestal 28 10 FOU 29 20 Selva media Producción forestal 30 20 Selva media* Producción forestal 31 14 Pq III 2 Producción forestal 32 20 Pq II 2 Producción forestal 33 23 Pq II 2 Producción forestal 34 23 Pq II 2 Producción forestal 35 19 Selva media* Producción forestal 36 3 FOU 37 8 Pq I 2 Conservación

• El periodo de intervención Para la selva, se propone la intervención en 5 anualidades. Las actividades como: limpia, saneamiento de arbolado derribado, muerto en pie, plagado, etc., se realizan solo en las anualidades señaladas como 1, 2, 3 y 4. En las anualidades de descanso (anualidad 9 y 10) se realizarán actividades de protección y fomento (prevención de incendios forestales mediante la apertura de brechas corta fuego, control de plagas y enfermedades, reforestación y cuidado de la regeneración natural). Para el caso de bosques de pino-encino, se propone la intervención de 4 anualidades. Las actividades como limpia, saneamiento de arbolado dañado, muerto en pie, plagado, etc., se realizará cada año durante el periodo inmediato al aprovechamiento de las áreas de corta.

Periodo de Intervención Número de anualidad Bosque Selva

Ciclo de corta

1 2002 2002 2 2003 2003 3 2004 2004 4 2005 2005 5 2006 Descanso 6 2007 Descanso 7 2008 Descanso 8 2009 Descanso 9 2010 Descanso 10 2011 Descanso 11 2012 Descanso 12 2013 Descanso

12 años

Eliminado: período

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

28

• Rodalización

Las existencias reales, totales y de las existencias reales por hectárea, actualizadas hasta antes de iniciar el aprovechamiento, con una intensidad de muestra mayor o igual al 10% de la superficie de aprovechamiento. Ver anexo del Plano de distribución de la muestra.

La tasa de recuperación de la masa forestal calculada, incluyendo la reforestación, renuevo, etcétera;

es decir, el fundamento de la elección del ciclo definido para el aprovechamiento. Las intervenciones programadas están fundamentalmente definidas en base a la rentabilidad del

aprovechamiento, ya que si se proyectara aprovechar las intervenciones con descanso alternado, los volúmenes a obtener serían altamente significativos para la comercialización, propiciando un descontrol por excesivos volúmenes a remover dentro de las áreas de corta en el periodo de secas anual, sobre todo debido a que el guanacastle es muy abundante en este predio. Además, se propone en primera instancia el aprovechamiento en selvas, debido a que están en la parte del predio que se presta de manera natural para iniciar ahí la intervención de las masas. No se proponen las anualidades de aprovechamiento juntas para el bosque y la selva debido que de manera regular se propicia una desatención al bosque y se interviene solo la selva por ser la que sustenta a la especie de mayor interés, que es el cedro rojo. Con esta propuesta se garantiza de cierta manera que el predio tenga actividad continua y se integre a la producción sustentable durante los ocho años planteados.

Como el C.C. y la I.C. son variables interdependientes; es decir, dependen una de la otra; por

razones lógicas y prácticas, siguiendo el criterio de que el diámetro mínimo de corta es de 40 cm para calidad aserrío, y el turno técnico queda fijado en 50 años, debido a la estimación de la edad de las masas arboladas de selva, y para determinar la edad promedio de la especie de pino dominante, en la cual el arbolado alcanza el diámetro mínimo de corta, se fija el C.C. en 10 años.

Ya que el turno técnico dividido entre el numero de tratamientos sirve para determinar el C.C.,

tenemos: C.C. ≅ turno técnico sustituyendo: C.C. ≅ 60 = 12

Tratamientos 5 Volviendo a la intensidad de corta una vez determinado el ciclo de corta, tenemos que:

Fórmula

% de I.C. = 1-1/1.0Pcc X100

1.0 = constante P = por ciento de incremento de la masa CC = Ciclo de corta

El por ciento de incremento se determina con la fórmula:

Fórmula

P.I. = I.C.A. en m3 / Ha X 100

R. / Ha

P.I = Por ciento de incremento ICA = Incremento corriente anual ER / Ha = Existencias reales por hectárea

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

29

Se anexa cuadro donde se sustituyen los valores. (Ver matriz de cálculos y resultados.)

División dasocrática: • Área de manejo: 341 has. • Zonificación de acuerdo con:

• Zonas de conservación y aprovechamiento restringido: 279 Ha • Superficies localizadas arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar: No existen. • Superficies con pendientes mayores al 100 por ciento o 45 grados): No existen. • Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña: No existen.

• Superficies con vegetación de galería: No determinada

• Zonas de producción: • Terrenos forestales de productividad maderable alta, los que se caracterizan por

tener una cobertura de copa natural de más del 50 % y una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 m: 341 Ha

• Terrenos forestales de productividad maderable media, los que se caracterizan por tener

una cobertura de copa natural de entre 20 y 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 m: 279 Ha que corresponden a conservación

• Terrenos forestales de productividad maderable baja, los que se caracterizan por tener una

cobertura de copa natural inferior al 20 %: Pudieran considerarse los acahuales alternados entre el área de pastizales, que se presentan en una superficie de 84 Ha.

• Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas, aptos para el aprovechamiento de

recursos no maderables: no se presentan.

• Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural. Estos terrenos, una vez restaurados, se clasificarán como de conservación y producción: Las mismas 84 Ha clasificadas con vocación forestal, pero con otro uso (FOU).

• Terrenos degradados que sean propuestos a través de este estudio para su recuperación,

indicando: 1 Ha. • Las técnicas a emplear: reforestación directa

• Los sitios ubicarlos en un plano topográfico. Ver planos anexos de clasificación de superficie y de rodalización.

• El tiempo de duración del programa de restauración: 8años a partir de la quinta anualidad

autorizada. Posibilidad de aprovechamiento por rodal. • Superficie y anualidad proyectada.

AREA DE SUP Volumen a aprovechar / especie

CORTA (Ha) P maxim P ooc Quercus Cedrela Manilkara Enterolobium Calophyllum Brosinum TOTAL

1 50 1651.587 244.359 117.783 78.246 58.512 99.153 266.547 91.218 2607.405

2 49 1434.300 481.575 178.800 81.648 61.056 103.464 278.136 95.184 2714.163

3 50 1491.672 500.838 185.952 81.648 61.056 103.464 278.136 95.184 2797.950

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

30

4 45 1268.400 411.495 92.652 81.648 61.056 103.464 278.136 95.184 2392.035

5 47 1471.338 473.946 84.084 85.050 63.600 107.775 289.725 99.15 2674.668

6 26 1541.268 269.502 76.614 1887.384

7 31 1606.029 378.195 65.832 2050.056

8 22 1452.390 761.228 199.278 2412.896

9 33 2506.623 608.325 120.003 3234.951

10 24 1406.232 369.504 0.000 1775.736

11 20 676.020 593.520 42.360 1311.900

12 23 938.331 335.340 35.052 1308.723

12 420 17444.190 5427.827 1198.410 408.240 305.280 517.320 1390.680 475.920 27167.867

Extracción del producto. Descripción de la forma en que se planea realizar las siguientes actividades: • Corte o derribo. Se empleara básicamente la motosierra y en algunos casos el apeo se

realizará con hacha y machete cuando se trate de arbolado delgado y no se tenga motosierra en servicio.

Para apear los árboles de la plantación se usara la técnica de derribo direccional hacia la línea de

plantío para facilitar el arrime de la madera. El equipo de corte básico es la motosierra con capacidad de motor de 50-70 cm3, especificada para árboles con diámetros entre 35 y 50 cm. La organización de esta labor será en brigadas de un motosierrista con dos ayudantes.

• Desrrame

Su ejecución es muy importante ya que es la labor mediante la cual se llevará a cabo la

incorporación de las hojas y ramas al suelo y su ejecución se realiza durante la cosecha, mediante el deslizamiento de la motosierra sobre los elementos de la copa ( ramas) de manera a depositar el follaje sobre el terreno para su descomposición.

Desrame en fustes gruesos

Características de una motosierra adecuada para el desrame en fustes gruesos: • poco peso(7-9Kg) • longitud de corte apropiado hasta 40 cm. • freno de cadena. • seguro de acelerador en la parte superior de la empuñadura. • prolongación de la empuñadura, sobre la derecha y hacia abajo. • empleo de una cadena de seguridad.

Reglas básicas de la técnica de trabajo en el desrame • píe derecho contra el fuste. • mantener la empuñadura apoyada en el cuerpo. • tomar el maneral cerrando el puño. • nunca realizar el desrame por encima del nivel del pecho. • apoyar siempre la motosierra sobre el tronco o sobre las piernas. • realizar el desrame con el tercio exterior de la barra. • el inicio del desrame se debe hacer siempre a píe de árbol y con dirección hacia la punta.

• Troceo

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

31

Esta labor estará precedida por un marcaje del fuste apeado a cierta distancia, según el largo de troza que se desee obtener, que será la longitud de las trozas a transportar. El marcaje podrá ser hecho por medio de regla de madera, vara larga o por el uso de un flexómetro, marcando con una muesca de machete cada corte por aplicar para obtener las trozas.

Enseguida se describen algunas técnicas básicas de troceo para los siguientes caso que se presentan

en la cosecha de la plantación: De troncos delgados. El trabajador está parado del lado cuesta arriba del tronco, antes de llegar abajo

debe jalar ligeramente la motosierra para evitar que penetre en la tierra. De troncos medianos. En este tipo de troncos el motosierrista se para cuesta arriba y penetra con la

espada hasta donde sea posible del lado del tronco que esta cuesta abajo, luego contra el lado. Que esta cuesta arriba.

De troncos grandes. En diámetros mayores el corte se inicia del lado que está cuesta abajo. Luego el

operario pasará del lado cuesta arriba y acabará el corte desde ahí. Todo esto por razones de seguridad. De troncos combados. Cuando el tronco cae en una cuneta, se comba, formando un lado de

comprensión y otro de tensión, el troceo se realiza desde arriba 7 u 8 cm. Luego se penetra con la espada dejando una especie de listón de tensión abajo. Al final este listón se corta; si la situación se tornara peligrosa, el corte se realiza con sierra manual corta, con un mango largo. El paso dos es calar: centrar con la punta de la espada.

De troncos volados. En este caso el corte se inicia desde abajo, se cala el tronco dejando un listón de

tensión a la parte alta. El listón se corta al final, con 2 - 3 golpes de hacha. Ver anexo de esquemas de las principales técnicas de troceo arriba descritas

• Arrime

Este proceso consiste en arrimar, remover, juntar, arrastrar, etc. la trocería a píe o a bordo de brechas, ya sea de arriba o de abajo de ella o bien acumulados en los tubos o cargadores cuando se emplea sistema de tobogán en terrenos accidentados. El arrime o arrastre de trocería puede realizarse de las siguientes maneras: • Manual completamente. • Manual con gancho portadora. • Tracción animal (burros, caballos, etc.). • Deslizadores. (log-line) o toboganes de plásticos o madera. • Tractores agrícolas con malacate con carro de arrastre, con mordazas, con un miniprocesador;

articulados, el equipado para arrastre “SKIDER” articulado para arrastre carga “Forwarder” “Harvester” y “Processor”.

• Motogrúas con cable aéreo. • Malacates “SKG-TOP” “MULTI-HBF” y “ACKSA”; malacates grandes que están disponibles en el

mercado nacional; el sistema mexicano; funiculares; el sistema de cable aéreo. • Mástil basculante que se divide en pequeños y grandes. En los primeros tenemos “Koller”, “Andruzt”,

“Urus I”. En los segundos tenemos los “Urus estándar” y el “Urus special”; y en los más grandes tenemos el “Urus gigant”, el “Koller 800” y el “Steyr”.

