I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

86
Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Cambio de uso de suelos para la extracción de piedra cantera”, Arroyo de la Higuera, Municipio de Culiacán, Sinaloa I.1.2 Ubicación del proyecto El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto se sitúa en terrenos de uso común pertenecientes al ejido Arroyo de la Higuera, municipio de Culiacán, Sinaloa en las coordenadas UTM centrales: 0291403 y 2747451. Estado: Sinaloa Municipio: Culiacán Ubicación del sitio: El sitio seleccionado se localiza en los linderos de la comunidad Arroyo de la Higuera, Culiacán, Sinaloa; a un costado de la carretera Culiacán -Tamazula, Durango (Figura 1). 1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto. La superficie total del predio y del proyecto, localizado en terrenos de uso común perteneciente al ejido Arroyo de la Higuera, Municipio de Culiacán, Sinaloa, se desglosa en la Tabla 1. Tabla 1. Superficie total del proyecto Descripción Área total (m 2 ) Área de extracción 34,296.528 m 2 Área de reserva 6,196.548 m 2 Área para deposito de material terrígeno y área de sombra para plántula 1,918.782 m 2 Total 42,411,858 m 2 I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto De acuerdo con los alcances del proyecto y una duración de 2 años del convenio firmado con los ejidatarios del Ejido Arroyo de la Higuera el promovente de acuerdo a su programa de trabajo, pretende extraer un volumen aproximado de 10,800 m 3 , y de ser pertinente se planteará la continuidad del proyecto, para lo cual se realizarán los tramites pertinentes ante la SEMARNAT.

Transcript of I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL...

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 1

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto “Cambio de uso de suelos para la extracción de piedra cantera”, Arroyo de la Higuera, Municipio de Culiacán, Sinaloa I.1.2 Ubicación del proyecto El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto se sitúa en terrenos de uso común pertenecientes al ejido Arroyo de la Higuera, municipio de Culiacán, Sinaloa en las coordenadas UTM centrales: 0291403 y 2747451.

Estado: Sinaloa Municipio: Culiacán Ubicación del sitio: El sitio seleccionado se localiza en los linderos de la comunidad Arroyo de la Higuera, Culiacán, Sinaloa; a un costado de la carretera Culiacán -Tamazula, Durango (Figura 1).

1.1.3. Superficie total de predio y del proyecto. La superficie total del predio y del proyecto, localizado en terrenos de uso común perteneciente al ejido Arroyo de la Higuera, Municipio de Culiacán, Sinaloa, se desglosa en la Tabla 1. Tabla 1. Superficie total del proyecto

Descripción Área total (m2)

Área de extracción 34,296.528 m2

Área de reserva 6,196.548 m2

Área para deposito de material terrígeno y área de sombra para plántula

1,918.782 m2

Total 42,411,858 m2

I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto De acuerdo con los alcances del proyecto y una duración de 2 años del convenio firmado con los ejidatarios del Ejido Arroyo de la Higuera el promovente de acuerdo a su programa de trabajo, pretende extraer un volumen aproximado de 10,800 m3, y de ser pertinente se planteará la continuidad del proyecto, para lo cual se realizarán los tramites pertinentes ante la SEMARNAT.

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 2

I.1.5 Presentación de la documentación legal Se anexa copia del acta constitutiva de la empresa, documentación del promovente y responsable técnico del proyecto. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social AMAYA CURIEL Y CIA, S.A. DE C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes de la empresa I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Culiacán, Sinaloa. I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional, S. C. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio , Culiacán, Sinaloa;

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 3

Figura 1.- Ubicación física del proyecto

Localización

del área del

proyecto

Arroyo de la higuera

Carretera Culiacán- Tamazula

Presa Sanalona

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 4

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

El proyecto “Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera” es una actividad de carácter extractiva de material pétreo para su uso en la construcción, principalmente de tipo ornamental y por ubicarse en una zona con vegetación forestal se debe desarrollar la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, referida a cambio de uso de suelo. Lo anterior se sustenta en el Artículo 5º (Facultades de la Federación); inciso o) cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; fracción II Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso y, en materia de protección ambiental, la fracción VII (cambio de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas) del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), de acuerdo a su última reforma publicada DOF 05 de julio de 2007. El tipo de material ha extraer presenta características muy particulares, lo que lo distingue del resto de los materiales pétreos, algunas de esas características se describen en la Tabla 2. Tabla 2.- Características del material a extraer

Característica Descripción

Tipo básico Ígnea

Grupo Silicatos

Sistema cristalino/Estructura

Estructura heterogénea

Composición química

Sílice, Oxido de Hierro, Carbonatos y Cuarzo

Formación u origen Estas rocas son de origen volcánico, o mejor aún exhalaciones producidas por la dinámica interna de los volcanes, estas expresiones de la naturaleza pueden llegar a grados de violencia tal que dichas cenizas pueden ser arrojadas a distancias del orden de kilómetros, diseminándose en áreas contiguas al aparato volcánico y ocasionalmente sujeto al capricho del viento.

Una vez depositada esta mezcla de partículas enfriadas puede formar acumulaciones de varios cientos de metros, puede variar su función variables, tales como la topografía del terreno y consistencia de la masa de ceniza. De manera más formal podemos decir que es posible determinar la fuente que ha originado algún depósito, esto lo hacen los vulcanólogos, hacen estudios de granulometría es decir características del grano que conforman la ceniza volcánica y fragmentos líticos incluidos en las nubes de partículas que generan tales explosiones

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 5

Dureza 4

Textura Porfídica

Densidad 2.4 gr/cm3

color El color de las tobas riolíticas al igual que su composición lítica son bastante heterogéneos, esto se debe principalmente a la mineralogía y a la naturaleza de su origen. De acuerdo a su mineralogía podemos decir que el contenido de pómez blanca le confiere un color rosáceo, esto va íntimamente relacionado con la resistencia del material ya que los fragmentos de pómez la alteran haciéndola susceptibles de ser atacada por factores medio-ambientales, por otro lado algunas variedades rosa con menor contenido de pómez son bastante compactas, y una considerable proporción de minerales de hierro y feldespato, lo que es la principal causa de que adquiera su color rosáceo característico.

Tiene además mayor abundancia de minerales de cuarzo, lo cual lo hace más resistente, es importante mencionar que en este sentido tiene mucho que ver el grado de soldamiento con que se adhieren entre sí las partículas, por lo tanto de mejor calidad para la construcción de muros, pisos y cimientos.

Otro factor que determina hasta cierto punto la coloración es la temperatura, a la cual los clastos (fragmentos) se sueldan entre si al momento de precipitarse y depositarse. La encontramos del color más oscuro al más claro vino rosado a un beige)

Brillo Opaco

Propiedades No brilla, alta porosidad y gran variedad de tonos

II.1.1 Naturaleza del proyecto Debido a las características muy particulares del material a extraer y de la ubicación del sitio de explotación (cercano a la comunidad de Arroyo de la Higuera), la explotación se hará de forma manual, evitando el uso total de explosivos, debido al peligro que representa para los pobladores de la comunidad aledaña su uso, la pérdida de material que puede ser aprovechado y el incremento en la generación de residuos. Una vez descubierto el banco de materiales, de la parte superior se irán formando plataformas a partir de las cuales se tendrán uno o más frentes de explotación, avanzando en direcciones oriente y poniente.

De acuerdo a las especificaciones, el material a extraer consiste en tamaños entre 1.0 m3 a 1.20 m3 El tamaño de las piezas que se obtengan variará de acuerdo al espesor de los estratos y de las exigencias del mercado.

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 6

La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con barrenas de 0.80 m a 1.60 m con broca de 1” y cuñas de paleta para corte de la piedra. Todo el proceso de extracción se hará de forma manual.

El proceso de extracción se iniciará con perforadoras de orugas y perforadoras manuales, se barrenará en precorte a cada 0.60 m de separación entre barreno y será en forma vertical. Las piezas que se obtengan se perfilarán a cada 1.20 m cargándose con una excavadora Cat. 235 a los camiones-plataforma hacia la zona de almacenamiento temporal ubicado a un costado de la carretera. Cuando se acumule un número mínimo de 15 piezas, con un montacarga se procede a la carga de los cubos de piedra en las plataformas de acarreo para su transporte final.

Objetivos

La puesta en operación del proyecto, pretende cumplir con los siguientes objetivos: - Proveer del material a las empresas dedicadas al labrado de piedra cantera. - Aprovechar el material que de manera natural aflora en los terrenos del sitio del proyecto y el cual es aprovechado en volúmenes mínimos para fabricación artesanal por los ejidatarios. - Generar fuentes seguras de empleo. - Ayudar en la economía del consumidor al ofrecer como alternativa un material regional, de buena calidad y a menor precio; que puede entrar como producto de interés en la oferta y demanda del mercado local y nacional. - Mejorar la economía de los ejidatarios en su carácter de propietarios de los terrenos donde se localiza el material. Asimismo, el promovente se beneficiará del producto de la venta y promoverá la generación de empleos. - Diversificar las actividades productivas en la zona de los altos, que permita a los ejidatarios incrementar sus ingresos y mejorar su condición económica. - Cumplir con la normatividad existente sobre el equilibrio ecológico y protección al ambiente.

II.1.2 Selección del sitio Para la elección del sitio donde se desarrollará el proyecto, el promovente realizó estudios ambientales, socioeconómicos y técnicos en el área donde se localiza la comunidad Arroyo de la Higuera. De acuerdo con los resultados obtenidos en los estudios

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 7

preliminares, los criterios que se tomaron en consideración para la selección del sitio se describen a continuación:

a) Ambientales

- El sitio seleccionado fue propuesto por la comunidad ejidal como el más idóneo, pero al estar ubicado a un costado de la localidad Arroyo de la Higuera, se determinó que la extracción de material se haría de forma manual, mediante uso de perforadoras mecánicas portátiles y herramienta artesanal (marro y cuña). Ello evitará, durante la operación del proyecto, la generación excesiva de ruido y vibración; asimismo polvos y partículas, que puedan afectar la salud de la población y las condiciones ambientales en el sitio del proyecto y las áreas de influencia. Para prevenir daños a la salud del personal que desarrollará las actividades de extracción (obreros) la jornada de trabajo se distribuirá en horarios de menor afectación por las condiciones climáticas (mañana y tarde) y se contará con equipo de protección personal.

- En el sitio se detectó vegetación natural perturbada producto de la explotación como combustible, madera, medicinas y forrajes lo que ha provocado la disminución de diversas especies nativas y reemplazadas en algunas zonas, por vegetación secundaria. Sin embargo, dentro del sitio del proyecto se detectó una zona con vegetación conservada, misma que se consideró fuera del polígono de explotación. Para la protección de las zonas aledañas al área seleccionada, se establecerán zonas de amortiguamiento. También, los estudios indican que el sitio no cuenta con especies vegetales catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo se tiene proyectado recuperar o, en su caso, sustituir le vegetación que se afectará, en una proporción de 1:3 o lo que resulte al aplicar la tabla de Niveles de equivalencia por unidad de superficie.

- Debido al grado de perturbación de la vegetación y la cercanía a la zona

poblada, la fauna ha emigrado a zonas con mejores condiciones ambientales, de tal forma que el proyecto no implica impactos importantes en este aspecto (Foto 1).

- La calidad del aire en el sitio del proyecto no sufrirá mayor alteración ya que

por las dimensiones de este, el equipo utilizado y la buena ventilación del lugar, por ser una elevación, permitirá mantener la condición natural de este elemento ambiental.

b) Socioeconómicos

- Por la ubicación y servicios que ofrece, el proyecto influirá de manera importante en la economía de la región

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 8

- Al contar con vías de acceso, su cercanía a la ciudad de Culiacán y su conexión con vías terrestres adecuadas para el transporte de la piedra cantera a otras regiones del país y del extranjero, permitirá satisfacer la demanda del marcado y evitar costos de inversión en sistemas de comunicación necesarios para la comercialización del producto extraído.

- Se convertirá en un servicio al público en general que ayudará en la

economía de las familias de la región.

- Los pobladores del lugar tendrán un ingreso extra, al generarse 12 empleos permanentes y un número indefinido de indirectos.

- Actualmente los pobladores reciben ingresos por la venta esporádica de

piedra cantera a particulares, con el desarrollo del presente proyecto sus ingresos por la venta de este material y la generación de empleos se verán favorecidos.

c) Técnicos

- El predio cuenta con espacio suficiente para las maniobras de carga y movilización de los vehículos de transportación.

- El promovente cuenta con el equipo y personal suficiente para obras de

preparación y operación del proyecto. - El material ha extraer presenta la suficiente calidad para su utilización en la

elaboración de pisos, monumentos, artesanías, etc. - Sólo se realizará la explotación, específicamente en las áreas donde se

presentan los afloramientos de piedra cantera, evitando alterar el uso de suelo de las zonas colindantes.

- La extracción de piedra cantera es una actividad que se ha venido

realizando de manera informal por los pobladores, por lo que la presente manifestación tiene como objetivo regularizar esta actividad.

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 9

Foto1.- Condiciones del sitio seleccionado II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto se sitúa a un costado de la carretera Culiacán – Tamazula (Foto 2) en las inmediaciones del ejido Arroyo de la Higuera, Culiacán, Sinaloa, ubicado en las coordenadas UTM centrales: 0291403 y 2747451. En las Tablas 3, 4 y 5 se describen los cuadros de construcción del proyecto. Al sitio se localiza aledaño al poblado de Arroyo de la Higuera y tiene acceso por camino de terracería a la carretera Culiacán–Tamazula. Misma que le comunica con la ciudad de Culiacán y las distintas carreteras que entroncan o cruzan por el municipio de Culiacán hacia otros municipios del estado y/o estados de la república mexicana y zona fronteriza. También, cuenta con caminos de terracería que comunica a otras localidades y con el vaso de la presa Sanalona. Éste último es importante porque los habitantes practican la pesca de autoconsumo y como atractivo para los visitantes de las localidades vecinas.

Foto 2.- Paisaje del sitio seleccionado

Carretera Culiacán – Tamazula

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 10

Tabla 3.-Cuadro de construcción del área de explotación

CUADRO DE CONSTRUCION LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

H1 2,747,288.1190 291,428.4430

H1 H2 N 10º 07` 53.29” E 12.148 H2 2,747,300.0780 291,430.5800

H2 H3 N 02º 26` 59.25” E 27.490 H3 2,747,327.5420 291,431.7710

H3 H4 N 04º 01` 26.35” E 11.856 H4 2,747,339.3690 291,432.6030

H4 H5 N 02º 52` 44.86” E 11.806 H5 2,747,351.1600 291,433.1960

H5 H6 N 10º 52` 48.34” E 9.960 H6 2,747,360.9410 291,435.0760

H6 H7 N 00º 46` 45.97” E 7.572 H7 2,747,368.5120 291,435.1790

H7 H8 N 21º 06` 48.35” W 7.532 H8 2,747,375.5380 291,432.4660

H8 H9 N 31º 37` 56.52” W 34.420 H9 2,747,404.8440 291,414.4140

H9 H10 N 16º 21` 56.60” E 33.123 H10 2,747,436.6250 291,423.7470

H10 H11 N 05º 14` 14.35” E 15.239 H11 2,747,451.8000 291,425.1380

H11 H12 N 08º 17` 17.53” W 13.735 H12 2,747,465.3920 291,423.1580

H12 H13 N 02º 32` 27.59” W 10.692 H13 2,747,476.0730 291,422.6840

H13 H14 N 19º 47` 27.93” W 16.341 H14 2,747,491.4490 291,417.1510

H14 H15 N 16º 58` 05.49” W 26.364 H15 2,747,516.6650 291,409.4570

H15 H16 N 21º 15` 36.33” W 18.260 H16 2,747,533.6820 291,402.8360

H16 H17 N 52º 17` 42.51” W 18.048 H17 2,747,544.7200 291,388.5570

H17 H18 S 51º 18` 50.21” W 79.032 H18 2,747,495.3210 291,326.8662

H18 H19 S 77º 58` 35.60” W 32.225 H19 2,747,488.6082 291,295.3485

H19 H20 S 13º 19` 01.01” W 55.413 H20 2,747,434.6849 291,282.5848

H20 H21 S 83º 00` 18.75” E 11.520 H21 2,747,433.2820 291,294.0190

H21 H22 S 00º 25` 58.10” E 47.142 H22 2,747,410.0200 291,335.0222

H22 H23 S 32º 19` 54.85” E 29.798 H23 2,747,384.8420 291,344.0845

H23 H24 S 39º 21` 36.16” E 43.596 H24 2,747,351.1350 291,319.7983

H24 H25 S 20º 17` 42.26” W 34.063 H25 2,747,319.1870 291,366.7918

H25 H26 S 26º 21` 20.70 W 19.906 H26 2,747,301.3500 291,357.9546

H26 H27 N 07º 43` 13.20” W 17.291 H27 2,747,318.4840 291,355.6318

H27 H28 N 41º 44` 41.44” W 17.343 H28 2,747,331.4240 291,344.0845

H28 H29 N 62º 47` 22.46” W 27.308 H29 2,747,343.9110 291,319.7983

H29 H30 N 39º 32` 52.28” W 39.379 H30 2,747,374.2760 291,294.7247

H30 H31 N 72º 06` 18.88” W 27.020 H31 2,747,382.5784 291,269.0119

H31 H32 S 16º 04` 44.53” W 120.160 H32 2,747,267.1188 291,235.7320

H32 H33 S 52º 12` 34.14” E 44.541 H33 2,747,239.8250 291,270.9310

H33 H34 S 67º 39` 17.17” E 25.027 H34 2,747,230.3100 291,294.0789

H34 H35 S 85º 39` 38.58” E 25.957 H35 2,747,228.3460 291,319.9619

H35 H36 N 14º 26` 47.71” E 26.842 H36 2,747,254.3390 291,326.6583

H36 H1 N 71º 38` 24.66” E 107.244 H1 2,747,288.1190 291,428.4430

SUPERFICIE = 34.296.526 m2

Tabla 4.- Cuadro de construcción del área de reserva

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

H20 2,747,434.685 291,282.585

H20 H21 S 83º00’18.75” E 11.520 H21 2,747,433.282 291,294.019

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 11

H21 H22 S 60º25’58.16” E 47.142 H22 2,747,410.020 291,335.022

H22 H23 S 32º19’54.85” E 29.798 H23 2,747,384.842 291,350.959

H23 H24 S 39º21’36.16” E 43.596 H24 2,747,351.135 291,378.607

H24 H25 S 20º17’42.26” W 34.063 H25 2,747,319.187 291,366.792

H25 H26 S 26º21’20.70” W 19.906 H26 2,747,301.350 291,357.955

H26 H27 N 07º43’13.20” W 17.201 H27 2,747,318.484 291,355.632

H27 H28 N 41º44’41.44” W 17.343 H28 2,747,331.424 291,344.084

H28 H29 N 62º47’22.46” W 27.308 H29 2,747,343.911 291,319.798

H29 H30 N 39º32’52.28” W 39.379 H30 2,747,374.276 291,294.725

H30 H31 N 72º06’18.88” W 27.020 H31 2,747,382.578 291,269.012

H31 H20 N 14º36’00.45” E 53.845 H20 2,747,434.685 291,282.585

SUPERFICIE = 6,196.548 m2

Tabla 5.- Cuadro de construcción de depósito de materiales terrígenos y área de sombra para plántula

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS

EST PV Y X

1 2,747,265.628 291,395.152

1 2 S 72º57`43.95” W 54.913 2 2,747,249.538 291,342.549

2 3 S 23º22`56.29” E 33.511 3 2,747,218.780 291,355.948

3 4 N 87º48`04.98” E 44.332 4 2,747,220.481 291,400.247

4 1 N 06º26`22.62”W 45.434 1 2,747,265.628 291,395.152

SUPERFICIE = 1,918.782 m2

Se anexan planos de localización de los polígonos y caminos propuestos para revestimiento El sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto corresponde a una fracción de 3.4 ha de tierras comunales de uso rústico, agrícola y ganadera pertenecientes a los ejidatarios de la comunidad de Arroyo de la Higuera. Las colindancias del polígono son: al Este colinda con derecho de vía de carretera pavimentada Culiacán – Tamazula; al Norte con la comunidad de Arroyo de la Higuera; al Sur con terrenos de uso común del ejido Arroyo de la Higuera y al Oeste con terrenos de uso común del ejido Arroyo de la Higuera. II.1.4 Inversión requerida Para el desarrollo del proyecto, se requiere invertir en las regalías al ejido, renta de maquinaria temporal, operación de maquinas fijas, transporte de cantera, mano de obra y supervisión, viajes y viáticos y estudios previos a la explotación. El importe de cada uno de los rubros mencionados se desglosa en la siguiente tabla.

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 12

Tabla 6.- Inversión programada para la extracción de la piedra cantera Descripción Unidad Cantidad P.U. Importe

Regalías al ejido Mes 12 $ 25,000.00 $ 300,000.00

Renta de maquinaria temporal Lote 1 $ 55,000.00 $ 55,000.00

Operación de maquinas fijas Mes 8 $ 153,750.00 $ 1´230,000.00

Transporte de cantera Viaje 105 $ 9,800.00 $ 1´029,000.00

Mano de obra y supervisión Mes 8 $ 94,176.00 $ 753,412.00

Viajes y viáticos Mes 8 $ 12,600.00 $ 100,800.00

Estudios previos a la explotación Lote 1 $ 51,000.00 $ 51,000.00

TOTAL $ 3´519,212.00

Para las medidas de prevención y mitigación en cada uno de los elementos detectados con algún grado de impacto se calculó un gasto de $113,486.44 para el desarrollo del programa de reforestación y $24,950.00 para el programa de protección y preservación de fauna silvestre Tabla 7.- Resumen de inversión

Descripción Importe

Estudios previos y extracción de piedra cantera

$ 3´519,212.00

Programa de reforestación $113,486.44

programa de protección y preservación de fauna silvestre

$24,950.00

TOTAL $ 3`657,648.44

II.1.5 Dimensiones del proyecto - Área del proyecto El área total corresponde a un polígono que contempla dos elevaciones continuas, delimitado al Este por el derecho de vía de carretera pavimentada y un polígono de depósito, desglosado de la siguiente forma:

Descripción Área total (m2)

Área de extracción 34,296.528 m2

Área de reserva 6,196.548 m2

Área para deposito de material terrígeno y área de sombra para plantulas

1,918.782 m2

Total 42,411,858 m2

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 13

El área total de explotación, corresponde a 34,296.528 m2 El volumen total de extracción corresponde a 10,800 m3 en el total del área. El total del área corresponde a un banco de piedra cantera y camino vecinal previamente establecido por los pobladores para su explotación de manera rudimentaria. Por la naturaleza del proyecto no se requiere de la instalación de ninguna obra permanente. - Estimación del volumen Para el cálculo del volumen de piedra cantera susceptible de explotación en los 34,296.528 m2, se tomo primeramente el criterio de explotar no más allá del nivel de la carretera Culiacán – Tamazula, bajo esta consideración y en base a las diversas alturas del terreno que van desde los 169 hasta los 214, como altura mas baja y alta respectivamente, se estimo un volumen susceptible de explotación de 771,660 m3. De este volumen se estima un 5 % de material de desecho y despalme (38,583 m3), el material de despalme se almacenará temporalmente en un área aledaña destinada para ello y el material de desecho se empleará para el revestimiento del camino de acceso y un camino vecinal, como apoyo a solicitud hecha por los ejidatarios. De acuerdo al convenio firmado entre el promovente y los ejidatarios (propietarios del terreno), se plantea una explotación durante 2 años. Con base al programa de trabajo del promovente y la capacidad de explotación solo se podrá explotar 10,800 m3, lo que representa apenas el 1.3 %. Por lo anterior, evaluando la factibilidad del proyecto, se planteará su continuidad, para lo cual se deberán realizar los trámites pertinentes ante SEMARNAT. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias En el sitio seleccionado los usos del suelo y cuerpos de agua están muy tipificados: Usos del suelo: Agricultura de temporal: por las características orográficas del sitio y la falta de infraestructura hidráulica la agricultura de temporal se convierte en una actividad preponderante, siendo mayormente la forma de obtener ingresos y alimentos para el sustento de las familias. Los principales cultivos adaptados a las condiciones climáticas y edáficas del área son: maíz, fríjol y calabaza; además de cultivos forrajeros para el alimentos de los hatos ganaderos de diversas especies. Ganadería: se presenta ganadería de tipo extensivo, mayormente de bovinos y caprinos. En ganadería de traspatio se crían especies como conejos, gallinas, codorniz y guajolotes. Durante la temporada de lluvias el ganado bovino y caprino obtiene alimentos de manera libre en las zonas con vegetación natural; mientras que en la temporada de estiaje se alimentan de los rastrojos de los cultivos desarrollados durante la temporada de

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 14

lluvias y de la compra de granos o rastrojos de las zonas agrícolas del municipio o municipios vecinos. Vegetación natural: los pobladores utilizan diversas especies de la región con fines medicinales, alimenticios, leña y postería. Con fines medicinales destacan principalmente las hierbas y sus raíces así como algunas cactáceas. Extractivas: Los pobladores del lugar, desde años atrás han explotado los bancos de materiales, de manera rudimentaria y mediante la venta a particulares (Foto 3 y 4). Por lo que las actividades de extracción de piedra cantera no es una actividad nueva para los pobladores: Sin embargo, por el nivel de explotación al que se piensa someter, el promoverte ingresa la presente manifestación como parte de los trámites necesarios para regular la explotación con fines comerciales de estos materiales. Uso de cuerpos de agua Colindando con las tierras ejidales se ubica el vaso de la presa Sanalona, por lo que los pobladores desarrollan además de la agricultura y ganadería actividades de pesca predominantemente de autoconsumo. La comunidad es dividida por el cauce del arroyo La Higuera, el cual es de carácter intermitente, presentando escorrentías superficiales durante la temporada de lluvias y en época de estiaje predomina las corrientes subterráneas. Debido a que la comunidad tiene servicio de agua potable, el agua que copta este cuerpo se aprovecha principalmente para la recarga de los mantos acuíferos, y de manera alternativa se utiliza para el abasto domiciliario (se cuenta con pozos artesanos o norias de uso común), sólo cuando se presenta desabasto en el sistema entubado. El ganado se abastece directamente del cuerpo de agua durante la temporada de lluvia mientras que en la temporada de estiaje se utilizan pozas para la obtención del líquido.

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 15

Foto 3 y 4.- Grado de explotación del banco de materiales de manera rudimentaria por los propios ejidatarios.

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 16

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Por las características del sitio y para el funcionamiento del proyecto no se requiere in situ la mayoría de los servicios básicos. Sólo se requiere de vías de acceso, las cuales ya existen, tanto caminos vecinales como la carretera Culiacán - Tamazula. Además, en la comunidad colindante (Arroyo de la Higuera) se cuenta con servicio de agua potable, transporte foráneo, electricidad y comunicación satelital. Para el proceso de extracción de la piedra cantera sólo se requiere combustible para el funcionamiento de perforadoras y maquinaria el cual se comprará en estaciones de servicio y se trasladará al sitio en un recipiente con capacidad para 200 litros, la mayor parte de la actividad de extracción se hará de forma manual, mediante martillo y punzones. Para el traslado del material se utilizarán vehículos adaptados para seguridad de la carga, propiedad del promovente. En la etapa de preparación del sitio se utilizará retroexcavadora para la actividad de desmonte, despalme y traslado de material de desecho. Para la alimentación de los trabajadores no se requieren instalaciones ya que la totalidad de los empleados, serán residentes de la comunidad aledaña (Arroyo de la Higuera) y podrán alimentarse en sus propias viviendas. II.2 Características particulares del proyecto De acuerdo a los volúmenes de extracción programados (15 m3 por día) y una duración de dos años de manera ininterrumpida, el volumen de extracción total será de 10,800 m3 de piedra cantera en un área de 34,296.528 m2. El método de explotación no contempla la utilización de explosivos, se utilizarán perforadoras de aire con barrenas. La explotación se realizara a cielo abierto sin la utilización de túneles. El proyecto se pretende desarrollar en un periodo de 2 años. El material excedente del despalme y el obtenido durante la extracción de la piedra cantera se utilizarán, a solicitud de los ejidatarios, para el recubrimiento de camino vecinal que comunica con la zona aledaña al vaso de la Presa Sanalona. Además se utilizará para recubrir otras vialidades tanto del interior de la comunidad como de acceso a zona de interés de los ejidatarios. Toda actividad referente a la habilitación de vías de acceso será proporcionada de manera gratuita por el promovente. También se anota que esta mejora a la vialidad será intermitente ya que se realizará cada vez que se acumule material terrígeno de las labores de extracción. Todos los caminos vecinales proyectados para su rehabilitación mejorarán el acceso a la carretera Culiacán-Tamazula (Figura 2). El principal impacto se dará sobre la vegetación ya que ésta debe ser removida para permitir la explotación del material, se tiene proyectado la implementación de un programa de reforestación para revertir este aspecto. El método de extracción de las piezas de piedra cantera será de forma manual con ayuda de perforadoras y cuñas para el corte de las piezas, las cuales serán extraídas, almacenadas temporalmente en el mismo sitio y transportados diariamente, en todo el proceso no se utilizarán explosivos de ningún tipo.

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 17

II.2.1 Programa General de Trabajo Para el desarrollo del proyecto no se contempla la etapa de construcción, sin embargo, si se realizarán actividades como desmonte y despalme, revestimiento del camino, extracción del material y acarreo de la piedra; las actividades iniciarán inmediatamente después de las gestiones y permisos necesarios ante las autoridades competentes (Figura 3). El promovente pretende explotar el banco de materiales por un periodo de 2 años a partir del inicio de operaciones. El programa general de trabajo se desglosa en la Tabla 8. Tabla 8.- Programa General de Trabajo

Concepto 2008-2010

E F M A M J J A S O N D Estudios técnicos MIA particular Desmonte y despalme Revestimiento de camino Extracción y acarreo de piedra

Etapa de abandono y monitoreo

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 18

Figura 2.- Microlocalización y vías de acceso al sitio II.2.2 Preparación del sitio El banco de material se localiza colindando con la carretera Culiacán – Tamazula, además, de que existe un camino vecinal utilizado de manera esporádica por los pobladores para la extracción de la piedra cantera ya que desde tiempos remotos los propietarios del lugar han comercializado la piedra cantera a empresarios particulares de la ciudad de Culiacán, por lo cual no se requiere de apertura de nuevas vialidades o caminos de acceso. La preparación del sitio se divide en dos actividades principales:

Carretera Culiacán - Tamazula

Sitio seleccionado

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 19

II.2.2.1.- Desmonte y despalme El sitio cuenta con vegetación natural compuesta por especies arbóreas, cactáceas y hierbas (ninguna de ellas contempladas en la NOM-059-ECOL-2001), las cuales serán eliminadas para facilitar la extracción del material. Las labores de desmonte se realizará con un tractor D8N Caterpillar tipo Buldózer o similar. II.2.2.2.- Revestimiento del camino Existe un camino vecinal, previamente acondicionado por los pobladores para acceder al sitio seleccionado. Éste, será revestido con material terrígeno generado del banco de extracción, el cual se dispersará con un espesor de 30 cm., con un ancho de calzada de 6.0 m. y una longitud de 240 m. Esta actividad se realizará con un tractor D8 Cat. o similar para el extendido del material, 3 camiones de volteo para el acarreo y una excavadora Cat. para la carga. Existe un camino al interior de la comunidad el cual será revestido de manera esporádica con los desechos generados producto de la actividad de extracción del material. Destacando lo anterior, se concluye que no se requiere realizar actividades de preparación del sitio que pudieran provocar algún daño significativo o alteración de las condiciones ambientales del sitio y zonas de influencia. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Por las características del proyecto en el sitio seleccionado no se requiere de la construcción de obra civil para campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, obras de abastecimiento y/o almacenamiento de combustibles. Tampoco se contempla la apertura de caminos, sólo la rehabilitación del camino de acceso al sitio de extracción que ya existe y que se encuentra en mal estado producto de las corrientes de agua originadas durante la temporada de lluvias. II.2.4 Etapa de construcción No se contempla la construcción de ningún tipo de obra. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento De acuerdo a las características del proyecto, que consiste en aprovechamiento de banco de material para la extracción de piedra cantera, las actividades a realizar consisten en lo siguiente: a) Extracción: La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con barrenas de 0.80 m a 1.60 m con broca de 1” y cuñas de paleta para corte de la piedra, se barrenará en precorte a cada 0.60 m. de separación entre barreno y será en forma vertical.

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 20

De acuerdo a las especificaciones, el material a extraer consiste en piezas o bloques de piedra de tamaños que oscilarán entre 1.0 y 1.20 m3. Se obtendrán conforme corresponda al espesor de los estratos y con la ayuda de perforadoras manuales. El corte de las piezas se perfilará a cada 1.20 m y cada pieza separada se cargará con una excavadora Cat. 235 a los camiones plataformas mediante los cuales se transportarán hacia la zona de almacenamiento temporal ubicado a un costado de la carretera. Finalmente cuando se acumule un mínimo de 15 piezas en el almacenamiento temporal, se procederá a la carga de la piedra con un montacargas a las plataformas de los camiones de acarreo. b) Acarreo de la piedra Después de retirar el material de buena calidad se procederá nivelar el terreno y evitar los taludes susceptibles de provocar deslizamientos o derrumbes que pondrían en riesgo a los trabajadores y localidad aledaña u obstruir la carretera Culiacán-Tamazula. Los camiones de volteo y vehículos particulares, propiedad de la empresa, se abastecerán de combustible directamente de las estaciones de gasolina ubicadas en la ciudad de Culiacán. Durante el desarrollo de la extracción, carga y transporte, se preverá que tanto los vehículos particulares como los camiones de carga (volteo) y camiones de plataforma, se restrinjan al sitio y ruta asignado en cada caso para no invadir las áreas aledañas, sobre todo aquellas donde se desarrollen otras actividades productivas o exista vegetación. Durante el desarrollo de las actividades se generará ruido producto del movimiento motriz de vehículos, para minimizar su emisión, sólo operarán por periodos cortos y serán sujetos a mantenimiento permanente. Así mismo, se generarán residuos domésticos en pequeñas cantidades, los cuales serán recolectados para su depósito temporal en recipientes, y conducidos a disposición final en lugares asignados por el H. Ayuntamiento de Culiacán. En la Figura 3 se describe el diagrama de bloques mediante el cual se anotan las etapas en que se desarrollará la preparación y operación del proyecto

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 21

Figura 3.- Diagrama de bloques

TRÁMITES Y RESOLUTIVO DE

SEMARNAT

PREPARACIÓN DEL SITIO

ETAPA DE OPERACIÓN

EXTRACCIÓN ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

ABANDONO DEL SITIO

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 22

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto El proyecto no contempla obras asociadas. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Una vez que la empresa dé por concluida la extracción de la piedra cantera, se desarrollarán actividades encaminadas a la recuperación del sustrato y la flora existente antes del inicio del proyecto. Se tratará, de manera programática, de propiciar las condiciones para que se reestablezcan los procesos morfoedáficos y bióticos necesarios para la restauración del hábitat original. Dentro de las actividades contempladas están la nivelación del terreno, reincorporación del material terrígeno y vegetal y el desarrollo del programa de reforestación. Dichas actividades se desarrollarán durante un mes. Posteriormente, se hará un monitoreo de los procesos inducidos, principalmente del programa de reforestación. II.2.8 Utilización de explosivos No aplica. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Se entiende por residuo a toda sustancia (en cualquier estado físico) generada por la actividad humana o de procesos industriales, que son desechados como desperdicios. Tipo de residuos que se producirán en la operación del proyecto. - Emisiones a la atmósfera: Son los gases provenientes de las emisiones de los

motores de maquinaria y vehículos; polvos y partículas derivados del despalme y remoción de material terrígeno; carga y traslado. Se considera un impacto poco significativo, con medida de mitigación.

- Ruido y vibración: Durante el desarrollo de las actividades de despalme y

separación de material terrígeno o en su caso la distribución del mismo se generará ruido y vibración, producto del movimiento motriz de maquinaria y vehículos. Se considera un impacto poco significativo, con medida para mitigación.

- Residuos sólidos domésticos: Estos serán de tipo orgánico e inorgánico,

correspondientes a desechos alimenticios; envolturas; envases metálicos, plásticos o vidrios; papel y cartón y piezas de materiales diversos, generados por los operadores de los vehículos y los trabajadores implicados en la extracción. Por las bajas cantidades no se contempla un sistema de reciclaje. En su caso, serán recolectados en bolsas para su traslado a sitios de disposición final. El servicio sanitario de los trabajadores consistirá en una letrina móvil, la cual será substituida

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 23

periódicamente por la compañía contratada. En todos los casos se consideran impactos poco significativos con medidas de prevención y/o mitigación.

- Residuos Sólidos: Durante el despalme de terreno y extracción de piedra cantera

se generará material vegetal, terrígeno y pétreo. Sólo se afectará la zona propuesta para la explotación de piedra cantera y al momento de concluir la operación del proyecto se pretende recuperar las condiciones originales del sitio seleccionado. Se considera un impacto significativo con medida de prevención y mitigación.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Por el tipo y volumen de residuos, no se requerirá infraestructura para su manejo.

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 24

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO III.1.- Información sectorial

En lo referente a la relación del sector minero con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental el Plan estatal de desarrollo 2005-2010 establece que el entorno global y nacional se caracteriza por los grandes procesos de transformación económica ocurridos en los últimos años. Procesos como la apertura comercial y la mayor integración productiva entre países y regiones, imponen el reto de llevar a cabo las acciones necesarias para aprovechar plenamente los beneficios y oportunidades que conllevan en materia de crecimiento y desarrollo. En este contexto afirma que Sinaloa debe volver sobre sus fortalezas económicas y explotarlas eficientemente para catapultarse en el plano económico nacional e internacional. Y, que al mismo tiempo, es importante atender todos los esfuerzos industriales requeridos para acompañar esta estrategia de proyección del crecimiento e incrementar la productividad de la economía local en sectores como las tecnologías de información y la agroindustria, entre otros. Bajo estas premisas, las políticas de desarrollo económico están enfocadas a facilitar que las unidades productivas sinaloenses exploten al máximo su potencial, apoyando actividades la minería y algunos sectores industriales mediante una mayor integración de la cadena de valor. Y, que para lograr los propósitos planteados es necesario fortalecer la creación de infraestructura como instrumento que permita explotar las potencialidades de la economía estatal. Así, en el marco de las fortalezas que establece dicho PED en las cuales la autoridad estatal se compromete con el desarrollo y que se propone promover la inversión, facilitar la creación de negocios y gestionar la realización de una moderna infraestructura productiva. Y, reconociendo una sociedad participativa con una gran creatividad y con una fuerte cultura de trabajo. Se plantea impulsar la minería como fuente de desarrollo local, para lo cual se definen como estrategia y líneas de acción: Establecer mecanismos de inversión que hagan factible la adquisición e instalación de plantas de beneficios móviles de pequeña escala para desarrollar zonas de mayor potencial. E, Impulsar la integración y constitución de organizaciones económicas de micro y pequeños mineros para facilitar su acceso al financiamiento. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región a) Relación con Ordenamientos Ecológicos Para el área de estudio no se cuenta en la actualidad con un ordenamiento ecológico de carácter oficial. Sin embargo, el PED 2005-2010 establece en este rubro que la sociedad sinaloense, de acuerdo con la época en que vive, se enfrenta a grandes transiciones demográficas, económicas, sociales y políticas. Y, que los nuevos patrones de urbanización, la globalización de la economía y los movimientos migratorios, son procesos fundamentales de este siglo XXI.