• Cadena continua “STEYR – TIMBER” • Construcciones especiales. Mástil basculante con un mini procesador

Arrastre o arrime manual con o sin gancho

Es el medio de extracción más antiguo en la historia del aprovechamiento forestal. Hoy día se considera el arrastre manual como el método de arrime más costoso, sin embargo es necesario muchas veces utilizarlo en trayectos cortos aunque se cuente con equipo o maquinaria moderna, siempre habrá situaciones donde será preciso utilizar la fuerza humana; para juntar la trocería alineada en paquetes para que posteriormente sea extraída por vía mecánica.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

32

Para los trabajos de arrastre manual., el trabajador necesita una capacitación adecuada a fin de obtener el máximo provecho de su fuerza y racionalizar las operaciones.

Esto solo se podrá dar con algunos sistemas de abastecimiento como el de raja y brazuelo hacia arriba de la pendiente y hacia abajo con trozo largo y trozo corto siempre y cuando se utilice el gancho porta – trozo.

Arrastre con tracción animal

No se ha inventado una máquina aún que pueda trabajar en regiones montañosas en todas las direcciones como lo hace el caballo, los burros, bueyes y otros, pero la tendencia hacia la mecanización y el hecho de los cuidados que requiere los animales, tanto de día como de noche, sábados y domingos, han conducido a que el arrime o arrastre animal vaya siendo sustituido por el arrime mecánico.

Los animales pueden arrastrar de un cuarto hasta su mismo peso en trechos cortos, la velocidad de arrime es de aproximadamente 1m/seg. Ventajas • El empleo de animales permite mover la trocería de una misma línea de nivel. • No se causan daños al personal por lo que es muy útil en cortas de selección o aclareos. • No produce contaminación de ruidos y otras. • Los animales obedecen a voces pudiendo el trabajador dedicarse a vigilar la carga. Desventajas • Requiere atención constante de día y de noche. • Capacidad de carga pequeña y limitada.

• Carga. Con gancho porta trozos; con bestias mulares y manualmente la madera con escuadría. Una vez que la trocería se ha desemboscado o arrimado a pie de brecha, faltan sólo dos pasos o

procesos para que se encuentre en los patios de descarga o almacenamiento de la industria que se esté abasteciendo y con esto termina esta fase de la producción forestal y se empieza con las fases de industrialización.

Estos dos procesos son la carga y el transporte forestal, los cuales van íntimamente ligados y no se

puede afectar uno sin que el otro se vea también afectado inmediatamente, ya que son procesos que se van a complementar uno al otro y van a hacer posible que todas las operaciones que se realicen en el abastecimiento forestal tengan un fin productivo.

La ejecución de la carga se llevará a cabo mediante la operación de una grúa forestal que tomara los

troncos del apilamiento localizado a la orilla del camino, para depositarlos en la plataforma del camión ó de la góndolas, con destino a la planta industrial. Para evitar la compactación del suelo, este equipo se mantendrá a la orilla del camino en los puntos de conservación de materias primas y concurrencia de los camiones. La carga también se puede realizar en forma manual con apoyo de ganchos porta trozos y planchones en ladera que descansan en una de sus puntas en la plataforma del camión, también se puede realizar con el equipo anteriormente descrito para el arrime.

• Control de desperdicios. En forma manual con apoyo de hacha y machete. También llamado

como limpia de monte, consiste en el arreglo de los despojos resultantes del aprovechamiento, dejando las puntas y ramas cortadas con machete a ras de suelo en líneas de material dispuestas en perpendicular a la línea de la pendiente para que sirva como barrera en contra d la erosión hídrica.

• Transporte. Para eficientar el costo del transporte de la madera hasta el sitio de

industrialización, se debe consideran los siguientes aspectos:

Distancia en el transporte

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

33

El tamaño del vehículo esta en relación directa con la duración del transporte y los métodos de carga y

descarga empleados. En general se ha comprobado que cuanto mas largo sea el transporte mayor será el vehículo optimo.

En las operaciones de corta distancia los trabajos de carga y descarga son los que se llevan el mayor

tiempo especialmente si se utilizan camiones grandes y entonces la atención se concentra especialmente en los métodos y en los equipos de carga, y cuando los trayectos sean largos el mayor tiempo de la jornada se ocupará en la marcha de los vehículos y convendrá analizar la consecuencia de usar motores diesel en lugar de motores a gasolina.

Calidad de los caminos y carreteras La calidad del trazado y construcción, repercute mucho en la velocidad del transporte. Las condiciones

optimas se obtienen con una carretera casi llana, una gran prioridad de paso, buenas cunetas de desagüe, una superficie lisa y curvas tangentes que permitan la vista a larga distancia. Las cuestas largas por poca pendiente que tengan repercuten gravemente en la velocidad de los camiones cargados.

Los costos de funcionamiento de un camión / hora son casi constantes para un determinado tamaño de vehículo y por lo tanto los costos por unidad de madera transportada variarán según la cantidad de madera que el camión pueda transportar / hora; a su vez esta producción dependerá de la velocidad de marcha del camión vacío y cargado.

Equipo para la carga y descarga Las operaciones de carga y descarga ejercen una influencia directa en la productividad del transporte;

la meta es conseguir un mínimo de viajes de ida y vuelta. Cuando la distancia del transporte es corta, los tiempos terminales (que son carga y descarga) serán también cortos, de lo contrario representarán una proporción demasiado grande del tiempo total del viaje.

El factor más importante es la elección del método y el equipo de carga en relación con el volumen total

o el peso de la madera que ha de transportarse. Si se trata de pequeños volúmenes de madera, sólo soportarán un costo de capital bajo en equipo de carga y viceversa. La velocidad de carga es vital y esto puede depender más de la planeación y organización de las operaciones de carga y descarga que del costo del equipo.

Capacidad de carga Los costos de transporte tienden a disminuir con el aumento de la capacidad de carga rentable. Es

difícil generalizar acerca del motor para un camión. Se considera como factor determinante para la elección del motor que los camiones mantengan cuesta arriba velocidades que eviten la congestión del tráfico y los peligros que entraña la marcha de vehículos demasiado lentos. El requisito aceptado corrientemente es una velocidad de 32 Km/hr en una cuesta de 3% de pendiente; esto equivale aproximadamente en una relación peso/potencia de 180 Kg/Hp.

La velocidad de marcha está determinada por la calidad de la carretera, el tipo de vehículo, el tamaño

de la carga rentable, la experiencia del conductor, etc. Dado los cuatro parámetros mencionados, el cálculo de la producción por día puede limitarse a una estimación del número de viajes de ida y vuelta por día y por turno.

II.3.4.1. Programa de mantenimiento Hacer una descripción del programa de mantenimiento de brechas en donde se detalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. Limpia de malezas con machete, acomodo de piedra y rellenos con tierra de baches y zanjas. La periodicidad será anual, antes de la temporada

Con formato

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

34

de lluvias y durante los meses de septiembre, cuando se alejan las lluvias y los caminos quedan afectados.

b) Construcción de nuevos caminos (indicar especificaciones técnicas, tipo de camino, ubicación). No

se realizará la apertura de nuevos caminos, al menos durante el primer año. Sin embargo para la extracción de anualidades posteriores se hace necesario la rehabilitación de caminos de herradura.

c) Rehabilitación de caminos y apertura de carriles de arrime (características y ubicación). El camino

existente tiene un ancho de corono de 2 metros y los carriles de arrime serán de 1,5 a 2 m, ya que con este ancho es suficiente para el paso de bestias de carga. Para la ubicación, ver plano de infraestructura caminera.

II.3.4.2. Aprovechamientos por contingencia o saneamiento En el caso de requerir la atención a contingencias o saneamiento por plagas, se considera y desarrollará lo siguiente: Objetivo Atender la contingencia generada por la presencia de fenómenos meteorológicos, incendios, plagas y enfermedades (de acuerdo con lo establecido en la Ley Forestal y su Reglamento): Cuando se afecte el calendario del programa de manejo forestal, debido a la presencia de fenómenos meteorológicos, incendios, plagas y enfermedades y se incorporen estos volúmenes a la solicitud de aprovechamiento de que se trate, además de acompañar a la solicitud con el acta de verificación de la autoridad de sanidad forestal correspondiente, se agregará lo siguiente: Un plano topográfico en donde se identifique: • La superficie total de la masa arbolada (y su correspondencia con la superficie del predio) • La superficie arbolada afectada. • La distribución general del área afectada por la contingencia • El establecimiento de áreas bajo los diferentes tipos de tratamientos silvícolas seleccionados. El tratamiento será selección individual o por grupos. El tipo de aprovechamiento por contingencia que se desea llevar a cabo y periodo de intervención. • Superficie correspondiente a cada área de corta o anualidad (en su caso). • Especies por aprovechar por contingencia y existencias reales totales. • Volumen total del aprovechamiento por especie y por tipo de daño o afectación. • Tipo y características de la plaga. • Acciones de conservación de suelos:

• Acciones encaminadas al control de erosión.

• Protección forestal

• Protección contra plagas (detección, combate) • Protección contra enfermedades (detección, combate) • Protección contra incendios (infraestructura, prevención, combate) • Protección de las áreas de regeneración natural • Control de clandestinaje

II.3.5. Abandono del sitio

Con formato

Con formato

Con formato

Eliminado: período

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

35

a) La estimación de la vida útil del proyecto es de 10 años. b) La estimación de la influencia que pueda tener en comunidades cercanas con base en su crecimiento

anual consiste en que se logre crear conciencia forestal en la gente de otros predio, ejidos y comunidades aledañas, sobre el aprovechamiento legal autorizado bajo un esquema técnico.

c) El cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones no se contempla debido a que

la propiedad es patrimonio particular en régimen de copropiedad.

d) El Programa de restitución o rehabilitación del área donde se detallen:

• El programa de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto es la restitución de flora mediante la reforestación y el cuidado de la regeneración natural, la restauración de suelos mediante control de la erosión y la conservación de cuerpos de agua. Estas actividades serán realizadas al final del ciclo de corta (10 años).

• No se tiene planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos del suelo

predominantes y propuestos por los diferentes instrumentos de planeación vigentes, ya que se trata de un terreno que se destina a patrimonio particular en régimen de copropiedad. Por lo que puede llegar el caso de que sea vendido al dejar de ser propiedad del promovente, o pasar a hijos de propietarios en herencia.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal Tabla 2. Personal

Etapa Tipo de mano de obra

Tipo de Empleo Disponibilidad

regional

Con formato

Con formato

Con formato

Eliminado: Para las acciones de mantenimiento de cualquier proyecto eléctrico deberá contener como mínimo lo siguiente:¶¶Incluir un programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periocidad.¶Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento.¶Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos (aqui se incluyen aquellos que durante el mantenimiento se generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras.¶Equipo a utilizar en el mantenimiento.¶Materiales a utilizar durante esta actividad.¶II.3.5 Abandono del sitio¶Se deberá presentar un programa de abandono de sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto.¶¶En este programa se deberá especificar lo siguiente:¶¶Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto, estimando con base en su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas.¶¶Programa de abandono. ¶-Se presentará el cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.¶-Cuando se trate de proyectos relacionados con cuerpos de agua, describir los posibles cambios en toda el área del fondo a consecuencia del abandono (cese de dragados, azolvamiento de bocas, etc.).¶-Procesos costeros. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los procesos ... [12]

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

36

Permanentes Temporales Extraordinario

Calificada - 1 1 No Preparación del sitio

No calificada 3 3 5 Si

Calificada - 1 1 No Rehabilitación de la infraestructura

No calificada 3 5 5 Si

Calificada - 1 1 No Ejecución del programa de manejo forestal

No calificada 5 5 5 Si

Calificada - 1 1 No Restauración y seguimiento de términos y condicionantes No calificada 5 5 5 Si

El personal permanente es el promovente, propietarios. El personal temporal calificado es el prestador de servicios técnicos forestales, Ing. Daniel A. Camacho Álvarez, responsable del estudio de impacto ambiental. El personal temporal y extraordinario no calificado son los propietarios que se emplean para tales efectos por parte de la UMAFOR, en su caso, o bien aportación de los propietarios con rol de trabajo de grupos organizados conformados por ellos mismos, sus hijos en edad de trabajo o vecinos del predio contratados directamente por la instancia compradora de la madera (el maderero empleará gente del propio predio para los trabajo de aprovechamiento forestal). El personal extraordinario calificado son técnicos auxiliares del prestador de servicios.