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 25

Por lo tanto, el impacto que significa para el medio ambiente el crecimiento de las ciudades y la diversificación de la economía, exigen modelos de desarrollo sustentable que permitan el crecimiento equilibrado de la entidad. En apego a lo anterior, y en congruencia con la creciente preocupación de los ciudadanos, el gobierno define como una de las prioridades para la actual administración, la adecuada planeación del crecimiento de los centros poblados, la conservación del medio ambiente, el manejo racional del agua, y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Y, que para enfrentar los retos que imponen la distribución espacial de las actividades económicas, el empleo y la población sobre el territorio en condiciones de sustentabilidad, es necesario definir un modelo que oriente los procesos de ocupación del territorio. Dicho modelo debe estar fincado en estándares de sustentabilidad acordes a nuestras capacidades productivas. b) Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Forestal En el mismo PED 2005-2010 el gobierno estatal reconoce que el desarrollo de la sociedad exige una creciente demanda en servicios, espacios y aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual trae consigo, en parte, el deterioro ambiental. Una prioridad es la actualización del marco jurídico estatal en materia ambiental que data desde 1991, situación que repercute en un desfase en la reglamentación ecológica municipal. De igual forma, es aún incipiente la educación y cultura ambiental en Sinaloa a falta de un documento rector en la materia, y a su ausencia de manera formal en el sistema educativo. Por ello, resulta indispensable la implementación formal de esta disciplina en los diferentes niveles educativos y especializaciones en educación y capacitación. Se requiere también coordinar las acciones en la materia con el establecimiento de un Plan Estatal de Educación Ambiental para potenciar la labor y lograr eficiencia y eficacia en los programas particulares. Para arraigar una cultura ambiental en la población no integrada de manera formal al sistema educativo es necesario utilizar canales que lleguen a la mayor parte de la sociedad, concertando acciones con los medios masivos de comunicación. La regulación de uso del suelo está plasmada en los planes y programas de desarrollo urbano; no obstante estos esfuerzos, no se cuenta con un ordenamiento ecológico del territorio estatal, que venga a planear un uso del suelo con base a su vocación, principalmente en las zonas rurales, y se convierta en eje rector de cualquier actividad productiva que se realice, y defina estratégicamente las principales zonas de uso y destino del suelo. La protección de áreas naturales con valor ecológico y paisajístico es de relevante importancia. Actualmente se cuenta con 11 áreas naturales protegidas en la geografía estatal, con una superficie aproximada de 116,657 hectáreas distribuidas en 10 municipios del estado, teniendo en este régimen áreas con vegetación de selva baja caducifolia, pino-encino, manglar y vegetación riparia, en las cuales se encuentran especies de interés forestal, ornamental, medicinal, lo que hace necesario formular programas de manejo para hacer de éstas espacios de mayor promoción de actividades productivas en beneficio de nuestra sociedad. Estos tipos de vegetación albergan un gran número de especies faunísticas; algunas de ellas requieren mayor atención, como es el caso de las especies en peligro de extinción.

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 26

Los esfuerzos por conservar, incrementar y explotar racionalmente las selvas y bosques del estado han sido limitados, debido principalmente a la falta de recursos económicos, por lo que la tala inmoderada sigue latente provocando con ello erosión, plagas y enfermedades de los ecosistemas forestales con una afectación histórica de 700,000 hectáreas anuales, que sumadas a las más de 1,000 hectáreas destruidas cada año por los incendios, se convierten en un problema cuya solución debe atenderse con acciones más efectivas y eficaces. En este marco de lineamientos, el Proyecto pretende asumir la responsabilidad social y ambiental para aprovechar los recursos mineros en su categoría de productos pétreos ajustándose a los preceptos jurídico políticos que para el caso se establece en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), vigente, en lo referente al cambio de uso de suelo forestal para el de extracción de piedra cantera en el Ejido Arroyo de la Higuera Sindicatura de Sanalona del Municipio de Culiacán, Sinaloa. III.3. Análisis de los instrumentos normativos

INSTRUMENTOS

JURÍDICOS NORMATIVOS

CONTENIDO FORMA DE CUMPLIMIENTO

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)

Artículo 28 Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y actividades, requerirán previamente de la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría

Con la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular ante la Secretaría para someter a evaluación las obras y actividades que conforman el proyecto se cumple con lo establecido en los artículos 28 y 30 de la LGEEPA,

Fracción III Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación en los términos de las leyes mineras y reglamentación del artículo 27 constitucional en materia nuclear

Fracción VII Cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas

Articulo 30 Para obtener la autorización a que se refiere el articulo 28 de esta ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en el , o los ecosistemas que pudieran se afectados por la obra o actividad que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dicho ecosistema , así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (REIA)

Articulo 5º Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras y actividades, requerirán previamente de la autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental

Con la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular ante la Secretaría para someter a evaluación las obras y actividades que conforman el Inciso O) Cambio de uso del suelo de áreas forestales, así

como en selvas y zonas áridas

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 27

Fracción II II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas

proyecto, se cumple con lo establecido en el articulo 5 y 9 del REIA

Articulo 9 Los promoventes entregarán a la Secretaria una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita la autorización

Articulo 12 La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

El contenido de la MIA-P, presente, se adecua en formato y contenido a lo establecido en el Articulo 12 del REIA

Articulo 14 Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso de suelo de áreas forestales y zonas áridas los promoventes podrán presentar una sola Manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

En la presente manifestación de impacto ambiental, se incluye la información referente al cambio de uso del suelo correspondiente, en apego a lo establecido en el articulo 14 de REIA

Articulo 17 El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Al momento de la entrega de la MIA-P a la Secretaría, se cumplirá con lo establecido en los Artículos 17 y 19 del REIA

Articulo 19 La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y, en su caso, la

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 28

Información Adicional, deberán presentarse en un disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido

Vinculación con las Normas oficiales mexicanas

NOM-059-SEMARNAT-2001

Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001, Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión a cambio –Lista de Especies en Riesgo.

En el sitio del proyecto se detectaron 2 especies faunísticas catalogadas con algún estatus de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la categoría de especie amenazada y endémica tenemos a la iguana negra (Ctenosaura pectinata) y en la categoría de Protección Especial y Endémica se reporta la especie; víbora de cascabel (Crotalus basiliscus), previo a la etapa de preparación del sitio (desmonte y despalme) se aplicara un programa de protección y preservación de fauna silvestre, enfocado principalmente, a proteger aquellas especies que se caracterizan por ser de lento desplazamiento. Cabe señalar que dentro del grupo de las especies vegetales no se detecto la presencia de ningún espécimen catalogado dentro de la NOM-059. Sin embargo, el promovente desarrollara un programa de reforestación para restituir las especies afectadas.

NOM-045-SEMARNAT-1996,

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

Para el desarrollo del proyecto se requiere de maquinaria pesada para las labores de desmonte y despalme del terreno, esta será verificada constantemente y en caso de requerir mantenimiento por emisión de contaminantes serán trasladados a talleres autorizados.

4.2 los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación equipados con motor diesel con peso bruto vehicular de más de 2,727 kilogramos, en función del año-modelo del motor, expresado en coeficientes de absorción de luz, son los establecidos en la tabla 2 de esta norma.

Se utilizará maquinaria preferentemente nueva, con mejores sistemas en la combustión de combustibles, asegurando no exceder los limites especificados, en caso de utilizar maquinaria modelo 1990 o anteriores, esta será verificada antes y durante su operación.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

Los aceites quemados tanto de fuentes móviles (vehículos y maquinaria) están considerados

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 29

como residuos peligrosos. El cambio de aceite de las unidades móviles se realizará en talleres autorizados. De tal forma que en el sitio no se manejarán residuos considerados como peligrosos.

NOM-081-ECOL-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

Se cumplirá con los límites máximos permisibles especificados en la presente norma. No exponiendo al trabajador más de las horas permitidas ni superando los 65 o 68 dB (A) según sea el caso.

LEYES

Ley General de Vida Silvestre

Establece la concurrencia del gobierno federal, estatal y municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la Republica Mexicana y en las zonas en donde la nación ejerce su jurisdicción.

Se desarrollarán actividades de reforestación enfocadas al mejoramiento del hábitat, así como un programa de protección y preservación de fauna silvestre.

Ley minera Artículo 4. Son minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos distintos de los componentes de los terrenos los siguientes: I. Minerales o sustancias de los que se extraigan antimonio, arsénico, bario, berilio, bismuto, boro, bromo, cadmio, cesio, cobalto, cobre, cromo, escandio, estaño, estroncio, flúor, fósforo, galio, germanio, hafnio, hierro, indio, iridio, itrio, lantánidos, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, niobio, níquel, oro, osmio, paladio, plata, platino, plomo, potasio, renio, rodio, rubidio, rutenio, selenio, sodio, talio, tantalio, telurio, titanio, tungsteno, vanadio, zinc, zirconio y yodo; II. Minerales o grupos de minerales de uso industrial siguientes: actinolita, alumbre, alunita, amosita, andalucita, anhidrita, antofilita, azufre, barita, bauxita, biotita, bloedita, boemita, boratos, brucita, carnalita, celestita, cianita, cordierita, corindón, crisotilo, crocidolita, cromita, cuarzo, dolomita, epsomita, estaurolita, flogopita, fosfatos, fluorita, glaserita, glauberita, grafito, granates, halita, hidromagnesita, kainita, kieserita, langbeinita, magnesita, micas, mirabilita, mulita, muscovita, nitratina, olivinos, palygorskita, pirofilita, polihalita, sepiolita, silimanita, silvita, talco, taquidrita, tenardita, tremolita, trona, vermiculita, witherita, wollastonita, yeso, zeolitas y zircón; II. BIS. Diatomita; III. (Se deroga); IV. Piedras preciosas: agua marina, alejandrina, amatista, amazonita, aventurina, berilo, crisoberilo, crocidolita, diamante, dioptasa, epidota,

La piedra cantera no se enlista como un mineral, además de considerarse como un material utilizado para la construcción por lo que se exceptúa de la Ley referida.

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 30

escapolita, esmeralda, espinel, espodumena, jadeita, kuncita, lapislázuli, malaquita, morganita, olivino, ópalo, riebeckita, rubí, sodalita, tanzanita, topacio, turmalina, turquesa, vesubianita y zafiro; V. Sal gema; VI. Los productos derivados de la descomposición de las rocas cuando su explotación necesite trabajos subterráneos, como las arcillas en todas su variedades, tales como el caolín y las montmorillonitas, al igual que las arenas de cuarzo, feldespatos y plagioclasas; VII. Las materias minerales u orgánicas siguientes, susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes: apatita, colófano, fosfosiderita, francolita, variscita, wavelita y guano; VIII.- El carbón mineral en todas sus variedades y el gas asociado a los yacimientos de éste; IX.- Los demás que determine el Ejecutivo Federal, mediante decreto que será publicado en el Diario Oficial de la Federación, atendiendo a su uso industrial debido al desarrollo de nuevas tecnologías, a su cotización en los mercados internacionales o a la necesidad de promover la explotación racional y la preservación de los recursos no renovables en beneficio de la sociedad. Artículo 5. Se exceptúan de la aplicación de la presente Ley: IV.- Las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se destinen a este fin;

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 31

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio La ubicación física del área de estudio, así como sus colindancias se citan en el capitulo II.1.3. En éste, se describe que el sitio se localiza sobre a un costado de la carretera Culiacán – Tamazula. Las comunidades aledañas más cercanas son: Arroyo de la Higuera, Arroyo Grande, Los Ciruelos, El Rincón, El Espinal y La Puerta. También refiere que el área requerida corresponde a 34,296.528 m2 y que el sitio presenta especímenes de vegetación de Bosque Tropical Caducifolio así como también especies características de zonas perturbadas. Asimismo, se anota que el origen legal del predio refiere a terreno ejidal de uso común y que los ejidatarios han venido explotando de manera artesanal la piedra cantera, y que la vegetación y fauna, así como la estructura del suelo han sido alteradas. El desarrollo del proyecto afectará de manera directa y particular el área de extracción de piedra cantera. Sin embargo, por las actividades anteriormente realizadas y la estrategia de explotación de la piedra cantera, se mitigarán los impactos significativos en la vegetación, estructura del suelo y drenaje natural en el sitio y zonas de influencia. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos Climatología El clima está determinado por un conjunto de factores como temperatura, precipitación, radiación solar, relieve del suelo, altitud y latitud. La interacción de estos elementos caracterizan las condiciones particulares de cada región, así como el tipo de flora y fauna presente. Tipo de clima Con base en el sistema de clasificación climática de Wilhem Köppen, modificado por Enriqueta García (1988), se tiene para la zona del proyecto un clima tipo AW0(e) correspondiente a un clima cálido húmedo, extremoso con lluvias en verano siendo de los más secos de los subhúmedos con cociente P/T menor de 43.2.

El área de estudio, se caracteriza por la dominancia de los vientos en dirección suroeste durante el año, con velocidades promedio de 1 m/s.

El régimen climático de dicha zona, está influenciado en parte por las corrientes secas y cálidas que pasan a través del territorio por el oeste, propiciando que se genere clima cálido durante el año. Este tipo de clima se caracteriza por tener una temporada de

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 32

sequía bien marcada; es representativo de los valles, zonas bajas de planicie y lomeríos, y en las ultimas faldas de las zonas serranas. Las estaciones de mayor importancia son: La Tamazula, que permite conocer el volumen ue entra a la entidad, procedente de Durango, la cual se ubica al noroeste de la presa Sanalona, cercano al limite entre Durango y Sinaloa; reporta un volumen medio anual de 588.26 millones de m3., en el período de 1963 a 1981y la estación Sanalona que se encuentra ubicada bajo la presas del mismo nombre, reportó un volumen medio anual de 800.65 millones de m3., en los períodos de 1945 a 1973. La estación climatológica "Sanalona" localizada a los 107° 09' 45" de longitud oeste y los 24°48'00" de latitud norte observó en el período de 1971-2000 una temperatura media anual de 24.8°C, una máxima promedio de 33.5°C y una mínima promedio de 16.1°C; en este mismo periodo de observación la precipitación media resultante fue de 894.2 milímetros, y un número de días promedio con lluvia de 61 días. Susceptibilidad a fenómenos naturales La región donde se ubica el área de estudio se considera una zona de muy bajo riesgo, por presencia eventual de ciclones y huracanes, sin embargo sí se presentan con regularidad tormentas tropicales y eléctricas que han dejado resultados negativos tanto en las pertenencias de los habitantes como para la economía del Estado y daños a los ecosistemas existentes. Ciclones Durante el período 1970-2008, no se tiene registrado ningún fenómeno de esta naturaleza ya que por su ubicación fisiográfica y la geomorfología de lomeríos o pie de sierra no permite la intrusión de este tipo de fenómenos meteorológicos. Geomorfología y geología Se describe para la región una síntesis de las características geomorfológicas, relieve, sismicidad y otros movimientos de tierra. Geomorfología general Las investigaciones de las unidades territoriales y del relieve se fundamentan en la fisionomía del mismo, delimitando porciones del territorio en busca de sus componentes múltiples: morfología y morfografía de carácter primario; esas unidades pueden clasificarse como unidades de relieve. De esta forma, entenderemos como unidad geomorfológica a aquellas porciones del territorio cuyos rasgos distintivos son su homogeneidad fisionómica y fisiográfica. Estas unidades comprenden un ensamble de formas distintivas y homogéneas agrupadas dentro de un tipo de territorio (tierras altas, de transición o bajas). Cada una de las unidades del relieve se caracteriza por una morfología, génesis y ambiente similar (elevaciones, elevaciones aisladas, piedemonte, llanura aluvial, llanura costera, llanura deltáica, estuarios, marismas, barras costeras e

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 33

islas de barrera), por un complejo de procesos geomorfológicos dinámicos (erosivos o acumulativos) y por una historia de desarrollo común.

De acuerdo a la ubicación geográfica del sitio de estudio, este se encuentra en las tierras altas. Pie de sierra. Superficie marginal a las elevaciones de las que se distingue por una pendiente (hasta 12° de inclinación del terreno) y alturas considerablemente menores. La forma y estructura del pie de monte son muy diversas, puede estar constituido por el sustrato rocoso con una capa de material no consolidado, o consistente en capas potentes de sedimentos principalmente proluviales. Se divide en dos: a) modelado, donde la presencia de barrancos lo distinguen, y b) no modelado. Este se presenta a manera de una rampa continua, donde la disección fluvial es mínima. Para el sitio de estudio se presenta la característica de No Modelado ya que la inclinación no supera los 12º. Las características Geomorfológicas dentro de las cuales esta comprendido el proyecto, son de sierra con asociación de lomeríos de sierra baja, éstas corresponden a cuencas originadas por el hundimiento de bloques y pliegues sinclinales cuyo componente principal son riolitas y tobas ácidas que actualmente están llenos de rocas sedimentarias clásticas y solo algunas sierras bajas son la evidencia del fallamiento y plegamientos tectónicos de los periodos Cenozoico Terciario y Mesozoico Cretácico superior e inferior. Cuya clave es Tom (R – Ta). Orografía

El relieve del municipio se encuentra bien definido por una parte montañosa y la planicie costera; la región fisiográfica de los altos es una porción relativamente grande que forma parte de la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre Occidental, que presenta alturas de 300 a 2,100 metros sobre el nivel del mar.

La porción costera está formada por planicies no mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar y por costas de emerción, principalmente resultado de la aparición de parte de la plataforma continental, que ha salido a la luz por el descenso del nivel del mar. El sitio de estudio esta catalogada como zona de lomerios con alturas de 200 a 300 metros sobre el nivel del mar.

Geología La geología del Estado de Sinaloa está representada por un basamento de rocas precámbricas metamorfizadas (Complejo Sonobari), que es sobreyacido por dos unidades del Paleozoico; la inferior, de rocas metamórficas no diferenciadas y la superior de edad Carbonífero constituida por rocas sedimentarias diversas, sobre las cuales descansan 5 unidades de formaciones del Mesozoico, con una litología de rocas metavolcánicas, clásticas y calcáreas. Las rocas cenozoicas esencialmente volcánicas cubren la parte superior de la columna, culminando con depósitos detríticos y derrames volcánicos del Cuaternario.

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 34

La geología de la zona de estudio representada por dos Eras Geológicas de las cuatro que se reportan para el Estado de Sinaloa. Las Eras son Paleozoica, y Cenozoica, donde la que cubre la mayor superficie es la Cenozoica, con el periodo cuaternario. La Era Paleozoica: con una edad de 375 millones de años en nuestra Entidad, se tienen rocas afectadas por metamorfismo regional pertenecientes a la facies de esquistos verdes, intrucionadas por pórfidos andesíticos y levantadas tectónicamente por la roca granodiorítica del Cretácico. Las rocas sedimentarias del paleozoico están representadas por calizas con intercalaciones de lutitas metamorfizadas, en horizontes delgados y medianos, la unidad se encuentra deformada, intensamente fracturadas y cortada por dique básicos metamorfizados. Se distribuye de manera reducida en los siguientes Municipios costeros: El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Culiacán, Elota y Mazatlán. Paleozoico inferior metamórfico no diferenciado (pm) Esta unidad fue estudiada por Mújica, en las cercanías de la ranchería Saco de Agua, sobre la carretera que conduce a Badiraguato, aunque sus mejores exposiciones afloran en la región comprendida entre las poblaciones de Yecorato a Chinobampo y en las inmediaciones de la Presa Miguel Hidalgo, en el norte del Estado. También existen afloramientos hacia el oriente de la ciudad de Culiacán, en el camino que se dirige a la Presa Sanalona, así como en los lomeríos cercanos al puerto de Mazatlán y algunas pequeñas ventanas dentro del Municipio de San Ignacio y Concordia. La Era Cenozoica: cuya edad es de 63 millones de años en nuestra Entidad, fue el episodio magmático responsable de la edificación del principal rasgo orográfico del Noroeste. Representa en mayor o menor proporción en todos los Municipios del Estado, pero sobre todo en los del extremo occidental. Las rocas asociadas a la secuencia del Oligoceno-Mioceno tienen una alternancia volcanoclástica arrítmica de arenisca y toba riolítica depositadas en un ambiente continental. La arenisca es de grano fino a medio y la toba representa fragmentos de roca ácida en una matriz vítrea, observándose en ella seudoestratificación, se encuentran formando lomeríos. Los depósitos continentales sedimentarios del Terciario Superior están estructurados principalmente por conglomerados y areniscas y en menor cantidad por lutita y limolita. El conglomerado es polimíctico, integrado por fragmentos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; las areniscas presentan variaciones de grano fino a medio; y la lutita y limolita se presentan intercaladas en estratos delgados dentro de la unidad sedimentaria, Las sedimentos se encuentran de moderadamente a bien compactados, forman lomerios disectados.