II.4.2. Insumos Requerimientos de Materiales: Herramienta manual para afilado de cadena de motosierra (una caja de

limas y/o limatones); 6 Machetes Substancias (agroquímicos): 1 litro de Decis 2.5 E, como reserva de emergencia para el combate de

plagas forestales que sean detectadas. Mayor requerimiento de programara en caso de presentarse una contingencia fitosanitaria.

Combustibles:

Etapa del proyecto Fuente de abasto Desabasto Requerimiento L / día

Derribo 20-30 Desrame 15-20 Troceo 20-25

Transporte

PEMEX (gasolinera en la cabecera municipal)

No

40-50

Agua: 20 l / día para consumo humano, la cual se abastecerá arroyo intermitente que se ubica en el predio o del embalse de la presa La Angostura y no recibirá ningún tipo de tratamiento antes de ser empleada. Este abastecimiento será en todas las etapas del proyecto. Los usos que tiene en la región el agua obtenida de la misma fuente: consumo humano, riego de hortalizas, lavado de enseres domésticos y lavado de ropa, para bañarse y bañar animales domésticos. La forma de traslado y almacenamiento será en baldes de plástico y bidones.

Con formato

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

37

II.4.2.1. Explosivos No se pretenda utilizar explosivos.

II.4.3. Maquinaria y equipo Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera

(g/s) 2

Tipo de combustible

Derribo 2 4 2 Desrame 2 4 2 Motosierra Troceo 2 4 3

No determinado

No determinado

Gasolina magna

1. Meses. 2. Proporcionar la información del fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

Etapas del aprovechamiento

maderable Residuo generado Manejo Disposición final

Astillas de madera y aserrín Ninguno El suelo forestal in situ Latas de aluminio y/o plástico con lubricantes Basura por envoltura de alimentos no perecederos, frascos de vidrio, papel, latas

Recoger y embolsar en plástico

Basurero municipal fuera del ejido

Derribo Desrame Troceo

Residuos de comida, huesos Ninguno El suelo forestal in situ Arrime Carga El suelo forestal in situ

Transporte

Astillas de madera y corteza desprendida de las trozas Ninguno

El camino de herradura

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las características y alcances del proyecto, con respecto a los diferentes instrumentos de planeación y normativos, identificando aquellos componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Eliminado: r

Eliminado: sólidos

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

38

zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y se encuentran sujetos por la normatividad ambiental.

III.1. Información sectorial El sector forestal no se ha visto fortalecido en el municipio de La Concordia con el establecimiento de planta industrial que demanda el abasto de materia prima (productos forestales maderables) en troza con o sin corteza de especies comerciales como pino, preciosas y comunes tropicales. El encino ha sido despreciado por su dificultad para el aserrío y por su bajo valor en el mercado; sin embargo es aceptado por ladrilleras y panaderías que consumen leña en la cabecera municipal. La industria forestal vinculada a la región donde se ubica el proyecto, que consta actualmente de un aserradero, se ubica como enseguida se detalla:

Municipio Giro Localización o domicilio Titular Carretera a Pomposo Castellanos Ing. Ernesto Muñoz Carretera Cintalapa- Rizo de Oro Antonio Rodríguez Horcajada Paraje El Vado Jesús Moguel Ortiz Cintalapa Aserrader

o banda Col. Urbana Guillermo González

Esta planta industrial tiene tiempo de haber sido establecida y trabaja desde hace pocos años, dando empleo a por lo menos veinte personas cada una. Así, el proyecto se vinculará de manera directa comercializando la producción de materia prima con cualquiera de las alternativas. No obstante, en la zona han incursionado industriales forestales provenientes de otras partes del estado y del vecino estado de Oaxaca, quienes en demanda de materia prima, generalmente ofrecen mejores precios que los locales. Será pues decisión del promovente contratar la compra-venta con el mejor postor. Por otro lado, el municipio se ha visto favorecido con la apertura al aprovechamiento legal, ya que se han autorizado aprovechamientos en varios ejidos y predios particulares. Con esto se ha venido disminuyendo paulatinamente el clandestinaje de madera, ya que al estar regularizada la región, se abate el clandestinaje de manera directa por la razón que los productores encuentran la forma segura de comercio y transporte de su madera sin necesidad de costear sobornos a las autoridades que presuntamente están coludidas con los abastecedores clandestinos, que dicho sea de paso son los que menor precio ofrecen al productor. Esto ha generado que cada día se vea en menor proporción el traslado de madera clandestina proveniente de cortas ilegales que abastecen a carpinterías establecidas en la cabecera municipal. Este fenómeno ha sido desde antaño un fuerte problema en la región. El proyecto contribuye pues con su parte para regularizar la zona y disminuir el clandestinaje de madera, participando de manera directa con el aporte para la sustentabilidad requerida.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación Sobre la base de las características del proyecto, se identifica y analiza que los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, y establecen concordancia de acuerdo con el, son: • El uso potencial: se señala en el inventario forestal nacional que para la zona donde se ubica el

proyecto, el uso potencial es el de restauración, principalmente. • Programas sectoriales: Dentro del ámbito forestal, se puede llegar a tener la cobertura del Programa

para el Desarrollo forestal (PRODEFOR), el cual puede financiar parte del costo del proceso de desarrollo forestal en el predio, mediante subsidio aprobado en beneficio del promovente.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

Con formato

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

39

Una vez que se han identificado y analizado los instrumentos normativos que regulen la totalidad o parte del proyecto, se tiene lo siguientes: • Leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Artículos 1, 3, 5, 11, 15, 22, 28, 30, 31, 34, 35, 35 bis, 35 bis1, 38, 79, 83, 87, 87 bis 1, 98, 99, 100, 101, 102, 121, 122, 123, 134, 159 bis, 159 bis 3, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 176, 189 y otros inclusive. En las disposiciones y normas técnicas vigentes, existen preceptos de carácter jurídico, obligatorio y general para determinadas acciones. Estas se refieren principalmente al control de la contaminación atmosférica, ocasionadas por las emisiones de humo, vibraciones y ruido, así como a ciertas medidas para ejecución de desmontes y la protección de mantos acuíferos que pueden contaminarse por el drenaje de brechas o por la disposición inadecuada de residuos sólidos.

Ley Forestal

Artículos 1, 5, 11, 12, 19 bis 5, 19 bis 6, 23 y otros inclusive. Se establece que en el caso de aprovechamiento forestal en selvas tropicales, se deberá hacer acompañar a la propuesta del programa de manejo forestal, una manifestación de impacto ambiental en los términos de la legislación aplicable, para ser autorizados de manera simultánea.

Ley de Aguas Nacionales.

Artículos 1, 2, 38, 38, 48, 49, 82 El control sobre las aguas nacionales es ejercido por el Estado para garantizar la preservación de su cantidad y calidad para lograr la sustentabilidad de este vital elemento.

• Reglamentos: De la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental.

Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 11, 14, 26

De la Ley Forestal.

Artículos 19, 20, 21, 23, 24, 25, 45, 59, 63, 64, 66, 68, 70 y 75

• Normas Oficiales Mexicanas NOM-015-SEMARNAP / SAGAR-1997, que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y combate de los incendios forestales. México. 2 de Marzo de 1998. NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. México. 13 de Septiembre de 1999.

Eliminado: á

Eliminado: á

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

40

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio Inmersión en micro cuenca, sub cuenca o cuenca hidrográfica: Sub cuenca del río “Frío” y “Los

Cachorros” a) Las dimensiones del proyecto: 704-00-00 Ha b) El conjunto y tipo de obras a desarrollar: Rehabilitación de caminos para

extracción de materias primas forestales (madera en escuadría)

c) Obras y actividades asociadas y provisionales:

Obra Actividades asociadas

Actividades provisionales

Ubicación Dispersión Características

Rehabilitación de caminos

Transporte de madera

Derribo, desrame, troceo, arrime y carga de madera en rollo o en escuadría

Dentro del mismo predio

El camino se prolonga fuera del predio, pero se trata de un camino ya establecido desde hace tiempo

Ancho de corona de 4 m Longitud de 4.537 Km para rehabilitar

d) Los sitios para la disposición de desechos:

Desechos esperados Manejo Disposición final Astillas de madera y aserrín Ninguno El suelo forestal in situ Latas de aluminio y/o plástico con lubricantes Basura por envoltura de alimentos no perecederos, frascos de vidrio, papel, latas y

Recoger y embolsar en plástico

Basurero municipal fuera del predio

Residuos de comida, huesos Ninguno El suelo forestal in situ

El suelo forestal in situ Astillas de madera y corteza desprendida de las trozas Ninguno

El camino de terraceria e) Los factores sociales y económicos

Factores sociales Factores económicos Poblados Francisco Sarabia Mano de obra Rural, eventual, jornaleros Etnias Ninguna Salario mínimo $ 40.00

f) La coincidencia de rasgos

Con formato

Con formato

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: ¶<#>Leyes: General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Aguas Nacionales, Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector forestal. ¶<#>Convenios internacionales y nacionales.¶<#>Reglamentos: de la LGEEPA, de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.¶<#>Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.¶<#>Decretos de Áreas Naturales Protegidas.¶<#>Bandos municipales.¶

Eliminado: ¶El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación.¶¶Caracterizará y analizará el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje, ecosistema y sociosistema. Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto, o aquéllos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir

Eliminado: preliminar

Eliminado: Para la delimitación del área preliminar se utilizará la regionalización establecida al nivel de unidad natural por el Ordenamiento Ecológico, cuando este exista. ... [14]

... [13]

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

41

Rasgos Coincidencia Geológicos Positiva por orígenes comunes de era, periodo y roca que dio

origen al suelo Fisiográficos Positiva por misma Provincia Morfológicos Negativa por diferentes exposiciones, grados de pendiente del

terreno y topografía accidentada Edafológicos Positiva por misma unidad de suelo Hidrográficos Positiva por enclave en una sola región: Grijalva Usumacinta y

misma cuenca: R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, sub cuenca R. La Venta y Encajona; micro cuenca del R. Frío y R. Los Cachorros

Climáticos Positiva por mismo clima Tipos de vegetación

Negativa por diversos tipos de vegetación: selvas, bosques, encinares y acahuales

g) La homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o socio

sistemas).

Unidad ambiental Homogeneidad Distribución Continuidad Ecosistema No se presenta, los ecosistemas

principales son: a) selva b) bosque de pino-encino

a) Parte baja de la micro cuenca b) Parte media y alta

Se presenta por zonas de transición, fuera y dentro del predio (ecotonos).

Sociosistema Si se presenta, la gente pertenece al medio rural y se trata de mestizos sin rasgos étnicos definidos

Ej. Francisco Sarabia Dentro del municipio de La Concordia no existen etnias puras

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Medio físico

Aspectos físicos

Clima Conforme a la carta de climas “Villahermosa”, escala 1: 1´ 000, 000 editada por INEGI, en el ejido se tiene el clima Aw2(w), de los tipos de climas según Köppen, modificado por García: Grupo de climas cálidos A. Subgrupo de climas cálidos A. Temperatura media anual mayor de 22° C; temperatura del mes más frío mayor de 18° C. Tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano. Agrupa los subtipos más húmedos de los cálidos subhúmedos, precipitación del mes más seco menor de 60 mm; % de lluvia invernal menor de 5.

Con formato

Eliminado: Factores sociales y económicos.¶

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

42

Aspectos físicos Geología y geomorfología Provincia XIV Sierras del sur de Chiapas Sub provincia 82 Depresión Central de Chiapas, que presenta discontinuidad fisiográfica. Con presencia de fallas o fracturas. Zona media susceptible a sismos y derrumbes. Suelos

Fases Unidad Sub unidad

Descripción y caracterización Química Física

Clase de textura

Regosol Eutrico El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en que se encuentre. Presenta clase de textura media, es decir que el contenido de las partículas del suelo en la parte superficial (30 cm) corresponde a Limos

Sin fase Lítica Media (Limos)

Crómico Sin fase Lítica Media (Limos) Cambisol Eutrico

El Cambisol es un suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima menos zona áridas, con cualquier tipo de vegetación, en el subsuelo tiene una capa con terrones que presentan un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etc. Susceptibilidad de moderada a alta a la erosión

Sin fase Lítica Media (Limos)

Hidrología superficial y subterránea

Escurrimientos Región hidrológica Cuenca Sub cuenca Permanentes Intermitentes

RH – 30 “Grijalva – Usumacinta

Cuenca “E” Río Grijalva – Tuxtla Gutiérrez

Ríos La Venta y Encajonado (Río Negro)

Río “Negro“ Río Tapesco Río Los Cachorros

Varios innominados

Medio biótico

Aspectos bióticos Vegetación terrestre • Tipos de vegetación Selva baja Selva media Bosque de pino-encino • Distribución en el área. Ver plano de superficies • Usos de la vegetación en la zona Construcción de casa-habitación, elaboración de muebles finos y muebles rústicos, leña-combustible. • Especies de uso local: cedro rojo, pino, encino, guanacastle. • Especies de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial: cedro rojo,

guanacastle, pino. • Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental

y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. Ver anexo de especies.

Fauna terrestre • Especies existentes en el predio: Ver listado de especies. • Localización en cartografía: Ver plano de vegetación • Especies para autoconsumo: venado Aspectos socioeconómicos

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

43

Aspectos sociales mínimos a considerar

Demografía • Número de habitantes por núcleo de población identificado: 64 104 (La Concordia). • Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que

se realiza la manifestación de impacto ambiental: 3.71 • Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o inmigración

significativa): La población inmigrante en la entidad con más de 10 años de residencia es de 36.76 %. Tasa de participación de la población inmigrante: 3.66 %; Tasa de participación de la población emigrante: 8.61 %.

• Distribución y ubicación (en un plano escala 1:50 000) de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio: Ver plano topográfico.

• Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL). Población cercana: Francisco Sarabia

Vivienda • Viviendas particulares a nivel municipal: 13 562. Promedio de ocupantes: 4.72 Fuentes de

abastecimiento de agua: pozo profundo: 4; manantiales: 39; otras: 370; sistemas de agua potable: 42; tomas domiciliarias: 7 304; localidades con red de distribución: 42

Urbanización • Vías y medios de comunicación existentes. Camino revestido transitable todo el tiempo desde la

cabecera municipal hasta el predio. Salud y seguridad social • Características de la morbilidad y la mortalidad. Posibles causas: Diabetes mellitus, insuficiencia

renal crónica, trastornos relacionados con la duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer y afecciones originadas en el periodo prenatal

• Población derechohabiente: IMSS 9 300; ISSSTE 2 364, ISSTECH 1 682 Educación • Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela: 6 908 a primaria; 89.9% • Promedio de escolaridad: 6º. año de primaria • Población con el mínimo educativo: 9.6 % • Índice de analfabetismo: 26 % para la entidad y 17 % para la región I Centro en la población de

15 años y más. Aspectos culturales y estéticos • Presencia de grupos étnicos: no existen, se dispersa en el municipio de manera que no están

concentrados; • Religiosos: Católicos y protestantes de diversas corrientes: Adventista, Pentecostés, etc.) • Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el

sitio donde se ubicará el proyecto. No existen en el predio. Como valor estético natural, se puede considerar en la zona los ríos que existen.

Índice de pobreza • Grado: -0.150 • Marginación: media

Equipamiento • Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos: a cielo

abierto. • Fuentes de abastecimiento de agua: los ríos “Frío” y “Los Cachorros” • Energía eléctrica: red municipal, 110-120 v.; en el predio no se cuenta con energía eléctrica. Reservas territoriales para el desarrollo urbano No se destina ninguna para el área del proyecto. Tipos de organizaciones sociales predominantes • Sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales: ha crecido el interés de la gente,

sobre todo a raíz de la crisis de incendios forestales que se sufrió en la región y en gran parte del país en el año de 1998, dando un acelerado grado de conciencia en el uso del fuego de las comunidades rurales. No se conocen asociaciones participantes y no se dispone de antecedentes de participación.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

44

Aspectos económicos mínimos a considerar

• Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto: I Centro • Principales actividades productivas: cafetícultura, agricultura y ganadería. • Estructura de tenencia de la tierra: en la zona es ejidal, comunal y particular (pequeña

propiedad). • Para el sitio del proyecto: particular. • Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales. No es marcada, se da de manera

esporádica, pero solo en fauna silvestre cazada de manera furtiva. • Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos

naturales entre los diferentes sectores productivos: La zona está cercana a Los Chimalapas, pero no representa conflicto entre las propiedades establecidas ya que cada una de ellas cuenta con suficiente espacio para producción forestal y agropecuaria.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema La estructura del sistema ambiental del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto está fortalecida por el hecho de que no incide en ella grupos sociales que realicen depredación o causen severos daños al ecosistema, aun cuando existe la referencia de que cazadores furtivos realizaban incursiones dentro del predio. Los componentes clave, relevantes o críticos para el funcionamiento del sistema son las especies de aves y murciélagos que se encargan de realizar la polinización y favorecen la distribución de semillas para que se dé la regeneración de la selva y el bosque. Con el aprovechamiento de madera en forma racional se dará un impulso significativo a la economía de los propietarios y del apoderado legal, haciendo de ellos entes revalorizadores de los recursos naturales.

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos Considerando como componentes relevantes a la flora y a la fauna, y el suelo como componente críticos del sistema ambiental ya que es el que sustenta a los otros, y se asocia directamente con el agua, que también es componente critico; se puede determinar que el potencial de afectación es de medio a alto ya que el aprovechamiento mal encausado puede originar un corte excesivo de arbolado y severos daños a la propia vegetación, ocasionar denudación de suelos y descarga de acuíferos. El resultado de este breve análisis permite establecer que tanto la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales es de consideraciones; sin embargo se tiene el firme propósito por parte del promovente de solo cortar lo que realmente se debe cortar, es decir, aprovechar la madera de aquellos árboles que se presentan con daños o que por sus características de fenotipo no son los más adecuados para propiciar la regeneración, manteniendo así los hábitat de fauna; dichos árboles serán los marcados por el prestador de servicios técnicos forestales.

IV.3 Diagnóstico ambiental Tanto la extracción de la madera, como el derribo en si mismo de árboles viejos o mal conformados, lacrados, quemados, dañados, muertos en pie, son factores que deben ser tomados en cuenta para que causen el menor deterioro posible de los recursos naturales en perjuicio de los ecosistemas y la calidad de vida de la población vegetal y animal. De ahí que se deba sobremanera poner énfasis en el hecho de que el derribo direccional será la técnica a usar, además que toda la extracción deberá ser canalizada por carriles de arrime hacia el sitio de carga a efecto de evitar daños a una superficie mayor. El ruido ocasionado por el trabajo de las motosierras a emplear ocasiona contaminación y ahuyenta a la fauna, pudiendo disminuir significativamente las poblaciones, sin embargo como se trata de una sola área de trabajo por anualidad y estas son intercaladas con un año de descanso, se considera que en el año de descanso, precisamente, será cuando las poblaciones de fauna se recuperen y/o regresen al sitio.

Con formato

Con formato

Eliminado: ¶

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

45

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

El procedimiento empleado para identificar, medir, calificar, clasificar y evaluar los impactos ambientales que pudiera causar el proyecto de aprovechamiento forestal fue el de observación directa y la técnica hazzop de “que pasa sí” ayudado por la experiencia del consultor, que comprobando en otros sitios, el aprovechamiento mal encausado genera severos daños a los ecosistemas. Se usa la matriz de Leopold para identificación de impactos y evaluar la repercusión en los componentes del ecosistema en general. Se anexa matriz de impactos ambientales.

V.2 Impactos ambientales generados

V.2.1. Identificación de impactos

Las etapas que provocan alteraciones o disturbios al bosque y selva cuando son intervenidos para ser aprovechados, se consideran impactos ambientales de naturaleza positiva o negativa, que hace necesaria su plena identificación, caracterización y evaluación para estar en condiciones de prevenirlos o mitigarlos.

Desde el punto de vista ecológico, específicamente considerando la producción del ecosistema, el

programa de manejo enfocado hacia el aprovechamiento maderable, se clasifica como una actividad que utiliza los recursos naturales con el fin de obtener beneficios tangibles.

Su ejecución, además de permitir la realización del aprovechamiento de los recursos forestales

maderables, también plantea las alternativas que llevan a la conservación del equilibrio entre los recursos bióticos y los abióticos, incluyendo dentro de los bióticos, desde luego a la gente que participa de él y está directamente involucrada en los procesos de aprovechamiento, protección y fomento del bosque, de manera que después de la cosecha del bosque y de la selva, conserve la capacidad para renovarse y tener una línea sustentable de producción y una línea sustentante de los ejidatarios, sus familias y la gente que tenga contratada.

Los impactos negativos identificados en las actividades del aprovechamiento se encuentran dentro

de las etapas de extracción de madera y abastecimiento de los productos, principalmente. Impactos negativos identificados por cada etapa del aprovechamiento:

Etapa Posibles impactos negativos

Rehabilitación de caminos. Emigración de las especies de fauna. Destrucción y limitación de áreas factibles para establecer hábitat.

Derribo, desrame y troceo Destrucción de hábitat. Emigración por ruido y por el movimiento del personal encargado de la extracción.

Arrime Destrucción, daños y limitación de hábitat. Emigración por ruido. Destrucción de hábitat y fuente de alimento.

Carga y transporte

Emigración por ruido y por el movimiento del personal encargado de la extracción.

Eliminado: asociados

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

46

V.2.3. Evaluación de los impactos Ver matriz de impactos ambientales. Anexo 11

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Medidas preventivas.

Etapa Medidas

Caminos

Cuando se lleve a cabo la emigración de las especies de fauna, se considera que el impacto será temporal mientras dure el aprovechamiento, además que como este será en base a áreas de corta y anualidades, las partes que no se aprovechen, quedaran disponibles como posible refugio de la fauna. La limitación de su hábitat, también será en forma temporal mientras duren las actividades de aprovechamiento durante 7u 8 meses por anualidad.

Derribo y troceo

La destrucción de su hábitat se considera un daño severo, el derribo y movilización del arbolado se procurara durante esta etapa, que no se debe cortar el arbolado donde se observe que este cercano a dicho hábitat. Por la extracción se limitaran las fuentes de alimento como es el caso de vegetación, frutas, conos o bellotas, a futuro o a corto plazo, quedaran sin varias opciones de alimento, pero posteriormente y con incremento de arbolado se tendrán mas fuentes de alimento disponible.