Los Municipios que presentan este periodo son: Ahome, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Guasave, Salvador Alvarado, Mocorito, Culiacán, Elota, San Ignacio, Mazatlán, El Rosario, y Escuinapa.

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 35

Fisiografía

El Estado de Sinaloa, por su forma y posición geográfica, se encuentra dividido longitudinalmente por dos provincias fisiográficas (Sierra Madre Occidental y la Llanura Costera del Pacífico), que corren en el sentido Noroeste-Sureste, dividiendo el territorio de manera diagonal.

La zona de estudio se ubica en la provincia de la Sierra Madre Occidental y esta representada por la subprovincia Pie de Sierra, la cual forma un cinturón alineado NW-SE, atravesando longitudinalmente la Entidad. Se caracteriza por topoformas serranas con lomerios y valles asociados dominando en el extremo Noroeste y porción media de esta subprovincia; mientras que en el extremo Sureste es patente la presencia de lomerios y valles sobre las topoformas de sierras. Esta subprovincia expone rasgos fisiográficos que denotan una transición entre topoformas de alto relieve y aquellas que se encuentran hacia la costa, que son parte de un ciclo geomorfológico relativamente maduro. Los Municipios costeros donde se encuentra distribuida la subprovincia Pie de Sierra son: El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Culiacán y San Ignacio. Descripción breve de las características del relieve El relieve es la forma externa de la corteza terrestre, se produce por la acción de diferentes factores físicos como: vulcanismo, tectonismo, precipitación, temperatura y viento. Estos fenómenos producen arrastres y depósitos de materiales de un lugar a otro, de tal manera que continuamente modifican la fisonomía de la capa superficial de suelo. El relieve en la zona de estudio no presenta accidentes orográficos de importancia, por lo tanto, no existen perturbaciones en la fisonomía de zonas cercanas al área del proyecto (radio de 5 km). Esta característica permite que en algunas regiones, los suelos sean susceptibles a la erosión y aptos para uso de agostadero y agricultura de temporal. Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Sismicidad El Estado de Sinaloa por su ubicación geográfica es afectado por la Cordillera montañosa Sierra Madre Occidental, que tuvo su origen en fenómenos tectónicos y orogénicos que se desarrollaron en el lugar, y fueron de los tipos del Oligoceno y Mioceno del Período Terciario de la Era Cenozoica. En la parte Norte del Estado se detectaron sistemas de fallas y fracturas locales, pero de tipo normal. Lo cual hace a la región como una zona asismática es decir sin presencia de sismos. En tanto la zona costera y Valle del Estado, se incluyen en una zona penisismática, es decir que es poco probable la presencia de un

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 36

sismo y en caso de presentarse sería de muy baja intensidad. El área de estudio así como sus alrededores se ubican dentro de la zona penisismática. Deslizamientos y Derrumbes El sitio del proyecto esta ubicado en una zona catalogada como pie de sierra por, lo tanto tiene pendiente poco pronunciada, característica que hace a la zona poco susceptible a deslizamientos y derrumbes de terreno. Inundaciones El sitio corresponde a la cima de dos elevaciones (lomeríos de pie de sierra) y no es susceptible de inundaciones, por lo tanto las actividades de extracción del material serán factibles durante todo el año, incluso en temporada de lluvias. Actividad volcánica No existe actividad volcánica, no se tiene evidencia reciente que indique su existencia. Aunque el tipo de material ha extraer, el cual fue formado por la acumulación de cenizas volcánicas confirma de la existencia de actividad volcánica en tiempos remotos. Suelos La clasificación utilizada por la FAO-UNESCO (1970) modificada por CETENAL (INEGI), sigue una metodología que permite clasificar al suelo en unidades y subunidades, dependiendo de los tipos de horizontes que presente. Basándose en ésta clasificación los tipos de suelos presentes en la zona del proyecto son Regosol Eutrico y Feozem haplico REGOSOL: (Del griego rhegos: manto, cobija. Denominación connotativa de la capa de material suelto que cubre a la roca). Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se asocian con la subunidad Eutricos (del griego eu: bueno) Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de todas la sierras mexicanas, muchas veces acompañado de Litosoles y de afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se usan algunos Regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandía, son de susceptibilidad variable a la erosión.

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 37

FEOZEM (Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra parda). Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en los diversos tipos de terrenos, desde planos montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejantes a las capas superficiales de los Cherozems y Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos dos suelos. Los Feozems son suelos abundantes en nuestro país, y los usos que se les dan son variados, en función del clima, relieve, y algunas condiciones del suelo que se analizaran al describir las Subunidades. Muchos Feozems profundos situados en terrenos planos se utilizan en agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con altos rendimientos. Otros menos profundos, o aquellos que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad, sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. Como se ve, el uso óptimo para los suelos depende mucho del tipo de terreno y las posibilidades de obtener agua en cada caso. Su susceptibilidad a la erosión varia también en la función de estas condiciones, su símbolo es (H). HAPLICO (Del griego haplos: simple). Tienen sólo las características descritas para la unidad de Feozem. Sus posibles utilizaciones, productividad y tendencia a la erosión, dependen también de los factores que se han detallado para todos los Feozems. Su símbolo es (Hh). Hidrología El territorio Estatal abarca parte de dos grandes regiones hidrológicas: la denominada Sinaloa (RH 10) que ocupa el 84.76% de la superficie Estatal y la llamada Presidio - San Pedro (RH 11) con el 15.24 % restante. El sitio en estudio se localiza en RH 10. De las anteriores regiones hidrológicas, la de mayor importancia en el estado es la numero 10, Sinaloa; localizada al noroeste del país, misma que abarca los estados de Durango, Chihuahua y Sonora, que en ellas quedan incluidas todas las corrientes que descargan en el Océano Pacifico, desde los 23° 25’ hasta 25° 48’ Latitud Norte; dentro del estado de Sinaloa las corrientes principales corresponden a los ríos: Quelite, Piaxtla, Elota, San Lorenzo, Culiacán, Tamazula, Humaya, Mocorito, Sinaloa y Fuerte, entre otros. Presenta una dirección en términos generales de noreste a sureste hasta desembocar al Océano Pacifico, o en el Golfo de California. Dichas corrientes se originan en le flanco oeste en la Sierra Madre Occidental o bien en las estribaciones de dicho flanco.

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 38

El municipio de Culiacán es atravesado por cuatro corrientes hidrológicas: los ríos Humaya, Tamazula, Culiacán y San Lorenzo. El sitio del proyecto se ubica en una zona cercana al río Tamazula (en los linderos de la Presa Sanalona), por lo que se describe de manera sintética sus características principales. Río Tamazula: El nacimiento es al sureste de la localidad de Topia, Durango a 2,300 msnm y termina a 45 msnm (metros sobre el nivel del mar) en la ciudad de Culiacán con una pendiente de 1.48% y una dirección preferente hacia el suroeste. Los afluentes principales que se unen por la margen derecha son el río Sianorí, posteriormente hace su unión en la presa Sanalona el río Tomo; por la margen izquierda se le une el río Guadalupe de Urrea, al este de la población Pie de la Cuesta, seguidamente el río Vinatería, hasta desembocar a la presa Sanalona; aguas abajo de la misma el río resulta muy sinuoso hasta la ciudad de Culiacán, el recorrido desde la cortina hasta la unión con el río Humaya cubre una distancia de 45 km y hace un recorrido total desde su inicio de 152 km. También se localizan otros cuerpos de agua cercanos al sitio de estudio, como el Arroyo de La Higuera y Arroyo Grande. Hidrología Subterránea A pesar de que el estado cuenta con grandes volúmenes de agua superficial y de que posee una sólida infraestructura hidráulica, se ha tenido que recurrir al uso del agua subterránea y en algunos casos, el abuso de ésta pone en riesgo la vida del acuífero, por ello se torna importante conocer este recurso. También se hace referencia que el uso del agua y los volúmenes de extracción y recarga, ha ocasionado un déficit estatal; así mismo, se describe la variación de la superficie piezométrica, los cambios en la calidad del agua, la tendencia general del flujo subterráneo y el fenómeno de manantialismo y termalismo en el estado, a mas de hacer alusión a las áreas de veda. En el análisis por zona, cada una de ellas se describe en función de sus características, tipo de acuífero, calidad de agua, así como los volúmenes de extracción y recarga, lo que permite definir el grado de explotación. Para el caso particular, el área de estudio se ubica en la Zona Río Culiacán – Río San Lorenzo que presenta las siguientes características: Comprende una superficie de 2,233km2 se localiza en la parte central del estado y hacia el sur- suroeste de la región hidrológica 10, Sinaloa. De forma irregular, y sus límites al norte y este son las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, al sur el Golfo de California y al oeste el cauce del río Culiacán. Los acuíferos de este valle se localizan sobre materiales granulares depositados sobre rocas ígneas y sedimentarias generalmente impermeables, que a su vez sirven de barrera lateral, la edad de los depósitos van del Paleozoico al Reciente. En la zona existen 556 obras de captación; para el valle del río Culiacán se tienen 389 (152 pozos y 237 norias). La profundidad de las obras varía en un rango muy amplio, desde norias de poca profundidad, hasta pozos de más de 250 m. predominando un

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 39

promedio de 60 a 70 m. Los diámetros en la tubería de descarga varían de 2.5 a 25.4 cm. (1 a 10"), con un caudal promedio de 70 a 80 l.p.s. La extracción media anual de¡ acuífero estimada por la C.N.A. (hoy CONAGUA) en 1991 en los valles de los ríos Culiacán, se estimó de 90 millones de m3; mientras que la recarga media anual estimada para el valle fue de 1 50 millones de m3. La recarga natural del acuífero es esencialmente por infiltración en los cauces de los arroyos, ríos, canales artificiales construidos con fines agrícolas, aunque parte de ella regresa a la superficie a través del sistema de drenaje, por lo que no se le considera una recarga efectiva. De acuerdo al funcionamiento de la recarga y descarga, el acuífero para el valle río Culiacán se haya en estado de equilibrio y solo es alterado localmente por efectos del desarrollo agrícola. Esta zona se beneficia también con el agua superficial que se almacena en las presas Adolfo López Mateos y Sanalona. En la evolución del nivel estático para el periodo (1978 a 1982) se observan recuperaciones de 5 m hasta descensos de 5.70 m, para un segundo período de 1980. El agua en esta porción de estado se emplea esencialmente en el uso doméstico y pecuario y después agrícola. IV.2.2 Aspectos bióticos VEGETACIÓN Y FLORA En el predio seleccionado y área de influencia dadas las diversas actividades productivas (frutícolas, agrícolas, de extracción y transporte de minerales) que se han realizado históricamente las comunidades vegetales originales han sido fuertemente perturbadas y su lugar ha sido ocupado por construcciones, huertas de frutales y algunos cultivos de maíz (Zea mays) y forrajes, particularmente. Sin embargo todavía quedan algunas especies indicadoras que muestran que en el lugar, de acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1978), predomina el Bosque Tropical Caducifolio, distribuida en las laderas y cerros aledaños, con ciertas adaptaciones a las condiciones climáticas del lugar. Siendo el único tipo de vegetación y observándose manchones desprovistos de ella, se valoró mediante imágenes de satélite una cobertura total del 83 % (2.8 has.) Bosque tropical caducifolio

En las laderas de los cerros cercanos se pueden observar todavía, a pesar de la fuerte perturbación sufrida durante años, algunas especies originales de este tipo de comunidad en la que predominan particularmente formas leñosas arbóreas y arbustivas. Es un bosque característico de regiones con clima cálido, con una larga y pronunciada temporada de sequía. Se distingue por ser relativamente bajo y sus árboles con frecuencia tienen copas cuyo diámetro iguala o sobrepasa la altura. Por su distribución geográfica, este tipo de vegetación es mas bien propio de la vertiente pacifica del país. Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de chihuahua hasta Chiapas, así como parte de Baja California Sur. Altitudinalmente, se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1,900 m la superficie que cubre se estima en alrededor del 10% del territorio nacional (incluyendo la

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 40

vegetación de la Sierra Madre Oriental), aunque los desmontes ganan terreno día con día. La característica prominente de este bosque es la pérdida de hojas casi total durante un lapso de 5 a 8 meses. De este modo, la vegetación tiene dos aspectos fuertemente contrastantes: el desolado de tonos grises de la temporada seca, con el verde y vital de la época de lluvias (Fotos 5 ). Sin embargo, el periodo seco no esta del todo desprovisto de atractivo, ya que hacia mediados o finales del mismo, muchas de las plantas leñosas del bosque se cubren de flores, de gran belleza. En condiciones naturales, por el poco disturbio, el bosque tropical caducifolio es una comunidad densa. La altura que alcanzan sus árboles fluctúa entre 5 y 15 metros, aunque puede haber individuos aislados de altura excepcional. Muchas de sus especies tienen cortezas de colores llamativos y superficie lustrosa.

Foto 5.- Especimenes de bosque tropical caducifolio en el sitio del proyecto

Se determinaron 61 especies correspondientes a 32 familias, mismas que se describen en la Tabla 9 en la cual se incluye el nombre científico, el nombre común y la familia a la que corresponde cada una de ellas. Tabla 9. Listado florístico general área de estudio

N. CIENTÍFICO

N. COMUN FAMILIA

1. Elytraria imbricata Cardoncillo, cola de alacran Acanthaceae

2. Agave angustifolia Mezcal Agavaceae

3. Rhus radicans Paguay Anacardiaceae

4. Tabernaemontana amygdalifolia Berraco Apocynaceae

5. Thevetia ovata Regargar Apocynaceae

6. Marsdenia edulis Talayotillo, manguito Asclepiadaceae

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 41

7. Bignonia unguis-cati Wirote de cachora Bignoniaceae

8. Crescentia alata Ayale Bignoniaceae

9. Bombax palmeri Clavellin, cuajiote Bombacaceae

10. Cordia spp. Boraginaceae

11. Bromelia pinguin Aguama Bromeliaceae

12. Tillandsia recurvata Gallito Bromeliaceae

13. Bursera simaruba Palo mulato Burseraceae

14. Bursera spp. Burseraceae

15. Cephalocereus seniles Viejito Cactaceae

16. Nopalea karwinskiana Nopal lengua de vaca Cactaceae

17. Opuntia puberula Nopal tortuga Cactaceae

18. Opuntia rileyi Nopal espinoso Cactaceae

19. Pachycereus pecten aborigenum Cardón Cactaceae

20. Stenocerues spp. Pitaya Cactaceae

21. Cochlospermum vitifolium Rosa amarilla, tecomaxochitl Cochlospermaceae

22. Ipomoea arborescens Palo blanco Convolvulaceae

23. Ipomoea bracteata Enredadera morada Convolvulaceae

24. Erythroxylum mexicana Chino Erytroxylaceae

25. Croton punctatus Vara blanca Euphorbiaceae

26. Jatropha platyphylla Sangregado Euphorbiaceae

27. Sapium lateriflorum Hiza Euphorbiaceae

28. Caesaria arguta Chilillo Flacourtiaceae

29. Gyrocarpus americanus Jutamo Hernandiaceae

30. Hippocatea acapulcensis Matapiojo Hippocrateaceae

31. Acacia farnesiana Vinorama Leguminosae

32. Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae

33. Albizzia occidentalis Bolillo, capiro Leguminosae

34. Caesalpinia palmeri Palo piojo Leguminosae

35. Caesalpinia platyloba Palo colorado, arellano Leguminosae

36. Caesalpinia pulcherrima Tabachin de monte Leguminosae

37. Erythrina lanata Chilicote, colorin Leguminosae

38. Haematoxylum brasiletto Brasil Leguminosae

39. Lysiloma acapulcensis Tepehuaje Leguminosae

40. Lysiloma divaricata Mauto Leguminosae

41. Mimosa spp. Gatuño Leguminosae

42. Pithecellobium mangense Palo cucharo Leguminosae

43. Senna atomaria Miados de todo Leguminosae

44. Sesbania spp. Biche Leguminosae

45. Mascagnia macroptera Matanene Malpighiaceae

46. Sida acuta Malvita Malvaceae

47. Chlorophora tinctoria Mora amarilla Moraceae

48. Ficus cotinifolia Capule Moraceae

49. Oncidium cebolleta Orquidea cebolleta Orchidaceae

50. Sabal mexicana Palma de taco Palmae

51. Stergnosperma halimifolium Ojo de zanate Phytolaccaceae

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 42

52. Karwinskia humboldtiana Negrito Rhamnaceae

53. Coutarea pterosperma Copalquin Rubiaceae

54. Randia armata Papache Rubiaceae

55. Randia echinocarpa Papache picudo Rubiaceae

56. Randia mitis papachillo Rubiaceae

57. Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima Rutaceae

58. Solanun rostratum ¿?? Mala mujer Solanaceae

59. Guazuma ulmifolia Guásima Sterculiaceae

60. Jacquinia pungens San juan Theophrastaceae

61. Vitex mollis Uvalamo Verbenaceae

Especies de interés comercial y alimenticio

Algunas especies, leñosas arbustivas como Acacia farnesiana (Vinorama) A. cochliacantha (Vinolo), se emplean en la localidad como fuente de combustible en forma de leña; otras como así también para la construcción de cercas vivas Erythrina lanata (chilicote o colorin), Bursera simaruba (Palo mulato), entre otros. Ciertos árboles tales como Cochlospermum vitufolium (Rosa amarilla), Ipomoea arborescens (Palo blanco) sus flores son parte del alimento de animales silvestres como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

Especies que se encuentra dentro de la NOM-059-ECOL-2001

Al hacer un análisis minucioso de las especies vegetales enlistadas no se encontró especies que aparecen con alguna categoría en la NOM-059-ECOL-2001.

Muestreo de Flora

Se realizaron muestreos aleatorios representativos para la identificación de especies y estudios poblacionales, los cuales se sujetaron a las siguientes etapas:

Etapa I.- Se realizó un recorrido exploratorio, identificando zonas homogéneas para determinar el número de muestreos representativos a lo largo del área del proyecto. Una vez determinado el número de muestreos requeridos para obtener una muestra representativa en homogeneidad y área representativa. La distribución de los sitios de muestreo se describen en imagen anexa y las características del área muestreada son las siguientes:

Área total del sitio muestreado: 3.4 ha Área muestreada: 0.18 ha Área con cobertura de vegetación: 2.8 ha Total de área muestreada: 5.2 %

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 43

Etapa II.- Se realizaron 3 muestreos (Cuadrantes de 25 x 25), el conteo se realizó en cada una de las elevaciones. Para cada uno de los cuadrantes se tomaron las coordenadas centrales para ubicarlos dentro del polígono de explotación.

Etapa III.- Producto de los conteos poblacionales de flora se obtuvo los siguientes resultados:

Cuadrante 01

Coordenadas

X = 291,359.289

Y = 274,749.777

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.A.P. ALTURA CANTIDAD

Bursera spp. Bursera amarilla 5.0 cm 4.0 m 1

Caesalpinia platyloba Palo colorado 7.0 cm 6.0 m 1

Caesaria arguta Chilillo 3.0 cm 5.0 m 4

Caesaria arguta Chilillo 1.5 cm 4.0 m

Caesaria arguta Chilillo 3.0 cm 5.0 m

Caesaria arguta Chilillo 1.5 cm 4.0 m

Chlorophora tinctoria Mora amarilla 25.0cm 10.0 m 2

Chlorophora tinctoria Mora amarilla 22.0 cm 9.0 m

Cordia spp. 4.0cm 6.0.m 3

Cordia spp. 3.0 cm 5.0 m

Cordia spp. 5.0 cm 6.0 m

Gyrocarpus americanus Jutamo 5.0 cm 6.0 m 3

Gyrocarpus americanus Jutamo 5.0 cm 6.0 m

Gyrocarpus americanus Jutamo 5.0 cm 6.0 m

Haematoxylum brasiletto Brasil 7.0 cm 4.5 m 1

Jacquinia pungens San Juan Plántula Plántula 5

Jacquinia pungens San Juan Plántula Plántula

Jacquinia pungens San Juan Plántula Plántula

Jacquinia pungens San Juan Plántula Plántula

Jacquinia pungens San Juan Plántula Plántula

Karwinskia humboldtiana Negrito 5.0 cm 5.0 m 2

Karwinskia humboldtiana Negrito 4.0 cm 4.0 m

Nopalea karwinskiana Lengua de vaca --------- ---------- 5

Nopalea karwinskiana Lengua de vaca --------- ----------

Nopalea karwinskiana Lengua de vaca --------- ----------

Nopalea karwinskiana Lengua de vaca ---------- ----------

Nopalea karwinskiana Lengua de vaca ---------- ----------

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 44

Pachycereus pecten aborigenum Cardón 12.0 cm 4.0 m 4

Pachycereus pecten aborigenum Cardón 10.0 cm 3.5 m

Pachycereus pecten aborigenum Cardón 12.0 cm 4.0 m

Pachycereus pecten aborigenum Cardón 13.0 cm 4.5 m

Randia echinocarpa Papache picudo 3.0 cm 2.0 m 2

Randia echinocarpa Papache picudo 2.0 cm 2.0 m

Randia mitis Papachillo 1.5 cm 1.8 m 2

Randia mitis Papachillo 1.5 cm 1.8 m

Stenocereus martinezii Pitaya 20 cm 5.0 m 1

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima Plántula Plántula 5

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima Plantula Plantula

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima Plantula Plantula

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima Plantula Plantula

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima Plantula Plantula

Cuadrante 02

Coordenadas

X = 291,403.580

Y = 274,737.304

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.A.P. ALTURA CANTIDAD

Acacia cochliacantha Vinolo 5.0 cm 6.0 m 1

Bursera spp. Bursera amarilla 1.0 cm 1.7 m 2

Bursera spp. Bursera amarilla 1.0 cm 1.6 m

Caesalpinia palmeri Palo piojo 2.0 cm 4.0 m 1

Caesalpinia platyloba Palo colorado 3.0 cm 4.0 m 3

Caesalpinia platyloba Palo colorado 4.0 cm 3.0 m

Caesalpinia platyloba Palo colorado 6.0 cm 6.0 m

Caesalpinia pulcherrima Tabachin de monte 1.0 cm 1.0 m 1

Caesaria arguta Chilillo 1.50 cm 2.0 m 1

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m 7

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Haematoxylum brasiletto Brasil .30 cm 1.6m 2

Haematoxylum brasiletto Brasil 1.5 cm 2.5 m

Karwinskia humboldtiana Negrito 3.0 cm 4.0 m 1

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 45

Lysiloma divaricata Mauto 15 cm 7.0 m 2

Lysiloma divaricata Mauto 18 cm 12 m

Mimosa spp. Gatuño 2.0 cm 3.0 m 1

Opuntia puberula Nopal tortuga -------- ------- 3

Opuntia puberula Nopal tortuga -------- -------

Opuntia puberula Nopal tortuga -------- -------

Pachycereus pecten aborigenum Cardón Plántula Plántula 1

Randia echinocarpa Papache picudo 3.0 cm 2.0 m 1

Sapium lateriflorum Hiza 1.0 cm 1.50 m 4

Sapium lateriflorum Hiza 1.0 cm 1.50 m

Sapium lateriflorum Hiza 1.0 cm 1.50 m

Sapium lateriflorum Hiza 1.0 cm 1.50 m

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima Plántula Plántula 1

Cuadrante 03

Coordenadas

X = 291,315.437

Y = 274,788.882

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.A.P. ALTURA CANTIDAD

Acacia cochliacantha Vinolo 5.0 cm 6.0 m 1

Bursera spp. Bursera amarilla 1.0 cm 1.7 m 1

Caesalpinia platyloba Palo colorado 3.0 cm 4.0 m 3

Caesalpinia platyloba Palo colorado 4.0 cm 3.0 m

Caesalpinia platyloba Palo colorado 6.0 cm 6.0 m

Caesalpinia pulcherrima Tabachin de monte 1.0 cm 1.0 m 1

Caesaria arguta Chilillo 1.50 cm 2.0 m 1

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m 4

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Croton punctatus Vara blanca 1.0 cm 1.5 m

Haematoxylum brasiletto Brasil .30 cm 1.6m 3

Haematoxylum brasiletto Brasil 1.5 cm 2.5 m

Haematoxylum brasiletto Brasil 1.0 cm 2.0 m

Lysiloma divaricata Mauto 15 cm 7.0 m 2

Lysiloma divaricata Mauto 18 cm 12 m

Mimosa spp. Gatuño 2.0 cm 3.0 m 1

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 46

Opuntia puberula Nopal tortuga -------- ------- 2

Opuntia puberula Nopal tortuga -------- -------

Pachycereus pecten aborigenum Cardón Plántula Plántula 1

Randia echinocarpa Papache picudo 3.0 cm 2.0 m 2

Randia echinocarpa Papache picudo 2.5 cm 1.5 m

Sapium lateriflorum Hiza 1.0 cm 1.50 m 2

Sapium lateriflorum Hiza 1.0 cm 1.50 m

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima Plántula Plántula 1

Tabla 10.- Total de organismos por especie

Nombre Científico Nombre Común % de

Cobertura

Total de

especies en el

área

muestreada

Total de

especies en el

área con

cobertura

Número de

organismos

a

reforestar

(1:3)

Acacia cochliacantha Vinolo 83 2 31 93

Bursera spp. Bursera amarilla 83 6 93 279

Caesalpinia palmeri Palo piojo 83 1 15 45

Caesalpinia platyloba Palo colorado, arellano 83 7 108 324

Caesalpinia pulcherrima Tabachin de monte 83 2 31 93

Caesaria arguta Chilillo 83 6 93 279

Chlorophora tinctoria Mora amarilla 83 2 31 93

Cordia spp. 83 3 46 138

Croton morifolius Vara blanca 83 7 108 324

Croton punctatus Vara blanca 83 4 62 186

Gyrocarpus americanus Jutamo 83 3 46 138

Haematoxylum brasiletto Brasil 83 6 93 279

Jacquinia pungens San Juan 83 5 77 231

Karwinskia humboldtiana Negrito 83 3 46 138

Lysiloma divaricata Mauto 83 4 62 186

Mimosa spp. Gatuño 83 2 31 93

Nopalea karwinskiana Nopal lengua de vaca 83 5 77 231

Opuntia puberula Nopal tortuga 83 5 77 231

Pachycereus pecten

aborigenum

Cardón 83 6 93 279

Randia echinocarpa Papache picudo 83 5 77 231

Randia mitis Papachillo 83 2 31 93

Sapium lateriflorum Hiza 83 6 93 279

Stenocereus martinezii Pitaya 83 1 15 45

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima 83 7 108 324

TOTAL 100 1544 4632

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 47

Tabla 11.- Densidad de organismos por especie

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DENSIDAD DE

ORGANISMOS POR

HECTAREA

Acacia cochliacantha Vinolo 11

Bursera spp. Bursera amarilla 33

Caesalpinia palmeri Palo piojo 5

Caesalpinia platyloba Palo colorado, arellano 39

Caesalpinia pulcherrima Tabachin de monte 11

Caesaria arguta Chilillo 33

Chlorophora tinctoria Mora amarilla 11

Cordia spp. 16

Croton morifolius Vara blanca 39

Croton punctatus Vara blanca 22

Gyrocarpus americanus Jutamo 16

Haematoxylum brasiletto Brasil 39

Jacquinia pungens San Juan 27

Karwinskia humboldtiana Negrito 16

Lysiloma divaricata Mauto 22

Mimosa spp. Gatuño 11

Nopalea karwinskiana Nopal lengua de vaca 27

Opuntia puberula Nopal tortuga 27

Pachycereus pecten aborigenum Cardón 33

Randia echinocarpa Papache picudo 27

Randia mitis Papachillo 11

Sapium lateriflorum Hiza 33

Stenocereus martinezii Pitaya 5

Zanthoxylum fagara Limoncillo, pipima 39

- Programa de reforestación Del resultado del muestreo de las especies y su diversidad en el área de estudio se determinó que como medida de compensación la empresa pretende desarrollar el programa de reforestación cuyas características y costos se describen en las Tablas 12 y 13. En estos desgloses se determinó que los costos en equipamiento y materiales se requerirá una cantidad aproximada de $17,190.00. En tanto que para las acciones de reforestación que incluyen el cuidado de las especies a repoblar y el costo capital trabajo corresponderá a un total de $ 26,000.00. Tabla 12.- Costos en materiales y equipamiento

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD P.U. IMPORTE

Manguera de jardín 100 m 6 600

poli ducto de 1" 500 m 2 1,000.00

Material de PVC 1 paquete 1,000.00

Rotoplás de 2,500 l 1 unidad 5,000.00 5,000.00

Bolsas de plástico negras 1000 piezas 50

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 48

frascos de plástico de 1/2 l 200 piezas 3 600

Etiquetas 400 piezas 50

Germinasa 40 kg 40

Germinadores de poliuretano 100 piezas 5 500

Palas de jardín 5 piezas 100 500

Podadoras chicas 3 piezas 100 300

Guantes de carnaza 4 pares 100 400

Zapapicos 2 100 200

Cinta canela 4 rollos 50 200

Cinta señaladora 1 rollos 100

cubetas de plástico 5 piezas 50 250

Cámara fotográfica 1 unidad 5,000.00

Barra 1 pieza 100

Machetes 2 piezas 100 200

Botiquín 1 equipo 1,000.00

Rastrillo 1 pieza 100

TOTAL 17,190.00

Tabla 13.- Costo del capital de trabajo

CONCEPTOS CANTIDAD UNIDAD P.U. IMPORTE

Sueldo técnico (1) 1 meses 8,000.00 8,000.00

Sueldo auxiliar (1) 1 meses 6,000.00 6,000.00

Recolección de acodos o esquejes 10 jornales 200.00 2,000.00

Siembra de acodos en vivero 10 jornales 200.00 2,000.00

Recolección de semillas 10 jornales 200.00 2,000.00

Germinación de semillas en vivero 10 jornales 200.00 2,000.00

Desarrollo de plántulas en vivero 10 jornales 200.00 2,000.00

Reforestación de plantas vía acodos y plántulas 10 jornales 200.00 2,000.00

TOTAL 26,000.00

La valoración de los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo se tomó del ACUERDO emitido por la Comisión Nacional Forestal publicado en el DIARIO OFICIAL el miércoles 12 de abril de 2006. En concordancia con dicho acuerdo se valoraron los costos para el tipo de ecosistema presente (bosque tropical caducifolio), contemplando un programa de reforestación en una relación 3-1, es decir compensar con 3.3 organismos (plantas) por cada uno que se afecte, además, se reubicara a las especies susceptibles de hacerse, principalmente pequeñas cactáceas. Los costos del programa de compensación se expresan a continuación

ACUERDO por el que se establecen los niveles de equivalencia para la compensación

ambiental por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, los criterios técnicos y el

método que deberán observarse para su determinación.

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 49

ARTICULO UNICO.- Se establecen los niveles de equivalencia para la compensación ambiental por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, así como los criterios técnicos y el método que deberán observarse para su determinación, en los términos que a continuación se indican:

NIVELES DE EQUIVALENCIA PARA LA COMPENSACION

AMBIENTAL POR UNIDAD DE SUPERFICIE Niveles de equivalencia por unidad de superficie

Puntaje obtenido por la aplicación de los criterios técnicos

Nivel de equivalencia de compensación por hectárea afectada

6 1 : 1.3

7 1 : 1.5

8 1 : 1.7

9 1 : 1.9

10 1 : 2.2

11 1 : 2.4

12 1 : 2.6

13 1 : 2.8

14 1 : 3.0

15 1 : 3.3

16 1 : 3.5

17 1 : 3.7

18 1 : 3.9

19 1 : 4.1

20 1 : 4.4

21 1 : 4.6

22 1 : 4.8

23 1 : 5.0

24 1 : 5.2

25 1 : 5.5

26 1 : 5.7

27 1 : 6.0

CRITERIOS TECNICOS APLICABLES EN LA DETERMINACION DEL NIVEL DE EQUIVALENCIA PARA LA COMPENSACION AMBIENTAL

I. TIPO DE ECOSISTEMA PUNTOS

a. Semiárido, trópico seco 1

b. Humedales sin mangle, templado frío, excepto bosque mesófilo de montaña, trópico húmedo, excepto selva alta perennifolia

3

c. Humedales con mangle, vegetación de galería, bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia

5

II. ESTADO DE CONSERVACION DE LA VEGETACION

a. Vegetación secundaria en proceso de degradación 1

b. Vegetación secundaria en proceso de recuperación o en buen estado de conservación

2

c. Vegetación primaria en proceso de degradación 3

d. Vegetación primaria en proceso de recuperación o en buen estado de conservación

4

III. PRESENCIA DE ESPECIES DE FLORA O FAUNA SILVESTRE LISTADAS EN ALGUNA CATEGORIA DE RIESGO DE ACUERDO CON LA NOM-59-SEMARNAT-2001

a. Sujetas a protección especial 1

b. Amenazadas 2

c. En peligro de extinción 3

* Si cualquiera de las especies presentes es endémica se suma un punto adicional (+1)

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 50

IV. SERVICIOS AMBIENTALES ESTABLECIDOS EN LA LGDFS QUE SE AFECTAN

a. Cuando se dejen de prestar hasta cuatro servicios ambientales 1

b. Cuando se dejen de prestar más de cuatro servicios ambientales 2

V. PRESENCIA DEL PROYECTO EN AREAS DE CONSERVACION

a. Areas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA’s), Regiones Terrestres Prioritarias (RTP’s) o Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP’s)

1

b. Areas Naturales Protegidas de carácter municipal, estatal o federal consideradas como de aprovechamiento restringido

2

c. Areas Naturales Protegidas de carácter municipal, estatal o federal consideradas como de conservación o protección

3

VI. CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD U OBRA

a. Trazo lineal que no implique el confinamiento del área 1

b. Trazo poligonal que no implique el confinamiento del área 2

c. Trazo poligonal que implique el confinamiento del área 3

d. Trazo lineal que implique el confinamiento del área 4

VII. AFECTACION A LOS RECURSOS SUELO/VEGETACION

a. Afectación de la vegetación de manera temporal 1

. b. Afectación de la vegetación de manera permanente 2

c. Afectación de la vegetación con sellamiento del suelo 3

VIII. BENEFICIO

a. Ambiental 0

b. Social 1

c. Particular 2

METODO PARA DETERMINAR LA COMPENSACION AMBIENTAL

I. El número de criterios es 8

II. El puntaje mínimo a obtener es 6

III. El puntaje máximo a obtener es 27

IV. La superficie máxima que se tiene proyectada

compensar por ha. es

6:1

V. La superficie mínima a compensar por ha. es 1.3:1

Fórmula: CA = (Po) (Fc) (S)

Donde: CA= Compensación ambiental Po = Puntuación obtenida Fc= Factor de conversión (derivado de dividir la equivalencia máxima a compensar entre la suma de los máximos puntajes de los criterios establecidos) 6/27 = 0.22 S= Superficie por afectar. De acuerdo a la formula CA = (15)(0.22)(2.8) = 9.24

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 51

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

Diario Oficial de la Federación, de fecha 12 de abril de 2006

ACUERDO mediante el cual se expiden los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y la metodología para su estimación Mediante el Diario Oficial de la Federación, de fecha 12 de abril de 2006, la Comisión Nacional Forestal emitió el “Acuerdo mediante el cual se expiden los costos de referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales y la metodología para su estimación”, el cual en su Artículo 5 establece lo siguiente: “ARTICULO 5.- El costo de referencia, por hectárea, para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en el momento de la publicación de este acuerdo es la que se señala en la tabla 9:

TABLA 9 Actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento

Concepto Área geográfica

para el salario mínimo vigente

Costo de referencia para compensación ambiental por ecosistema [monto ($) por hectárea]

Actividades de

reforestación o restauración

y su mantenimient

o

Templado-frío

Tropical árido y

semiárido Humedales

A 9,447.08 7,795.08 5,951.63 11,295.08

B 9,259.84 7,607.84 5,817.24 11,107.84

C 9,092.44 7,440.44 5,697.09 10,940.44

De acuerdo al valor de la compensación ambiental (11.55), el área geográfica y el tipo de vegetación se estimo el costo de referencia para compensación ambiental por ecosistemas

Compensación ambiental 9.24

Área geográfica B

ecosistema Tropical (7,607.84)

TOTAL 70,296.44

RESUMEN DEL COSTO DEL PROGRAMA DE REFORESTACION Costo de equipos $17,190.00 Costo del capital de trabajo $26,000.00 Costo de referencia para compensación ambiental por ecosistema $70,296.44 Total $113,486.44

FAUNA Fauna característica de la zona La fauna registrada en la zona del proyecto y aledañas a la superficie del polígono de extracción de piedra cantera, debido a ser un área relativamente pequeña y estar ubicada

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 52

colindante con la carretera Sanalona, Sinaloa-Tamazula, Durango, y aledaña a la comunidad de Arroyo de La Higuera, presenta condiciones físicas y bióticas perturbadas para la fauna silvestre por lo que en los muestreos realizados para el conocimiento de las especies se detectó la presencia de 56 especies de vertebrados silvestres, de las cuales 2 están catalogadas en alguna categoría de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001. La fauna representativa del sitio en estudio corresponde a especies faunísticas adaptadas a ecosistemas perturbados o con un alto grado de ello, representadas en este caso por especies de aves como las Tortolitas; Columbina inca, C. talpacoti y C. passerina y mamíferos tales como el Tlacoache; Didelphis virginiana y el Coyote Canis latrans. Sin embargo también se observaron ejemplares faunísticos representativos de los ecosistemas con un grado de perturbación menor y que además se pueden tomar como indicadores ambientales, tal es el caso de las especies de aves como la Paloma suelera Leptotila verreauxi y la Urraca carinegra Callocita colliei. La metodología empleada para el monitoreo faunístico de el área del proyecto y de su zona de influencia fue mediante observación directa, guías de campo para identificación de aves, reptiles, mamíferos, registros bibliográficos y entrevistas, en mamíferos además se hizo búsqueda de madrigueras y huellas. En la Tabla 14 se muestra el listado de especies faunísticas registradas en el área de estudio. Tabla 14.- Fauna del sitio y zonas aledañas

MAMIFEROS

Nombre Científico

NOM 059 SEMARNAT

2001

Interés

Cinegético

Canis latrans *

Dasypus novemcinctus

Didelphis virginiana *

Mephitis macroura

Mus musculus

Spermophilus varigatus *

AVES

Nombre Científico

NOM 059 SEMARNAT-

2001

Interés

Cinegético

Agelaius phoeniceus *

Buteo jamaicensis

Buteo nitidus

Callipepla douglasii *

Calocitta colliei

Caprimulgus ridgwayi

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 53

Caracara cheriway *

Carduelis psaltria

Carpodacus mexicanus

Cathartes aura

Ceryle torquata

Columbina inca

Columbina passerina

Columbina talpacoti

Coragyps atratus

Corvus imparatus sinaloae

Crotophaga sulcirrostris

Cynanthus latirrostris

Dendroica petechia p.