Arrime

Los impactos que causaran esta etapa son el decremento el hábitat natural por la apertura de la infraestructura vial, siendo este en forma temporal algunos meses aproximadamente, mientras duren los trabajos del aprovechamiento. También se suscitara la emigración por ruido sin embargo este será un efecto temporal. También se suscitará la destrucción de su hábitat y fuente de alimento, por lo cual se procurará afectar lo mas mínimo la vegetación que sirve como hábitat o como alimento.

Transporte El impacto del ruido será también en forma temporal, mientras duren la extracción 4 meses aproximadamente por anualidad (intervención en las áreas de corta anual).

Eliminado: V.2.2. Selección y descripción de los impactos significativos¶¶Seleccionar y describir los impactos significativos o relevantes, de acuerdo con los criterios que se establecieron en la sección V.1.¶

Eliminado: ¶

Eliminado: V.3. Construcción del escenario modificado por el proyecto¶¶Con base en la metodología utilizada en el capítulo IV para la construcción del escenario actual, construir el escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes.¶

Eliminado: ,

Eliminado: Y LAS DEMÁS NECESARIAS

Eliminado: Preventivas

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

47

a) Las medidas para prevenir, controlar y combatir:

Incendios forestales Medidas y acciones Descripción Prevención y detección PP PST Combate y control PP PST

Infraestructura

Realizar recorridos y estancia en el predio durante la temporada de incendios forestales.

Si No Emplear caminos y brechas de saca como brechas corta fuego, anclando en los escurrimientos superficiales conformando barreras naturales (RIOS Y ARROYOS)

Vehículos Reporte de cualquier incendio detectado en el predio y sus inmediaciones para que sea atendido con prontitud

No Si Apoyar con el transporte de personal, para que en caso de incendios, llevar combatientes al sitio del siniestro y apoyar el abasto de agua, comida y enseres a los combatientes de brigadas oficiales de la SEMARNAP y de la SERNyP.

No 1

Comunicación

Aviso a las autoridades municipales, de la SDR y de la SEMARNAT para recibir el apoyo de brigadas oficiales en casos de incendios relevantes

Si Si Se apoyará con el equipo de radio comunicación consistente en radios portátiles de frecuencia oficial (SEMARNAP Y SERNyP) para brindar una mejor comunicación durante las operaciones del combate y control de los incendios forestales que llegaran a ocurrir en el predio y que tengan el apoyo de las brigadas oficiales de las dependencias señaladas.

Si Si

Brigadas Contratando a 4 personas de manera eventual durante tres meses, se conformará una brigada de combate de incendios forestales con pago de jornales entre el propietario del predio con el responsable técnico del programa de manejo, a fin de apoyar la actividad de protección contra incendios en los meses críticos,

4

Cap

acita

ción

Herramienta

2 Hachas; 2 palas forestales 2 rastrillos 1 zapapicos 2 coas 4 machetes 2 mochilas aspersoras

Si

No

Otras acciones

Evaluar las áreas afectadas por incendios forestales que se vean afectadas en el predio a fin de planear la apertura de brechas corta fuego

Si Si Apertura de brechas corta fuego en el perímetro de lás áreas de corta para proteger el recurso forestal

Si

Dire

cció

n

PP = Propietarios del predio PST = Prestador de servicios técnicos

Con

stru

cció

n

Tra

zo

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

48

Plagas y enfermedades forestales

Acciones y procedimientos Descripción

Prevención PP PST Combate y control PP PST Infraestructura disponible

Realizar recorridos de detección en las áreas arboladas del predio

Si No Se cuenta con camino dentro del predio y con acceso carretero para llegar al mismo, lo cual facilita la pronta acción para el manejo de ataques tanto de plagas como de enfermedades forestales

Si Si

Vehículos Realizar recorridos de detección en las áreas arboladas del predio

Si No Trasladar al personal, equipo y herramientas destinados al combate y control de las plagas que se presenten

2 1

Comunicación

Reporte de cualquier plaga detectada en el arbolado del predio y sus inmediaciones para que sea atendido con prontitud

Si No Realizar recorridos desde el predio hasta la cabecera municipal para dar aviso de la presencia de plagas y enfermedades Evaluar las áreas afectadas por plagas y enfermedades que afecten en el predio, contabilizando el numero de árboles afectados para planear las actividades inmediatas

Si No

Si Si

Brigadas Conformar una brigada de combate de plagas y enfermedades forestales. Esta brigada consta básicamente de un motosierrista con dos ayudantes, quienes realizaran únicamente la aplicación de los tratamientos de combate y control que implican derribo del arbolado afectado tanto por descortezadores, como por muérdagos, cuando estos se presenten.

Si No

Herramienta 2 hachas para corte de ramas afectadas y descortezado de trocería, 1 motosierra para apear árboles afectados, 2 palas forestales para cavar en caso de enterrar residuos, 1 rastrillos para mover hacia la fosa de enterramiento las puntas, hojas y ramas menores afectadas, 1 zapapicos para cavar la fosa de enterramiento de partes infestadas, 2 machetes para corte de muérdago en fustes comerciales, 1 mochila aspersora para aplicación de insecticida

Si No

SUSPENDER temporalmente el aprovechamiento del área de corta que se este manejando durante la etapa de atención a la contingencia de plagas Adquirir insecticida Decis 2.5 E (presentación en frasco de 1 litro) para aspersiones en arbolado afectado por Dendroctonus Remoción del arbolado afectado por muérdago, limpia de fustes comerciales afectados y quema de puntas y ramas Informar a la SEMARNAP sobre el resultado de los tratamientos fitosanitarios aplicados y solicitar la continuidad del aprovechamiento suspendido

Si Si Si Si

Si No No Si

PP = Propietarios del predio PST = Prestador de servicios técnicos

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

49

b) Las medidas de prevención de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, las que se deberán realizar aún cuando el predio se encuentre en receso o termine su vigencia, incluyendo estas en el calendario de actividades como parte del cumplimiento de condicionantes.

• Los campamentos que se establezcan para las actividades del aprovechamiento forestal dentro de las

áreas arboladas deberán proveerse de equipo y alimentos enlatados y no perecederos en cantidades suficientes para no caer en la cacería de fauna silvestre y evitar la utilización de flora local.

• Mantener la proporción de especies existentes al aplicar las cortas propuestas en los rodales bajo

manejo. • Conservar la diversidad estructural de las especies manteniendo árboles vivos de diferentes edades y

árboles muertos en pie para contribuir a mantener los requerimientos de hábitat y alimentación de flora y fauna silvestre asociados, exceptuando rodales donde se requiera dejar solo en pie el arbolado semillero correspondiente a la corta de regeneración.

• Evitar que durante el derribo, troceo y extracción se dañe a la vegetación circundante. La regeneración

y a la fauna silvestre. • Aplicar las técnicas del derribo direccional en todo momento para evitar el mayor daño posible al suelo y

a la regeneración. c) Las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y

fauna silvestres señaladas en los ordenamientos legales. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060 Y NOM-061-ECOL-1994

• Salvo el caso de especies invasoras ó de poco valor ecológico y económico, al iniciar y llevar a cabo el manejo y la aplicación de los tratamientos silvícolas propuestos, se mantendrá la relación de especies existentes en los rodales a manejar en el predio.

• Con la finalidad de evitar daños a la vegetación, suelo, fauna y agua, el derribo, troceo y extracción

se realizará con precaución y de acuerdo a la normatividad. • El uso de técnicas y medidas para minimizar el impacto al medio ambiente como el uso del derribo

direccional y la planificación en el aprovechamiento es una medida excelente para evitar daños al recurso.

• Se procurará mantener la diversidad estructural de las especies conservando árboles vivos, algunos

árboles muertos en pie y derribados y así contribuir a mantener los requerimientos de hábitat y alimento de las especies de flora y fauna asociados.

• En las acciones de aprovechamiento, la utilización de recursos humanos con experiencia,

conciencia forestal y con capacitación, redundando en un menor impacto ambiental, precisamente por la precaución y el cuidado que deben mantener con respecto al aprovechamiento.

• Así mismo el personal de campo que se utilice en las actividades de aprovechamiento forestal,

deberán de proveerse del equipo y víveres necesarios para su alimentación y así evitar la utilización de fauna silvestre.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

50

VI.3. Descripción de las medidas de mitigación

Recursos asociados

Medidas de mitigación de impactos Periodos de aplicación

Vegetación

Durante la rehabilitación y construcción de las brechas estas deberán realizarse, afectando lo mínimo la cobertura forestal, siendo esto factible, considerando que la densidad del arbolado no es muy cerrada en algunas áreas. La modificación de ambiente es un factor negativo ineludible para su minimización deberá dañarse lo menos posible la cobertura de las áreas forestales.

Durante la época de secas y cuando se termine la temporada de lluvias, en el primer año de intervención

Suelo

Las actividades inherentes a los caminos, como lo es su rehabilitación, son actividades que el principal impacto lo realizan al suelo, para minimizar los factores negativos como lo es la erosión, se deberá realizar las obras de arte y/o conservación propuestas y que reducirán los efectos erosivos.

Fauna silvestre

Se rehabilitaran y construirán las brechas de tal forma que se afecte lo menos posible las áreas que presentan hábitat de fauna silvestre. Por lo que respecta a la destrucción de fuentes de alimento, se considera ineludible este impacto negativo comenzando a minimizarse en la medida que aumente la cubierta forestal por el efecto del tratamiento. La emigración de especies se considera será transitorio considerando que este aprovechamiento durara de 8 a 9 meses por cada área de corta, teniendo el resto de la superficie como hábitat y fuente de alimento y resto del año terminado las actividades propias de aprovechamiento.

La rehabilitación de caminos cambiara de acuerdo al área de corta cada año con intervención

Agua

En la limitación del área natural por los caminos que se deben de ir dejando accesibles las áreas de paso, de la fauna hacia tomas de agua o áreas de fuente de alimento, minimizándose este efecto cuando se abandone el sitio de aprovechamiento.

El área de corta cambiara cada año con uno de descanso intercalado entre intervenciones, hasta completar las anualidades con aprovechamiento para el caso de selva. Para bosque será anual.

Eliminado: VI.2. Clasificación de las medidas de mitigación¶¶Las medidas de mitigación de los impactos se clasificarán de acuerdo con los siguientes parámetros:¶¶<#>Corrección¶

Eliminado: -Preventivas¶

Eliminado: <#>Remediación¶<#>Rehabilitación¶<#>Compensación¶<#>Reducción¶¶Y de la siguiente manera:¶<#>De infraestructura.¶<#>De diseño.¶<#>De manejo o culturales.¶<#>De información o difusión.¶<#>Normativas.¶<#>De coordinación.¶¶Incluyendo:¶<#>Las actividades para garantizar la regeneración del terreno (natural o artificialmente) después de los aprovechamientos.¶

Eliminado: VII.2 Agrupar los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas¶Los impactos ambientales se agruparán de acuerdo al tipo de medida de mitigación. También se indicará si existen sistemas de mitigación para un impacto o varios.¶

Eliminado: 3

Eliminado: .

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

51

Derribo y troceo

Recursos asociados

Medidas de mitigación de impactos Periodos de aplicación

Vegetación

El marqueo se planificará de manera de que al derribar el arbolado, no dañe la vegetación circundante. Se utilizará el derribo dirigido para no afectar la vegetación aledaña. Se definirán áreas específicas para realizar el troceo, de manera que no perjudique a la vegetación.

Suelo

El efecto negativo al suelo por concepto de derribo y troceo, casi no será observable en el momento que se desarrolla esta actividad, únicamente a largo plazo, ya que al estar desprovisto de vegetación, se acelerará el proceso erosivo del suelo, por tal motivo se propone una supervisión constante de las áreas de corta con la finalidad de reponer la cobertura forestal mediante reforestaciones, en caso de requerirse al no presentarse regeneración natural. Se seleccionará el arbolado a extraer con la finalidad de que no se afecten zonas de contención de suelo ó partes delicadas en cuanto a este recurso.