Falco sparverius

Geococcyx californianus

Icterus cucullatus

Megarynchus pitangua

Melanerpes uropygialis

Mimus poliglottos

Molothrus aeneus *

Molothrus ater *

Myiarchus cinerascens

Passer domesticus

Picoides scalaris

Pitangus sulphuratus

Polioptila caerulea

Polioptila nigriceps

Quiscalus mexicanus *

Sayornis nigricans

Sporophila torqueola

Toxostoma curvirostre

Tyrannus vociferans

Tyranus crasirostris

Tyranus melancholicus

Leptotila verreauxi *

Zenaida asiática *

Zenaida macroura *

REPTILES

Nombre Científico NOM 059 SEMARNAT

2001

Interés

Cinegético

Cnemidophorus costatus

Crotalus basiliscus Pr*

Ctenosaura pectinata A*

Sceloporus clarkii

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 54

Sceloporus horridus

Urosaurus bicarinatus

ANFIBIOS

Nombre Científico

NOM 059 SEMARNAT

2001

Interés

Cinegético

Bufo punctatus

Nomenclatura Categorías dentro de Norma Oficial Mexicana A Amenazada P Peligro de extinción Pr Sujeta a Protección Especial * Endémica Especies con valor cinegético La cacería en el estado de Sinaloa ha adquirido en años recientes un auge importante, particularmente con las especies migratorias de anátidos y de palomas que llegan, sobre todo en la estación de invierno, a territorio y cuerpos de aguas del Estado. De la fauna silvestre registrada en la zona de estudio (registros bibliográficos) se detectaron especies de interés cinegético del grupo de las aves como: Agelaius phoeniceus, Callipepla douglasii, Molothrus ater, Quiscalus mexicanus, Zenaida asiática, Zenaida macroura y Leptotila verreauxi. Del grupo de los mamíferos especies como Canis latrans, Didelphis virginiana y Spermophilus variegatus Especies detectadas en la zona aledaña al proyecto y que están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Las dos especies reportadas para el área del proyecto y que se encuentran incluidas en la NOM–059-SEMARNAT-2001 pertenecen al grupo faunístico de los reptiles: en la categoría de especie amenazada y endémica se tiene a la Iguana negra (Ctenosaura pectinata) y en la categoría de Protección Especial y Endémica se reporta la especie; Víbora de cascabel (Crotalus basiliscus). Es importante señalar que el sitio propuesto para la extracción de piedra cantera, ya ha sido explotado de manera informal, a baja escala y con fines de subsistencia de los poblados vecinos, por lo que la fauna ya se encuentra habituada a la presencia de trabajadores y al ruido producido por la explotación del material, aunado a que la mayor parte de la fauna que se encuentra presente en el lugar del proyecto corresponde a especies adaptadas a ecosistemas alterados y/o perturbados, el impacto en este componente ecológico, al operar el proyecto, se prevé como adverso poco significativo. Sin embargo, la promovente de la presente MIA incluirá como medida de mitigación y

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 55

compensación de los impactos ambientales el programa de protección y preservación de fauna silvestre. IV.2.3 Paisaje

Visibilidad.- Los ambientes predominantes en el paisaje del lugar son: principalmente lomeríos con alturas de 200 a 400 metros sobre el nivel del mar. El tipo de vegetación predominante es el bosque tropical caducifolio, se observan numerosos parches sin vegetación la cual ha sido eliminada para desarrollar en un principio agricultura de tipo temporal y posteriormente para el establecimiento de pastizales para los hatos de ganado vacuno, ovino y caprino. Los principales cultivos son maíz, frijol y diversas variedades de zacate forrajero. La vegetación permanece desfoliada durante la época de estiaje y reverdece durante la temporada de lluvias (de julio a octubre). Calidad paisajística.- La comunidad vegetal más vistosa es la que se ubica en las áreas que constituyen las cañadas y que se forman entre las elevaciones. Esto es, debido a que se acumula una mayor cantidad de agua durante la temporada de lluvias, y mantienen la humedad durante la época de estiaje. En dichas áreas se pueden observar especies que mantienen su estructura foliar como higueras, apomos, camichines, entre otros. Asimismo, es notorio en estos microclimas la presencia de especies con un considerable nivel de desarrollo tales como mora, mauto y brasil predominantemente. Este tipo de vegetación reverdece en su totalidad durante la temporada de lluvias y durante la temporada de estiaje pierde sus hojas como una medida de adaptación a las condiciones ambientales negativas, el relieve se caracteriza por ser una zona de lomeríos con poca elevación y pendientes poco pronunciadas. El sitio se encuentra en la zona de transición entre la zona costera y las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental. Fragilidad.- Está determinada por las características de los componentes bióticos y abióticos y la susceptibilidad de sufrir modificaciones sustanciales, producto de la alteración del ecosistema. Referente al sitio del proyecto, este se encuentra ya alterado debido a la explotación rústica por los propios propietarios de las tierras. Además, el sitio se localiza a un costado de la carretera pavimentada Culiacán-Tamazula y la comunidad de Arroyo de la Higuera por lo que este ha sido sujeto a modificaciones tanto en su estructura edáfica como paisajística. Asimismo, las especies faunísticas han emigrado en su mayoría a sitios con mejores condiciones. La extracción del material se realizará en dos elevaciones previamente alteradas por los pobladores, debido a las actividades de aprovechamiento de piedra cantera; uso de vegetación para madera, combustible y construcción; y por la apertura de áreas para cultivos de temporal y zonas de agostadero para diversos hatos de ganado (vacuno, equino, caprino). Por lo tanto, la fragilidad del sistema ya fue alterado reduciéndose significativamente la calidad de los servicios ambientales de los componentes físico y bióticos. Considerando la importancia de la preservación y en su caso la restauración de estos sistemas de lomeríos y pie de sierra, el Promovente se compromete a desarrollar un programa de reforestación que mejorará las condiciones del sitio y permitirá conservar aquellas que no fueran afectadas.

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 56

IV.2.4 Medio socioeconómico El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que en ocasiones este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social está íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. La obra proyectada se desarrollará en el municipio de Culiacán, que cuenta con una superficie de 4,758 kilómetros cuadrados, correspondiente al 8.16% de la superficie de la entidad y el 0.24 por ciento del país y ocupa el tercer lugar como municipio más extenso. Cuenta con las siguientes sindicaturas: Aguaruto, Emiliano Zapata, Eldorado, Costa Rica, Culiacancito, Higueras de Abuya, Imala, Jesús María, Quilá, El Salado, Sanalona, San Lorenzo, Las Tapias, Tepuche, Tacuichamona y Baila. El sitio del proyecto pertenece a la sindicatura de Sanalona, y las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto presentan los siguientes rasgos socioeconómicos. El proyecto de extracción de piedra cantera en dos elevaciones localizadas en terrenos de uso común de la comunidad ejidal Arroyo de la Higuera, tendrá un efecto positivo en la economía de los habitantes de la zona, puesto que obtendrán un ingreso directo por la venta del material y un ingreso extra por la generación de empleos durante el tiempo de explotación de la piedra cantera, mientras que el sistema ambiental no será afectado de manera significativa por las dimensiones y características del proyecto y del sitio de extracción de material pétreo. La técnica o metodología a utilizar para la realización del proyecto no necesitará de la instalación de infraestructura mayor ni permanente que interfiera con las actividades diarias de las comunidades cercanas al proyecto. Es realidad que toda actividad productiva tiene un impacto en el medio ambiente, más sin embargo este impacto puede o no afectar al medio dependiendo de las características particulares del mismo y del tipo de impacto recibido. El sistema natural tiene una capacidad de recuperación o asimilación de impactos ambientales siempre y cuando las actividades de extracción se realicen bajo técnicas y métodos que afecten lo menos posible la condición de los componentes del sistema. Asimismo, previendo para cada acción la medida de mitigación o compensación correspondiente. Tal es el caso del presente proyecto en que la actividad extractiva se realizará en forma manual y mecánica lo que permitirá que por cada sección de corte de acuerdo a la condición estratigráfica se establezca un programa de restauración del sitio afectado.

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 57

Nivel de aceptación del proyecto La extracción del material en el sitio del proyecto ha sido practicada desde años atrás de manera informal por los poblados vecinales y en muy baja escala, extrayéndose volúmenes mínimos. La autorización para la aplicación del proyecto por parte del promovente, no representa ningún inconveniente para los pobladores locales, puesto que podrán seguir utilizando el banco aunque de una manera más ordenada y regulada y tendrán un mayor control de extracción y sustentabilidad, aunado esto a que el material extraído será utilizado en bien de la comunidad. El sitio seleccionado no es considerado por los habitantes locales como punto para reuniones sociales ni de ninguna otra índole; sin embargo sí es un lugar de aprovechamiento colectivo, puesto que se ha utilizado para la extracción de materiales (leña principalmente) como combustible para la preparación de alimentos. Demografía y Factores Socioculturales a) Población La población total en las localidades del área de estudio en el año 2005 ascendió a 471 habitantes. El dato se refiere a 6 localidades, cuya población corresponde al 0.063 por ciento de la población total del municipio de Culiacán. Las localidades en el área de estudio son las siguientes: Arroyo de la Higuera, Arroyo Grande, Los Ciruelos, El Rincón, El Espinal y La Puerta. La estructura poblacional de las comunidades según INEGI 2005 nos refiere una diferencia en cuanto a proporción de individuos del sexo femenino y masculino, puesto que de la población total de 471 habitantes. El 45.85% corresponde a mujeres y el 54.14% para hombres. Obteniéndose con esto una razón de masculinidad de 0.84. Y una distribución por edades y sexo como se muestra en la Tabla 15. Tabla 15.- Distribución de la población por sexo y edad

Comunidad Población

total

Población

total

masculina

Población

total

femenina

Población

masculina

de 18 años y

mas

Población

femenina de 18

años y mas

Población

TOTAL de 18

años y mas

Arroyo de la

Higuera 96 51 45 23 24 47

Arroyo Grande 128 66 62 36 30 66

El Espinal 39 23 16 11 10 21

La Puerta 31 20 11 9 9 18

El Rincón 156 83 73 45 36 81

Los Ciruelos 21 12 9 5 5 10

TOTAL 471 255 216 129 114 243

De las comunidades ubicadas en la zona de influencia se tiene que el mayor número de habitantes se encuentra en la localidad de El Rincón con un porcentaje mayor del 33.12%

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 58

del total de la población, le sigue en cantidad la comunidad de Arroyo Grande con un 27.17%, Arroyo de la Higuera con 20.38%, El Espinal con 8.21% y el menor porcentaje lo tiene la comunidad La Puerta con 6.58%. Las cifras numéricas se detallan en la tabla superior. b) Empleo El empleo disponible en una comunidad así como en un grupo de ellas es básico para la determinación de su calidad de vida y estabilidad económica. Esto implica también bienestar social para las comunidades en general. Las localidades ubicadas dentro del área de influencia, según datos de INEGI 2000 nos arrojan datos en cuanto a población económicamente activa e inactiva como se detalla en la Tabla 16. Tabla 16. Población económicamente activa e inactiva por comunidades.

Comunidad Población económicamente

activa

Población económicamente

inactiva

Arroyo de la Higuera 20 42

Arroyo Grande 55 47

Los Ciruelos 4 8

El Rincón 35 57

El Espinal 8 5

La Puerta 7 26

TOTAL 129 185

Debe entenderse según INEGI 2000 como: *Población económicamente activa: población de 12 años y más que trabajó o buscó trabajo en la semana de referencia. *Población económicamente inactiva: población de 12 años y mas que no trabajó ni buscó trabajo en la semana de referencia

El proyecto de extracción de piedra cantera, proveerá de empleo temporal y permanente a los habitantes de las poblaciones de la zona aledaña particularmente de las comunidades Arroyo de la Higuera y Arroyo Grande. Tomando como base de referencia la magnitud del proyecto y por lo tanto el número de trabajadores que se van a emplear en cada una de las fases, no se infiere que habrá un incremento o decremento de los parámetros demográficos a causa de la puesta en marcha del proyecto, Sin embargo las familias que tengan su fuente de ingresos en este proyecto tendrán una estabilidad económica y no requerirán migrar a otros lugares en busca de empleo c) Educación

El alfabetismo en las localidades del área de estudio de acuerdo a la estructura poblacional (por edades) y al nivel de instrucción de acuerdo a los datos obtenidos del censo de INEGI 2000 se detalla en la Tabla 17.

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 59

Tabla 17.- Nivel de alfabetismo por localidades.

COMUNIDAD P6_14SLEE P6_14NLEE P15_ALFAB P15_ANALF Arroyo de la Higuera 13 9 44 13

Arroyo Grande 27 11 59 30

Los Ciruelos 5 2 5 5

El Rincón 34 7 61 17

El Espinal 2 0 7 6

La Puerta 9 5 24 5

TOTAL 90 34 200 76 P6_14SLEE.- Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir. P6_14NLEE.- Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir. P15_ALFAB.- Población de 15 años y mas que sabe leer y escribir. P15_ANALF.- Población de 15 años y mas que no sabe leer y escribir.

Siguiendo con el análisis de los datos recabados, se demuestra un alto porcentaje de personas con nivel básico de conocimientos para la lectoescritura, puesto que de un total de 124 personas de 6 a 14 años; 90 saben leer y escribir y solo 34 no saben leer y escribir, representando un 72% para los primeros y un 27.41% para los segundos. Las tabulaciones por localidad y el grado de aprendizaje se muestran en la tabla superior d) Nivel de instrucción Haciendo una valoración de los niveles de escolaridad, en general puede observarse que la mayoría de la población solo cuenta con los niveles básicos de educación primaria y secundaria en menor escala, yendo en decremento constante conforme se avanza los grados escolares, en una proporción tal que solo se tiene 1 habitante de 18 años y mas con algún grado aprobado en carrera técnica o comercial (con antecedente de preparatoria), profesional, maestría o doctorado de un total de 471 del total de la población. Debe tomarse en cuenta que en los posteriores censos se espera una mejoría considerable en el nivel de instrucción de la población en general, debido a que la cultura actualmente se encuentra mas inclinada a la educación de los niños y jóvenes, y los que en este momento se encuentran en niveles básicos se espera que continúen avanzando con sus niveles académicos. La Tabla 18 se refiere a nivel de instrucción por comunidades. Tabla 18.- Nivel de instrucción por comunidades COMUNIDAD P15_SSECU P15_CSECU P18_CMEDSU P18_CSUPER

Arroyo de la

Higuera 0 5 1 1

Arroyo Grande 1 8 0 0

Los Ciruelos 1 0 0 0

El Rincón 3 4 0 0

El Espinal 0 0 0 0

La Puerta 0 0 0 0

TOTAL 5 17 1 1

P15_SSECU.- Población de 15 años y más con 1 ó 2 grados aprobados en secundaria. P15_CSECU.- Población de 15 años y más con 3 grados aprobados en secundaria. P18_CMEDSU.- Población de 18 años y mas con algún grado aprobado en preparatoria o bachillerato, carrera técnica o comercial (con antecedentes de secundaria) o en normal básica. P18_CSUPER.- Población de 18 años y mas con algún grado aprobado en carrera técnica o comercial (con antecedente de

preparatoria), profesional, maestría o doctorado.

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 60

e) Derechohabiencia a servicios de salud

Las localidades que comprenden el área de estudio presentan una proporción de habitantes sin derecho a los servicios de salud rebasa el 50 por ciento, lo que significa que la mayor proporción de habitantes si cuenta con este servicio, la cifra total asciende a 243 habitantes (51.59%) sin derecho a este servicio, y la población que si cuenta con este servicio cubre un 48.19% del total. Las localidades mas afectadas en este sentido son: Los Ciruelos; de un total de 21 habitantes el 100% de la población no tiene derecho a servicio de salud, la comunidad que le sigue en proporción de déficit de servicios de salud es la comunidad de La Puerta con un 69.44%, asimismo la comunidad Arroyo de la Higuera cuenta con una población total de 96 personas, de estas el 66.65% cuenta con servicios de salud y 49.06% no tiene acceso a este servicio. En lo que se refiere a la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud pública, el 14.64 por ciento de la población total del área se encuentran afiliados al IMSS, mientras que el 33.33 por ciento lo está en el SEGPOP, y el 0 por ciento lo esta al ISSSTE (Tabla 19).

Tabla 19.- Población con y sin derecho a servicios de salud por comunidad

COMUNIDAD

PSDERSS

PCDERSS PDERIMSS

PDERISTE

P_SEGPOP

Arroyo de la

Higuera 31 64 0 0 64

Arroyo Grande 69 59 3 0 55

Los Ciruelos 21 0 0 0 0

El Rincón 71 85 66 0 19

El Espinal 26 13 0 0 13

La Puerta 25 6 0 0 6

TOTAL 243 227 69 0 157 PCDERSS: Población derechohabiente a servicio de salud. PSDERSS.- Población sin derechoabiencia al servicio de salud en alguna institución. PDERIMSS.- Población derechohabiente al IMSS. PDERISTE.- Población derechohabiente al ISSSTE. PSEGPOP.- Población derechohabiente al Seguro Popular.

f) Creencias religiosas Las creencias religiosas de las comunidades generalmente se remiten a la religión Católica con un 72.39% del total requerido en el censo INEGI 2000 que excluye a los niños y niñas menores de 5 años, aunque también existen seguidores o partidarios de una religión diferente a la católica (Adventista, mormona, etc.) con un 0.21%, y un 12.95% de la población sin religión o con una religión diferente a la católica como se detalla en la siguiente Tabla 20.

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 61

Tabla 20.- Creencias religiosas por comunidad

COMUNIDAD P5_CATOLIC P5_NOCATOLI P5_SINRELI Arroyo de la Higuera 51 0 28

Arroyo Grande 118 1 12

El Espinal 16 0 3

La Puerta 111 0 11

El Rincón 15 0 0

Los Ciruelos 30 0 7

TOTAL 341 1 61

P5_CATOLIC.- Población de 5 años y más católica. P5_NCATOLI.- Población de 5 años y más con alguna religión diferente a la católica. P5_SINRELI.- Población de 5 años y más con una religión diferente a la católica o sin religión.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental El sitio seleccionado para la explotación de materiales, se encuentra ubicado a un costado de la carretera Culiacán - Tamazula y comunidad Arroyo de la Higuera. Producto del análisis del presente capitulo se realizó una síntesis de los componentes ambientales y sus principales características, las cuales se describen a continuación: Clima Con base en el sistema de clasificación climática de Wilhem Köppen, modificado por Enriqueta García (1988), se tiene para la zona del proyecto un clima tipo AWo(e) correspondiente a un clima cálido Húmedo, extremoso con lluvias en verano con un cociente P/T menor de 43.2. La estación climatológica "Sanalona" localizada a los 107° 09' 45" de longitud oeste y los 24°48'00" de latitud norte observó en el período de 1971-2000 una temperatura media anual de 24.8°C, una máxima promedio de 33.5°C y una mínima promedio de 16.1°C; en este mismo periodo de observación la precipitación media resultante fue de 894.2 milímetros, y un número de días promedio con lluvia de 61 días. La operación del proyecto no contempla obras o actividades que pudieran tener algún efecto en el cambio climático. Suelo La clasificación utilizada por la FAO-UNESCO (1970) modificada por CETENAL (INEGI), sigue una metodología que permite clasificar al suelo en unidades y subunidades, dependiendo de los tipos de horizontes que presente. Basándose en ésta clasificación el tipo de suelo presente en la zona del proyecto es Regosol Eutrico y Feozem Haplico.

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 62

Agua El territorio Estatal abarca parte de dos grandes regiones hidrológicas: la denominada Sinaloa (RH 10) que ocupa el 84.76% de la superficie Estatal y la llamada Presidio - San Pedro (RH 11) con el 15.24 % restante. El sitio en estudio se localiza en RH 10. Los cuerpos de agua más cercanos al sitio de estudio son los arroyos de la higuera y arroyo grande, así como el vaso de la presa Sanalona, construido en el Río Tamazula. Flora De acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1978), predomina un tipo de vegetación (Bosque Tropical Caducifolio), distribuida en las laderas y cerros aledaños, adaptada a las condiciones climáticas de la zona. El tipo de vegetación se encuentra alterado en sus características originales debido a la actividad antro´pogénica. No se detectaron especies únicas o raras, o enlistadas en la NOM-O59-SEMARNAT-2001. Fauna El sitio se localiza muy próximo a comunidades rurales, esto influye directamente en la distribución de especies animales en estado silvestre, ya que por lo general estas se alejan de los centros poblados, predominan mayormente aves y otras especies adaptadas a la presencia humana, se detectaron dos especias dentro del estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Atmósfera Para la región de estudio no se reportan alteraciones sustanciales en la calidad del aire. Las actividades de extracción de material traen consigo la fragmentación de materiales sedimentados por lo que se generarán polvos, en pequeñas cantidades, por lo que alterará de manera importante la calidad de este factor. Sin embargo, la empresa tiene previsto minimizar la dispersión de los polvos y partículas generados por el movimiento de vehículos y transporte del material, mediante la humectación de las vías de acceso previamente establecidas por los habitantes. Paisaje La actividad propuesta modificará las características del sitio ya que se contempla la explotación del banco de materiales pétreos distribuido por capas subsecuentes del exterior hacia las capas estratigráficas interiores de la corteza terrestre, constituidas por el mismo material. Todo ello, provocará cambios en el paisaje por la alteración de la vegetación y de las características geomorfoedáficas del sitio de explotación.