Fauna silvestre

El derribo se realizara cuidando al arbolado que presente hábitat de fauna silvestre evitando al máximo su remoción. La destrucción de fuentes de alimento es inevitable, minimizándose en la medida que vayan dando resultados los tratamientos propuestos. La emigración de las especies por el efecto del ruido de la motosierra será en forma temporal mientras dure el derribo y corte del arbolado por área de corta.

Agua

De la misma manera que el rubro anterior, los efectos serán apreciados a mediano y largo plazo, por consiguiente el procurar tener precaución en el derribo y troceo, tendrán incidencia directa en la protección de este recurso. El marqueo no se efectuara en zonas donde se afecten cuerpos de agua, vertientes, riberas, corrientes superficiales intermitentes, etc. Respetando en todo caso un margen de 20 metros a cada lado de dichos cuerpos de agua. Los impactos negativos se irán reduciendo, conforme se incorpore renuevo y vegetación en las áreas aprovechadas.

El área será diferente en cada año de intervención, Se aplicará durante lo cuatro meses durante la temporada de secas que es cuando se puede trabajar el aprovechamiento

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

52

Arrime

Recursos asociados

Medidas de mitigación de impactos Periodos de aplicación

Vegetación

La planificación adecuada de las brechas de saca, así como el empleo de bestias a utilizar en las labores del arrime, sin duda reducirán los impactos negativos a la vegetación. Se procurará no afectar la vegetación aledaña a las brechas de saca o carriles de arrime. Cuando se finiquiten las labores de aprovechamiento por cada intervención y en caso de que la regeneración natural no se lleve a cabo en los carriles de arrime, será necesario hacer obras de reforestación.

Suelo

Cuando la extracción por cada intervención finalice, los propietarios en caso de que se amerite, construirá obras rústicas para el control de taludes y erosión. Se limitará al máximo la utilización de maquinaria y equipo que perjudiquen al suelo (tree farmer, malacate trineo, etc.) El acarreo de la troza se hará en forma perpendicular a la pendiente del terreno, para evitar daños al suelo. Se planificará la ubicación de centros de acopio de la troza, de manera que se evite la dispersión de esta, con los consabidos efectos negativos al suelo. Al recuperarse con el tiempo la vegetación en los carriles de arrime, se minimizaran los efectos vegetativos al suelo.

Fauna silvestre

Se evitara realizar los carriles de arrime donde se observe que existen hábitat de fauna terrestre y subterráneo así como fuentes de alimento, en los casos que nos sea posible evitarlo, estos impactos se verán minimizados conforme se abandone el sitio y se vayan cubriendo de vegetación. Cuando se termine el tiempo de realización de las actividades, la limitación de áreas por efecto de los carriles de arrime se verán minimizados volviendo a su situación normal con el tiempo.

Agua

Un consecuente efecto en el recurso agua, por concepto del arrime, puede ser minimizado al realizar acciones que protejan al suelo y la vegetación, por lo tanto si se realizan estas estrategias de manera adecuada, se reducirán las pérdidas de caudales y cuerpos de agua por los azolves y daño en vertientes, arroyos y escorrentías. El trazo de los carriles de arrime se harán en forma paralela a las escorrentías y corrientes de agua y nunca sobre o perpendicular a los cuerpos de agua. La elaboración por parte de la comunidad, de obras rústicas para conservar el agua, como: presas, represas, contenedores, empedrados de lecho, etc.

El área será diferente en cada año de intervención. Se aplicará durante lo cuatro meses durante la temporada de secas que es cuando se puede trabajar el aprovechamiento

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

53

Transporte

Recursos asociados

medidas de mitigación de impactos Periodos de aplicación

Vegetación

Control del uso del fuego por parte de los arrieros APRA preparar su comida, así como de las sustancias contaminantes y basura. Tener precaución con los desplazamientos y maniobras para evitar daño a los árboles y a la vegetación circundante, sobre todo el daño que causan los cascos de las bestias de carga con el pisoteo en la regeneración. Control en el uso de leña y vigilar el clandestinaje tanto de madera como de leña y otros estructurados. Se apoyará irrestrictamente el acarreo de plántulas para la reforestación.

Suelo

Aunque se trata de un impacto temporal, es conveniente que se rehabiliten las obras de arte para el mejor desplazamiento del tráfico, así mismo controlar las excavaciones ó acarreos de gravas, arenas, tierra de monte o de piedra que se quieran realizar furtivamente.

Fauna silvestre

Se evitará la caza ilegal ó la depredación de especies de fauna y aunque los efectos son temporales, se deberá tener control al respecto.

Agua

Como se indico anteriormente se evitará el derrame de sustancias, químicos y basura a los cuerpos de agua existentes en el predio.

El área será diferente en cada año de intervención. Se aplicará durante lo cuatro meses durante la temporada de secas que es cuando se puede trabajar el aprovechamiento

• Los compromisos de reforestación, cuando no se presente la regeneración del terreno será por motivo de que el arbolado de la masa residual no tiene calidad de germoplasma y materialmente su semillas es vana, o bien se debe a que el lecho de germinación no es propicio debido a que la semilla no encuentra un sustrato suficientemente húmedo y blando para germinar. Como imponderable se puede mencionar que la regeneración tampoco se establece debido a daños causados por el ramoneo y pisoteo de ganado que entra al área, o por la presencia de incendios que abaten los arbolillos o queman la semilla del suelo.

• Especie(s) empleadas, no considerar especies exóticas.

Nombre científico Sinonimia Nombre común

Pinus oocarpa Schiede (Linnaea XII)491. 1838) Pinus oocarpoides Lind. (Ex London Encycl. Trees and Shrubs 1118. 1842)

Pino, ocote

Pinus maximinoi Pinus tenuifolia Pino, ocote Cedrela odorata L. Cedro rojo

Densidad de reforestación: selvas 625 plantas por hectárea; bosques 1 111 plantas / Ha. Superficie reforestada. 25 hectáreas, que es el promedio de las áreas de corta. Técnicas empleadas en la reforestación. La técnica de plantación es la que emplea el sistema de cepa común a pico y pala. Periodo de plantación: está señalado en el calendario para los meses donde empieza la temporada de lluvias en el año de descanso, dejando pasar cuatro años para observar el desarrollo de la regeneración.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: ,

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

54

Secuencia de las superficies a incorporar por periodo de reforestación:

Anualidad Superficie (Ha) Periodo Observaciones 1 - 2002 Se deja sin reforestar 2 - 2003 3 - 2004 4 - 2005

Monitoreo de la regeneración natural

5 25 o menos 2006 Se reforestan aquellas áreas en caso de no tener establecida la regeneración completamente en la primer área de corta anual.

6 - 2007 Se reforesta solo si la regeneración no es suficiente en el área de corta 2

7 25 o menos 2008

8 25 o menos 2009 Se reforesta solo si la regeneración no es suficiente en el área de corta 3 y 4

9 25 o menos 2010 Se reforesta solo si la regeneración no es suficiente en el área de corta 4 y 5

10 25 o menos 2011 Se reforesta solo si la regeneración no es suficiente en el área de corta 6 y 7

11 25 o menos 2012 Se reforesta solo si la regeneración no es suficiente en el área de corta 7 y 8

12 25 o menos 2013 Se reforesta solo si la regeneración no es suficiente en el área de corta 9 y 10

Medidas de protección: Se solicitará apoyo del PRODEFOR para los conceptos de apertura de brechas corta fuego, control de pastoreo mediante el cercado de las áreas con regeneración natural. Desde luego se buscará comprometer al contratista de la madera para que participe de manera directa con apoyos tangibles en especie: pago a jornaleros como brigadistas contra incendios forestales y para apertura de cepas, alambre de púas para el cercado, abasto de plantas desde los viveros regionales, herramienta manual en calidad de préstamo. Cabe aclarar que el monitoreo contempla también la detección de plagas y enfermedades forestales que afectan el desarrollo de la regeneración natural. En caso de que el promovente decida integrarse a la UMAFOR correspondiente, recibirá parte de su cuota en contrataciones directas de personas que deseen participar como obreros forestales, además, este personal será capacitado por parte de la propia UMAFOR y/o el prestador de servicios técnicos forestales.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: período

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

55

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Debido a que como resultado del análisis desarrollado en el apartado V se determinó que el proyecto no causará impactos ambientales críticos, solamente se desarrolla el apartado VII.3, correspondiente a las:

VII.3. Conclusiones

Con base en la evaluación integral del proyecto realizada por el responsable de la elaboración del estudio, se establece un balance favorable de impacto-desarrollo, debido a que los beneficios que genera el proyecto son básicamente incidentes en la conservación de bosques y selvas al realizar un aprovechamiento sustentable y crear conciencia en la gente donde se ubica el predio, de que si se puede generar un bienestar cuidando el entorno ambiental y aprovechando de manera racional uno de sus recursos naturales: la madera, los árboles del bosque y de la selva.

Debido a su importancia en la economía del promovente, en la economía local y en la regional al

crear fuentes de empleo y generar productos para abasto de planta industrial; así como su influencia en la modificación de los procesos naturales, se concluye que el proyecto es ambientalmente viable, ya que el impacto ambiental potencial se considera bajo.

Además, se pueden detonar otras fuentes de ingreso directas para el promovente, al considerar el establecimiento de una unidad de manejo ambiental para especies de fauna, ya que es factible el establecer un criadero de venado, o de cualquier otra especie referida.

Esto será posible también debido a la capitalización que tendrá el promovente con la

comercialización legal de la madera. Así, se busca un aprovechamiento mas integral de los recursos, acarreando un marcado interés en la sociedad para fomentar los recursos bajo el estigma paradójico de “producir para conservar” y dejar atrás el consabido lema del “no, ahí ni le busquen, no lo toquen porque se lo pueden a acabar”.

Con formato

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: VII.4. Bibliografía¶¶Incluir toda la información documental técnica y legal que fue utilizada para la elaboración del estudio.

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

56

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Presentación de anexos

VIII.1.2 Fotografías Se anexa memoria fotográfico comentada.

VIII.2 Otros anexos a) Documentos legales. Copia de escrituras, plano e identificación del promovente. Se anexan. b) Cartografía consultada (INEGI). Copia legible y a escala original. Se anexa segmento escaneado. c) Planos legales del predio. Se anexan. d) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Las técnicas y métodos que se utilizarán en las

investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos, fue el conteo directo de arbolado, levantamiento de sitios de muestreo, sondeo para identificar especies apoyado en el conocimiento de los guías, que es gente de campo y conoce muchas especies.

e) Listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio). f) Tablas de datos. g) Explicación del modelo matemático que incluye sus supuestos o hipótesis

El Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, también conocido como de Ordenación de Montes de Coníferas, propuesto por Rodríguez (1958), tiene como propósito asegurar un flujo estable de cosecha. Parte del supuesto de que la función de producción es desconocida, pues fue creado para el manejo de bosques que son aprovechados sistemáticamente por primera vez. En estos bosques es común que el nivel de conocimientos ecológicos y silvícolas sea limitado, pero también es posible que exista la urgente necesidad de conducirlos hacia una estructura que permita un rendimiento estable y más eficiente.

Los bosques en los que Rodríguez desarrollo este método (en Atenquique, Jal. México) eran

bosques de coníferas, los cuales eran vírgenes en su mayoría, aunque algunos habían sufrido explotaciones eventuales. Integrando en una sola estructura de los rodales de todo un bosque, ésta mostraría el patrón de una estructura completa, con todas las edades representadas en una gradación descendente, e incluyendo un número reducido de arbolado sobre maduro, pero que por sus dimensiones representaba una fracción mayor del volumen de existencias de productos. Los rodales individuales – indica Rodríguez – presentaban estructuras fuertemente irregulares, pero no balanceadas.