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 63

Economía En el municipio de Culiacán, por contar con la capital del Estado, predominan las actividades productivas del sector terciario y secundario, sin embargo en las zonas rurales donde se ubica el sitio del proyecto sobresale el desarrollo de actividades primarias (agricultura de temporal, ganadería extensiva y extracción de madera) y las extractivas (materiales pétreos). Sin embargo, debido a su desarrollo artesanal y a las condiciones climáticas (hidrometeorológicas), no se obtiene una producción suficiente para que los habitantes de estas localidades de pie de sierra satisfagan sus necesidades de existencia más apremiantes, por lo que se hace necesario la diversificación en el aprovechamiento de los recursos naturales que aumenten las oportunidades de empleo y mejore sus condiciones de vida. Es por ello que uno de los objetivos de este proyecto es tratar de responde a la necesidad de generar más empleos directos e indirectos en las comunidades aledañas, mejorando con esto sus ingresos económicos.

Gobiernos locales La función principal es la de garantizar a su población la seguridad y confianza para cumplir todas sus obligaciones requeridas tanto económicas, sociales, así como también garantizar la protección al medio ambiente.

La realización de este proyecto se basará en las Normas Oficiales Mexicanas que regulen el aprovechamiento de recursos naturales aplicables a este tipo de actividad.

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 64

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales De acuerdo a las características del proyecto de extracción de piedra cantera se optó por utilizar una matriz de evaluación de impactos basada en el modelo de Leopold y modificada para su adecuación al giro de actividad. Se utiliza para reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto. En las columnas se disponen las acciones a realizar en la ejecución del proyecto considerando tres etapas (preparación del sitio, operación y mantenimiento y abandono del proyecto). En las líneas se disponen los factores ambientales, agrupados estos en rasgos físicos, rasgos biológicos y medio socioeconómico y cultural. Así mismo, los rasgos físicos se subdividen en elemento agua, atmósfera y suelo; los rasgos biológicos en flora, fauna, ecosistemas y paisaje; mientras que el medio socioeconómico y cultural se subdivide en actividades productivas y población. La metodología utilizada incluye tres etapas:

* Identificación de Impactos.

* Descripción de Impactos.

* Evaluación de Impactos.

V.1.1 Indicadores de impacto Para el caso de este proyecto, los indicadores más importantes de impacto son el suelo y aire.

Los indicadores de impacto ambiental son elementos del medio ambiente potencialmente afectados por un agente de cambio, por tal motivo permiten cuantificar las alteraciones producidas por una determinada actividad.

Se utilizaron 3 tipos de indicadores de impacto, según el tema o el área considerada:

Indicadores de presión: Reflejan las presiones directas e indirectas que las actividades humanas ejercen sobre el medio. Se evalúan por la importancia y la intensidad de las actividades humanas que pueden generar impactos ambientales.

Indicadores de estado: Describen la calidad del medio y de los recursos naturales asociados a procesos de explotación socioeconómica. Reflejan los cambios provocados en el medio, y se pueden evaluar por métodos analíticos.

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 65

Indicadores de respuesta: Indican el nivel de esfuerzo social y político en materia ambiental y de recursos. Se evalúan por las decisiones y actuaciones que los agentes económicos y ambientales realizan para proteger el medio ambiente. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Suelo El suelo se verá afectado durante la etapa de despalme y extracción del material pétreo, ya que se requiere eliminar las capas terrígenas que forman parte de las capas o estratos del banco de piedra y la separación completa en bloques de la cantera. También se consideran como factor de afectación del suelo las maniobras de los vehículos. Otro indicador a valorarse es el grado de erosión actual y proyectado del sitio, producto del aprovechamiento del material en referencia. Aire El principal impacto negativo registrado durante la etapa de operación se refiere a la emisión de polvos provocados por el movimiento de los camiones de acarreo. Las emisiones contaminantes a la atmósfera, provenientes de la combustión de los vehículos automotores, no se considera alta, debido a la poca cantidad de maquinaria a utilizarse y al programa de mantenimiento constante que se les dará. Además de tratarse de un área elevada con buena circulación de viento. Ruidos y vibraciones: En base a la dimensión de la superficie afectada se valorarán los niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994. Geología y geomorfología Se valorará principalmente el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. Flora y Fauna La vegetación será el elemento mas afectado junto con el suelo, sin embargo debido al grado de perturbación en las características naturales del ecosistema, las medidas de prevención por aplicar y la ausencia de especies vegetales con algún estatus, el impacto podrá ser revertido mediante la aplicación de un programa de reforestación por etapas en las zonas alteradas del mismo predio de uso común. Factores culturales En este sentido, la operación del proyecto no representará modificación alguna a las condiciones culturales de las localidades cercanas al mismo.

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 66

Las personas que habitan las localidades cercanas al proyecto continuarán dedicándose a sus actividades sin que éstas sean modificadas por la existencia del banco de materiales. No obstante, algunas familias se beneficiarán directamente de los empleos que genera la operación del banco de materiales. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación En la metodología utilizada para la identificación, descripción y evaluación de los impactos que causará el proyecto se consideraron los criterios siguientes: Naturaleza del impacto (Benéfico o adverso). Extensión del efecto. Duración de la acción. Temporalidad o continuidad del efecto. Reversibilidad del impacto. Certidumbre. Susceptibilidad de medidas de mitigación. Intensidad del impacto. Importancia. Magnitud. La metodología utilizada incluye tres etapas:

- Identificación de Impactos

Esta metodología de identificación consistió en dividir las etapas del proyecto y la descripción de las acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales presentes en el área del proyecto. Este análisis se apoyó en diversos métodos sobre estudios de impacto ambiental y literatura relacionada a proyectos afines, y discusión y análisis de la información recabada en campo. Con base a lo anterior se estructuró una matriz de identificación de impactos (Figura 4) a partir de diversos listados de acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales. Los elementos a considerar fueron adaptados tomando en consideración la opinión de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo.

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 67

Matriz de evaluación de impactos Características del proyecto

Extracción de piedra cantera en

tierras de uso común de la

comunidad Arroyo de la Higuera

Municipio de Culiacán, Sinaloa

Preparación del

sitio

Operación y mantenimiento Etapa de abandono

Lev

anta

mie

nto

topográ

fico

Des

monte

y

des

pal

me

Rev

esti

mie

nto

de

cam

ino

Form

ació

n d

e

pla

tafo

rmas

Extr

acci

ón

Tra

slad

o a

l ár

ea d

e

alm

acen

amie

nto

Alm

acen

amie

nto

tem

pora

l

Tra

nsp

ort

e de

mat

eria

les

Rev

esti

mie

nto

de

cam

ino

Sum

inis

tro d

e

com

bust

ible

Man

tenim

iento

de

via

lidad

es

Niv

elac

ión d

el

terr

eno

Rei

nco

rpora

ción

del

mat

eria

l

terr

ígen

o y

veg

etal

Des

arro

llo d

el

pro

gra

ma

de

refo

rest

ació

n

FA

CT

OR

ES

AM

BIE

NT

AL

ES

Ras

gos

físi

cos

Suel

o

Relieve * *

Saturación y compactación * *

Erosión

Residuos domésticos *

Residuos sólidos * * *

Atm

.

Emisiones (gases, partículas) * * * * * * * *

Ruido y vibraciones *

Agua

Calidad del agua

Cambio en el uso del cuerpo de

agua

Flujo de marea

Sedimentación

Ras

gos

bio

lóg

icos

Veg

etac

ión

Cobertura

Composición * *

Densidad * *

Distribución * *

Frecuencia * *

Especies en estatus NOM-059

Fau

na

Distribución de mamíferos

Distribución de aves * *

Distribución de reptiles * *

Distribución de anfibios * *

Especies en estatus NOM-059

Eco

sist

emas

Dinámica de comunidades

faunísticas

Dinámica de comunidades

florísticas

Barreras u obstáculos

Corredores * *

Modificación del hábitat * *

Pai

saje

Naturaleza y paisajes *

Lugares u objetos históricos o

arqueológicos

Parques, reservas o áreas

naturales protegidas

Med

io s

oci

oec

onóm

ico y

cult

ura

l

Pob

laci

ón

Densidad

Empleo * * * * * * * * * * *

Estilo de vida

Demanda de mano de obra * * * * * * * * * * *

Tipo de economía

Red de comunicaciones y

transporte

Red de servicios públicos

Educación

Salud y seguridad

Vivienda

Espacios culturales

Zonas de recreo

Act

ivid

ades

pro

duct

ivas

Agricultura

Acuicultura

Silvicultura

Ganadería

Comercial

Industrial

Extractivas * * * * *

Reservas naturales y protección

Figura 4. Matriz de Impactos ambientales identificados.

*= No relevante Relevante

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 68

Con esta información se procedió a la elaboración de una matriz de interacción de impactos (Figura 5), la cual fue nuevamente evaluada por el grupo, para analizar si contenía todos los componentes ambientales y las acciones a desarrollar. Las acciones relevantes del proyecto se detectaron al analizar las interacciones entre las acciones del proyecto y los componentes del medio. La matriz desarrollada por el grupo de trabajo, se basa en la propuesta por Leopold e incluye las interacciones de las acciones que pueden causar un efecto sobre los factores ambientales en el área del proyecto. Con el fin de obtener las acciones relevantes del proyecto, y para una mejor visualización de las mismas, se optó por asignar criterios cuantitativos, en este sentido, se le asignó un cero donde no hay interacción; un 1 si hay interacción y un 2 si además de haber interacción existe una relevancia en este. Por otro lado, utilizando el criterio de Naturaleza del Impacto (Benéfico o Adverso), se procedió a la asignación de un signo (+) cuando el impacto era benéfico y signo (-) cuando el impacto era adverso.

- Descripción de Impactos

Con base a la matriz de identificación de impactos (Figura 4) se determinaron los impactos importantes. Asimismo, se definieron los componentes principales y el valor otorgado de acuerdo a la afectación particular en el proyecto que comprende: valor económico o comercial; valor estético, paisajístico o cultural; valor biológico; importancia para el funcionamiento del ecosistema regional; porcentaje de afectación; valor de autoconsumo y valor para la actividad productiva. A partir de esto, se describen aquellas acciones del proyecto que presumiblemente están incidiendo de manera relevante sobre el medio ambiente. Del resultado del análisis se procedió a aplicar el método cuantitativo para la evaluación de los impactos ambientales. - Evaluación de Impactos. Para evaluar los impactos ambientales se procedió a la construcción de la hoja de análisis de impacto (Tabla 21) generada a partir de los impactos importantes detectados en la matriz de identificación de impactos (Figura 5) y considerando los criterios de evaluación descritos en el punto V.1.3.

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 69

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 70

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 71

La evaluación cuantitativa de los impactos identificados en la matriz de interacción, consiste en calificar las acciones principales de acuerdo a las características del impacto potencial. Los criterios a considerar para asignar valores a las acciones comprende: extensión del efecto (E); duración de la acción (D); temporalidad o continuidad del impacto (Co); reversibilidad del impacto (R) certidumbre de que ocurra la interacción (C); susceptibilidad de medidas de mitigación (M) e intensidad del impacto en el área de influencia (I). El valor asignado a cada acción comprende al rango de números enteros; de 1 como el valor mínimo a 4 como valor máximo. La ecuación que representa el modelo para la obtención del Índice Básico (IB) (Bojorquez Tapia et. al. 1998) es la siguiente.

IB = 1 / 28 ( E + D + Co + R + C + M + I) Donde:

E = Extensión del efecto. D = Duración de la acción. Co = Temporalidad o continuidad del efecto. R = Reversibilidad del impacto. C = Certidumbre de que ocurra la interacción. M = Susceptibilidad de medidas de mitigación. I = Intensidad del impacto en un radio de 5 km. Además, en la ecuación para la evaluación del impacto identificado (Bojorquez Tapia et. al. 1998) se considera el criterio de sinergia y acumulación (SA) que se define como el número de interacciones que desencadena un impacto identificado, considerando la cantidad de impactos secundarios o sinérgico asociados a cada impacto directo (Tabla 22). El valor de Sinergia y acumulación se emplean para determinar el índice de Impacto (II) que se obtiene a partir de la formula siguiente:

II = IB (1 - SA/10)

Donde:

IB = Índice Básico. SA = Sinergia y Acumulación. Tabla 22. Escala para determinar el criterio de Sinergia y Acumulación (SA).

Escala (SA)

9 Muy alta.- Se detecta más de una relación indirecta pero afecta a todo el sistema.

6.75 Alta.- Se detecta más de una relación indirecta pero no hay una afectación a todo el sistema.

4.5 Media.- Se detecta una relación indirecta.

2.25 Baja.- Ninguna interacción indirecta se manifiesta.

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 72

Con base en los valores obtenidos para el índice de impacto (II) se realizó la asignación de categorías de impactos: muy alto (0.8354-1.000), alto (0.6708-0.8354), moderado (0.5061-0.6708), y bajo (0.3415-0.5061). El origen de la escala de valoración es 0.3415 debido a que corresponde al valor más bajo que puede tener este índice. Considerando que cada acción tiene un valor mínimo (1) y que el criterio SA es baja (2.25).

Por otro lado, la importancia del componente ambiental afectado se detectó considerando qué tan relevante (R) o no relevante (NR) resultaba respecto a 7 aspectos de importancia, los cuales se indican en la Tabla 23.

Tabla 23. Criterios considerados para determinar la Importancia de los Componentes (iC) ambientales afectados; la valoración estuvo referida al escenario particular del proyecto.

VALOR CRITERIOS

1 Valor económico o comercial

2 Valor estético, paisajístico o cultural

3 Valor biológico (biodiversidad, conservación, naturalidad, endemismo,

rareza)

4 Importancia para el funcionamiento del ecosistema regional

5 Porcentaje de afectación sobre la abundancia o disponibilidad del

componente ambiental en el área de estudio

6 Valor de autoconsumo para los habitantes de la región

7 Valor para crecimiento y desarrollo de actividades productivas

El grado de importancia ambiental o socioeconómica del componente afectado (iC) se obtuvo dividiendo el número de aspectos en los que calificó como relevante, entre el número total de criterios de valoración. Se consideraron dos categorías: relevante (0.350-1.000) y no relevante (menor a 0.349). La importancia del componente afectado (iC), fue considerada de forma separada al valor de II, para tratar de reducir la subjetividad que suele estar asociada a este factor. Este criterio sirvió para seleccionar impactos calculados como bajos o moderados y que no son significativos, pero que afectan un factor apreciativamente importante para el área del proyecto. Asimismo, en el esquema de clasificación usado, también se consideraron los impactos reglamentados, siendo aquellos que están previstos en la normatividad ambiental vigente. Tales impactos fueron tomados en cuenta independientemente del valor que registraron respecto al índice de importancia.

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 73

- Identificación de los efectos en el sistema ambiental. El desarrollo del proyecto presentará diversos impactos ambientales y socioeconómicos en sus diferentes etapas de realización de acuerdo con la matriz de evaluación de impacto ambiental. La matriz indica el número de impactos durante las etapas de preparación del sitio, operación y mantenimiento y etapa de abandono: 70 (100 %). Asimismo, en la matriz se analizan los impactos de las distintas etapas del proyecto sobre los Factores Ambientales, concluyendo que de un total de 70 impactos, 28 (40%); son impactos negativos: 18 (25.71 %) están relacionados con rasgos físicos, de los cuales 8 impactos corresponden al suelo (11.42 %) 10 se presentan en la atmósfera En rasgos biológicos tenemos 10 impactos (14.28 %), de los cuales en vegetación tenemos 5 que corresponde al 7.14 %; 3 impactos en fauna (4.28 %); 1 impacto en ecosistema (1.42 %) y 1 impacto en paisaje (1.42 %). En tanto 42 (60 %) están tipificados como impactos benéficos: 24 (34.28 %) en elemento Población "empleo" y “demanda de mano de obra, y 6 (8.57 %) en Actividades Productivas (industrias extractivas), 5 (7.14%) en Vegetación, 3 (4.28 %) en Fauna, 2 (2.85%) en Ecosistemas, 1 (1.42%) en Paisaje y 1 (1.42%) en Suelo. V.1.4.Evaluación de Impactos por factores ambientales Suelo En las actividades de formación de plataformas y extracción a realizarse durante la etapa de operación, se afectará el relieve ya que las elevaciones contempladas en el polígono de explotación, serán degradadas paulatinamente, sin embargo, el promovente solo explotará el sitio durante 2 años. Con base al programa de trabajo del promovente y la capacidad de explotación solo se podrá explotar 10,800 m3, lo que representa apenas el 1.3 %. del total del material estimado por lo que el impacto se considera un impacto negativo no relevante. En la misma etapa de operación, durante la actividad de traslado al área de almacenamiento se producirá compactación por lo se cataloga como impacto negativo no relevante. El mismo impacto se presentará durante la etapa de abandono al desarrollar la actividad de nivelación del terreno. La erosión del suelo durante la actividad de desmonte que se llevará a cabo durante la etapa de preparación del sitio, se cataloga como un impacto negativo relevante, el cual se compensará al término del proyecto con el vertimiento del mismo material terrígeno y vegetal extraído. Durante las etapas de extracción se generaran residuos domésticos, el cual se considera un impacto negativo no relevante debido a las dimensiones del proyecto y las medidas preventivas a desarrollarse.

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 74

La generación de residuos sólidos durante las etapas de preparación y operación del sitio serán de carácter temporal ya que dichos materiales se utilizarán para las actividades de revestimiento de caminos vecinales, la cual fue exigencia social de los pobladores del lugar por lo que se cataloga como impacto negativo no relevante. Sin embargo, parte de los residuos sólidos (terrígenos y de carácter vegetal) originados durante la preparación y operación del proyecto se reincorporarán al lugar durante la etapa de abandono lo que se cataloga como un impacto positivo. Atmósfera Se presentarán emisiones (gases y partículas) durante las etapas de preparación, operación y abandono del sitio. En las actividades de desmonte y revestimiento del camino se emitirán gases de los escapes de los vehículos y maquinaria utilizada así como partículas de polvo producto de las mismas actividades, sin embargo, debido a las dimensiones del proyecto este se considera un impacto negativo no relevante. Durante la operación y específicamente en las actividades de formación de terrazas, extracción, transporte de materiales revestimiento y mantenimiento de vialidades se presentarán los mismos impactos con el mismo carácter de evaluación. Así mismo, durante la nivelación del terreno, en la etapa de abandono se generarán gases y partículas, con el mismo carácter de impacto. Durante las actividades de la etapa de preparación del sitio se producirán ruidos debido a la utilización de maquinaria pesada, así mismo durante la extracción se generarán ruidos y vibraciones menores debido a la utilización de perforadoras para la extracción de la piedra cantera, sin embargo a pesar de ser un impacto negativo se considera no relevante. Vegetación Las actividades de desmonte y despalme durante la etapa de preparación del sitio representan un impacto negativo relevante en la cobertura de la vegetación, ya que esta tendrá que ser removida para poder acceder a los bancos de explotación de la piedra cantera. El impacto es relevante por lo tanto se aplicará un programa de reforestación en áreas aledañas al sitio de explotación. Lo cual compensará el daño y mejorará la composición mediante el plantado de especies nativas de interés que han desaparecido del área. En referencia a la composición, densidad, distribución y frecuencia de la vegetación, también se verán afectados debido a la eliminación total de la cobertura vegetal, sin embargo, debido al grado de deterioro que presenta el sitio seleccionado el impacto se considera negativo no relevante. Cabe mencionar que los mismos rasgos de vegetación serán compensados mediante la aplicación de medidas de mitigación, durante la etapa de abandono, generando impactos positivos relevantes.

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 75

Fauna El sitio no presenta características de hábitat relevante, ya que el grado de deterioro y la cercanía a centros poblados han repercutido en que la fauna silvestre haya tenido que emigrar a otros sitios con mejores condiciones. Sin embargo, por haberse detectado algunas especies de pequeños mamíferos, aves y reptiles se considera un impacto negativo pero no relevante. El desarrollo del programa de reforestación, repercutirá en un impacto positivo relevante al propiciar las condiciones de hábitat para el retorno de la fauna desplazada. Ecosistemas Se presenta impacto negativo no relevante en lo que refiere a modificación del hábitat, ya que los micro hábitat serán alterados por el desarrollo del proyecto. Sin embargo, en la etapa de abandono se contemplan acciones encaminadas al mejoramiento de las características del hábitat, generando impactos positivos. El paisaje presentará impactos negativos no relevantes durante la etapa de preparación del sitio, pero mediante la aplicación de medidas correctivas durante la etapa de abandono se compensara con impactos positivos. Medio socioeconómico y cultural Población Se presentan impactos positivos relevantes y no relevantes, tanto en las actividades de preparación, operación y mantenimiento del sitio. Se presentan impactos positivos no relevantes en la generación de empleos, demanda de mano de obra y actividades extractivas, en las actividades de desmonte, revestimiento de camino, formación de plataformas, traslado al área de almacenamiento, transporte, suministro de combustibles, mantenimiento de vialidades, nivelación del terreno, reincorporación de material terrígeno y vegetal y desarrollo del programa de reforestación ya que se generarán empleos que mejoraran los niveles de ingreso de los trabajadores. Durante la extracción se presentan impactos positivos relevantes en la generación de empleos, demanda de mano de obra y actividades extractivas, ya que esta será la actividad de más duración durante el proyecto. V.1.5.- Evaluación de Impactos por etapas del proyecto

Preparación del sitio

Es la etapa de mayor impacto ambiental, principalmente por la actividad de desmonte y despalme ya que se detectan impactos negativos relevantes tanto en suelo como en vegetación. Asimismo, se presentarán impactos negativos no relevantes en suelo, atmósfera, vegetación, fauna, ecosistemas y paisaje por la misma actividad de desmonte y despalme y el revestimiento de camino. Producto de las actividades contempladas en la

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 76

preparación del sitio se detectan impactos positivos no relevantes en la generación de empleo, demanda de obra y actividades extractivas.

Operación y Mantenimiento Producto de las actividades de formación de plataformas, extracción y transporte del material, revestimiento de caminos, suministro de combustibles y mantenimiento de vialidades; se detectan impactos negativos no relevantes en suelo y aire. Sin embargo, de las mismas actividades se identifican impactos positivos relevantes y no relevantes en la generación de empleos, demanda de mano de obra y actividades extractivas. Abandono del sitio En esta etapa solo se detectan 2 impactos negativos no relevantes al suelo y aire al realizarse la actividad de nivelación del terreno, una vez que haya concluido la extracción de la piedra cantera. El resto de los impactos detectados son de carácter positivo no relevante por las actividades de reincorporación del material terrígeno y vegetal y el desarrollo del programa de reforestación, beneficiando al factor aire, vegetación, fauna, ecosistemas, paisaje, empleo y demanda de mano de obra. La relación por acción dentro de cada grupo que puede causar efectos ambientales en contra o a favor de cada elemento ambiental contenido en los grupos de factores ambientales, tanto en el sitio como en el área circundante, para el establecimiento y operación del proyecto, corresponde a lo siguiente (Tabla 24). Tabla 24. Resumen de Actividades que causarán mayores impactos por el proyecto.

Actividad

Porcentaje por Área del proyecto Impactos Totales

Preparación del sitio 30 % 21

Operación y Mantenimiento 41.42 % 29

Etapa de abandono 28.58% 20

Total: 100 % 70

Finalmente en la Tabla 25 se resumen los factores ambientales afectados por las actividades del proyecto en el sitio y área de influencia. Los Factores del Medio Ambiente que recibirán la mayor cantidad de impactos en orden descendente son los siguientes: población con 24 impactos; Atmósfera con 10 impactos; vegetación con 10 impactos; suelo con 9 impactos; actividades productivas y Fauna con 6 impactos; Ecosistemas 3 impactos; paisaje con 2 impactos y 0 impactos en agua. Tabla 25. Resumen de Factores Ambientales que serán beneficiados o afectados por el

proyecto de extracción de material. Factor Ambiental Porcentaje por Área del proyecto Impactos Totales

Medio socioeconómico y cultural

43% 30

Rasgos físicos 27% 19

Rasgos biológicos 30% 21

Total: 100 % 70

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 77

Caracterización de los impactos. La caracterización de los impactos generados en el sitio seleccionado y área de influencia del proyecto surgió como resultado del proceso de evaluación por cada etapa del proyecto, y son los que se presentan en la Tabla 26. Tabla 26. Descripción del tipo de impacto por fase del proyecto.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA DEL

IMPACTO

FASE DEL PROYECTO

Preparación del sitio

Operación y mantenimiento

Etapa de abandono

MUY ALTO 2 0 0

ALTO 0 3 0

MODERADO 3 2 0

BAJO 7 4 2

TOTALES 12 9 2

Evaluación de los impactos.

En este apartado se presenta un análisis global y conclusiones derivadas de los aspectos más relevantes de los puntos anteriores: De acuerdo con el análisis de los resultados, el proyecto generará impactos predominantemente bajos y moderados, y en menor escala altos y muy altos. Se presentan 13 impactos de nivel bajo, 5 impactos moderados, 3 altos y 2 muy altos. Al hacer el análisis cuantitativo por etapas se detectan 12 impactos en la etapa de preparación del sitio, 9 en la etapa de operación y mantenimiento y 2 en la etapa de abandono. Los impactos altos se presentan: 1 afectando al suelo y 2 beneficiando a la población mediante la generación de empleos y demanda de mano de obra; mientras que los impactos muy altos son producto de la actividad de desmonte y despalme afectando al suelo y vegetación.

Cabe hacer mención que para cada uno de los impactos detectados sobre los factores ambientales tipificados, se deberán contemplar las medidas preventivas y de mitigación. Con el análisis anterior se resalta que la presencia de impactos moderados actuarán en su mayor parte en los rasgos físicos y biológicos de la zona, durante las etapas de preparación y operación y mantenimiento, destacando que estos elementos ambientales serán afectados solo durante los meses que se realice la extracción. Por otro lado los impactos poco significativos no presentarán efectos residuales en los componentes bióticos y físicos del área del proyecto. Como conclusión se puede establecer que durante la realización del proyecto se desarrollarán acciones que presenten efectos negativos al medio físico (principalmente aire y suelo) y al medio biótico (vegetación). De acuerdo a estos resultados se

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 78

propondrán medidas de prevención y/o mitigación de los impactos potenciales generados. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental De acuerdo con la metodología de evaluación de impactos ambientales aplicada al proyecto de cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera en terrenos de uso común de la comunidad de Arroyo de la Higuera, se identificaron 70 impactos; 28 de ellos negativos y 42 positivos, la mayoría de ellos poco significativos y cuantitativamente la gran mayoría con categoría de bajo y moderado. En función de ello se propondrán medidas de prevención y/o mitigación según sea el caso. Cabe señalar que diversos impactos se pueden agrupar por originarse de una misma acción o bien que tenga un mismo efecto en el elemento ambiental. Asimismo, las medidas de prevención y/o mitigación podrán ser aplicables para diferentes impactos cuando éstos presenten condiciones como las anteriormente descritas.

VI.1.1. Descripción de las medidas preventivas

Los impactos identificados sobre factores ambientales, tipificados como moderados y con la categoría en importancia del componente (iC) como relevante, corresponde a la afectación de suelo y vegetación. De acuerdo a ello se definen las medidas preventivas descritas en la Tabla 27.

Tabla 27.-Impactos ambientales identificados y medidas de prevención

ACCION Etapa del proyecto

Factores ambientales

afectados

Impacto potencial Medidas de prevención

Desmonte y

despalme

Preparación del

sitio

Suelo Erosión y generación de

residuos sólidos

Todo el material terrígeno que tenga que ser

removido para la extracción de la piedra cantera será resguardado en áreas desprovistas de

vegetación, dentro del miso polígono de

operaciones

Desmonte y

despalme

Preparación del

sitio

Vegetación Afectación a la cobertura

vegetal

Anterior a la operación de desmonte y despalme

se realizo un estudio florístico que incluye un

listado general de las especies y un análisis de la comunidad vegetal que incluye composición,

densidad, frecuencia y cobertura principalmente,

los cuales son datos necesario para llevar a cabo el programa de reforestación propuesto como

medida de mitigación. La mayor parte del

material vegetal removido se reutilizará por los pobladores, principalmente como leña y

horcones, el resto se triturará y se almacenara

temporalmente junto con el material terrígeno para reincorporarse en la etapa de abandono del

sitio.

Desmonte y despalme

Preparación del sitio

Fauna Afectación en la distribución de aves,

mamíferos y reptiles

Existen especies de rápido desplazamiento, principalmente aves y algunos mamíferos; sin

embargo se presentan otros como los reptiles

que se caracterizan por ser de movimientos más lentos. Para estos organismos, algunas aves

anidadas y mamíferos resguardados en cuevas,

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 79

se aplicara anterior a la acción un programa de

rescate y reubicación de la fauna detectada,

contemplado en el programa de protección y

preservación de fauna silvestre,en el cual se

incluirá un listado de especies rescatadas y un programa de monitoreo en los sitios de

reubicación. Además se dará seguimiento a la

presencia de la paloma suelera como indicadora ambiental.

VI.1.2 Descripción de las medidas de mitigación Las medidas y acciones a desarrollar con la finalidad de mitigar los impactos que la actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto, se describen en la Tabla 28.

Tabla 28.-Impactos ambientales identificados y medidas de mitigación ACCION Etapa del

proyecto

Factores

ambientales

afectados

Impacto potencial Medidas de mitigación

Desmonte y

despalme

Preparación del

sitio

Vegetación Afectación a la cobertura

vegetal

Las especies rescatadas se cuidarán en un área

de sombra , diseñada con horcones rescatados

durante el desmonte y cubierta con mallasombra; en esta área se colocarán, además,

especies florísticas que se vayan adquiriendo

mediante compra directa con distribuidores y aquellas que se reproduzcan en el sitio mediante

semillas o esquejes. Toda la planta se cuidará y

desarrollará en el sitio durante los 2 años de explotación; una vez concluida esta etapa se

llevará a cabo el programa de reforestación

tomando como base los datos de composición, densidad, frecuencia y cobertura obtenidos

previamente. Se utilizará el material terrígeno y

vegetal almacenado y de requerirse se transportará tierra de río para asegurar el éxito

de la etapa de plantado. Posteriormente se

seguirá un programa de monitoreo durante al menos por un año.

Revestimiento

del camino

Preparación del

sitio y operación

aire Emisión de partículas y

ruido

Los mismos materiales de desecho de la

actividad extractiva serán utilizados para el revestimiento de camino de acceso al sitio, así

como para el revestimiento de un camino

vecinal de la comunidad del Arroyo de la Higuera a propia solicitud de los habitantes.

Durante la actividad se humectara con agua

tanto el camino como el material que se vaya incorporando para evitar el levantamiento de las

partículas de polvo. El ruido que generan los

camiones de volteo no excederán los límites de decibeles permitidos al mantener los escapes en

buenas condiciones.

Extracción Operación y mantenimiento

Suelo Afectación al relieve Debido al tipo de proyecto se afectara el relieve ya que producto de la extracción se modificará

este considerablemente, este se considera un

impacto irreversible por lo que una vez

terminada la extracción se adecuará el sitio para

desarrollar un programa de reforestación.

Extracción Operación y

mantenimiento

Suelo Generación de residuos

sólidos y domésticos

Los residuos sólidos se utilizarán para el

revestimiento de caminos, mientras que los residuos domésticos se depositarán en

contenedores tapados para evitar la proliferación

de fauna nociva y se trasladarán en los mismos vehículos de la empresa a sitios designados por

las autoridades para tal uso.

Extracción Operación y mantenimiento

Suelo Generación de residuos orgánicos

Se contratará a una empresa dedicada al manejo de este tipo de residuos los cuales se encargarán

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 80

de su correcto manejo y disposición final.

Extracción Operación y

mantenimiento

Aire Generación de ruido Se mantendrá en buen estado tanto la

maquinaria como el equipo de extracción y se

verificará que no se exceda los niveles de ruido

permitido ni el tiempo de exposición de los trabajadores

Transporte de

materiales

Operación y

mantenimiento

Aire Emisión de gases Los vehículos de transporte tanto de piedra

cantera como materiales residuales sólidos

deberán estar sujetos a un estricto control de mantenimiento, el cual se llevará a cabo en

talleres autorizados.

Mantenimiento de vialidades

Operación y mantenimiento

aire Emisión de gases partículas La maquinaria utilizada será de preferencia de modelos recientes o en caso contrario deberá

estar sujeta a un estricto control de

mantenimiento. Las vías de acceso se humedecerán constantemente para evitar el

levantamiento de partículas.

Además de las medidas de prevención y mitigación descritas en el punto VI.1.1, y VI.1.2., el promovente se compromete a participar en las actividades de educación ambiental y proyectos de saneamiento ambiental promovidos por las autoridades locales.

VI.2 Impactos residuales De acuerdo con las características del proyecto (extracción de piedra material pétreo), los impactos que se detectaron son prevenibles o mitigables. En ninguno de los casos se prevé la posibilidad de acumulación de residuos que puedan poner el riesgo la estabilidad de la fauna acuática o terrestre y a la salud humana.

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 81

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario De acuerdo con el diagnóstico realizado en el área de estudio donde se desarrollará el proyecto de extracción de piedra cantera y la evaluación de los impactos identificados, se prevé que el sistema podrá recuperar parcialmente las condiciones que actualmente posee, la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación son fundamentales para restituir las características del hábitat y permitir el regreso o reincorporación de la fauna nativa. El escenario actual esta compuesto por dos elevaciones menores (cerros) con una cobertura vegetal compuesta por especies características del Bosque Tropical Caducifolio y fauna adaptada a la presencia humana. De acuerdo a estudios geológicos bajo esa cobertura se encuentra un banco de piedra cantera originado por antiguas erupciones volcánicas. Es importante tomar en cuenta, que de acuerdo a las dimensiones del proyecto este no afectará en forma negativa a una escala regional, sin embargo los beneficios que se obtendrán con el uso del material extraído representan un beneficio directo a los propietarios (ejidatarios) y disposición del material extraído a los usuarios.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental a) Supervisión de las medidas de prevención y mitigación

La supervisión para la realización correcta de las acciones de prevención y mitigación propuestas para el Proyecto de extracción de piedra cantera en la comunidad de Arroyo de la Higuera, Culiacán, Sinaloa, será llevada a cabo por el promovente, en coordinación con las autoridades competentes del H. Ayuntamiento de Culiacán y un representante de la SEMARNAT; los cuales verificarán que los asesores y técnicos cumplan con lo especificado en el medidas de prevención o mitigación de los impactos ambientales y, si es necesario, se apoyará en el equipo técnico responsable de la elaboración de este estudio. Los procedimientos y ajustes, así como los plazos para el cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación y su aplicación respectiva, se realizarán de acuerdo a lo dictaminado por la (SEMARNAT) en oficio resolutivo y a los eventos que se presenten durante el desarrollo de la obra.

b) Programa de Vigilancia Ambiental

Además del seguimiento de las medidas arriba descritas el promovente pretende realizar acciones encaminadas a coadyuvar en la preservación de las condiciones ambientales del sistema hidráulico y el equilibrio ecológico, las cuales deberán estar contempladas en un programa especifico. Para ello, se deberán definir las variables que se tomarán como indicadores de la condición de un elemento natural ya sea físico, biótico o socioeconómico. Esto permitirá realizar valoraciones periódicas a corto y mediano plazo sobre la condición de recuperación del medio natural y los beneficios sociales y

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 82

económicos que permitan justificar la acción y/o en su defecto analizar los procedimientos y las metodologías empleadas para las acciones de prevención o mitigación de los impactos cuya condición no habrá disminuido o minimizado con la finalidad de rediseñar y/o adecuar las medidas empleadas para tal sentido.

La selección de las variables para emplearlas como indicadores, deberán estar fundamentadas en una metodología acorde con las características del lugar donde se desarrollará el proyecto. Asimismo, deberá incluir todas aquellas variables que están tipificadas como parámetros normativos y reglamentarios a efecto de cumplir con la legislación ambiental vigente y futura.

VII.3 Conclusiones La predicción de un escenario ambiental alterado en su condición natural esta fundamentado en un procedimiento metodológico que respalda la certidumbre de prevenir o minimizar los posibles impactos negativos en el ambiente y equilibrio ecológico tipificados en el capitulo V. También es necesario aclarar que estos efectos son de carácter local es decir están perfectamente definidos espacialmente, por lo que las medidas de prevención y mitigación tiene mayor posibilidad de ajustarse a diversas condiciones para evitar una influencia mayor que la prevista. Ello, le da factibilidad de realización del proyecto. Además, el promovente proveerá de un servicio más a la ciudadanía de la ciudad de Culiacán y sus alrededores lo que ayudará en la economía de sus habitantes y facilitará las mejoras en las viviendas, coadyuvando a mantener las características coloniales de la ciudad. Lo anterior justifica plenamente la implementación del proyecto en beneficio de la ciudadanía de la región.

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 83

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos Anexo VIII.1.2 Fotografías Anexo fotográfico. VIII.1.3 Programa de protección y preservación de fauna silvestre Anexo VIII.1.4 Programa de reforestación Anexo VIII.1.5 Documentos

- Acta Constitutiva de la empresa - RFC de la Empresa - Carta Poder a José Mario López Corona - Carta de notificación de afectación anterior del sitio y solicitud de

disposición de material de desecho - Contrato de aprovechamiento de material petreo entre el Ejido Arroyo de la

Higuera y empresa Amaya Curiel y CIA. S.A. de C.V - Registro de contrato en la Secretaria de la Reforma Agraria

VIII.2 Glosario de términos Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 84

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recurso naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 85

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 6 La extracción se hará con equipo menor de aire (perforadoras) con

Proyecto: Cambio de uso de suelo para la extracción de piedra cantera

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Consultoría Ambiental para la Planeación del Desarrollo Regional 86

VIII. 3 Referencias

- Buckman, H. O. (1966). "Naturaleza y Propiedades de los Suelos", Editorial Montaner, Barcelona España. P. 590.

- Enciclopedia de los municipios de México (Sinaloa), 1999, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Sinaloa.

- Franco, L.J. (1985). "Manual de Ecología", 2da Edición, Trillas. - García, E. y Cevallos, G. (1994). Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa

de Jalisco,México. Fundación ecológica de Cuixmala, A.C. Instituto de Biología, UNAM.

- García, E. (1973). "Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM, México.

- INEGI (2000). “Carta Topográfica, Escuinapa F13-a57”, Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, México, escala 1:50,000.

- INEGI (2000). "Resultados Preliminares", XII Censo General de Población y Vivienda, Sinaloa, México.

- INEGI (1995). “Estudio hidrológico del Estado de Sinaloa”, Aguascalientes, Aguascalientes, México. P.88.

- Ludwig, A.J. (1988). "Stadistical Ecology", Wiley Interscience, USA. - Pérez, P.A. (1989)."Manual de laboratorio de ecología vegetal", Universidad

Veracruzana, México. - Peterson, R.T. y Chalif, E.L. (1989). Aves de México “Guía de Campo”. Editorial

Diana, S.A. de C.V. México D.F. - Ramíres-Bautista, A. (1994). Manual y claves ilustrados de los anfibios y reptiles de

la región de Chamela, Jalisco, México. Cuaderno 23. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. p 127

- Ramírez-pulido, J.,M.C. Bitton, A. Perdomo y A. castro (1986). “Guía de los mamíferos de México” Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F. p.720.

- Rodríguez, F.R. (1987). "Manual de técnicas de gestión de vida silvestre", for the wildlife society, cuarta edición, USA.