Dentro del rodal el arbolado de mayores dimensiones era el componente menos productivo y más

sujeto a deterioro dada su condición senil. Por sus grandes dimensiones estos árboles ejercían una competencia abrumadora sobre la regeneración y el arbolado juvenil.

El diagnóstico de estas masas llevó a Rodríguez a la conclusión de que la estructura tanto del rodal

era anárquica y debía ser ordenada con el fin de que el bosque pudiera eventualmente mantener un rendimiento sostenido. Luego entonces, la función del método mexicano es mantener una extracción estable durante un cierto periodo de conversión, al término del cual la estructura de los rodales y del comportamiento sea conducente hacía algún modelo de manejo para rendimiento sostenido. Por indicios en las estructuras iniciales, Rodríguez pensó que el modelo meta podría ser el de selección, aunque se deja abierta la posibilidad.

Con formato

Con formato

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

57

Rodríguez denota el sistema silvícola asociado al método mexicano de ordenación, como método de selección; aunque definitivamente no lo es, pues la teoría sustentada por Rodríguez es totalmente ajena a la noción del bosque cultivado. En realidad se trata de un esquema de silvicultura selectiva de tipo experimental. La meta de esta silvicultura es resolver la carencia de conocimiento silvícola sobre el tipo forestal manejado.

El sistema silvícola parte del siguiente argumento: la liquidación inmediata y total del rodal virgen

presenta un riesgo elevado de pérdida de la productividad del sitio, pues así parecerían indicarlo las experiencias con métodos silvícolas regulares efectuadas en México antes de 1958. La eliminación de todo árbol senil podría ser desastrosa para el arbolado juvenil residual, y sobre todo para la regeneración, por el cambio súbito en el ambiente a partir de la corta. Por otro lado, el efecto ecológico de una corta somera sería insignificante, perpetuando el estado desorganizado de la masa. En cuanto a la situación operativa, para Rodríguez era importante y confiable de ingresos que la empresa pudiera utilizar para financiar el establecimiento de infraestructura, principalmente en cuanto a información (ecológica y de control de los aprovechamientos), caminos e industria de transformación.

Con esta base de propósitos Rodríguez definió que las cortas deberían ser parciales, sin exceder

del 50 %, pero no inferior al 35 % de remoción del volumen medible en el rodal. El marqueo del arbolado que se derribaría debería realizarse de arriba hacia abajo, existiendo un diámetro mínimo cortable de 35 cm que se definiría como la más pequeña dimensión comercial. Dentro del componente cosechable del rodal se seleccionaría primero al arbolado decrépito, defectuoso, de mayor riesgo de pérdida o que interfiera sobre el desarrollo de la masa que se deseará dejar en pie. También hay un interés particularmente fuerte en aplicar la corta para reducir la densidad de la masa a un nivel inferior al original (considerado de saturación) y en dejar una densidad residual homogénea. Por una parte el interés del método silvícola selectivo en el control de la densidad era para mejorar las condiciones de crecimiento de la masa juvenil y por otra, para mantener una cubierta permanente sobre el suelo, pues Rodríguez consideraba que tal condición era necesaria para el fomento de la regeneración.

Como la estructura deseada era irregular, es claro que el método se preocupara por mantener una

regeneración frecuente, pero además de la norma de densidad homogénea, el método no consideraba otros tratamientos de fomento a la regeneración. En cambio, para cultivar el arbolado juvenil sí se estimó conveniente efectuar labores de aclareo, aunque estas no son parte del esquema de regulación, y además sólo se efectuarían en casos extremos de urgencia silvícola, o bien cuando se presentaran oportunidades de venta de productos de cortas dimensiones.

Las consideraciones anteriores establecen los propósitos y los límites del procedimiento de

regulación. La regulación pretende establecer una secuencia ordenada de intervención, para lo cual indica que el comportamiento se constituya en una serie periódica de trabajo, que preferentemente será una unidad de terreno geográficamente continua. Los rodales del comportamiento se agrupan en áreas de corta sobre las cuales avance el frente de corta de manera progresiva.

El ciclo de corta, es decir el tiempo que tarda el frente de corta en pasar sobre todo el

compartimiento, es arbitrario y por lo general se designa a conveniencia del plan de expansión de caminos, con la condición de que sea un lapso adecuado para permitir una densidad de cosecha elevada. Si se contemplan cortas anuales, habrá tantas áreas de corta como años en el ciclo de corta.

Cabe hacer notar que la superficie de cada área de corta es variable y que se debe definir de

manera que el volumen cosechado de cada una sea constante. Esta política dasocrática lleva implícito el hecho de que la asignación de rodales a áreas de corta se revisará al fin de cada ciclo de corta, de otra forma se incurriría en un flujo errático de la remoción del segundo ciclo.

Rodríguez realiza el proceso de regulación considerando la estructura conjunta de todo el

compartimiento; sin embargo, para ser fiel al propósito de transformación de estructuras es necesario el desglose de cálculos por rodal. Para el conjunto de rodales que forman una misma área de corta, el volumen de corta es variable y dependerá del incremento de la masa. El cálculo de la posibilidad se hará en forma tal que al final del ciclo de corta se vuelva a tener el mismo nivel de existencias mensurables que se tenía al principio, excepto que, por el efecto silvícola de la corta, se espera que la masa terminal sea más joven, vigorosa, productiva y más cercana a la estructura meta.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

58

Para estimar la corta permisible, el conjunto de ecuaciones (1) a (4), se despejan para encontrar la intensidad de corta, dado un ciclo de corta predefinido y conociendo el incremento de la masa.

La expresión (1) tiene algunas inexactitudes. Por principio de omite el crecimiento neto de la masa entre el inicio del ciclo de corta y el momento en que un área de corta especifica se cosecha. También se asume que la función de producción es exponencial y que la tasa de incremento antes y después de la corta es constante. Estos tres factores son considerados como márgenes de seguridad a favor del inventario en pie en caso de error en las estimaciones.

Otro de los problemas del método mexicano es que presupone que el periodo de conversión durará

mas de un ciclo de corta, pero no presenta información suficiente par establecer una duración precisa. Se sobreentiende que al término de cada ciclo de corta se revisará la situación del compartimiento, y en caso de encontrarse que las estructuras aún estén lejanas a la meta, se darán nuevas especificaciones para el ciclo de corta siguiente. En caso contrario, el método se dará por concluido. Por supuesto, al no conocer de antemano la dinámica propia del tipo forestal que se manejará, no se puede precisar con anticipación cuál es la estructura meta. Habrá que esperar que inventarios sucesivos vayan llenando el vacío de conocimiento silvícola. Simultáneamente los inventarios irán estableciendo las condiciones de caducidad del método y las características de la silvicultura y manejo posteriores.

El único punto establecido en cuanto a la terminación del método mexicano es que el periodo de

conversión debe concluir a más tardar cuando el material sobre maduro haya sido eliminado, y la posibilidad dependa exclusivamente de la incorporación comercial del ciclo.

En conclusión, el método mexicano de ordenación es una estrategia provisional de manejo de

masas no cultivadas y con un excedente significativo de material sobre maduro. El método prescribe la eliminación paulatina del excedente sobre maduro, al tiempo que se aplican labores de mejoramiento a la masa residual. El rendimiento se administra de forma que la cosecha sea estable durante el horizonte de planeación, que es un ciclo de corta. Empero, en tanto que el método mexicano controla volumen total medible, la cantidad y calidad de productos explotables en pie variarán impredeciblemente. Además, los controles de dicho método se establecen al margen del progreso en la transformación de estructuras, por lo que el logro de la estructura meta no sólo es incierto, sino que además existe la eventual posibilidad de que el compartimiento se quede sin material cosechable antes de haber logrado su propósito.

Es deseable que la corta, en lugar de ser función del incremento total, dependa del ritmo de

acumulación neta de productos cosechables. También es necesario, para que el método mexicano tenga la capacidad de lograr sus propósitos, que exista un mecanismo definido de seguimiento de la reacción de las estructuras a los tratamientos. Con ello la intensidad y tipo de las cortas, así como la duración del ciclo de corta podrían establecerse para producir una cierta reacción de la masa, en lugar de establecerse por criterios administrativos de extracción. Por último, cabría esperar que el diámetro mínimo de corta fuera fijado de acuerdo con criterios de madurez y no de comercialidad, pues sólo así este parámetro podría diferenciar cuáles árboles son en realidad sobre maduros.

En 1964 aparece la circular Nº 2 – 64 en donde se la forma legal a este método, introduciéndole

algunos conceptos silvícolas tales como tipos de cortas intermedias, las variables de regulación, etc.; y extendiendo la intensidad de corta hasta el 50 %.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

59

h) Análisis estadísticos

El tipo de prueba estadística empleada fue el de comparar los resultado del conteo directo de la hectárea tipo representativa de las selvas, contra los de los sitios de muestreo levantados en tres transectos para llegar a la determinación de que en la hectárea tipo en selva existe el supuesto para su aplicación, ya que la hectárea tipo es representativa del estrato selvático sin diferenciar si se trata de selva alta o de selva media o zonas de transición. Aquí lo que interesa es saber las existencias reales de cada especie y luego agruparlas por su clasificación general: preciosa, duras, blandas, otras. Eliminar para la propuesta aquellas especies que no tienen diámetros en categoría cortable y elegir solo aquellas que tienen diámetro en categoría cortable además de que sean de interés comercial.

El conteo directo puede subestimar las existencias ya que no se realiza en la totalidad de la superficie

de interés, debido a que en muchas ocasiones es muy difícil penetrar a áreas de cañadas inaccesibles o peligrosas para el personal que esta midiendo; también se puede generar una sobrestimación por confusión originada por la densidad de las copas al determinar cual es la que corresponde al árbol medido en turno y falsear el dato de la altura del árbol, con esto se origina un error humano difícil de corregir, sobre todo cuando el calor de la selva dificulta el andar y nubla los sentidos, el clinómetro se empaña, o simplemente no se alcanza a definir hasta donde llega por que el dosel superior es denso y las copas se confunden.

También se empleo, para el caso de las especies de pino en bosques, a efecto de conocer la edad y el

tiempo de paso, variables fundamentales para determinar los incrementos de la masa, el ajuste de datos obtenidos para dichas variables, este ajuste fue por medio de análisis de regresión lineal. Se anexan graficas correspondientes a la especie Pinus michoacana y a la especie Pinus oocarpa, que fueron las encontradas en el inventario forestal practicado.

Conjunto de ecuaciones originales del MMOBI Ecuaciones derivadas de la formula del interés compuesto aplicadas en el MMOBI

VC(i,a) = (VO(i,a) - R(i,a) * VO(i,a)) * (1 + I(i,a))C (1)

Sujeto a: VC(i,a) = VO(i,a) (2) ∑ R(i,a) * VO(i,a) = ∑ R(i,b) * VO(i,b) (3)

0.35 < R(i,a) < 0.50 (4) Donde: VC (i,a) = volumen inventariable del rodal i en el Área de corta a al final del ciclo de corta; VO (i,a) = volumen inventariable del rodal i en el Área de corta a al inicio del ciclo de corta; VO (i,b) = volumen inventariable del rodal i en el Área de corta b al inicio del ciclo de corta; R(i,a) = intensidad de corta para el rodal i del área De corta a; R(i,b) = intensidad de corta para el rodal i del área De corta b; I(i,a) = porcentaje de incremento en volumen Mensurable que tenía el rodal i del área de corta a al iniciar el ciclo de corta; C = duración deseada del ciclo de corta.

VF = VI (1.0 i)n

Donde: VF = Volumen final Vi = Volumen inicial i = Interés n = Numero de años

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Manifiesto de impacto ambiental P. El Amatillo, Mpio. de Cintalapa, Chis.

60

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO: “MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL APROVECHAMIENTO PERSISTENTE DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN EL PREDIO MORELIA DEL MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS”, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL. PROMOVENTE: NOMBRE: Carlos Augusto Trujillo Serrano.

Apoderado legal del predio. FIRMA: ____________________________ CONSULTOR: NOMBRE: Ing. Daniel Alonso Camacho Álvarez. RESPONSABLE DE LA COORDINACION DEL ESTUDIO: NOMBRE: Ing. Daniel Alonso Camacho Álvarez. CED. PROF. NUM. 2508875 patente para ejercer como ingeniero

agrónomo en sistemas de producción forestal. FIRMA: ____________________ FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO 18 de diciembre de 2001.

Eliminado: ¶Salto de página

ANEXO IV ¶GLOSARIO¶¶

Salto de página¶TIPO DE IMPACTOS¶¶Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. ¶¶Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.¶¶Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.¶¶Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.¶¶CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS¶¶Benéfico o perjudicial. Positivo o negativo.¶¶Duración. El tiempo de duración del impacto, por ejemplo, permanente o temporal.¶¶Importancia. Indica qué tan significativa es la afectación al ambiente. Para ello considera lo siguiente: ¶La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.¶La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.¶La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.¶La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.¶El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.¶ ... [15]

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Página 3: [1] Eliminado Bertha Trejo Delarbre 04/07/2000 9:32:00

CUADRO SINÓPTICO DE ACTIVIDADES FORESTALES:

Persistente ContingenciaSaneamientoEn selvas tropicales o especies de

difícil regeneración y en Áreas Naturales Protegidas

Selección (Maderas preciosas)

ContingenciaSaneamiento

Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables (menor de 5,000 ha)

En humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Viveros Patios de maquinaria Brechas de saca Brechas corta fuego

Servicios

Campamentos Ap

rove

cham

ient

o Fo

rest

al F

Cambios de Uso del Suelo de áreas forestales, selvas y zonas áridas

Otras superficies que requieran eliminación de la cubierta vegetal durante el aprovechamiento

Página 6: [2] Eliminado Carlos Ruiz López 27/05/1999 16:32:00 Para desarrollar la información de este apartado, según la naturaleza del proyecto, se realizará lo siguiente: A Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura deberá: Identificar y desarrollar la información aplicable en la presente guía. Describir de manera detallada las características y funciones de la infraestructura a

instalar. B Si se trata de instalaciones auxiliares para la operación del proyecto, se incluirá la información adicional con base en la siguiente tabla:

Página 6: [3] Eliminado Bertha Trejo Delarbre 04/07/2000 9:48:00

Tipo de infraestructura Información específica Construcción de caminos de acceso Longitud, ancho del camino (corona), características

constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será temporal o permanente, de terracería o asfaltado.

Almacenes, bodegas y talleres Características constructivas, dimensiones, superficie requerida. Mecanismos aplicables para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.Forma de control de fauna nociva, mecanismos aplicables para el control de derrames de productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.

Campamentos, dormitorios, comedores

Características constructivas, dimensiones, superficie requerida y especificar la temporalidad.

Instalaciones sanitarias Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones móviles como letrinas portátiles o permanentes.

Bancos de material Número de bancos de materiales seleccionados para

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Tipo de infraestructura Información específica obtener material para el relleno, nivelación y construcción en el predio. Presentar un anexo fotográfico del(los) banco(s) seleccionado(s); los volúmenes y tipo de material a extraer. Describir el método de extracción.Se indicará en sitio de ubicación, especificar el tipo y volumen de material aprovechado, y las autorizaciones otorgadas.

Planta de tratamiento de aguas residuales

Características del diseño y construcción de la planta, de los sistemas de tratamiento, flujos, capacidad y eficiencia. Describir el programa de mantenimiento y forma de manejo y disposición de los lodos residuales.

Otras En caso de que se pretendan realizar obras provisionales u obras asociadas y que no estén especificadas en esta tabla, se detallará la información que se considere pertinente.

Página 25: [4] Eliminado Bertha Trejo Delarbre 04/07/2000 10:15:00

A. Desmonte (cambio de uso del suelo de áreas forestales) y/o despalme

Indicar lo siguiente:

La ubicación en un plano de los sitios por afectar (incluir en la Carta 1). La superficie total por afectar (en hectáreas o metros cuadrados). Los tipos de vegetación terrestre o de zonas inundables que serán afectados. La superficie de afectación por cada tipo de vegetación El número de individuos estimado por especie y el volumen que representarán.

Indicar si se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y si se pretende efectuar el rescate y la reubicación de dichos ejemplares.

Las técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera).

Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) de lento desplazamiento que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Especificar si hay de las incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y describir las medidas que se adoptarían para su protección, y en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies.

El tipo y volumen del material obtenido por el despalme (arcilla, hojarasca, suelo fértil, sedimentos, etcétera).

La ubicación de los sitios en donde será depositado el suelo fértil y si será reutilizado en las actividades de restauración.

Página 25: [5] Eliminado Carlos Ruiz López 27/05/1999 16:57:00 Ubicación en plano, de los sitios por afectar.

Tipos de vegetación por afectar y superficie que ocupan en el predio.

Porcentaje de la superficie total del predio por afectar.

Superficie total por afectar (ha, m2).

Técnicas a emplear para la realización de los trabajos (manual, uso de maquinaria, etc.).

Tipo y volumen de material por remover de vegetación desglozando por especie botánica.

Tipo y volumen de material de despalme por tipo de arcilla, hojarasca, etc.

Manejo y disposición final del material de desmonte.

Página 25: [6] Eliminado Bertha Trejo Delarbre 04/07/2000 10:15:00 B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Proporcionar la siguiente información:

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Los métodos a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes.

Las obras de drenaje pluvial necesarias para conservar los escurrimientos naturales del terreno.

El volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

El volumen de material sobrante o residual durante el desarrollo de estas actividades.

Página 25: [7] Eliminado Carlos Ruiz López 27/05/1999 16:57:00 Descripción de métodos a emplear, para garantizar la estabilidad de

taludes. Volumen y fuente de suministro del material requerido para la

nivelación del terreno. Volumen de material sobrante o residual durante el desarrollo de

estas actividades y su forma de manejo, traslado y disposición final.

Página 25: [8] Eliminado Bertha Trejo Delarbre 04/07/2000 10:15:00 C. Cortes

Proporcionar la siguiente información:

La altura promedio y máxima de los cortes por efectuar. La técnica constructiva y de estabilización. El volumen de material por remover. La forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.

D. Rellenos en zona terrestre, en cuerpos de agua y zonas inundables Indicar:

El origen del material para el relleno. El volumen de material requerido. El tipo de material por emplear. Queda prohibido utilizar material que pudiera

ocasionar la contaminación del sitio. La forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno. Los métodos que se emplearán para garantizar la estabilidad de los taludes. Los métodos que se utilizarán para minimizar la modificación del patrón de

drenaje natural de la zona. Las Comunidades de flora y fauna terrestre o acuática que serán afectados. La ubicación en un plano de los sitios en donde se realizarán los rellenos. Indicar

el nombre del predio, paraje, cuerpo de agua o zona inundable por afectar. La superficie total del predio o cuerpo de agua que será afectada (en hectáreas o

metros cuadrados). El porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable afectada.

Página 25: [9] Eliminado Carlos Ruiz López 27/05/1999 17:17:00 Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados. Ubicación en un plano, de los sitios en donde se realizarán los

rellenos, indicando el nombre del cuerpo de agua o zona inundable por afectar.

Porcentaje de la superficie total del predio por afectar. Porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable

afectada. Superficie total por afectar (ha, m2). Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno

(ubicarlos en un plano). Volumen de material por remover. Tipo de material por emplear, señalando sus características,

haciendo énfasis en aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio.

Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Descripción de la técnica constructiva. Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad

de taludes, en su caso. Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la

modificación de los patrones de drenaje o hidrodinámica natural de la zona.

Página 25: [10] Eliminado Bertha Trejo Delarbre 04/07/2000 10:15:00

E. Otros En caso de que se pretendan realizar actividades que no están especificadas en los incisos anteriores, describirá con detalle en qué consisten.

Página 25: [11] Eliminado Carlos Ruiz López 27/05/1999 17:34:00

Incluir un cronograma desglosado de las actividades de construcción.

Describir el procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento.

Página 35: [12] Eliminado Carlos Ruiz López 27/05/1999 17:48:00

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Para las acciones de mantenimiento de cualquier proyecto eléctrico deberá contener como mínimo lo siguiente:

Incluir un programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periocidad.

Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento.

Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos (aqui se incluyen aquellos que durante el mantenimiento se generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras.

Equipo a utilizar en el mantenimiento.

Materiales a utilizar durante esta actividad.

II.3.5 Abandono del sitio

Se deberá presentar un programa de abandono de sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto.

En este programa se deberá especificar lo siguiente:

Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto, estimando con base en su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas.

Programa de abandono.

-Se presentará el cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

-Cuando se trate de proyectos relacionados con cuerpos de agua, describir los posibles cambios en toda el área del fondo a consecuencia del abandono (cese de dragados, azolvamiento de bocas, etc.).

-Procesos costeros. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los procesos litorales como consecuencia del abandono de las instalaciones.

Programa de restitución o rehabilitación del área.

-Detallar los programas de rehabilitación que se implementarán al concluir el proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etc.).

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

-Detallar los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos actuales y proyectados del suelo.

-Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución del sitio.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Página 40: [13] Eliminado Bertha Trejo Delarbre 04/07/2000 10:46:00 El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. Caracterizará y analizará el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje, ecosistema y sociosistema. Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto, o aquéllos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar sus efectos; tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, etc. Analizará los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquéllos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como el manglar, las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno, y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse del ordenamiento ecológico regional o local que incluya el sitio del proyecto. El análisis consistirá en verificar si las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) prevalecen, y de ser el caso, analizar los procesos de cambio ocurridos durante el tiempo transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, realizará los estudios especiales aplicables para la(s) UGA(s) correspondientes.

Página 40: [14] Eliminado Carlos Ruiz López 28/05/1999 11:00:00 Para la delimitación del área preliminar se utilizará la regionalización establecida al nivel de unidad natural por el Ordenamiento Ecológico, cuando este exista. En caso contrario se contemplaran los siguientes criterios:

Página 60: [15] Eliminado Bertha Trejo Delarbre 04/07/2000 11:55:00

Salto de páginaANEXO IV GLOSARIO

Salto de página TIPO DE IMPACTOS Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS Benéfico o perjudicial. Positivo o negativo. Duración. El tiempo de duración del impacto, por ejemplo, permanente o temporal. Importancia. Indica qué tan significativa es la afectación al ambiente. Para ello considera lo siguiente: La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia, a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación.- Se refiere a la rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la importancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Reversibilidad. La alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental, restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se llegara a causar con la ejecución de un proyecto en cualquiera de sus etapas. SISTEMA AMBIENTAL Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes. Se determinarán con base en la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/2002/07CH... · agentes de deterioro en el ejido y en la zona donde se

Estructura del sistema ambiental. Está formado por tres características: a) composición de la comunidad biológica (número de especies, biomasa e historia de vida); b) cantidad y distribución de materiales abióticos (nutrientes y agua); y c) rango o gradiente de condiciones de existencia tales como la luz y la temperatura. Función del sistema ambiental. Se entiende como función: a) el rango del flujo de energía alrededor del sistema (ecoenergética); b) la tasa del ciclo de nutrientes (ecociclo); y c) la regulación por ambiente físico y por organismos (ecoregulación). Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluyendo los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.